0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas34 páginas

CORRECCIONES MANUAL DE FACTURACION HOSPITAL DEL SARARE 2020 Junio

Este documento presenta el manual de procesos de facturación del Hospital del Sarare en Arauca, Colombia. Explica que la facturación es un proceso legal que genera ingresos para financiar la institución y debe cumplir con la normativa colombiana de salud. Describe los 11 procesos de facturación, incluidos admisiones de urgencias, facturación de urgencias, hospitalizaciones, consultas externas, solicitud de autorizaciones, generación de informes de facturación y más. También presenta la misión, visión y marco legal que rige la

Cargado por

Juan Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas34 páginas

CORRECCIONES MANUAL DE FACTURACION HOSPITAL DEL SARARE 2020 Junio

Este documento presenta el manual de procesos de facturación del Hospital del Sarare en Arauca, Colombia. Explica que la facturación es un proceso legal que genera ingresos para financiar la institución y debe cumplir con la normativa colombiana de salud. Describe los 11 procesos de facturación, incluidos admisiones de urgencias, facturación de urgencias, hospitalizaciones, consultas externas, solicitud de autorizaciones, generación de informes de facturación y más. También presenta la misión, visión y marco legal que rige la

Cargado por

Juan Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

HOSPITAL DEL SARARE

MANUAL DE PROCESOS DE FACTURACIÓN

SARAVENA – ARAUCA
2020

INTRODUCCION
El Sector salud en Colombia estableció el Sistema Obligatorio de Garantía de
Calidad de la Atención en Salud, cuya base son los sistemas de información,
convirtiéndose la historia clínica en el instrumento fundamental como herramienta
de trabajo; de manera objetiva refleja el cuidado y tratamiento médico finalizando
con los resultados obtenidos; de manera que, el registro clínico es la principal
fuente de información y vínculo de comunicación entre el usuario y los miembros
del equipo de salud, convirtiéndose como el medio más importante para la
evaluación y medición de la calidad de los servicios de salud.
La Ley 100 de 1993 establece un nuevo sistema de salud basado en el concepto
de la competencia regulada. La ley plantea un sistema de salud unificado con dos
Regímenes: el Contributivo EPS y el Subsidiado EPS-S.

En la actualidad las instituciones prestadoras de servicios de salud se enfrentan a


nuevos retos, debido al gran cambio y desarrollo que ha tenido el sistema general
de seguridad social en salud, siendo este el principal factor para la profundización
de la descentralización y que trae como parte del cambio, una integración indirecta
entre la administración de las instituciones prestadoras de servicios salud y las
entidades promotoras de servicios de salud, de esta manera, los hospitales y
clínicas están obligados a prestar los servicios con oportunidad, calidad y
eficiencia para tener un diagnóstico integral hacia el paciente, pero así mismo, las
EPS están obligadas a administrar bien los recursos financieros y participar en la
evaluación de calidad de los servicios ofrecidos por las IPS.

El Manual de Procesos y Procedimientos está dirigido a todos colaboradores del


área y se constituye en un elemento de apoyo para el cumplimiento de las
funciones y responsabilidades asignadas para contribuir conjuntamente con la
auditoria, en el logro de las metas y asegurar la información y consolidar el
cumplimiento normativo, para generar eficiencia en el desarrollo integral de las
actividades que, de manera efectiva están encaminadas a mejorar los aspectos
económicos y financieros de la institución. De igual forma dentro del proceso de
facturación se requiere consolidar criterios que permitan encaminar todas las
acciones posibles a la solución de las debilidades detectadas en el proceso, es por
esta razón que se requiere implementar un nuevo modelo que permita mitigar en
gran parte las fallas evidenciadas e incluir dentro del proceso la realización de
verificación de actividades diarias.
MISION.

El Hospital del Sarare es una Empresa Social del Estado de referencia para el
Departamento de Arauca, que brinda servicios de salud de baja y mediana
complejidad regido por los estándares de Calidad enfocados hacia la Acreditación,
que garantizan la disminución del riesgo en la prestación del servicio, la seguridad
del paciente, la satisfacción del usuario y el bienestar integral de sus
colaboradores. Está dotada con moderna tecnología en equipos biomédicos y alto
desarrollo técnico-científico al servicio de un talento humano idóneo y
comprometido con la institución.

VISION.

El Hospital del Sarare E.S.E, será para el año 2022 reconocido como una de las
mejores Instituciones de Salud de la Orinoquia, líder en la prestación de servicios
de salud de Mediana y Alta complejidad, promoviendo las políticas de atención
medica humanizada, integral y segura a toda la población del Piedemonte
Araucano.

OBJETIVO.

El presente Manual de Procesos y procedimientos de facturación tiene como


objetivo principal fortalecer el mecanismo de registro enfocado a la consolidación y
liquidación de los servicios de salud y como herramienta de trabajo orientado a
contribuir en la eficacia y eficiencia hacía el óptimo cumplimiento de las metas
propuestas.

La facturación de servicios de salud, se debe considerar como una disciplina de


responsabilidad y desempeño dada la gran importancia de impacto que pueda
generar dentro de la empresa y que a la vez garantice el adecuado desempeño
financiero de cualquier tipo de institución del sector salud; este proceso exige un
personal altamente capacitado y entrenado para asumir con idoneidad este
importante rol, se debe considerar como un proceso de evaluación continuo y con
resultados, considerando la complejidad del proceso y la normatividad que lo rige.

El presente manual, está dirigido a todos colaboradores del área y se constituye


en un elemento de apoyo para el cumplimiento de las funciones y
responsabilidades asignadas, simultáneamente el personal de auditoria,
contribuirá en dirigir, capacitar, evaluar la efectividad y confiabilidad del proceso
para el logro de las metas, asegurar la información y consolidar el cumplimiento
normativo, igualmente generar eficiencia en el desarrollo integral de las
actividades de manera efectiva, en aras de mejorar los aspectos económicos y
financieros de la institución.
MARCO LEGAL.

La factura es un documento legal que refleja la operación de un servicio que se le


presta a los usuarios o empresas, se cataloga como un registro, valorización y
liquidación de los procedimientos, actividades y consumos (suministros y
medicamentos) prestados a un usuario, para efectos de cobro, que generen
ingresos con los cuales se financiará la entidad. De igual forma se cataloga como
un medio de información que involucra a entidades promotoras de salud-del
régimen subsidiado, contributivo, especial de compañías aseguradoras,
generando de esta forma la supervivencia, sostenibilidad y el crecimiento rentable
del prestador de servicios.

El proceso de facturación está determinado como aquella actividad en la cual


intervienen personas jurídicas o naturales, que mediante una negociación se
contrata un producto o un servicio, valorizándolo con el objeto de convertirlo en
dinero que se activa al momento de ingresar un usuario a solicitar un servicio.
Para una correcta facturación se tiene como apoyo la norma y los convenios que
se pactan en la contratación y acuerdos con la entidad responsable de pago y la
institución prestadora de servicios en salud.

Por otra parte, dentro del proceso de facturación se implementa las acciones o
actividades que van en conjunto con la ley y la norma, por lo anterior es
fundamental capacitar y retroalimentar dentro del proceso las acciones colectivas
e individuales que permitan mantener al personal actualizado ante los cambios
normativos que se generen, debemos tener presente que la empresa Hospital del
Sarare facilita las herramientas necesarias para que el personal de facturación se
adhiera a los cambios normativos, de igual forma queremos hacer énfasis en que
este proceso además de ser colectivo también se debe realizar de forma
individual, consultar en las diversas plataformas digitales que faciliten las
actualizaciones o modificaciones en la norma, consultar las dudas generadas al
personal de auditoria de la institución y a los lideres del proceso.
A continuación, se realiza un listado de leyes, decretos, resoluciones y circulares,
en las que se basa las acciones de estricto cumplimiento y que todo el personal
debe conocer para el correcto funcionamiento de las funciones laborales.

 Manual SOAT decreto 2423 actualizado.


 Resolución 5851 de 2018, CUPS 2019.
 Resolución 5858 de 2018 UPC 2019.
 Resolución 5857 de 2018, actualización anexo medicamentos del POS.
 Anexo técnico 1 reporte novedades, inconsistencia de datos de la
Resolución 3047 de 2008
 Decreto 1164 de 2014 los estudiantes pueden ser beneficiarios del régimen
contributivo hasta los 25 años
 Decreto 3047 de 2013 Movilidad entre régimen contributivo y subsidiado
dentro de la misma EPS
 Resolución 2635 de 2014 Reglas para la movilidad entre regímenes
subsidiado y contributivo.
 Resolución 2629 de 2014 Nuevo anexo técnico para la movilidad entre
regímenes contributivo y subsidiado
 Plan obligatorio de salud POS 2019 Resolución 5857 de 2018
 Circular 0016 de 2014 Excepción de copago y cuota moderadora para la
población especial.
 Circular externa 0020 de 2014 Aplicación del art, 52 de la ley 1438 de 2011,
capitación servicios de baja complejidad
 Circular 24 de 2012 Atención y afiliación al recién nacido.
 Rips para IPS Nuevos lineamientos técnicos 2013.
 Decreto 4747 de 2007
 Resolución 3047 de 2008
 Resolución 0416 de 2009 modificación a la resolución 3047/08
 Resolución 4331 de 2012 segunda modificación al resol. 3047/08.
 Decreto 056 de 2015 Accidente de tránsito, Eventos Catastróficos y
Terroristas y su cobertura.
 FURIPS Formato Único para el cobro a las aseguradoras Soat por parte de
la IPS
 Ley 1122 de 2007.
 Ley 1438 de 2011.
 Ley 1751 de 2015.
 Acuerdo 260 de 2004 cobro de copagos y cuotas moderadoras.
 Resolución 3374 de 2000 Reglamentación RIPS y Epicrisis.
 Resolución 1531 de 2014, Modifica la Resolución 3374 de 2000 (RIPS)
 Resolución 4505 de 2012 Indicadores de promoción y prevención.
 Resolución 412 de 2000
 Decreto 780 de 2016.
 Resolución 429 de 2016 Política de Atención Integral en Salud.
 Resolución 1441 de 2016.
 Resolución 1995 de 1999

PROCESO DE ATENCION DE LOS SERVICIOS DE FACTURACION

CODIGO NOMBRE DE PROCESO.

FACT -01 Admisión Urgencias.

FACT-02 Facturación Urgencias.

FSCT-03 Facturación Apoyo Urgencias.

FACT-04 Hospitalización.

FACT-05 Facturación consulta externa y ambulatorios.

FACT-06 Solicitud de Autorizaciones de servicios.

FACT-07 proceso de cuentas.

FACT-08 Cirugías programadas.

FACT-09 Generación y Validación de Rips.

FACT-10 Generación y Consolidación de Soportes Digitales

FACT-11 Generación de cuentas, Elaboración y entrega de informes.

PROCESO DE ADMISION.

HOSPITALIZACION Y SALIDA EN FACTURACION URGENCIAS.

El área administrativa de facturación urgencias, es la directa responsable de iniciar


el proceso de admisión y actualización de datos a cada usuario sin excepción
alguna al momento de ingresar al servicio de urgencias, garantizando el ingreso a
los servicios ofertados forma eficiente, correcta y ágil. Dentro de la acciones de
mejora, se establece fomentar la organización de anexos que contengan la
normatividad vigente relacionada con la prestación de servicios de salud. (IP3
\\192.168.1.3\Carpetacompartida\normatividad 2019).
TRIAGE EGRESO DEL USUARIO.

El usuario, acompañante y/o familiar, al ingresar a la institución será direccionado


por el guarda de seguridad hacia el área de TRAIGE donde el personal de salud
realiza la clasificación de acuerdo a la urgencia, una vez el usuario es admitido, el
personal médico direcciona al paciente, familiar y/o acompañante al área de
facturación urgencias. Es en este punto, donde el personal de facturación inicia el
proceso, para ello, debe requerir el documento de identidad del cual hará uso para
identificar la ERP consultando vía web en los portales UAESA, ADRES, DNP y los
demás que correspondan, para así garantizar la asignación del pagador.
Posteriormente, registra en base de datos toda la información requerida del
usuario; nombre, documento, tipo de documento, ERP, contrato, ingreso, estancia
hospitalaria, egreso, autorizaciones y asignar todas las observaciones necesarias.
Al finalizar la jornada de laboral, todo el personal debe realizar la entrega turno, sin
trámites administrativos pendientes por ingresar a la carpeta asignada al paciente,
igualmente el personal de auditoria realizara seguimiento para verificar el
cumplimiento a lo anteriormente expuesto.

El proceso de Facturación de Urgencias cuenta con cuatro ventanillas de


atención. Distribuidas de la siguiente manera:

 Admisiones (Horario de 6:00 am-11:00 am y de 1:00 pm-5:00 pm)- 1


persona por turno.
 Solicitar documentos al usuario (documento de identidad)
 Verificar en base de datos de la empresa aseguradoras, Base de la
UAESA, ADRES, Comprobador de derechos, y DNP.
 Se crea, Modifica y/o actualiza datos usuarios en dinámica gerencial.
 Asigna contrato y aseguradora responsable del pago.
 Relaciona al usuario en hoja de calculo
 Dirección al usuario hacia el Triage.

Ventanilla Principal (Horario 24 Horas)-3 personas diarias.

 Liquidación de Ingresos diarios a Urgencias.


 Manejo de la caja en Horario Nocturno
 Liquidación de salidas y remisiones de hospitalización en horario nocturno.
 Realiza funciones de admisiones en horarios que esta ventanilla no está
operando.
Ventanilla de Observación (Horario de 8:00 am-1:00 pm y de 3:00 pm-5:00 pm,
5:00 pm – 11:00 pm)- 2 personas por turno.

 Liquidación de Observación de Urgencias


 Notificación de Ingreso de Pacientes a las EAPB.
 Realiza funciones de admisiones en horarios que esta ventanilla no está
operando.

Ventanilla de Anexos (Horario de 8:00 am-12:00 pm y de 2:00 pm-7:00 pm) 1


persona por turno.

• Notificación de urgencias observaciones y hospitalizaciones a las EAPB.

FUNCIONES A CUMPLIR POR PARTE DEL PERSONAL DE FACTURACION


URGENCIAS.

 Mediante conexión directa One drive, se realizará seguimiento diario al


número de paciente en estancia en el área de urgencias (procedimientos,
observación) verificando la definición de conducta tipo hospitalización,
observación o egreso, tenga en cuenta que el objetivo de la información, es
enviar los respectivos anexos a la entidad responsable de pago en el menor
tiempo posible.
 Solicitar al usuario, familiar y /o acompañante, de forma cordial y amable
atendiendo a los protocolos de humanización del servicio el documento que
permita la identificación del usuario (documento de identidad).
 Identifica pagador, verificar en base de datos de la empresa aseguradoras
(ERP) sitos web UAESA, ADRES, DNP, extranjeros, desplazados y
generar PDF de la gestión realizada anteriormente. Identificar y asignar tipo
de contrato.
 Si en la verificación de derechos, no fue posible obtener una ERP, se debe
explicar al usuario, acompañante y/o familiar, de forma cortes, que el ingreso
al servicio de urgencias será de forma particular y solicitar al usuario y/o
familiar firmar el consentimiento informado, posteriormente reportar a los
líderes proceso la novedad, vía telefónica, grupo WhatsApp y/o vía email
(xxxxxxx) Según el caso que corresponda.
 Identifica, ingresa y asigna usuario en dinámica gerencial, actualizando
obligatoriamente los datos personales sin errores de digitación, verifique e
ingrese correctamente nombre del usuario, tipo de documento, dirección de
residencia, número de teléfono, número de teléfono de familiar y/o
acompañante (debe tener presente que los números de teléfono deben
estar activos) identifique bien y registre el tipo de régimen y demás datos
de información relevante del usuario, especialmente los pacientes que
acceden por primera vez a los servicios de salud, si es necesario pregunte al
usuario, familiar y/o acompañante los datos faltantes, no se admitirán
espacios en blanco.
 En el consecutivo de ingreso de dinámica gerencial, se debe diligenciar
correctamente la pestaña *Responsable del paciente*, los datos del
acompañante y/o familiar.
 Facturación urgencias verificar de forma oportuna al momento del ingreso
cada uno de los anexos de los usuarios, especialmente los de evento SOAT,
el facturador tendrá la responsabilidad de completar la documentación o
anexos faltantes de los usuarios remitidos de otros municipios.
Anexos SOAT: Tarjeta de Propiedad, Póliza, Documentos de identificación
del conductor y/o usuario, tarjeta de propiedad, Historia Clínica, Epicrisis de
primer nivel, Certificado Médico, Factura, remisión, FURRIPS, SIRAS,
RUNT, SIRES para población extranjera. Recuerde que este proceso se
debe realizar en un tiempo prudente sin que se altere el proceso de
facturación y cobro de la cuenta, de igual forma, debe genera un block de
notas en el que especifique las inconsistencias y la gestión realizada frente
al caso que le corresponda. lista chequeo SOAT
 Los eventos como; accidente de tránsito, ECAT, ARL seguros de vida o
medicina prepagada, se debe realizar notificación obligatoria a la EPS que
corresponda al usuario y en la que se encuentre afiliado.
 Paciente SOAT que solicite un servicio o reingreso por urgencias y que
supere el tope, se debe informar al segundo pagador de inmediato. Circular
015 de 26 de Noviembre de 2018.
 Reportar SOAT vía web (SIRAS), diligenciar formato sin errores de
digitación, antes de las 24 horas, si es necesario rectifique nuevamente los
datos.
 En casos especiales como vehículo fantasma, SOAT vencido, póliza falsa
y/o suplantación, se le asignará contrato a la EPS en la que se encuentre
activo el usuario, adicional a ello se solicitará un denuncio en el que relate
los hechos del accidente.
 Una vez al paciente SOAT se le defina conducta de egreso, el facturador
debe diligenciar el FURIPS de forma correcta, sin errores de digitación, los
datos ingresados deben coincidir con la información reportada en cada
documento, tenga presente que, el número de placa del vehículo, el relato
del accidente debe ser coherente y relacionado exclusivamente con la
información asignada en la historia clínica, así como el lugar, fecha y hora
del accidente.
 Escanear de forma correcta los anexos requeridos; estos archivos se deben
evidenciar de forma clara y legible, no se aceptará por ningún motivo copia
de los anexos en donde no sea posible identificar al usuario, como segunda
indicación, el facturador deberá ingresar los anexos en la carpeta digital
generada del usuario realizando el respectivo nombre del archivo, asignar
block de notas con las novedades a reportar.
 Relacionar al usuario en hoja de cálculo creada para tal fin que encontraran
en la IP3, dejar por escrito las respectivas observaciones que sean
necesarias para que se tenga conocimiento de las novedades generadas
durante el proceso
 Solicitar código de urgencias a través del 01800, plataformas digitales de las
aseguradoras o a través de anexo 2 correos electrónicos, según el medio
establecido por la ERP, generar PDF de la gestión realizada y anexar en la
IP3 del paciente, tenga presente que este proceso se debe realizar a diario o
durante el turno que corresponda sin que se genere retraso. entrega diaria
factura.
 Realizar anexos 1 en donde se evidencie inconsistencias encontradas del
usuario, para ello se utilizará los medios establecidos según la ERP
responsable, generar PDF de la gestión realizada.
 Al momento del egreso solicitar paz y salvo de farmacia verificar por
plataforma dinámica la historia clínica del usuario y se corrobora la
realización de ayudas diagnósticas y demás procedimientos que se le
realizaron durante su estancia en observación urgencias.
 Generar la factura de las ERP que tengan contrato capitado directamente
por el sistema dinámica.
 Generar la liquidación del servicio al que el usuario accedió e imprimir la
factura que posteriormente deberá ser firmada por el usuario para que se le
entregue la boleta de salida.
 Arma la factura por empresas y fechas con los respectivos soportes,
proceso a realizar a diario durante el turno.
 Entrega el paquete de facturas a la auxiliar de cuentas de facturación, para
la respectiva revisión y auditoria, tenga en cuenta que este proceso es aplico
a la facturación diaria en el servicio y por turno.
 sí en la auditoria del proceso se produce alguna devolución de la cuenta, el
facturador tendrá un termino de 3 días para la corrección y entrega
nuevamente al área de auditoría de cuentas médicas. La persistencia en las
fallas del proceso por parte del facturador, lleva a un proceso de reinducción
para así afrontar y solucionar las falencias de cada funcionario.
 Usuario de nacionalidad extranjera que no se puedan afiliar mediante el SAT
y que requieran MAOS, se debe enviar a la UAESA los siguientes anexos,
documento de identificación, sires, anexo 3 estudio socioeconómico, Rx.
 Informar de forma oportuna e inmediata a los líderes del proceso y al auditor
concurrente, todas las novedades e inconsistencias presentadas durante y
después de la prestación del servicio.
 Al radicar la factura diaria al área de cuentas medicas adicional a esta, debe
anexar la lista de chequeo.

NOVEDADES DURANTE EL PROCESO.

 Facturación hospitalización y Urgencia, deberán dar solución inmediata a las


devoluciones generadas en las facturas auditadas y en las que se evidencie
fallas o inconsistencias que impiden su posterior cobro, tenga presente que
se deberán realizar las correcciones a las devoluciones o anulación de
facturas dentro de los tiempos establecidos según lo establece circular
interna 012 de 2019.
 Si en la verificación de derechos, evidencia inconsistencias informar
inmediatamente a los líderes del proceso, deberá tener en cuenta que como
facturador del servicio debe agotar todas las instancias posibles para dar
solución y dejar evidencia de la gestión realizada, para tal fin, es importante
estar en constante comunicación con trabajo social, auditoria concurrente,
usuario, familiar y/o acompañante etc.
 Para usuarios de nacionalidad extranjera Se solicitará documento de
identificación y se reportará a migración vía web (SIRES) al no contar con
documento de identidad o copia del mismo, se procederá a verificar en
páginas como (CNE, DATEAS.VE) e informar al usuario, familiar y/o
acompañante que debe traer el denuncio de la pérdida del documento
generado en la inspección de policía y adicionar en la carpeta el estudio
socioeconómico.
 Pacientes de régimen contributivo con estado retirado, suspendido se
deberá llamar a la EPS para obtener información del motivo de no afiliación
se informará al usuario y/o familiar para que solucionen la novedad, ante la
EPS, es preciso consultar con el grupo de auditoria, trabajo social y lideres
del proceso las novedades presentadas.
 Para las admisiones de usuarios de ARL y accidente estudiantil y seguros
de vida se verificará cumplimiento de póliza para posteriormente solicitar
código de atención primaria establecido según EAPB, sea telefónicamente y
por portal web.
 Realizar afiliación mediante plataforma SAT a población sin estado de
afiliación, existen casos en los que ameritan ser consultados por el personal
de auditoria y trabajo social, por lo que es necesario informar.

ARL ACCIDENTE ESTUDIANTIL SE TIENE EN CUENTA:

 Documentos soportes informe patronal.


 copia de documento de identificación.
 Solicitud de código de urgencias a la ERP correspondiente.
 Soporte historia clínica.
Nota: como eventualidad, se debe reportar todo accidente estudiantil a la EPS que
corresponda al usuario.

ACCIDENTE DE TRÁNSITO O EVENTO CATASTRÓFICO

 Fotocopias de tarjeta de propiedad del vehículo.


 Fotocopias del Soat
 Fotocopia documento de identidad de los afectados.
 Epicrisis (Primer Nivel)
 Certificado médico de atención de a víctimas de accidente de tránsito
(Primer Nivel)
 Furips
 Furcen-Si aplica.
 Factura. (Primer Nivel)
 SIRAS.
 RUNT.
 Historia clínica de urgencias. (Primer Nivel)

FUNCIONES A CUMPLIR POR PARTE DEL PERSONAL DE FACTURACION


AREA DE HOSPITALIZACION.

El proceso de Facturación de Hospitalización cuenta con cuatro ventanillas de


atención. Distribuidas por pabellones, identificados de la siguiente manera:

Horario de atención (07:00 am a 12:00 m – 02:00 pm a 6:00 pm).


• MATERNIDAD
• MEDICINA INTERNA
• PEDIATRIA (UCIM, NEONATOS, PEDIATRIA)
• QUIRURGICOS.

Dentro de las funciones que realizan se destacan:

Reportar hospitalización a las EAPB, revisión y liquidación de cuentas, soporte y


organización de historias clínicas, realización del censo hospitalario, notificación
de procedimientos quirúrgicos.

FUNCIONES A REALIZAR DURANTE EL SERVICIO.

 Realizar, consultar y verificar el censo diario (Dinámica Gerencial).


 Se verifica los usuarios con orden de salida, información que es enviada por
cada jefe de los servicios de hospitalización
 Verifica correo electrónico enviado por el regente de farmacia, los pacientes
que están a paz y salvo
 Elaborar el censo diario a través del sistema Dinámica Gerencial.
 Solicitar la estancia hospitalaria y demás procedimientos médicos que
requiera el usuario por los medios establecidos por las ERP; es de suma
importancia realizar la solicitud a través de los medios sugeridos por las
entidades responsables de pago, para así no generar envíos o solicitudes
extemporáneos.
 Al momento de realizar la liquidación del servicio con orden de egreso,
deberá observar y revisar minuciosamente la historia clínica verificando
procedimientos realizados, imágenes diagnósticas con su respectiva
lectura, laboratorios con reporte, interconsultas, suministro de oxígeno, hoja
de reporte de transfusiones, MIPRES y record de anestesia, verificar los
diagnostico relacionados con el plan de tratamiento y demás anexos que se
requieran.
 Comprobante de recibo del usuario firmado.
 Revisar las carpetas digitales creada en el servicio de Urgencias ubicada en
la IP-3 de acuerdo a la fecha de ingreso y verificar los soportes como
Documento de Identificación, ADRES, DNP, Formato Verifica o Estado de
afiliación, Anexo 2 y los 3 envíos o código de autorización de la urgencia
 Régimen subsidiado: debe contener ADRES, verificación, anexo2, anxo1
(en los casos necesarios), anexo 3.
 Régimen contributivo: debe contener ADRES, verificación, anexo2, anexo1
(en los casos necesarios), anexo 3; si el usuario es de la EPS Saludcoop se
envía a la oficina de la EPS por la respectiva autorización.
 Regímenes especiales: (policía nacional, dirección general de sanidad
militar, Ecopetrol,foscal): copia de documentos de identidad y autorización.
 SOAT: en caso de pacientes remitidos de otros municipio de contener
Historia Clínica, Epicrisis de primer nivel, Certificado Médico, Factura,
remisión; si los documentos requeridos no están en su totalidad se debe
comunicar al paciente y familiar para la consecución de los mismos y
deberá contactar la institución de primer nivel para iniciar la solicitud de los
documentos faltantes, Anexar en carpeta digital PDF la información
suministrada, debe tener en cuenta que los anexos se deberán soportar de
forma legible sin inconsistencias, verificando los datos de la póliza, tarjeta
de propiedad, documento de identidad, SIRAS, anexos 2. certificado de
atención médica, verificación de segundo pagador, corte de cuenta de
usuarios remitidos, epicrisis, remisión, certificado de asistencia médica,
FURITS, SIRES.
 Aplicar lista de chequeo a los usuarios SOAT, con la finalidad de evaluar el
proceso de recepción del usuario con sus respectivos soportes, es
fundamental que la información suministrada debe ser coherente, cada
anexo deberá someterse a corroboración de información donde se verifique
el diligenciamiento correcto de cada uno.
 Usuarios a causa de accidente de tránsito en modalidad de vehículos
fantasmas; no portador de póliza o póliza vencida, se le solicita al usuario
los mismos documentos del SOAT incluyendo denuncio, y se corrobora la
afiliación a la EPS a la que este afiliado el usuario.
 Consorcio ECAT: copia del documento de identidad, certificado expedido
por el personero municipal donde se presentó el evento, FURCEN,
constancia de atención, FURIPS.
 ARL copia del documento de identidad, informe patronal, autorización de la
ARL.
 Los pacientes nacidos en la institución, con orden de observación u
hospitalización, se debe crear la carpeta en la IP192.168.2.106,
renombrarla con los datos de la madre y anexarle ADRES de la madre y
afiliar inmediatamente mediante decreto 064 de 2020.
 Buscar documentos de Certificado Nacido Vivo, documento de
identificación de la madre y escanearlos; Realizar el Anexo Técnico 1
prediseñado en dinámica y enviarlo vía correo electrónico para la creación
del usuario. En caso de hijo de población extranjera notificar mediante la
plataforma SAT.
 Confirmar con el/la Jefe de Enfermería del servicio los pacientes que tienen
orden de Diálisis, para solicitar la EAPB la respectiva autorización del
servicio de ambulancia.
 VERIFICAR ANEXOS 2 Resolución 3047 pacientes en 1er día de
hospitalización (anexo y envíos realizados)
 VERIFICAR ANEXOS 3 Resolución 3047 pacientes en 2do día de
hospitalización (enviar por plataformas y correo a empresas, las ARL se
harán de vía telefónica si no tiene portal y algunas empresas que son
inusuales.)
 Verifica procedimientos médicos realizados leer minuciosamente el informe
quirúrgico, identificando procedimientos cruentos y no cruentos, cobro
pertinente de derecho a sala, ayudante mayor a grupo 6, anestesiólogo,
cirujano y demás insumos, cruento y no cruentos (ver anexos)
 Se liquida el valor de copago según normatividad vigente.
 Verifica el material de osteosíntesis solicitado, el reporte oportuno en
sistema y aprobación por el servicio de almacén, debe tener presente que
el MAOS debe estar reportado de inmediato para su posterior liquidación, si
se presenta retraso en el reporte deberá informa a los líderes del proceso
 Notificar a los líderes del proceso cualquier novedad presentada del servicio
asignado durante y después del turno.
 Reportar las inconsistencias evidenciadas de los anexos en carpeta digital,
especialmente usuarios SOAT.
 Informar de inmediato por todos los medios establecidos al segundo
pagador cuando el paciente con ERP sea SOAT y supere del tope del
seguro por lo anterior, se sugiere consultar el valor consumido durante la
estancia del paciente.
 Usuario de nacionalidad extranjera que no se puedan afiliar mediante el
SAT y que requieran MAOS, se debe enviar a la UAESA los siguientes
anexos, documento de identificación, sires, anexo 3 estudio
socioeconómico, Rx.

TIEMPOS DE NOTIFICACION Y PLATAFORMAS EN LAS QUE SE DEBE


SOLICITAR ANEXO 3.
 COOSALUD día por medio lunes, miércoles y viernes se envía anexo más
historia clínica. Plataforma ?
 COMPARTA y NUEVA EPS se reportarán anexo al ingreso y final de la
hospitalización. Plataforma ?
 Se notificara diario el cambio de complejidades en estancia y
procedimientos quirúrgicos realizados.
 Los anexos se solicitaran con la evolución del día.

SOPORTES QUE SE DEBEN ANEXAR EN LA IPS3.

 Informe quirúrgico.
 Evolución médica.
 Gestión de remisión.
 Soportar terapias individuales (físicas, ocupacionales, respiratorias y
lenguaje).
 Soportar valoración y terapias psicología, nutrición, valoración de
telemedicina.
 Soportar notas de enfermería.
 Suministro de medicamentos.
 Glucometrías.
 Rx, Ekg, monitoreo, gases arteriales.
 Nebulizaciones.
 Soportar laboratorios.
 Soportar impresión de solicitudes.
 Valoraciones e interconsultas.
 Remisiones bitácora.
 Resultados de Patología.
 Soportar imagenología.
 Holter, ecocardiograma.
 Soportar transfusiones.
 Soportar oxígeno.
 Soportar record de anestesia.
 Soportar autorizaciones y orden medica de pacientes programados.
 Soportar estudio socioeconómico si lo requiere.
 Soportar SOAT.
 Soportar remisión y papelería si es remitido de 1er nivel.
 Soportar accidente laboral.
 Informe patrono.
 Informe del accidente laboral.
 (\\192.168.1.3\Soportesfacturacion\URGENCIAS\2019\VARIOS
2018/FORMATO DE ATENCION) soportar formatos en la IP3.

SOPORTAR EVENTO CATASTRÓFICO.


 FURCEN
 Informe de autoridad competente que acredite el evento catastrófico.
SOLICITAR DOCUMENTOS DE IDENTIDAD DE PACIENTES.
 En áreas como pediatría, neonatos y maternidad se solicita los
documentos de los pacientes RN.
 Registrarla en el cuadro de Excel auditoria administrativa, anotando los
faltantes por adicionar a la carpeta digital o factura como lo son:
Autorizaciones, resultados de TSH, MNB, Bitácoras de remisiones,
Resultados de Tomografías.

 Al radicar la factura diaria al área de cuentas medicas adicional a esta,


debe anexar la lista de chequeo.

OBSERVACIONES.

Las funciones descritas dentro del proceso de facturación del presente manual,
tienen como finalidad facilitar la labor del proceso de generación de cuentas, en
este, se detalla de forma precisa clara y concisa, las actividades correspondientes
a desarrollar en el área de facturación salidas y garantizar la entrega oportuna de
las facturas, así como se establece en la circular 012 de 2019.

1. Organizar las funciones de facturación salidas de forma sistemática.


2. Evitar glosas dentro del proceso de facturación.
3. Garantizar la entrega oportuna de las facturas a Auditoria de cuentas
Médicas en los tiempos establecidos.
4. Al momento de realizar la liquidación de la cuenta observa inconsistencias
por parte del personal médico deberá informar de inmediato a los líderes
del proceso.

FACTURACION CONSULTA EXTERNA Y SERVICIOS AMBULATORIOS.

Facturación de servicios en las ventanillas 2, 3 y 4. Horario de atención (06:00 am


a 12:00 m – 01:00 pm a 5:00 pm, 06:00 am a 11:00 am sábados, domingos y
festivos)

• Imágenes diagnosticas (Ecografía, Tomografía, Radiografías, Mamografía).


• Apoyo diagnóstico (Laboratorios)
• Exámenes especializados (Biopsias Bacaf o Trucut)
• Terapia respiratoria
• Procedimientos de cardiología.

Por ser el primer punto de contacto con el usuario o/y familiar, el auxiliar
administrativo de facturación debe conocer la normatividad vigente relacionada en
la prestación de servicios de salud, en especial de II Nivel de atención (Ley
100/93, Ley 1122/07, Acuerdo 260/04, Acuerdo 365/07, Decreto 2423/96, Manual
tarifario SOAT, resolución 3047/08 Acuerdo 029/11, decreto 4747/07 entre otros.

 Solicita documentos al usuario (documento de identidad, orden médica y


autorización si requiere)
 Verifica en base de datos de las diferentes aseguradoras, base datos de la
UAESA, ADRES Comprobador de derechos y DNP.
 Crea, modifica y/o actualiza usuarios en dinámica gerencial.
 Verifica la autorización con la orden médica (vigencia de la autorización,
nombres y apellidos, prestador del servicio, servicios autorizados, firma y
sello del operador de autorizaciones)
 Asigna contrato y aseguradora.
 Liquida el servicio conforme a lo contratado o normado.
 Cobra copagos según normatividad.
 Genera liquidación de servicio.
 Imprime y hace firmar la factura.
 Entrega copia de la factura al usuario.
 Direcciona al usuario al consultorio, laboratorio, patología y/o imágenes
diagnostica.
 Arma las facturas con soportes y organiza por empresas y fechas de
atención
 Verifica lista de chequeo según resolución 3047 de 2008
 Entrega el paquete de facturas a las auxiliares de cuentas
 Entrega el reporte de caja y dinero

Para el caso de consulta especializada se verifica que tenga la cita


correspondiente y se coteja la orden médica con la autorización. En la atención a
servicios de ARL y Accidentes de tránsito se verifica la documentación en la
carpeta digital en dinámica 1.9, de igual forma deberá tener presente si la
atención ambulatoria es por primera vez en la institución solicitar los siguientes
documentos:

 Documentos soportes: Reporte de accidentes, copia de identificación.


 Solicitud de código del servicio a la empresa correspondiente.
 Scanear todos los documentos en carpeta digital.

Cuando es usuario de Accidente de Tránsito o Evento catastrófico:

 Fotocopias de los documentos del vehículo


 Fotocopias del SOAT
 Verificación en la pag. Web la vigencia de la póliza de seguros
 Fotocopia documento de identidad de los afectados
 Epicrisis
 Certificado de atención de a víctimas de accidente de tránsito.
 Furips de la institución que atendió la urgencia o narración de los hechos
 Furips
 Furcen
 Scanear todos los documentos en carpeta digital.

FACTURACIÓN SERVICIO DE CONSULTA ESPECIALIZADA

El proceso de Facturación de Consulta Especializada cuenta con dos ventanillas


de atención.Horario de atención (06:00 am a 11:00 am – 01:00 pm a 5:00 pm,
06:00 am a 11:00 am sabados, domingos y festivos).

Facturación de servicios en las ventanillas 1 Y 2 de sala de espera


• Facturar citas de consultas médicas especializadas.
• Cada funcionario debe revisar, scanear y auditar las atenciones realizadas,
soportar y entregar en medio digital y físico de las facturas liquidadas
diariamente.

CIRUGIA PROGRAMADAS

Ventanilla de cirugía programada (ventanilla 1) Horario de atención (06:00 am a


12:00 m – 01:00 pm a 5:00 pm, 06:00 am a 11:00 am sábados, domingos y
festivos)

• Revisar y consultar el cuadro de cirugía programada para la respectiva


liquidación de la programación diaria.
• Revisar y scanear diariamente los record de anestesia de todos los
procedimientos qx.
• Recibir, scanear, soportar las bitácoras de remisión.
 Se consulta la orden médica y la autorización teniendo en cuenta (vigencia
de la autorización, nombres y apellidos, prestador del servicio, servicios
autorizados, firma y sello del operador de autorizaciones)
 Se programa la fecha de la cirugía según agenda, de no existir cupo se
archivan los documentos y queda en lista de espera, donde se avisa al
usuario la nueva fecha.
 Se dan a conocer las recomendaciones pertinentes al usuario según el
procedimiento a realizar.
 Se liquida el valor de copago según normatividad vigente
 Relacionar diariamente Record de anestesia, escanearlos y entregarlos a
estadística.
 Distribuir a los auxiliares administrativos facturadores, la documentación
para facturar las cirugías programadas realizadas.
 Revisar diariamente en el sistema ingresos pendientes por liquidar de
cirugías programadas y hacer seguimiento.
 Cuando son usuarios Soat y ARL , se verifica en la carpeta digital o se
solicita documentación correspondiente.
FACTURACIÓN SERVICIO UNAP.
El proceso de Facturación de Consulta Externa cuenta con tres ventanillas de
atención. Horario de atención (06:00 am a 12:00 m – 01:00 pm a 5:00 pm,
sábados 06:00 a 11:00). Asignación de citas médicas 06:00 a 09:00 am presencial
y 9:00 a 11:00 am telefónica
 Facturación de citas médicas generales.
 Facturación de citas de control por enfermería.
 Facturación de Terapias Físicas, Ocupacionales.
 Facturación Fonoaudiología
 Facturación de Optometría
 Facturación Psicología
 Facturación Nutrición
 Facturación Odontología
 Facturación Vacunación
 Facturación Atención Extramural
 Facturación apoyo diagnósticos (monitoreo fetal, ekg)
 Facturación curaciones.
Cada funcionario debe revisar, scanear y auditar las atenciones realizadas,
soportar y entregar en medio digital y físico de las facturas liquidadas diariamente.
PROCESO DE AUDITORIA DE CUENTAS:

Para el proceso de Facturación, con el fin de generar una radicación efectiva, se


cuenta con 5 auxiliares administrativos que laboran en un horario presencial de
7:00- 12:00 am y de 2:00 a 6:00 pm de lunes a viernes, los cuales desarrollan las
siguientes funciones:

 Recepción diaria de Facturas realizadas por los cajeros de todas las áreas
de servicios, se debe verificar la lista de chequeo entregada por el
facturador, en esta lista de chequeo se verifica el cumplimiento de los
anexos de cada factura por entidad responsable de pago.
 Organización de las facturas por empresa, convenio y por orden de
consecutivo.
 Revisión administrativa de las facturas verificando que contenga
autorización, orden médica los respectivos soportes de acuerdo a lo
facturado.
 Soportar lecturas de Tomografías, exámenes especializados y patologías
 Organización de cuentas auditadas para envío a radicación a las EAPB
 Radicación en correspondencia de la institución de las cuentas de cobro de
cada empresa.
 Comparta: dos facturas impresas y dos soportes digitales.
 Nueva Eps: una factura en físico, una en digital.
 Sanidad Militar y Policía: tener en cuenta que la orden de la atención por
urgencia este escrita de forma correcta (valoración integral por urgencias)
que esté vigente y que está escrita con el nombre del Hospital del Sarare.
 Foscal: soporte en físico y digital.
 Una vez se culmina la auditoria del mes se realiza un listado de las facturas
organizadas por empresa y convenio que se le entrega al funcionario
encargado de generar la cuenta.
 Diligenciara formato en Excel, donde se describe las inconsistencias
encontradas en los consolidados de las facturas, se procederá a entregar al
facturador que corresponda firmando el registro de anotaciones, para que
en termino no superior a 3 días haga devolución de la factura ya corregida.
 Revisado el listado se procede a armar los paquetes marcados por
consecutivo con los soportes (CD, cuenta de cobro y demás)
correspondientes en las cajas y sobres de envío.
 Deberá ingresar por la IP3 para verificar los anexos de las facturas con su
respectivo número, dependiendo de la ERP se comprobará dichos
soportes, los cuales serán nombrados por el facturador de urgencias
digitalmente de la siguiente manera; Auto_urg, Fac, Hc, Sop_. En ese orden
de ideas, se deberá tener en cuenta las siguientes indicaciones por orden
de ERP.

PROCESO DE AUDITORIA SOAT.

Se encargará de verificar las facturas entregadas por los auxiliares de facturación


al final de la jornada laboral y de llevar un estricto seguimiento y cumplimiento de
la entrega de anexos pendientes, para este proceso deberá realizar las siguientes
funciones:
 Ingresar al portal dinámica gerencial, facturación, reportes generados,
confirmado, abrir archivo xls, actualizar reporte.
 Una vez se genere el archivo xls, que contiene la información de cada una
de las cuentas liquidadas, se procederá a comparar las facturas con el
archivo generado.
 Organizará las facturas entregadas por aseguradora y realizará la
inspección detallada de los soportes de cada factura, para luego ser
registradas con los datos del auxiliar de facturación responsable de la
entrega.
 Factura.
 Copia de la factura.
 Documento de identidad del usuario.
 Seguro SOAT.
 Tarjeta de propiedad del vehículo.
 Documento de identidad del conductor.
 Certificado médico.
 Remisión u orden médica.
 FURRIPS y HC
 Notas de enfermería.
 Resultados de ayudas diagnósticas.
 Bitácora de traslado.
 Anexo de oxígeno si requirió.
 Resolución de ambulancia.
 Epicrisis.
 Verifica historia clínica para comparar las versiones dadas por el usuario,
familiar o acompañante y las escritas por médico, diligenciamiento correcto
de FURIPS.
 Las inconsistencias encontradas serán reportadas al gestor SOAT, quien
se encargará de realizar seguimiento al auxiliar de facturación responsable.
 Solicitará al auxiliar de facturación en los tiempos requeridos la solución
pronta de las fallas evidenciadas en la factura.
 Generar consolidado mensualmente en formato Excel de las cuentas o
facturas a las que no se ha dado solución por parte del facturador.
 Dar respuesta a consolidado enviado por cartera informado el estado de la
factura.
 Organiza las facturas en físico por empresa y convenio para ser radicada
antes de los primeros diez días de cada mes.
 Diligenciar formato de envío en carpeta donde registrara fecha, nombre de
la empresa, radicado, documento de factura, guía de envío, fecha de
recepción.

FUNCIONES ADMINISTRATIVAS

El proceso de facturación cuenta con 3 técnicos administrativos en un horario


presencial de 7:00- 12:00 am y de 2:00 a 6:00 pm de lunes a viernes, y con
disponibilidad presencial o vía telefónica los fines de semana y noches, los cuales
desarrollan las siguientes funciones:
 Generación y validación de RIPS en las diferentes plataformas,
Organización de Base de datos EAPB.
 Generación de soportes digitales, validación de atención a extranjeros.
 Generación y radicación de cuentas, atención al usuario, corrección de
ordenes médicas, verificación de derechos de usuario con las EAPB,
Parametrización de procesos en Dinámica gerencial, soporte institucional a
procesos administrativos.
 Elaboración y entrega de informes (entes de control, EAPB, UAESA, otros
procesos institucionales.
 Elaboración y Liquidación de Cuadros de Turno del Personal de
Facturación.
 Mantenimiento preventivo y correctivo de equipo de cómputo del proceso
de Facturación.
 Administración y arqueo de caja, producto de la venta de servicios.

GENERACION DE RIPS- PROCESO.

 Revisión, análisis, diligenciamiento y seguimiento a la información


semanalmente (RIPS).
 Generación de los RIPS de cada una de las cuentas generadas a las
diferentes empresas
 Validación de calidad del contenido de la información.
 Validación de la estructura teniendo en cuenta la normatividad Vigente.
 Generar RIPS según cuentas enviadas de periodos anteriores
 Coordinar con la Unidad Administrativa Especial de Salud de Arauca para la
entrega y validación de la información consolidada mensualmente.
 Entrega de la información al área de facturación de los soportes para la
presentación de las cuentas según las relaciones de envío.
 Reportar cada una de las inconsistencias presentadas en el análisis de la
Información a Facturación y las diferentes dependencias del Hospital.
 Generación de la información teniendo en cuenta la solicitud realizada por
áreas del Hospital como estadística, epidemiología, entre otros.
 Instalación y actualización de bases de datos en las sedes asistenciales,
para la respectiva búsqueda de los usuarios.
GENERACION Y RADICACION DE CUENTAS

 Generados los RIPS y soportes digitales se procede a:


 Generación de cuentas de cobro por empresas.
 Realizar radicado por código a las cuentas una a una
 Entregar cuentas locales y envió a nivel nacional
 Generar informe de radicación de cuentas para la sección de cartera.
 Realizar informe de producción y entregarlos a contabilidad y cartera
 Hacer entrega del archivo de los recibidos de la radicación de cuentas por
cada aseguradora al área de cartera.

DIAGRAMA FLUJO DE URGENCIA


DIAGRAMA DE FLUJO DE CONSULTA EXTERNA
ETAPAS.

CONVENIO ADMISION FACTURACION

CARTERA RADICACION AUDITORIA

CONVENIOS.

DECRETO 3047/07
CLIENTE
RESOLUCION 3047/08
ACUERDO 029/11

TARIFAS
URGENCIAS

HOSPITALIZACION CONVENIO
.

CONSULTA
EXTERNA.
SOPORTES
ADTIVOS

CONDICIONES

ADMISIONES.

DATOS
INGRESO

LEY 1122/07
AUTORIZACI LEY 1438/11
ONES
ACUERDO0
29/11
URGENCIAS
ADMISION
CUOTAS Y DECRETO47
HOSPITALIZACION
. COPAGOS 47/07

CONSULTA RESOLUCIO
EXTERNA. N3047/08
REGISTRO DE
HC

FACTURACION.

TRAZABILIDAD

DECRETO
2423/96

MANUAL ACUERDO
TARIFARIO 209/99

FACTURACION ACUERDO
URGENCIAS
029/11
HOSPITALIZACIO
RESOLUCION
N. 3047/08
CONSULTA DECRETO
EXTERNA
4747/07
SOPORTES

LIQUIDACION
AUDITORIA

GLOSAS
DECRETO
4747/07

RESOLUCION
DEVOLUCIONES 3047/08

URGENCIAS DECRETO242
AUDITORIA 3/96
HOSPITALIZA INDICADORES DE ACUERDO
CION. GESTION 209/99

CONSULTA ACUERDO
EXTERNA 029/11

PERTINENCIA
MÉDICA
GLOSARIO DE TERMINOS

LEY: norma juridica dictada por una autoridad competente, cuyo incumplimiento
colleva a una sancion.

Decreto: es la decisión de una autoridad, suele tratarse mediante acto


administrativo llevada a cabo por el Poder Ejecutivo, con contenido normativo
reglamentario, con gerarquia inferior a una ley.

Resolucion : decisión de emana de una autoridad competente en aquella materia


que es de su inconvencia y que se hara publica en las formas prescriptas.

Circular: son disposiciones emitidas por un un superior, cuya finalidad es impartir


un orden para organizar el funcionamiento interno, esta dirigida a los funcionarios
publicos de menor orden de ejrarquia.

AUTORIZACIÓN: Es la formalización a través de la emisión de un documento o la


generación de un registro por parte de la entidad responsable del pago para la
prestación de los servicios requeridos por el usuario.

FACTURA O DOCUMENTO EQUIVALENTE: Es el documento que representa el


soporte legal de cobro de un prestador de servicios de salud a una entidad
responsable del pago de servicios de salud, por venta de bienes o servicios
suministrados o prestados por el prestador, que debe cumplir los requisitos
exigidos por la DIAN.

PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD: Se consideran como tales las


instituciones prestadoras de servicios de salud y los grupos de práctica profesional
que cuentan con infraestructura física para prestar servicios de salud y que se
encuentran habilitados.
ENTIDADES RESPONSABLES DEL PAGO DE SERVICIOS DE SALUD: Se
consideran como tales las direcciones departamentales, distritales de salud, las
entidades promotoras de salud de los regímenes contributivo y subsidiado,
administradoras de riesgos profesionales, aseguradoras.

RED DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS: Es el conjunto articulado de prestadores


de servicios de salud, ubicados en un espacio geográfico, que trabajan de manera
organizada y coordinada en un proceso de integración funcional orientado por los
lineamientos del proceso de referencia y contrarreferencia establecidos por la
entidad responsable del pago, que busca garantizar la calidad de la atención en
salud y ofrecer una respuesta adecuada a las necesidades de la población en
condiciones de accesibilidad, continuidad, oportunidad, integralidad y eficiencia en
el uso de los recursos.

REFERENCIA CONTRARREFERENCIA: Conjunto de procesos, procedimientos


y actividades técnicos y administrativos que permiten prestar adecuadamente los
servicios de salud a los pacientes, garantizando la calidad, accesibilidad,
oportunidad, continuidad e integralidad de los servicios.

ACUERDO DE VOLUNTADES: Es el acto por el cual una parte se obliga para con
otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser de una o varias
personas naturales o jurídicas. El acuerdo de voluntades estará sujeto a las
normas que le sean aplicables, a la naturaleza jurídica de las partes que lo
suscriben y cumplirá con las solemnidades, que las normas pertinentes
determinen.

PAGO POR EVENTO: Mecanismo en el cual el pago se realiza por las


actividades, procedimientos, intervenciones, insumos y medicamentos prestados o
suministrados a un paciente durante un período determinado y ligado a un evento
de atención en salud. La unidad de pago la constituye cada actividad,
procedimiento, intervención, insumo o medicamento prestado o suministrado, con
unas tarifas pactadas previamente.

AUDITORIA: proceso sistemático para obtener y evaluar de manera objetiva las


evidencias relacionadas con informes sobre actividades económicas y otros
acontecimientos relacionados, cuyo fin consiste en determinar el grado de
correspondencia del contenido informativo con las evidencias que le dieron origen,
así como establecer si dichos informes se han elaborado observando los principios
establecidos para el caso.
CUENTAS: es el nombre que se utiliza para registrar, en forma ordenada, las
operaciones que diariamente realiza una empresa.

GLOSA: Las glosas son objeciones a las cuentas de cobro presentadas por las
Instituciones prestadoras de servicios de salud, originadas en las inconsistencias
detectadas en la revisión de las facturas y sus respectivos soportes, las cuales
pueden determinarse al interior de la misma institución o por las entidades con las
cuales se hayan celebrado contratos de prestación de servicios.
ACTO QUIRURGICO Se llama acto quirúrgico a la realización de una o varias
cirugías y/o procedimientos
VIA QUIRURGICA Es la incisión o abertura que se realiza para llevar a cabo una
cirugía y/o procedimiento.
CIRUGIA O PROCEDIMIENTO CRUENTO Es aquella en la es necesario abrir
tejidos o músculos para realizar la cirugía, y hay un derramamiento de sangre.
Ejemplo: Cesárea, Apendicetomía.
CIRUGIA O PROCEDIMIENTO INCRUENTO Es aquella en la que no es
necesario abrir tejidos o músculos y no hay derramamiento de sangre. Ejemplo:
Reducción cerrada de fractura, Una endoscopia.
CIRUGÍA ÚNICA Se le llama cirugía única, cuando en un acto quirúrgico solo
realizan una sola cirugía o procedimiento.
CIRUGÍA MÚLTIPLE Es cuando en un acto quirúrgico realizan dos o más cirugías
y/o procedimientos. En este caso se organizan las cirugías de mayor a menor
grupo quirúrgico. La de mayor grupo quirúrgico se cobra al 100% y las demás se
le aplica un descuento.
GRUPO QUIRURGICO Las cirugías se clasifican por niveles de complejidad, entre más
arriesgada sea la cirugía vale más. El manual tarifario soat le llama grupo quirúrgico al
salario u honorarios que se reconocen por concepto de cirujano, anestesiólogo, ayudante,
materiales y sala. Entre menor es el grupo menos compleja es la cirugía y viceversa.
Expresándolo en otras palabras el grupo quirúrgico es el que dice cuanto se va a cobrar
por los conceptos antes mencionados.

CIRUGIA MVIC MISMA VIA IGUAL CIRUJANO. Es cuando un cirujano o especialista por
la misma abertura realiza dos o más cirugías. Ejemplo: un paciente que se le revienta el
apéndice, le hacen la apendicetomía y el lavado abdominal.
CIRUGIA MVDC MISMA VIA DIFERENTE CIRUJANO. Es cuando otro especialista
realiza una o más cirugías por la misma abertura. Ejemplo: un paciente recibe un impacto
de bala en el abdomen y este le lesiona el hígado y un uréter. El cirujano general le sutura
el hígado, pero el urólogo le sutura el uréter.

CIRUGIA DVIC DIFERENTE VIA IGUAL CIRUJANO. Es cuando un cirujano o


especialista realiza una o más cirugías en un órgano o abertura diferente al que
inicialmente comenzó a operar Ejemplo: un pandillero sufre cortadas profundas en los
brazos y además recibe una puñalada en el abdomen que le lesiona los intestinos. El
cirujano general le sutura los intestinos y también le suturas las heridas de los brazos.

CIRUGIA DVDC DIFERENTE VIA DIFERENTE CIRUJANO. Es cuando otro especialista


realiza una o más cirugías en un órgano o abertura diferente. Ejemplo: una mujer tiene un
accidente de tránsito y sufre fractura de piernas y además una herida profunda en un
seno. La ginecóloga le sutura el seno y el ortopedista le corrige la fractura de la pierna.

CIRUGIA BILATERAL. Es aquella que se realiza en órganos pares o anatómicos como


los ojos, los brazos, los ovarios, los riñones entre otros. Para que sea bilateral debe
hacerse en los dos órganos, ya que de no ser así sería una cirugía unilateral o cirugía
única.

También podría gustarte