100% encontró este documento útil (2 votos)
433 vistas6 páginas

Biodiversidad de Plantas Medicinales en La Región de Arequipa

Este documento presenta las descripciones, usos comunes y formas de administración de 16 plantas medicinales de la región de Arequipa, Perú. Proporciona detalles sobre sus propiedades como analgésicos, antiinflamatorios, digestivos y otros usos terapéuticos. Las plantas descritas incluyen la amapola, el ajenjo, el olivo, la acelga, el diente de león y el ajo, entre otras. El documento busca educar sobre las opciones de plantas medicinales disponibles localmente y sus aplic

Cargado por

Paolo Méndez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
433 vistas6 páginas

Biodiversidad de Plantas Medicinales en La Región de Arequipa

Este documento presenta las descripciones, usos comunes y formas de administración de 16 plantas medicinales de la región de Arequipa, Perú. Proporciona detalles sobre sus propiedades como analgésicos, antiinflamatorios, digestivos y otros usos terapéuticos. Las plantas descritas incluyen la amapola, el ajenjo, el olivo, la acelga, el diente de león y el ajo, entre otras. El documento busca educar sobre las opciones de plantas medicinales disponibles localmente y sus aplic

Cargado por

Paolo Méndez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

BIODIVERSIDAD DE PLANTAS MEDICINALES

EN LA REGIÓN DE AREQUIPA

Nombre Científico: Amapola (Papaver rhoeas)

Descripción:
Planta herbácea, de porte bastante pequeño, pues no llega a levantar más
de medio metro del suelo; su tallo, bastante recto y velludo.

Administración:
Infusión. Dos gramos de pétalos desecados se ponen en contacto con un
cuarto de litro de agua hervido y caliente; se deja en contacto tres
minutos, pudiéndose tomar hasta tres veces al día. También se puede
preparar para aplicar sobre párpados y como baño ocular. Extracto fluido.
Se toman diez gotas en medio vaso de agua, dos veces al día. Polvo de
planta. Se pueden tomar 300 miligramos de los #pétalos# pulverizados y
secados, a lo largo del día.

Usos Comunes:
Antitusivo Sedante Espasmolítico

Nombre Científico: Ajenjo (Artemisia absinthium)

Descripción:
Planta herbácea vivaz a la que año tras año y después de secarse al llegar la temporada
de fríos le vuelven a crecer nuevas ramas en primavera, ramas que no miden más del
metro de altura.

Administración:
- Infusión. Se prepara con siete gramos de la sumidad florida de la
planta, sobre un litro de agua ya hervida, dejándolo en contacto
durante quince minutos. - Polvo. La dosis máxima es de tres gramos al
día, empleándose como aperitivo o antitérmico. En mayor cantidad
-hasta un total de 8 gramos al día- se puede emplear como vermífugo
contra los oxiuros. - Tintura.

Usos Comunes:

Carminativo Aperitivo Antibiótico

Nombre Científico: Olivo (Olea europea)

Descripción:
El olivo es un árbol pequeño perteneciente a la familia de las oleáceas. Posee
un tronco grueso, irregular y retorcido a medida que se va haciendo más
grueso. Las hojas son elípticas, enteras, estrechas y puntiagudas, verdes y
lustrosas por el haz y blanquecinas por el envés. Las flores son blancas y pequeñas y se
disponen en ramitos axilares. El cáliz es minúsculo y la corola es de una sola pieza. Se
cría silvestre, bien de forma aislada, bien formando acebuchales en las tierras bajas
próximas al mar de las provincias del litoral mediterráneo y atlántico de la península,
así como en las islas Baleares.

Administración:
- Infusión. Se toman unos 40 g. de hojas frescas machacadas por litro de agua
hirviendo. - Aceite. Dos o tres cucharadas soperas de aceite de oliva tomadas en
ayunas con zumo de limón actúan como laxante, colagogo o antiinflamatorio
intestinal. En el mercado farmacéutico existen múltiples preparaciones que contienen
el fruto o las hojas.

Usos Comunes:

Vasodilatador Diurético Antiséptico

Nombre Científico: Acelga (Beta vulgaris)

Descripción:
La acelga es una planta sobradamente conocida por todos. Sus hojas
son muy grandes, carnosas y constituyen la parte comestible de la
planta.

Administración:
- Cocinadas. Se pueden realizar todo tipo de platos con esta planta;
normalmente se toman hervidas y aliñadas con aceite o rehogadas,
con patatas o sin ellas. - Zumo. Se prepara un zumo con las hojas de la
acelga y se echa gota a gota por la nariz. Antiguamente utilizaban este
preparado para curar dolores de cabeza y de oído.

Usos Comunes:

Hepatoprotector Diurético Colerético

Nombre Científico: Diente de León (Taraxacum officinale)

Descripción:
El diente de león es una planta vivaz muy extendida por toda la Península Ibérica.

Administración:
- Decocción. Con las raíces y #hojas# se prepara una tisana depurativa. Una
cucharada sopera por taza, se hierve durante 2 minutos y se toman 3 tazas
al día, antes de las comidas. - Extractos. Si es fluido, se toman de 30 a 50
gotas, 3 veces al día. Con el extracto seco se pueden tomar de 1 a 2 gr. al
día, repartidos entre las comidas. El diente de león es una planta muy
utilizada en numerosas preparaciones comerciales. Se encuentra en
comprimidos, cápsulas, planta troceada, tintura, extractos, etc. y también forma parte
de múltiples presentaciones compuestas.

Usos Comunes:

Colerético-colagogo Laxante Diurético

Nombre Científico: Trigo (Triticum aestivum)

Descripción:
En general se las describe como plantas anuales que crecen empinadas,
de un metro de altura o poco más y con la base de las hojas dilatada en
ambos lados. El ramillete floral lo forma una espiga más o menos densa
que puede ser corta o prolongada, según las distintas especies.

Administración:
El trigo se consume habitualmente en forma de pan. En el mercado
existen cientos de panes -integrales, refinados, etc, hechos a base de
trigo. Por otro lado, el salvado también se puede adquirir por separado.
También el grano de trigo sin panificar (llamado sémola), forma de
sopas o como se quiera tomar.

Usos Comunes:

Nutritivo Laxante Febrífugo

Nombre Científico: Orégano (Origanum vulgare)

Descripción:
Es una planta que despide un buen aroma cuando se restriegan las hojas
con los dedos y resulta esencial como condimento.

Administración:
- Infusión. Una cucharada de hierba ya seca por cada taza de infusión;
tomar tres tazas al día. - Extracto fluido. De 30 a 50 gotas tres veces al día.
- Extracto seco. Se puede encontrar el extracto seco de esta planta en
cápsulas. Entre 50 y 200 mg de planta por cápsula. - Decocción. Muy
eficaz contra el asma. Se hierve en un litro de agua 30 g de sumidades
floridas. - Fricciones. 5 g de esencia de orégano en 95 g de alcohol de
romero. Pero hay que advertir que la esencia de orégano en grandes
cantidades puede resultar tóxica, por lo que se recomienda tomarla bajo
supervisión médica.

Usos Comunes:

Antiséptico Cicatrizante Antirreumático

Nombre Científico: Ajo (Allium sativum)


Descripción:

La planta puede alcanzar hasta los 50 centímetros de altura y cuenta con un tallo
cilíndrico y recto que se curva después de la floración; sus hojas presentan nervios
paralelos y son finas y planas en la parte baja; nacen de un bulbo subterráneo, que es
la parte que se emplea. En personas muy sensibles puede producir molestias
gastrointestinales, dependiendo de la dosis consumida, y en algunos casos incluso
reacciones alérgicas leves con irritaciones cutáneas.

Administración:
- Tinturas. De 20 a 40 gotas al día, repartidas en varias tomas. - Esencia. 0.2 gramos en
cápsulas blandas o en soluciones alcohólicas u oleosas, antes de las dos principales
comidas. - Planta seca. De 0.4 gramos a 1.5 gramos al día, en varias tomas. En la
actualidad existen preparados estandarizados en grageas, de doble recubrimiento para
evitar malos olores y conseguir así un tratamiento regularizado y constante.
Usos Comunes:

Hipotensor Antiséptico Antifúngico

Nombre Científico: Albahaca (Ocimum basilicum)

Descripción:
La albahaca es una planta herbácea de la familia de las labiadas,
originaria de los países tropicales; es muy común en nuestro país,
donde se cultiva en jardines y macetas. Es una hierba muy ramosa,
con hojas aovadas y enteras. Las flores se disponen en largos
ramilletes terminales. Es una planta muy aromática y perfumada,
que se ha utilizado desde siempre para dar sabor y aroma a
muchas salsas y guisos. También advertimos que su uso
descontrolado puede ocasionar problemas, sobre todo en niños.

Administración:
.- Infusión. 5 gr. de hojas frescas se añaden a una taza de agua hirviendo; se añaden
unas gotas de limón y un poco de azúcar. Se puede tomar una taza después de las 3
principales comidas. - Esencia. Tomar de 2 a 3 gotas, 3 veces al día, al final de las
comidas. No sobrepasar esta dosis. - Polvo. La albahaca pulverizada se ha utilizado
mucho como el rape para provocar el estornudo. En el mercado farmacéutico existen
muchos preparados con albahaca. El mejor empleo que se puede dar a esta planta es
como condimento alimentario, en guisos, sopas, etc., a los que da un gusto y aroma
exquisitos, como muchos saben.

Usos Comunes:

Aperitivo Digestivo Sedante

Nombre Científico: Alcachofa (Cynara scolymus)


Descripción:
En general se considera que la alcachofera es un producto hortícola
nacido por experimentación del hombre. Como planta, vuelve a brotar
todos los años pasado el invierno y echa un rosetón de grandes hojas
profundamente segmentada.

Administración:
- Jugo de las hojas. Este es el remedio casero más recomendado. Se
extrae el jugo de las hojas frescas de la alcachofera y se mezcla con agua
azucarada o vino, para enmascarar el sabor amargo. Con este jugo se descongestiona
el hígado y se disminuye el azúcar - Infusión. Se toman 10 gr. de hojas frescas y se
añaden a un litro de agua hirviendo.

Usos Comunes:

Hepatoprotector Laxante Diurético

Nombre Científico: Mielga, alfalfa (Medicago sativa)

Descripción:
La mielga es una planta que dura varios años y renace después de cortarla.
No se suele endurecer y echa nuevos brotes herbáceos que pueden llegar
a alcanzar hasta un metro de altura, con las hojas de tres en rama, de
hojuelas oblongas y dientecitos en su extremo

Administración:
- Infusión. Una cucharada de postre por taza. Se pueden tomar hasta tres
tazas al día. - Polvo. De una a dos cucharaditas de café al día, o bien
tomándolo encapsulado, tres veces al día. - Extracto seco. El extracto seco
se puede encontrar en centros especializados.

Usos Comunes:
Hemostático Estrogénico Antianémico

Nombre Científico: Algarrobo (Ceratonia siligua)

Descripción:
El algarrobo es un árbol de gran porte, que alcanza los diez metros de
altura. Tiene un tronco corto y grueso, generalmente irregular, pero de
largas ramas curvadas hasta casi tocar tierra.

Administración:
- Infusión. Se trata de una infusión astringente. Se prepara con 5 g. de
corteza de algarrobo molido, en una taza de agua hirviendo; se cuela y se
toma previamente azucarado. - Cocimiento. 20 g. de algarroba triturada se
ponen a cocer en medio litro de agua. Se toman unas tres tazas al día,
apreciándose con ello un suave efecto laxante. Las semillas se emplean como laxantes
en muchas preparaciones farmacéuticas comercializadas.

Usos Comunes:

Antidiarreico Astringente Laxante

Nombre Científico: Algodonero (Gossypium herbaceum)

Descripción:
El algodonero es una planta herbácea por todos conocida, ya que la fibra
que se extrae de él se emplea corrientemente como material de cura,
además de en otras muchas aplicaciones como luego veremos

Administración:
El algodón se aplica de forma tópica sobre cualquier herida, bien solo o
empapado en una sustancia antiséptica. Conviene tenerlo guardado en
lugar seco y a ser posible en frascos herméticos para que no se alteren sus
propiedades. Se puede adquirir con las debidas garantías sanitarias en
cualquier oficina de farmacia. Normalmente existe en dos presentaciones:
enrollado o en zigzag, siendo ambas igualmente válidas como material de cura.

Usos Comunes:
Absorbente Galactógeno Antihelmíntico

Nombre Científico: Judía (Phaseolus vulgaris)

Descripción:
Es una planta que no resiste el frío ni mucho menos las heladas. Una
peculiaridad de los tallos de judías es que al encontrar una pértiga que las
sustente se van enrollando en ella, girando siempre hacia la izquierda.

Administración:
Infusión. Cinco gramos de vainas de judía se añaden a 250 mililitros de
agua ya hervida, dejándolo en contacto durante quince minutos; se filtra a
continuación y se pueden tomar del líquido preparado hasta dos tazas al
día. .- Decocción. Siete gramos de vainas de judía se añaden a 300
mililitros de agua en ebullición, manteniéndolo a esta temperatura
durante cuatro minutos, para proceder a su filtrado posterior; se pueden
tomar un total de tres tazas al día.

Usos Comunes:
Diurético Hipoglucemiante Reconstituyente

También podría gustarte