1.
CONCEPTOS BÁSICOS DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
La GEOLOGÍA ESTRUCTURAL es la parte de la ciencia geológica que se encarga de
estudiar la arquitectura de la Tierra y las particularidades de la estructura y desarrollo de
la corteza terrestre relacionados con los procesos mecánicos, movimientos y
deformaciones que en ella tienen lugar.
En las rocas estos movimientos causan plegamientos, fallamientos, fracturas,
hundimientos, levantamientos, etc.; que dan lugar a una serie de estructuras geológicas.
1.1. DEFORMACIÓN DE LAS ROCAS
Los procesos de la dinámica externa e interna permiten el lento desplazamiento de las
rocas respecto a su lugar de origen. De forma general, las rocas están plegadas y
quebradas. Después de los 15 Km debajo de la corteza terrestre se encuentra la ZONA
DE PLASTICIDAD o la ZONA DE METAMORFISMO. La zona por encima de esta zona es
la LITOSFERA o ZONA DE FRACTURACIÓN Y DEFORMACIÓN.
Los principales elementos en esta zona son:
ELEMENTO CARACTERÍSTICAS
Planos inclinados
DEFORMACIÓN
Plegamientos
Diaclasas o Juntas
ROTURAS Roturas-Fracturas
Fallas
Lo más simple que puede ocurrir es que las capas de rocas horizontales se inclinen.
Luego, éstas también pueden plegarse o doblarse pero también pueden rajarse (diaclasas
o juntas), separarse (fracturas) y desplazarse (fallas).
1.1.1. PLANOS INCLINADOS
Estas estructuras son ubicadas en el espacio con su DIRECCIÓN, la cual consta del
rumbo y buzamiento. El RUMBO o DIRECCIÓN ESTRATIGRÁFICA es la dirección de la
línea de intersección del plano inclinado y el plano horizontal respecto al norte magnético,
mientras que el BUZAMIENTO es el ángulo de mayor inclinación entre el ‘plano horizontal
y el plano buzante.
De esta forma un plano inclinado está descrito de la siguiente manera: N 60° E, 44° SE,
donde se reconoce que el RUMBO del plano es 60° al Este del Norte magnético con un
BUZAMIENTO de 44° al Sureste. También puede ser descrito por el ángulo de
buzamiento y el rumbo del buzamiento, en este caso el rumbo de la capa es la línea
perpendicular al rumbo del buzamiento. Para el caso anterior sería: 44°, S 30° E. Nótese,
que en este caso el rumbo del buzamiento va escrito después del buzamiento.
Otra forma de describir la orientación de un plano es mediante la orientación azimutal del
rumbo del buzamiento y el buzamiento, para el caso anterior sería: 150°/ 44°, o el rumbo
del plano sobre la superficie y el buzamiento con la orientación del rumbo del buzamiento
solamente: 60°/ 44° SE. Pero también puede usarse la descripción de todas las líneas
mencionadas anteriormente, así se tendría que: N 60° E, 44° S 30° E representa el mismo
plano. Sin embargo esta última forma se prestaría a confusión para muchas mediciones
por lo que las más usuales son las otras expresiones.
1.1.2. PLEGAMIENTOS
Estas estructuras se caracterizan por el buzamiento del eje del plegamiento, buzamiento
de los flancos e inclinación del eje axial. Pero de acuerdo a su plasticidad se distinguen
tres tipos de deformaciones:
HOMOCLINALES: Son estratos simplemente inclinados que posteriormente serían
doblados o fracturados.
MONOCLINALES: Son estratos que buzan en una extensión considerable en una sola
dirección. Algunas fallas normales no llegan a romper formando este tipo de estructura.
FLEXURAS: Doblamientos producidos cerca de las fallas por el movimiento de los
bloques a ambos lados de la falla. Estas estructuras son indicaciones del sentido del
movimiento.
PLEGAMIENTOS o PLIEGUES: Ondulaciones que son más notables en rocas
sedimentarias estratificadas y metamórficas y se clasifican según a la forma en secciones
transversales en:
1. ANTICLINALES: Es un pliegue hacia arriba donde las capas de rocas más antiguas
se localizan en la parte interna del pliegue.
2. SINCLINALES: Es un pliegue hacia abajo donde las rocas más jóvenes se ubican
en la parte interna del pliegue.
A- CARACTERIZACIÓN DE PLEGAMIENTOS
Para la descripción geométrica de los plegamientos se usan las siguientes terminologías:
PLANO AXIAL: Es la superficie que divide al pliegue en dos partes iguales.
EJE AXIAL: Es la línea de intersección entre el plano axial y el plano perpendicular a este
plano.
FLANCOS O LIMBOS: Cada parte en que queda dividido el pliegue por la superficie axial.
SUPERFICIE DE CRESTA O CHARNELA: Es el plano tangente al punto más elevado en
un anticlinal asimétrico.
LÍNEA DE CRESTA O CHARNELA: Es la línea de intersección de la superficie de cresta y
el plano perpendicular a este plano.
SUPERFICIE DE CUBETA O ARTESA: Es el plano que pasa por el punto más bajo de un
sinclinal asimétrico.
LÍNEA DE CUBETA O ARTESA: Es la línea de intersección entre la superficie de cubeta y
el plano perpendicular a este plano.
Así los pliegues pueden ser descritos como:
Por su ángulo entre flancos: SUAVE (180°-120°), ABIERTO (120°-70°), CERRADO (70°-
30°), APRETADO (30°-0°), ISOCLINAL (0°) o SETA/CHAMPIÑÓN (< 0°).
Por la simetría de los flancos: SIMÉTRICO si son ambos espejos, sino ASIMÉTRICO.
Por la dirección de los flancos: NORMAL si los flancos divergen, INVERSO convergen en
forma inversa y RECUMBENTE o ACOSTADO cuando son horizontales.
Por el espesor de las capas o estratos: ISOPACAS de espesor constante, ANISOPACAS
de espesor variable.
Por la inclinación del eje axial: VERTICAL (90°-80°), INCLINADOS (80°-10°, donde
MUCHO es 80°-60°, MEDIO es 60°-30° y POCO 30°-10°), HORIZONTAL (10°-0°).
Por la inclinación de la superficie de cresta: HORIZONTAL (0°), INCLINADO (0°-90°),
VERTICAL (90°).
Por complejidad de formas onduladas: SIMPLE (superficie sencilla, sinclinal o anticlinal),
COMPUESTA (compuesto por anticlinales y sinclinales; ANTICLINORIO: dominado por
anticlinales, SINCLINORIO: dominado por sinclinales), COMPUESTA (la superficie de
cresta está plegada; DOMO o CÚPULA (eje plegado en anticlinal), CUBETA (eje plegado
en sinclinal).
B- CAUSAS DE LOS PLEGAMIENTOS
Estas estructuras se forman por lo siguientes accidentes tectónicos:
- Asentamientos o Hundimientos.
- Compasidad o compactación diferencial.
- Comprensión.
- Formación de fallas o arrastre de fallas.
- Intrusión de mamas magmáticas.
- Domos salinos.
- Alteraciones químicas.
1.1.3. DIACLASAS, FRACTURAS Y FALLAS
Estos son estructuras bien definidas que eliminan la continuidad de las rocas para
dividirlas en bloques. Cuando solo existe la división o rajadura se habla de DIACLASAS.
Si estas rajaduras están separadas se llaman FRACTURAS y si llegase a existir
desplazamiento relativo entre bloques se habla de FALLA.
A- DIACLASAS
Estas estructuras se definen de forma similar que los planos inclinados; con un rumbo
y un buzamiento. Al grupo de diaclasas que tienen una misma orientación es llamado
SERIE o SISTEMA DE DIACLASAS. Y a la serie con el mayor número de diaclasas es
llamada DIACLASA MAESTRA o DIACLASA MAYOR y esta representa el plano de
mayor debilidad de la roca o macizo.
El origen de estas estructuras está asociado a fenómenos de descompresión o alivio
de tensiones, enfriamiento térmico (fracturamiento columnar superficial), por esfuerzos
compresivos (con dos o más series o sistemas de diaclasas)
B- FRACTURAS: Son diaclasas formadas por esfuerzos de tensión, en las cuales
existe una separación durante su formación. Este espacio puede ser relleno por
rocas ígneas (diques) o sedimentarias (brechas). Además de caracterizar su
orientación es importante describir el material de relleno de la fractura. Este es un
paso importante en la caracterización de la resistencia del macizo rocoso. Las
fracturas son caracterizadas del mismo modo que las orientaciones de planos
inclinados.
A pesar del esfuerzo de representar las diaclasas y fracturas, éstas se encuentran
generalmente en un número grande de familias o sistemas con diferentes
buzamientos. Para ello se usa el diagrama polar de igual área, donde son
representados todos los sistemas de juntas o fracturas medidos en el campo y su
número o fracción del total de estructuras medidas. En este diagrama se determinan
los sistemas maestros claramente.
C- FALLAS: Cuando hay desplazamiento diferencial de los bloques. Cuando una
sucesión de estratos no soportan los esfuerzos y presentan un fuerte
comportamiento frágil, el conjunto se separa y libera energía en forma de ondas
mecánicas. Este desplazamiento se producirá nuevamente a lo largo de la zona de
falla. Este es el mecanismo que provoca sismos por acomodamiento de materiales.
Es importante notar que en campo se hallan las fallas por sistemas y no una sola,
y no se trata de un plano de falla sino de una zona de falla. Los bloques separados
reciben el nombre de LABIOS donde uno será LEVANTADO (techo) y el otro el
HUNDIDO (piso).
Las fallas son caracterizadas por la orientación del PLANO DE FALLA. Si la
fricción del movimiento produce una superficie muy pulida se habla de ESPEJO
DE FALLA, en caso contrario se produce una zona de trituración de material en
bloques que pueden ser triturados por fricción continua en fragmentos o clastos
gruesos (BRECHA DE FALLA) o material muy fino color oscuro (HARINA DE
ROCA) similar a la arcilla. Estos materiales pueden ser o no cohesivos y pueden
ser cementados o no.
Sin embargo, no hay consenso internacional sobre la descripción de estos
materiales triturados. No obstante, se puede describir de la siguiente forma:
1. Rocas cataclásticas sueltas:
- clastos gruesos o porfiroclastos > 30%= BRECHA DE FALLA.
- porfiroclastos < 30 % = HARINA DE ROCA.
2. Rocas cataclásticas cohesivas:
- clastos > 90%:
-clastos > 0,5 cm. = BRECHA GRUESA.
-clastos 0,5- 0,1 cm. = BRECHA FINA.
-clastos < o,1 cm. = MICROBRECHA.
- clastos 90%-50% = PROTOCLASTITO.
- clastos 50%-10% = CATACLASITO.
3. Rocas vítreas (PSEUDOTRAQUITO o MILONITAS).
Otros términos usados para describir las fallas son:
SALTO: Es la componente vertical del movimiento de una falla.
DESPLAZAMIENTO: Es la componente horizontal del movimiento de la falla.
LÍNEA, TRAZA o AFLORAMIENTO DE FALLA: Es la línea que define el plano de falla
sobre la superficie del terreno. Esta es la representación gráfica común de fallas.
GANCHO O FLEXURA DE FALLA: Deformación de los estratos contiguos al plano de
falla por efecto de la fricción del movimiento.
1.1.3.1. CLASIFICACIÓN DE LAS FALLAS
Las fallas se clasifican de acuerdo a los siguientes factores:
a- Naturaleza de su desplazamiento.
b- Por su distribución.
c- Por su relación estratigráfica o estructuras paralelas.
d- Movimiento relativo en el tiempo.
FALLA DE DESPLAZAMIENTO HORIZONTAL: Conocida como FALLA DE DESGARRE o
TRANSFORMANTES, no tiene desplazamiento vertical. Se clasifican en DEXTRALES y
SINESTRALES según la orientación a la derecha o izquierda del movimiento relativo entre
los bloques. Son muy típicas en zonas de divergencia en el fondo oceánico.
FALLA ROTACIONAL o TIJERA: Uno de los bloques se bascula respecto al otro.
FALLA NORMAL: Se origina de la aplicación de esfuerzos de tensión después de un ciclo
orogénico. Generalmente, éstas se presentan en forma sucesiva formando una FALLA
ESCALONADA. Del sistema anterior pueden formarse HORSTS que constituyen extensos
sistemas de mesetas en bloques rectilíneos o GRABENES que forman bloques hundidos
formando valles tectónicos (Golfo de Nicoya y Dulce).
FALLA INVERSA: Se originan por esfuerzos compresivos como los existentes durante el
proceso orogénico. Si el plano presenta un ángulo menor a 45° se habla de
CABALGAMIENTO o SOBRECORRIMIENTO.
Por otro lado, se tiene que:
FALLA ACTIVA: Si existen evidencias de desplazamientos sucesivos durante los últimos
500 000 años o de un único movimiento en los últimos 35 000 años. En caso contrario a
estos limites temporales, se dice que es FALLA INACTIVA.
La forma más ingenieril de entender las fallas es mediante el uso del ELIPSOIDE DE
ESFUERZOS PRINCIPALES, donde los ejes ortogonales son σ1, σ2 y σ3. De aquí se tiene
que las fallas normales suelen tener buzamientos de aproximadamente 60° y el esfuerzo
principal menor es de tensión aplicado casi en el sentido horizontal y el mayor es de
compresión en sentido vertical. Por otro lado, la falla inversa es el caso contrario al
anterior; el principal de compresión se da en le plano horizontal y el de tensión en la
vertical. Cuando estos dos esfuerzos coinciden en el plano horizontal se tiene la falla
transformante.
1.2. DISCORDANCIAS (ESTRUCTURAS ATECTÓNICAS)
Estas estructuras son superficies erosionadas o de falta de deposición que quedan
cubiertas por estratos jóvenes. Indican una interrupción en las condiciones de
sedimentación produciendo dos incógnitas: el volumen erosionado y el tiempo en que no
hubo depositación.
Son indicios de discordancias:
1. Fósiles con edades diferentes a ambos lados de la discordancia.
2. Gran contraste en el tipo de sedimentos.
3. Paleosuelos.
4. Horizontes ricos en glauconita, conchas, nódulos de manganeso o pedernal.
Los tres principales tipos de discordancias son:
DISCORDANCIA ANGULAR: Las rocas antiguas tienen un buzamiento distinto a las
jóvenes.
DISCORDANCIA EROSIVA: Los estratos viejos y jóvenes son paralelos pero el contacto
entre ellos es irregular.
INCONFORMIDAD: Incoherencia estratigráfica entre los tipos de rocas viejas y jóvenes:
sedimentarias sobreyacendo a rocas ígneas o metamórficas; evidenciando fuertes
procesos erosivos.
2. PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICA
Existen dos formas de representar loa planos o conjuntos de estructuras geológicas. Para
representar los sistemas maestros de diaclasas, juntas o fracturas se utiliza el diagrama
polar de de Schmidt-Lamber como se mostró en secciones anteriores. En éste, son
demarcados los rumbos de estas estructuras por rangos de orientación con su respectiva
frecuencia. De esta forma quedan claras las direcciones principales de los sistemas de
estructuras que podrían ser considerados en modelos geológico-geotécnicos.
Por otro lado, las fallas y planos de juntas o fracturas pueden ser descritas en
proyecciones de igual área según la falsilla de Wulff. En ésta se utiliza la proyección
inferior de la esfera, así un plano puede verse como una línea o un punto (polo).
EJERCICIO:
Dadas las siguientes orientaciones:
168°/ 48°
331°/ 53°
73°/ 64°
45°/ 42°
265°/ 45°
a- Dibuje los planos con sus respectivos polos.
b- Determine el ángulo entre cada plano.
c- Determine la orientación de la línea de intersección entre cada plano.