CUADRO COMPARATIVO DE LA LECTURA “TRES MODELOS DE POLÍTICA ECONÓMICA EN
MÉXICO DURANTE LOS ÚLTIMOS SESENTA AÑOS”
Nicole Tams Westphal
DESARROLLO ESTABILIZADOR NEOLIBERALISMO
Política Fiscal Se propuso como parte fundamental Fiscal:
de la Estrategia estabilizadora. Forma gradual: implicó del lado
Nunca se igualaron los ingresos y del gasto, la disminución de los
gastos públicos, ocasionando la subsidios y transferencias que
presencia recurrente de un pequeño no tuvieran un claro beneficio
déficit económico y social, la
No generó problemas inflacionarios racionalización de las
Se financio el déficit público por medio erogaciones mediante la caída
del encaje legal, se financiaba también del gasto en administración, la
el déficit en la balanza comercial del implantación de medidas de
país. austeridad, disciplina y
eficiencia en la ejecución del
presupuesto y la jerarquización
del gasto de inversión,
favoreciendo a los proyectos
con periodos cortos de
maduración.
Ingresos:
Se buscó su fortalecimiento a
través de “reformas” fiscales
orientadas a promover el
aumento de los ingresos
públicos que no provinieran del
sector petrolero y elevar la
competitividad internacional del
sistema impositivo mexicano, a
través de la reducción de las
tasas impositivas, la ampliación
de la base gravable y la
simplificación de la
administración fiscal
Paralelos:
Se efectuó la actualización
gradual de los precios y tarifas
de los bienes y servicios
públicos con el propósito de
corregir los rezagos
acumulados, fortalecer la
posición
Monetaria Objetivo: apoyar al combate a la Se colocaron valores
inflación mediante la regulación de la gubernamentales con tasa de
liquidez aplicando el encaje legal a los interés reales competitivas entre
bancos de manera rígida el público ahorrador,
Mantuvo controladas las presiones favoreciendo la permanencia
inflacionarias, permitió financiar los del ahorro interno en el país y
déficit fiscales y crear “cajones estimulando la entrada de
preferenciales de crédito” o “créditos capitales del exterior.
preferenciales” para el sector industrial Se redujo el crédito interno del
y agropecuario banco central al tiempo que se
Se financio el déficit público por medio incrementaron las reservas
del encaje legal, se financiaba también internacionales.
el déficit en la balanza comercial del El tipo de cambio se ubicó en
país. un nivel consistente con la
Fomento el ahorro interno mediante posibilidad real de efectuar
tasas de interés administradas que importaciones competitivas para
otorgaban rendimientos superiores a apoyar el proceso de
quienes más ahorraban. modernización industrial.
La diferencia entre la tasa de interés Disminución de tasa de inflación
pasiva y la activa era cubierta por el Se abrió un periodo
gobierno federal caracterizado por: el
Se favoreció el poder adquisitivo de la crecimiento sostenido del tipo
clase trabajadora, sin afectar los de cambio real, la disminución
beneficios de las empresas. del déficit público, la reducción
Se presentaron importantes sustancial de los niveles
desequilibrios en la balanza comercial inflacionarios y la recuperación
y posteriormente en la cuenta corriente (modesta) del dinamismo de la
de la balanza de pagos. inversión y la actividad
El endeudamiento externo, en las económica.
fases avanzadas de industrialización Se mantuvo un deslizamiento
del país, permitió cubrir el déficit en gradual preestablecido del peso
cuenta corriente, financiar el déficit de frente al dólar, gracias a esto,
capital del sector gubernamental y se generaron resultados
respaldar las reservas internacionales positivos y contribuyó de
del país, factor que posibilitó mantener manera importante a la
fijo o estable el tipo de cambio del estabilización de los precios
peso frente al dólar. internos, tendió a la revaluación
del peso y propició el
crecimiento de las
importaciones.
Después de la crisis cambiaria
de 1994, el tipo de cambio se
liberó a las fuerzas del mercado
Comercial Extremadamente proteccionista. Con la apertura comercial
Favoreció el crecimiento de los precios (eliminación de controles no
y la disminución de la calidad de los arancelario y firma de tratados
bienes y servicios producidos comerciales) se consiguió
internamente estabilizar el crecimiento de los
La inflación tendió a incrementarse precios, mediante la
más que proporcionalmente al competencia de productos del
aumento de la demanda de bienes y exterior fue posible reducir los
servicios. exagerados márgenes de
ganancia prevalecientes en
varias ramas industriales,
obligando a los productos
mexicanos exportables a
mantener en el interior del país
precios y calidad competitivos
con los provenientes del exterior
La apertura comercial se
constituyó en un elemento
destacado en el combate a la
inflación.
Agropecuaria/ Agropecuaria: dejó de proveer las Consistió en dejar al mercado
salarial divisas requeridas para adquirir los la determinación de los salarios
insumos y bienes de capital contractuales y de los precios
necesarios para su crecimiento de los bienes agropecuarios
Salarial: Esta mantenía el crecimiento Los salarios mínimos sus
de los salarios por debajo de su variaciones consideraban la
productividad media, aunque siempre inflación a futuro y no la del año
por arriba de la inflación anterior.
Los precios de los bienes
agropecuarios, buscaron
orientar la producción hacia los
bienes exportables.
Modernización La estrategia consistió en favorecer la La reducción del aparato estatal
Inversión participación de aquellas empresas modificó los esquemas de
Extranjera que por sus condiciones tecnológicas participación y abrió nuevos
y características productivas, espacios para la iniciativa
fortalecían el crecimiento y privada, lo cual permitió que,
diversificación de la planta industrial. apoyado en la desregulación de
Se propuso abastecer de la mejor la actividad económica,
manera la demanda de bienes y aumente de forma creciente la
servicios para el mercado interno, la eficiencia en la asignación de
cual se expandió en función de la los recursos y se incremente la
generación de empleos y del modesto competencia entre los
pero continuo crecimiento real de los productores, en beneficio de la
salarios. mayor eficacia y productividad
de la economía en su conjunto.