0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas19 páginas

Fotografias Leyes de Composicion (Autoguardado)

Este documento resume 13 reglas de composición fotográfica. Estas reglas incluyen identificar el centro de interés, llenar el encuadre con el elemento principal, apoyarse en líneas para dirigir la mirada, trabajar el flujo visual de una parte a otra, jugar con la dirección para crear sensación de movimiento, usar elementos repetidos, aprovechar los colores y su significado, agrupar elementos de tres en tres, aplicar la regla de los tercios, usar espacios negativos, trabajar el frente y fondo, enmarcar con
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas19 páginas

Fotografias Leyes de Composicion (Autoguardado)

Este documento resume 13 reglas de composición fotográfica. Estas reglas incluyen identificar el centro de interés, llenar el encuadre con el elemento principal, apoyarse en líneas para dirigir la mirada, trabajar el flujo visual de una parte a otra, jugar con la dirección para crear sensación de movimiento, usar elementos repetidos, aprovechar los colores y su significado, agrupar elementos de tres en tres, aplicar la regla de los tercios, usar espacios negativos, trabajar el frente y fondo, enmarcar con
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

FOTOGRAFIA LEYES DE COMPOSICION

Cual es la diferencia entre una buena y una mala fotografía? Asumiendo que los colores han salido
correctamente al imprimirla y la exposición y el enfoque son correctos, existen una serie de
elementos sobre los que los fotógrafos hablan continuamente al evaluar una foto, que son las
“reglas de composición”. Dependiendo de con quien hablemos, nos darán unas reglas u otras. En
el siguiente artículo repasamos algunas de las más relevantes a modo de resumen.

1. Identifica el centro de interés

Cada fotografía tiene (o debería tener) un


centro de interés. ¿De qué es la foto? ¿Es una fotografía de tu novia? ¿Es una fotografía de
las pirámides de Egipto? Debería ser obvio para cualquiera que mire una fotografía
saber de qué es la foto. Es lo que se denomina el centro de interés.

Aunque se denomine centro, el centro de interés no tiene que ser necesariamente el


objeto que esté en en el centro de la foto ni ser el objeto que ocupa la mayor parte de la
imagen.

Es la primera regla de una buena composición, ya que es la más importante. Simplemente


decide antes de disparar el motivo sobre el que quieres tomar la fotografía. Todo lo que hay
que hacer a partir de ahí es enfocar el elemento sobre el que queremos centrar el interés.

2. Rellena el encuadre (Fill the frame)


Esta regla puede parecer bastante obvia, pero lo cierto es que muchas veces fallamos al
aplicarla. Si queremos contar algo en una foto, ocupemos la mayor parte con ese “algo”,
asegurándonos que se convierte de este modo en el centro de atención. Además, de este
modo eliminamos posibles elementos que resten atención.
Es un fallo demasiado común el querer sacar demasiadas cosas en una única foto. Al final,
lo que conseguimos es que no quede demasiado claro qué es lo que queríamos enseñar.
Ante la duda de si algo debe salir o no en la foto, quitalo.

3. Apóyate en las líneas

Las líneas son un elemento de importancia


vital en las artes visuales. Las líneas nos aportan formas y contornos. Con las líneas
dirigimos la mirada del espectador de una parte de la foto a otra.

Cuando vayas avanzando en el mundo de la fotografía podrás comprobar cómo las líneas
son uno de los elementos más eficaces a la hora de dirigir la mirada de quien contempla
nuestras fotos hacia donde queremos que mire. Las líneas horizontales, verticales y
diagonales son elementos compositivos que aportan significado a las imágenes.

Un tipo especial de líneas son las líneas convergentes. Son las líneas paralelas que, por el
efecto de la distancia, acaban convergiendo en un mismo punto.

4. Trabaja el flujo
Después de las líneas, podemos tratar el flujo. El flujo es el modo en el que la mirada del
espectador se desplaza de una parte de la fotografía a otra. Una manera de definir el
flujo de una fotografía es mediante el uso de líneas. Pueden ser horizontales, verticales,
diagonales, convergentes o divergentes. A veces el flujo creado por las líneas es nítido y
claro, como los laterales de un edificio que convergen hacia el cielo), o pueden ser menos
obvias. Sin embargo, la mirada del espectador debería ser capaz de recorrer los elementos
de una parte a otra de la imagen.

El flujo crea la ilusión de movimiento (o ausencia de movimiento si se desea). Las líneas


diagonales se consideran generalmente más “dinámicas”, mientras que las líneas
horizontales y verticales se consideran más “estáticas”. Un equilibrio cuidadoso de
elementos estáticos y dinámicos dará un sentido global de movimiento a tus fotografías.

5. Juega con la dirección


La dirección es similar al flujo. También crea la ilusión de movimiento. Si hay algo en la
fotografía que parezca estar en movimiento, tiene una dirección en la que se mueve.

Un ejemplo de esto son las luces de peatones de un semáforo. Cuando está en rojo para los
peatones, la figura representa un peatón inmóvil, con las piernas juntas y los brazos
bajados. Visualmente, no tiene ninguna apariencia de estar en movimiento. Sin embargo, la
figura del peatón en verde que permite cruzar tiene una dirección en la cual se está
moviendo. La dirección en fotografía se puede cerar de muchas maneras. Una figura a
punto de cruzar una calle puede transmitir movimiento aunque la veamos estática y no se
muevan sus brazos y sus pies, porque podemos imaginarla un segundo después cruzando la
calle. Del mismo modo, un coche que aparece cortado en el lado izquierdo de una
fotografía en la que solo se ve su parte delantera, podemos imaginarlo un segundo después
al lado derecho de la foto.

6. Los elementos repetidos

La repetición de algún elemento (unos


globos, unos pájaros), dan un sentido de relación de distintas partes de una imagen.

Por ejemplo, una bandada de pájaros pueden estar moviendose en grupo por el aire,
definiendo formas interesantes en el cielo y añadiendo información sobre la dirección de la
fotografía.
En algunas ocasiones puede aportar factores psicológicos, como el sentido de la unión y el
compañerismo.

7. Los colores siempre dicen algo


Existen dos tipos de colores, los cálidos y los fríos.

Los rojos, naranjas y amarillos forman parte


de la gama de colores cálidos.

Los azules, verdes y violetas forman parte de la banda de colores fríos.

Existen muchos elementos psicológicos ligados a los colores. Por poner un ejemplo, los
azules se consideran colores tranquilos, mientras que lo rojos son más temperamentales.
Existe mucha literatura al respecto de la psicología del color, por lo simplemente
resumiremos que el color tiene una importancia determinante en la composición.

En materia de colores hay que prestar atención también al contraste. El contraste se define
como la diferencia de luminosidad entre las partes más claras y más oscuras de nuesta foto.

8. El interés de los grupos de tres


Parece existir una percepción especial de los números impares en fotografía, y en especial
de los grupos de tres elementos.

Un único elemento puede transmitir soledad o aislamiento, con dos elementos una foto
puede quedar demasiado bien equilibrada y estática, y cuatro elementos pueden resultar
demasiados para distribuir.

Por algún motivo que no se explicar, a las personas nos gusta el número 3. En fotografía
suele funcionar la agrupación de tres elementos como centro de interés.
9. La regla de los tercios

Ya escribimos un artículo que explicaba la


regla de los tercios con más detalle. Si nos fijamos en obras de arte en cualquier museo,
podremos comprobar que si dividimos un cuadro en cuadrículas de igual tamaño de 3×3,
las cuatro intersecciones de las cuadrículas dentro del cuadro marcan los puntos de interés.

Trazando esta cuadrícula imaginaria sobre la mayoría de las obras nos daremos cuenta de
que elementos fundamentales del cuadro recaen sobre esas intersecciones: ventanas y
puertas, ojos, líneas de horizonte, picos de montañas, … Está comprobado que llevando
nuestro punto de interés a uno de esos cuatro puntos conseguimos una imagen mucho más
interesante.

En este sentido, reseñar que existen cámaras que permiten visualizar en su LCD una rejilla
(grid en inglés) para trabajar con los tercios, por lo que os animo a que reviseis el manual
de vuestra cámara si considerais que os puede ayudar a la hora de mejorar la composición.

10. El espacio negativo


Se considera espacio negativo los grandes
espacios vacíos, normalmente en blanco o negro, dentro de una fotografía, normalmente a
un lado.

El alejamiento del elemento central de la imagen, rellenando el resto de la foto de un


espacio vacío nos permite transmitir una información adicional de soledad, aislamiento o
calma a la imagen.

Aunque no es un recurso que vayamos a utilizar habitualmente, no está de más conocerlo.


Está enfrentada a la regla de composición consistente en rellenar el encuadre comentada
más arriba en este mismo artículo.

11. Trabajando las tres dimensiones: frente y fondo

El contenido del frente y del fondo de una foto es importante. Tanto en el fondo como en el
frente tienen aplicación otros elementos compositivos como los colores o las líneas.

Lo importante en el frente y en el fondo es que no haya demasiados detalles que puedan


distraer la vista del espectador del centro de interés.
La mejor herramienta con la que contamos para marcar la diferencia entre el frente y el
fondo de nuestras fotos es la profundidad de campo. Gracias a la apertura del diafragma que
utilicemos a la hora de hacer fotografías, conseguiremos mayor o menor nitidez en el
fondo.

12. El enmarcado natural

Existen elementos que pueden ayudar a poner un marco al centro de interés de la foto.

Algunos de estos elementos son muy claros, tapando completamente parte de la foto, como
puertas, ventanas o puentes.

Otros actúan de una forma menos clara, simplemente orientando nuestra vista. Es el caso de
las señales de tráfico o las ramas de los árboles.

Cualquier elemento que “encierre” el centro de interés nos permitirá enmarcar la foto,
dirigiendo la atención hacia el elemento deseado.

13. Las curvas en S


Las curvas en “S” son un elemento muy recurrente en fotografía.
Está relacionado con la sensualidad. También transmiten moviento
y ayudan a conducir la mirada.

En la vida cotidiana encontramos muchos recursos que nos


permiten aplicar curvas en “S” en nuestras fotografías. Una
carretera, un camino, el curso de un río, … Son elementos visuales
muy potentes que dan interés a la fotografía.

Resumen
En este artículo hemos querido mencionar algunos de los elementos compositivos
fundamentales de la fotografía. Algunos son relativamente fáciles de aplicar, mientras que
para otros dependemos de ciertas condiciones del entorno. Lo importante es conocerlos y
recordarlos a la hora de hacer fotos, porque con su observación y su recuerdo empezaremos
a encontrarlos cada vez con más facilidad en nuestras prácticas de fotografía.

Reglas de Composición Fotográfica. Existen un conjuto de reglas básicas que se deben


tener presentes a la hora de usar una cámara fotográfica con cierto criterio para no cometer
errores compositivos en las fotografías tomadas.

Contenido

1 La Regla De Los Tercios. Zonas fuertes en la imagen

2 La Regla Del Horizonte

3 La Regla Del Movimiento

4 La Regla De La Mirada

5 La Curiosa Regla de Los Impares

6 El Papel de las Líneas en la composición

7 El Significado de las Líneas

7.1 Líneas Horizontales: Estabilidad y Calma

7.2 Líneas Verticales: Fuerza y Potencia

7.3 Líneas Diagonales

7.4 Líneas Convergentes

8 Temas Relacionados

9 Enlaces externos

10 Fuentes
La Regla De Los Tercios. Zonas fuertes en la imagen

Error al crear miniatura: El fichero parece no existir:


/srv/www/docs/images/b/b4/R_tercios.jpg

Regla de los tercios

Esta regla indica al fotógrafo cuáles son las zonas dentro de una fotografía más apropiadas
para situar aquellos objetos que desea que sean el centro de interés de su escena. ¿En qué
consiste la regla? Muy sencillo, en las fotografías existen 4 líneas fuertes, que se obtienen
de dividir en tres partes iguales la imagen, tanto en el eje horizontal como en el vertical. De
la intersección de estas líneas fuertes se obtienen, a su vez, 4 puntos fuertes, que son las
zonas a las que se dirige nuestra mirada al observar una fotografía y que, por tanto, serán
adecuadas para situar en ellas aquellos objetos sobre los que queramos centrar la atención.
Aunque parezca extraño, es preferible situar el centro de interés en uno de estos cuatro
puntos que en el centro de la fotografía; nuestros ojos son así de caprichosos.

En caso de existir más de un objeto que se quiera situar como centro de interés, entonces se
ubican en los distintos puntos fuertes. En el caso de haber dos, se debe procurar que estén
en puntos fuertes opuestos, la composición de la fotografía lo agradecerá.

Lo ideal es aplicar la regla antes de disparar, pero gracias a los programas de retoque se
puede hacer que las fotografías cumplan esta regla aún no habiéndola seguido en el
momento del disparo.

En cuanto al porqué de la "fuerza" de estos puntos se encuentra en la también


archiconocida proporción áurea, si bien la aproximación de los tercios es sólo eso, una
aproximación. Aunque funciona francamente bien.

La Regla Del Horizonte

Error al crear miniatura: El fichero parece no existir:


/srv/www/docs/images/d/db/R_horizonte.jpg

Regla del Horizonte


Derivada de la regla de los tercios, surge esta regla que indica al fototógrafo dónde debe
situar el horizonte en sus composiciones. Instintivamente se tiende a situar el horizonte en
el centro de las fotografías, sin embargo, lo que dice esta regla es que se debe situar el
horizonte bien en una de las líneas fuertes horizontales o en la otra, pero nunca en el centro
de la imagen.

La elección de una u otra línea fuerte vendrá en función de a qué elemento se desee dar más
peso en la composición.

La Regla Del Movimiento

Error al crear miniatura: El fichero parece no existir:


/srv/www/docs/images/b/bf/R_movimiento.jpg

Regla del movimiento

Esta regla indica cómo disponer los elementos en una fotografía en la que se desea
transmitir sensación de movimiento.

La regla es muy sencilla y se puede resumir en la siguiente frase: los elementos en


movimiento deben "entrar" en la fotografía, es decir, deben estar a uno de los lados de la
fotografía, dejando mayor espacio en la dirección del movimiento.

La Regla De La Mirada

Error al crear miniatura: El fichero parece no existir:


/srv/www/docs/images/6/61/R_mirada.jpg

Regla de la Mirada

La regla de la mirada es, en esencia, muy similar a la del movimiento. Consiste


básicamente en que la persona (animal u objeto) que mira debe estar situada en la foto de
tal modo que el espacio libre que queda en el sentido de la mirada sea superior al que queda
detrás. Esta regla resulta francamente útil en fotografía de retrato.

La Curiosa Regla de Los Impares

Regla de los Impares


Regla de los Impares

Ésta es probablemente la regla de composición menos básica de las citadas en este artículo.
Sin embargo, es tan simple que se ha decidido incluirla dentro de las reglas básicas.

Lo cierto, además, es que no se trata en sí de una regla, sino más bien de una reflexión
sobre la curiosa belleza que aportan aquellas fotografías que incorporan un número impar
de elementos. Aunque lo impar puede ser considerado en muchas ocasiones como un signo
de imperfección, en otros casos transmite cierto encanto y eso es lo que pretende reflejar
esta regla. A pesar de existir estas normas no se debe olvidar que al menos en fotografía las
reglas están hechas para romperlas.

Los consejos que aportan estas reglas funcionan muy bien y te proporcionan generalmente,
muy buenas composiciones. Pero nunca está de más probar, innovar, crear, sorprender... Al
fin y al cabo, la fotografía es un arte. Y muchas veces las obras de arte que más éxito tienen
son aquellas en las que el autor se ha salido del molde y ha hecho algo nuevo, rompedor,
distinto.

El Papel de las Líneas en la composición

Empieza a identificar las líneas en las fotografías como guías para observador, como
caminos que cuando se aprecie una foto se tiende a recorrer, como si de una dirección
obligatoria se tratase. Nuestros ojos son así de "dóciles" y cuando observan una línea en la
fotografía tienden a seguirla de principio a fin.

Así que para mejorar la compopsicón de las Fotografías, el fotógrafo, debe ser consciente
de que las líneas conducen al que observa. De modo que habrá de situarse al final de las
líneas aquellos objetos sobre los que se desea llamar la atención. Por otro lado, en
ocasiones las líneas son el verdadero motivo y, se deben saber interpretar, en función de su
disposición.

En fotografía cuando se habla de líneas no se refiere exactamente a objetos longitudinales


que presenten claramente líneas definidas. La sensación de linealidad también se puede
conseguir con una secuencia de elementos debidamente alineados, por lo que el concepto
de línea es más amplio que un simple objeto con esa forma.

El Significado de las Líneas

Las líneas tienen un significado y proporcionan sensaciones distintas dependiendo de la


orientación de las mismas dentro de la fotografía.

Líneas Horizontales: Estabilidad y Calma

Error al crear miniatura: El fichero parece no existir:


/srv/www/docs/images/d/d1/L_horizonte.jpg

Lineas Horizontales

Estas líneas ofrecen al observador una sensación de tranquilidad, calma, paz, sosiego... Las
líneas horizontales más habituales: el horizonte, el mar, un río, un puente... producen una
sensación de estabilidad, de relajación, de espera, o de serenidad.

A la hora de ubicar estas líneas en las fotografías es importante recordar las


recomendaciones de la regla de los tercios, situándolas en las líneas fuertes de la fotografía
y no en el centro.

Si se quiere romper la monotonía de las líneas, se debe ubicar algún elemento cerca de
estas, sin olvidar colocarlos en los puntos fuertes de la regla de los tercios. A la hora de
presentar estas líneas, un encuadre vertical generará más tensión en la fotografía, mientras
que uno horizontal ampliará, si cabe, la sensación de quietud.

Líneas Verticales: Fuerza y Potencia

Error al crear miniatura: El fichero parece no existir:


/srv/www/docs/images/e/e8/L_verticales.jpg

Lineas Verticales
Al observar árboles, torres, edificios en general, rascacielos, monumentos de acentuada
verticalidad, etc, todos estos elementos tienen la propiedad de transmitir al que los ve una
sensación de fuerza, de poder, de desafío de la ley de la gravedad. Una sensación que puede
acentuarse, si cabe, con un encuadre vertical, ya que con este tipo de encuadres, se confiere
a las imágenes mayor tensión y "peso".

En cuanto a la hora de colocar estas líneas en la fotografía, se debe tener en cuenta la regla
de los tercios procurando que el objeto ocupe una de las dos líneas fuertes verticales de la
fotografía y no el centro, como intuitivamente tendemos a buscar.

Líneas Diagonales

Error al crear miniatura: El fichero parece no existir:


/srv/www/docs/images/d/da/L_diagonales.jpg

Lineas Diagonales

El papel de las líneas diagonales es más secundario que el de horizontales y verticales. Las
líneas diagonales suelen emplearse casi exclusivamente para guiar la vista del que observa
la fotografía hacia el verdadero centro de interés de la imagen.

No obstante, transmiten sensaciones de mayor profundidad en las fotos, permiten conseguir


la "Tercera Dimensión" en muchas de ellas y, sobre todo, un mayor dinamismo y acción. A
la hora de mostrar diagonales en las fotografías suele funcionar especialmente bien el llevar
la diagonal desde la esquina inferior izquierda de la foto hasta el tercio superior del lado
derecho. Aunque tampoco queda mal si se lleva al tercio inferior.

Al parecer hay estudios que dicen que ésa es la dirección con la que tendemos a analizar las
fotografías, de ahí la importancia de mostrar una diagonal que recorra ese espacio y guíe de
forma natural al observador.

Líneas Convergentes

En ocasiones se suele buscar que las líneas diagonales que se introducen en la imagen, en
caso de haber varias, converjan y se incremente, de ese modo, el poder de dirigir la mirada
del observador.
Composición (Fotografía). Con una composición u otra lo que busca un fotógrafo puede
ser: hacer que un elemento destaque por encima de otros, transmitir armonía y orden con
distribuciones simétricas, mostrar desorden con distribuciones caóticas, etc. Ahí reside la
magia de la composición. Dos fotos de una misma escena, con los mismos elementos y
parámetros de la toma, pero en las que varíe la distribución de los elementos, pueden
transmitir mensajes completamente opuestos. Ésa es, precisamente, la grandeza y la
"dificultad" que encierra la composición.

Contenido
[ocultar]

 1 Elementos Compositivos: El Punto y la Línea


 2 Pautas o Directrices
o 2.1 La Primera Regla: Elección del elemento principal de la composición
o 2.2 La Segunda Regla: Mejor Cuanto Más Simple
o 2.3 ¿De Dónde Salen Todas Esas Reglas?
 3 Consejos Que Surgen Del Estudio del Comportamiento de los Ojos
 4 Elementos que atren la atención
o 4.1 La atracción de lo distinto.
o 4.2 Enmarcando las fotografías
o 4.3 Las líneas guían la atencion
o 4.4 El espacio negativo
 5 Los Elementos Clave de la Composición.
o 5.1 El punto de vista.
o 5.2 El fondo.
o 5.3 El contraste.
o 5.4 La simplicidad.
 6 Temas Relacionados
 7 Enlaces externos
 8 Fuentes

Elementos Compositivos: El Punto y la Línea


Error al crear
miniatura: El fichero
parece no existir:
/srv/www/docs/images
/1/11/Linea_matas.jpg

Composición, Líneas
Desde el punto de vista compositivo, existen dos tipos de elementos principales con los que
se debará jugar en fotografía: el punto y la línea. Entendido en un sentido amplio, el punto
será un objeto, o conjunto de éstos, que no presenta un trazo lineal, sino que ocupa un
determinado área dentro de la fotografía. Por su parte, la línea será un objeto en forma
longitudinal, o bien un conjunto de éstos, que compone una línea, y que conducirá la
mirada del que observa la fotografía desde un extremo a otro de la misma.

Pautas o Directrices
Se Podría pensar que para dominar la composición bastaría con tener una regla para
destacar un elemento, otra regla para mostrar armonía u otra para desorden. Sin embargo no
existe una regla maestra o un conjunto de reglas que aseguren siempre el éxito en las
composiciones. Aunque sí existen directrices o pautas que permitirán "preparar" las fotos y
componerlas de modo que la respuesta de aquellos que las observen sea la mejor posible.
Eso sí, se debe tener en cuenta también que, como muchas veces se dice en fotografía, las
reglas están para romperse. Las directrices aseguran el éxito de una foto en el 99% de los
casos, pero siempre existe un 1% que se sale de la norma y que puede llegar a gustar
incluso más que las fotos que siguen al pie de la letra el conjunto de reglas de composición.

La Primera Regla: Elección del elemento principal de la composición

Elemento Principal

Toda composición debe tener un elemento principal, un objeto sobre el que se desea llamar
la atención del observador, un elemento que se pretenda pueda "dar nombre" a la fotografía.
Se debe tener en cuenta, que lo que se busca con una fotografía es, precisamente, presentar
ese objeto de uno u otro modo, pero presentar ese objeto, al fin y al cabo. Por tanto, la
primera regla que se debe aplicar antes de comenzar a pensar, siquiera, en otras reglas, es
identificar el objeto sobre el que se desea centrar la atención del que observará la fotografía.
Esta tarea no es una elección fácil. En ocasiones se duda ante el objeto al que se quiere dar
mayor peso en las fotos y ése es precisamente el problema de que algunas de ellas no
funcionen.

La Segunda Regla: Mejor Cuanto Más Simple

Cuando se comienza en el mundo de la fotografía se tiende a incorporar en las fotos el


mayor número de elementos posibles. Sin embargo, a medida que se va adquiriendo cierto
criterio, se da cuenta, de que con eso lo único que se consigue es distraer la atención del
que ve la foto e impedir que la atención de éste se dirija hacia el verdadero centro de interés
de la fotografía. De modo que a la hora de componer, lo primero, como se ha dicho antes,
es elegir el objeto que será centro de la composición. Pero, lo segundo y no menos
importante, es tratar de eliminar de la fotografía todos aquellos elementos que distraigan o
impidan dirigir la atención del observador sobre el verdadero centro de interés de la misma.

¿De Dónde Salen Todas Esas Reglas?

El fundamento que da sentido a todo lo que se ha dicho hasta ahora es, como no podría ser
de otro modo, la forma en que funcionan nuestros ojos. Por ejemplo, la segunda regla que
se ha citado: "Mejor cuanto más Simple". La explicación que se puede dar a esa regla, en lo
que respecta a nuestros ojos, no es otra que el hecho de que no podemos ponernos bizcos y
mirar a dos o más objetos a la vez. O se centra la atención en un objeto o en otro, pero no
en muchos a la vez, porque si no, los ojos se agotan sin dar ningún sentido a la fotografía.
En caso de que haya más de un elemento principal en una fotografía, éstos deberán
mostrarse debidamente armonizados, con equilibrios en cuanto a distancias y tamaños entre
los mismos, colores, texturas, etc. La fotografía, como arte que es, está abierta a
interpretaciones y esas interpretaciones son las que hacen que una foto funcione o no.

Consejos Que Surgen Del Estudio del Comportamiento


de los Ojos
Como se ha dicho, toda explicación de las reglas de composición obedece al
comportamiento de los ojos.

1. Dirección de la mirada: Cada persona tiene una forma de "leer" las imágenes que
viene determinada por su cultura y que se aprende desde pequeños. Así, mientras un
occidental leería una imagen de izquierda a derecha y de arriba a abajo, un árabe lo
haría de derecha a izquierda y de arriba a abajo y un oriental lo haría de arriba a
abajo y de derecha a izquierda. Aunque parezca una tontería, el éxito de una foto
vendrá determinado por criterios como éste, el de la forma que tienen los seres
humanos de "leer" las fotografías.
2.

Error al crear
miniatura: El fichero
parece no existir:
/srv/www/docs/images
/e/ec/Impacto_vis.jpg

3.
4. Impacto visual
5. Impacto visual: Existen formas, colores, tamaños o distribuciones que tienen más
fuerza que otras a la hora de llamar la atención del que observa la fotografía.
Algunos de estos criterios a la hora de saber llamar la atención sobre unos objetos
frente a otros:
o Claro tiene más fuerza que Oscuro
o Cercano tiene más fuerza que Lejano
o Aislado tiene más fuerza que Agrupado
o Nítido tiene más fuerza que Desenfocado
o Grande tiene más fuerza que Pequeño
o Color tiene más fuerza que Escala de Grises o Blanco y Negro
6. ¿Horizontal o vertical? En función de la sensación que quieras transmitir será más
recomendable la elección de un tipo de encuadre u otro.
o La disposición horizontal responde a la forma en la que vemos la realidad y
proporciona una sensación de calma y tranquilidad.
o Por su parte, la distribución vertical genera en el que ve la imagen mayor
tensión.

Elementos que atren la atención


Existen algunos "métodos" para atraer la atención de la persona que observa una fotografía.
A modo de resumen, te presento algunos de los "trucos" que puedes usar para conseguir
este fin en tus imágenes:

La atracción de lo distinto.

La atracción de lo distinto

Pensar en una imagen donde todo sigue un patrón, donde parece que todo encaja, en ese
tipo de imágenes, lo distinto llama la atención y, nuestros ojos tienden de forma
"compasiva" a prestarle mayor atención al diferente, al distinto, al único. Sea cual sea el
motivo de la diferencia: color, tamaño, dirección, forma, orientación, etc., éste puede ser un
buen recurso para resaltar un determinado objeto en las composiciones.

Enmarcando las fotografías

Error al crear
miniatura: El
fichero parece
no existir:
/srv/www/docs
/images/9/9d/E
ncuadre_nat.jp
g

Enmarcado Natural

En realidad, el "enmarcado" de una foto, ya sea con elementos de la propia fotografía, lo


que se conoce como enmarcado natural, o bien con técnicas como el viñeteo, puede ser una
excelente idea para "obligar" a prestar atención sobre las fotografías.

Las líneas guían la atencion

Las líneas son elementos fantásticos para dirigir la atención del que observa la fotografía y
conducirle hacia el verdadero centro de interés de la fotografía.

Espacio Negativo

El espacio negativo

Esta técnica busca limpiar la imagen de cualquier otro objeto que pueda distraer al que
observa la fotografía, de manera que el único objeto presente sea aquel sobre el que se
quiere centrar la atención. Además de conseguir dirigir perfectamente la atención, esta
técnica resulta muy apropiada para transmitir sensación de soledad, aislamiento o calma.

Los Elementos Clave de la Composición.


Existen una serie de elementos que resultan claves en la composición fotográfica los que
deben ser tenidos muy en cuenta a la hora tomar una fotografía. Por encima de cualquier
otra recomendación, deben ser recordados y considerados.

El punto de vista.

Se trata de un concepto tremendamente relacionado con la composición. El punto de vista


no es más que el lugar desde se toma una fotografía. Normalmente se tiende a disparar
siempre desde la misma altura, sin embargo esto no siempre es lo más adecuado. Es
importante que realizar tomas desde distintos puntos de vista para decidir cuál es el más
apropiado. Las fotos de niños, suelen ser un buen ejemplo de fotos en las que modificando
el punto de vista habitual se consiguen resultados muy buenos.

El fondo.
Error al crear
miniatura: El fichero
parece no existir:
/srv/www/docs/images
/3/33/Fondo_c.jpg

Fondo

La importancia del fondo reside precisamente en no hacerse notar, en pasar desapercibido,


en no distraer al que observa la fotografía y permitirle que se centre exclusivamente en el
verdadero centro de interés. Esta labor, en principio tan discreta, resulta de vital
importancia y debe ser muy tenida en cuenta a la hora de realizar Fotografías.
Generalmente se presta más atención al objeto principal que al fondo, pero un fondo
adecuado también es fundamental para que una foto funcione.

El contraste.

También relacionado con la anterior recomendación sobre el fondo, es importante que la


foto esté correctamente contrastada y que, de manera especial, exista un contraste suficiente
para resaltar claramente el objeto principal del fondo de la fotografía. Una gran fotografía
puede arruinarse si el fondo no es el adecuado y no existe suficiente contraste entre éste y el
centro de atención.

La simplicidad.

Una foto cuanto más sencilla sea, mejor. Identificar bien el centro de atención, eliminar
elementos superfluos y a disparar. ¡Nunca falla!

También podría gustarte