INVESTIGACIÓN DE
ACCIDENTES
MÉTODO ICAM
LA SECUENCIA DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES EN EL
MÉTODO ICAM
“CADA VEZ QUE LE OCURRA UN ACCIDENTE,
NO OLVIDE REFLEXIONAR
SOBRE LAS POSIBILIDADES QUE TIENE
DE PODER SACARLE PROVECHO A ESTA CIRCUNSTANCIA”
(Epicteto 60 – 120 A.C.)
Pirámide de la investigación
C
Línea de
supervisión Más investigados
A
superior Mort
1
M
100 Graves
1,000 Leves
Línea de
supervisión
baja Menos investigados
10,000 Incidentes
100,000 Actos y condiciones
Frecuencia Consecuencia/Potencial
Matriz de riesgo
Consecuencia
Probabilidad Bajo Menor Moderado Mayor Crítico
Casi seguro Alto Alto Extremo Extremo Extremo
Probable Moderado Alto Alto Extremo Extremo
Posible Bajo Moderado Alto Extremo Extremo
Poco Bajo Bajo Moderado Alto Extremo
probable
Inusual Bajo Bajo Moderado Alto Alto
Nivel de Riesgo y aplicación ICAM
Nivel de riesgo Requisito Equipo Investigador
Bajo ICAM Optativo Dirige supervisor
Moderado ICAM recomendado Dirige el gerente
Alto ICAM obligatorio
Dirige el gerente con
Extremo ICAM obligatorio equipo independiente
o externo
El error humano
El término error se refiere a acciones planeadas que
fallan en alcanzar consecuencias deseadas, sin que
haya mediado la suerte o algo imprevisible.
Las consecuencias del error son las que provocan
lesiones, daños, interrupciones, etc…
(J Reason)
Error
Humano
Acción Acción
Deliberada Involuntaria
Infracción Equivocación Lapsus Desliz
Tipos básicos de errores
Habituales
Sobre reglas Fallas de Fallas de
Excepcionales
Sobre conocimiento memoria atención
Actos de sabotaje
Determinación de las condiciones que provocan errores
Desliz (Distracción).- Se acciona el botón que no corresponde
Lapsus (Olvido).- Olvidar en que labor se va a trabajar
Equivocación basada en reglas.- Suponer que el tipo de labor es
el mismo y no revisar la cartilla geomecánica.
Equivocación basada en el conocimiento.- No saber que debe
verificarse la profundidad de los taladros antes de cargar el
explosivo.
Infracción de rutina.- No usar los lentes de seguridad
Sabotaje.- Chocar intencionalmente un equipo
Modelo del “Queso Suizo”
Condiciones
latentes
Fallas
activas
Interacción
local
Ventajas del método ICAM
• Ayuda a identificar los factores
contributivos que ocasionaron el
evento.
• Contribuye a mejorar la presentación
de informes.
• Coadyuva para la formulación
integral de acciones correctivas
El proceso de investigación ICAM
1 2 3 4 5 6 7
Acciones Recopilar Organizar Analizar Recomen-
Inmediatas Planificar Informe
datos datos datos daciones
• Entender el proceso
• Aplicar las 7 fases
• No juzgar a priori
• Encontrar las causas y errores
• Aprender de lo ocurrido
1
Acciones
Inmediatas
- Controle los accidentes potenciales secundarios.
- Garantizar los primeros auxilios y otros servicios
de emergencia.
- Evaluar el potencial de pérdidas.
- Enviar a la víctima del accidente a la Unidad
Médica.
- Identificar y conservar las pruebas.
- Determinar a quién es necesario notificar.
• Establecer el centro de investigación y sus recursos.
• Establecer qué información se necesita y qué está disponible.
• Establezca las necesidades de recursos para la investigación.
• Defina la lista del personal a entrevistar.
• Determine los posibles conflictos que podría haber con el
informe preliminar.
• Defina los posibles eventos.
• Verifique las necesidades e implicancias legales.
- ¿Qué ocurrió?
- ¿A quién se debería interrogar?
- ¿Qué elementos o personas se deben evaluar?
- ¿Qué podría haber fallado?
- Capacitación, mantenimiento otras actividades
- ¿Qué registros pueden existir?
- ¿Dónde se encuentran las personas/cosas?
- ¿Secuencia y periodicidad de los acontecimientos ?
Categorías de datos
• Personas
• Entorno
• Equipo
• Procedimientos
• Organización
¿Quién?, ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Por qué?, ¿Cómo?
Categoría de datos Métodos de colección
P Personas Entrevista
Testigos directos Declaraciones
Testigos indirectos Observaciones
E Entorno Observación/Inspecciones
Clima Análisis
Área de trabajo Fotos
Escenario del accidente Reconstrucción
E Equipo Inspección
Vehículos Prueba
Máquinas Operación
Herramientas
Infraestructura
P Procedimientos Análisis
Estándares, Procedimientos Comparación
Mapas, tablas, documentos
O Organización Análisis
Políticas, valores, Comparación
organigrama, cultura,
liderazgo
Personas Entrevistar a los testigos:
- Calmar a la persona.
- Entrevistarla en forma individual.
- Área apropiada (en el lugar de los
hechos pero en privado).
- Usar preguntas que admitan más de una
respuesta, en el momento preciso, no
interrumpir.
- Tome nota de la entrevista y confirme
los apuntes.
Limitaciones en las entrevistas
Codificación/Percepción Capacidad de Recuperación/Memoria
almacenaje/Retención
Duración del evento Personalidad Memoria
Proceso del evento Memoria Personalidad
Proximidad Motivación Distracción
Conocimiento del proceso Contaminación Motivación
Sesgo personal Colaboración Trauma/impacto
Trauma, impacto Racionalización Habilidades entrevistador
Estrés Tiempo transcurrido Ubicación en la entrevista
Principios generales de una entrevista
Lo que se debe hacer
Entrevistar a los testigos a la brevedad posible
Priorizar los entrevistados según cargo, disponibilidad y conocimiento.
Entreviste en privado
Si puede lleve al testigo al lugar de los hechos
Si necesita personal de apoyo necesita la aprobación del testigo
Mantenga el contacto visual siempre. No se distraiga.
El testigo puede estar estresado. Tomen un breve descanso.
Permita que el testigo revise sus notas
Pregunte al testigo qué haría para evitar eventos similares
Lo que se debe evitar hacer
Entrevistar a un testigo en estado de shock
No preparar la entrevista
Criticar, atacar al testigo
Grabar sin pedir autorización al testigo
Usar lenguaje que no entienda el testigo
Dilatar innecesariamente la entrevista y aburrir al testigo
Distraerse o abandonar al testigo
Confundir al testigo
No intercambiar información para contacto.
Jerarquía de las técnicas de entrevista
1. Recuerdo libre y narración
2. Preguntas abiertas
3. Escucha activa
4. Parafraseo
5. Preguntas cerradas
6. Preguntas capciosas
Pregunte al testigo sobre:
• (P) Las personas involucradas
• (E) El entorno del lugar del accidente
• (E) El equipo involucrado
• (P) Los procedimientos
• (O) Temas organizacionales
4
Organizar
datos
HERRAMIENTAS DE ORGANIZACIÓN DE DATOS
Líneas de tiempo Diagramas de flujo
• Línea de tiempo simple • 5 porqués
• Línea de tiempo paralelo • Análisis de árbol de fallas
• Árboles de incidentes
Ejemplo
Un trabajador toma un esmeril para afilar una cuchilla manual de corte. El trabajador, que no
era una persona autorizada, se ubica frente al equipo, lo conecta a la corriente y comienza
a afilar su herramienta. Unos minutos después, la piedra se rompe y un fragmento lo impacta
en el ojo derecho, pues no estaba usando su EPP y el dispositivo de protección del equipo
estaba inoperativo.
El trabajador herido fue conducido de inmediato a la unidad médica de la empresa.
Trabajador no Inicia afilado La piedra se Piedra Trabajador es
autorizado de rompe durante impacta en el evacuado a U.
toma esmeril herramienta afilado ojo derecho Médica
Trabajador no La piedra se Piedra impacta Trabajador es
Inicia afilado de Trabajador pide
autorizado toma rompe durante en el ojo evacuado a U.
herramienta auxilio
esmeril afilado derecho Médica
No hay Dispositivo de
Estaba
restricciones al seguridad del No usaba EPP
debilitada
respecto equipo está
inoperativo
La velocidad de
No se considera No hay avisos de
la piedra no es la No hay
importante advertencia
correcta inspecciones
Nunca antes Falta No hay
hubo algún capacitación a Falta estándares de
problema los mecánicos mantenimiento seguridad
Nunca se hizo
análisis de riesgo
¡¡¡¡ GRACIAS !!!!