0% encontró este documento útil (0 votos)
237 vistas5 páginas

Botanica y Fisiologia Silabo Del I Ciclo 2020

Este documento presenta el silabo de la unidad didáctica de Botánica y Fisiología Vegetal para estudiantes de Producción Agropecuaria. Incluye información general como el programa de estudios, créditos, horario, docente y objetivos. Explica las capacidades técnicas y los indicadores de logro relacionados con la clasificación, anatomía y procesos fisiológicos de las plantas. Además, presenta la organización de las actividades en 16 semanas, con los contenidos básicos sobre las partes de la planta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
237 vistas5 páginas

Botanica y Fisiologia Silabo Del I Ciclo 2020

Este documento presenta el silabo de la unidad didáctica de Botánica y Fisiología Vegetal para estudiantes de Producción Agropecuaria. Incluye información general como el programa de estudios, créditos, horario, docente y objetivos. Explica las capacidades técnicas y los indicadores de logro relacionados con la clasificación, anatomía y procesos fisiológicos de las plantas. Además, presenta la organización de las actividades en 16 semanas, con los contenidos básicos sobre las partes de la planta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

… Sembrando futuro!!!

“Año de la Universalización de la Salud”

SILABO

I. INFORMACIÓN GENERAL

PROGRAMA DE ESTUDIOS : PRODUCCION AGROPECUARIA


MÓDULO : PRODUCCIÓN DE CULTIVOS
UNIDAD DIDÁCTICA : BOTANICA Y FISIOLOGIA VEGETAL
AÑO Y PERIODO ACADÉMICO : 2020 - I
CICLO ACADEMICO :I
CRÉDITOS :3
HORARIO : Vie. : 09:30 am – 12:15 am
: 04:00 pm – 07:15 pm
TOTAL DE HORAS : 64 (32 T y 32 P)
FECHA DE INICIO : 04 de Mayo del 2020
FECHA DE TÉRMINO : 04 de Setiembre del 2020
DOCENTE : Ing. Ríos Córdova, Julio César
E-MAIL : [email protected]
DIRECTOR GENERAL : DR. ALFONSO VIGO QUIÑONES

II. PERFIL DE EGRESO :


El profesional técnico de producción agropecuaria tiene una sólida formación
técnica y humanista que le permite tener las competencias para desarrollar y
gestionar una explotación agropecuaria familiar y/o empresarial de una manera
sostenible, teniendo en cuenta las características del territorio donde se
desarrolla, con criterios de rentabilidad, sostenibilidad y con énfasis en la
innovación e investigación. Planifica y administra la producción vegetal y animal,
así como la transformación y conservación primaria de productos agropecuarios.
Además tiene las capacidades para supervisar y monitorear el funcionamiento de
maquinarias, equipos, implementos e instalaciones agrícolas y pecuarias,
aplicando las Buenas Prácticas Agropecuarias.

III. UNIDAD DE COMPETENCIA :


Gestionar procesos de producción agrícola, de acuerdo a los requerimientos del
mercado.

Calle 8 de Diciembre Mzna. 30-Lote 17, Urb. Huando Huaral. Telefono: 45


… Sembrando futuro!!!
IV. CAPACIDADES TECNICAS E INDICADORES DE LOGRO

Capacidades técnicas Indicadores de logro


C3.I1.A Reconoce las partes de la planta
considerando la función e importancia
C3.I1 Identifica los procedimientos de
propagación sexual y asexual de plantas,
considerando las características de los diferentes
cultivos.
C3.I2 Clasifica los diferentes procesos
UC1.C3 Clasificar las plantas según fisiológicos de la planta, determinando su
su biología, anatomía y importancia y función.
funcionamiento y teniendo en C3.I3 Selecciona las hormonas para su uso en
cuenta sus procesos fisiológicos las diferentes etapas de crecimiento y desarrollo
de la planta, evaluando su eficiencia.
C3.I4 Aplica los métodos y técnicas de
propagación asexual de plantas, según especies
que se adecúan y aplicando las BPA.
C3.I5 Ejecuta las labores agronómicas durante la
etapa de crecimiento y desarrollo de las plantas,
aplicando las BPA.

V. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS BÁSICOS

Semanas Elementos de Sesión de Contenidos


Tareas previas
/fecha capacidad aprendizaje Básicos
Clasificar y Partes de la planta, Leer sobre la célula
comprender la gráficos y dibujos. vegetal
Semana1 N° 01
Botánica según Célula vegetal,
20–24.04.20 La botánica: Citología.
su importancia funciones: Difusión,
agronómica de Osmosis.
acuerdo a los Sistema radicular de Indagar las partes de
criterios técnicos las plantas. Tipo de las plantas y su función
Semana 2 raíces.
27.04.20 – El tallo y el sistema de
01.05.20 N° 02 sostén de las plantas,
Órganos vegetales: tipos y funciones.
Semana 3
04-08.05.20 Función e importancia Hojas y la función de
agronómica la fotosíntesis.
Semana 4 Flor, partes.
11-15.05.20 Reproducción sexual.
Polinización.
Semilla botánica.
EVALUACION
Semana 5 Identificar, Diferentes estados Informe de la fenología
18- 22.05.20 comprender y N° 03 fenológicos de los de al menos 10
diferenciar el Estados fenológicos de órganos de la planta vegetales
Semana 6 funcionamiento las plantas como raíz, tallos, hojas
25-29.05.20 de los procesos flores y fruto
Semana 7 fisiológicos de las N° 04 Proceso de la Graficar los diversos
01-05.06.20 plantas de Procesos fisiológicos de fotosíntesis, procesos metabólicos
acuerdo a la las plantas Metabolismo,
Semana 8 importancia respiración
08-12.06.20
agronómica. Nutrición de las
Calle 8 de Diciembre Mzna. 30-Lote 17, Urb. Huando Huaral. Telefono: 45
… Sembrando futuro!!!
plantas. Movimiento
del agua, potencial
hídrico, transpiración,
cierre y apertura de
estomas
Semana 9 Hormonas vegetales, Traer información de la
15 - 19.06.20 bioestimulantes y importancia de las
N ° 05
Hormonas vegetales fitorreguladores hormonas vegetales
Semana 10
22-26.06.20
EVALUACION
Planificar, Medios de cultivo, Realizar una tabla con
organizar y condiciones al menos 15 vegetales
Semana 11 ejecutar labores ambientales, luz, indicando el tipo de
29.06.20- propias de la humedad, aireación. reproducción
03.07.20
propagación de N ° 06 Ventajas de la
Semana 12 las plantas. La reproducción vegetal y propagación asexual,
06-10.07.20 sus usos uniformidad de la
producción.
Semana 13
13-17.07.20

Tratamientos Elaborar un muestrario


Semana 14 fitosanitarios de sustratos usados
20-24.07.20 preventivos. para la propagación de
Material propagativo vegetales
Semana 15 sano. Forma y
N ° 07
27-31.07.20
Labores agronómicas y frecuencia de riego de
las BPA acuerdo a la especie.
Semana 16
Época de propagación
03-07.08.20
de acuerdo a la
especie. Sustratos de
acuerdo a la especie.
Semana 17
10-14.08.20
EVALUACION
Semana 18 Evaluación por la comisión
17-21.08.20

VI. METODOLOGÍA

Las estrategias metodológicas serán de acuerdo al contenido procedimental, conceptual y


actitudinal basado en el enfoque pedagógico considerando los requerimientos y/o demandas
laborales del sector productivo local, regional y nacional, teniendo en cuenta las secuencias
metodológicas siguientes:
5.1 TEORICA:
La unidad didáctica será desarrollada mediante el desarrollo del contenido a través de
exposiciones orales, promoviendo la participación activa del estudiante del primer Ciclo de
producción agropecuaria través de dispositivos audiovisuales, exposiciones magistrales con
interrogantes, argumentos, discusión y debates.
Para lo cual se utilizarán los métodos deductivos e inductivos con estrategias de motivación y
presentación de algunos contenido nuevos relacionados a cada actividad de aprendizaje.

Calle 8 de Diciembre Mzna. 30-Lote 17, Urb. Huando Huaral. Telefono: 45


… Sembrando futuro!!!
5.2 PRÁCTICA:

La práctica será con característica individual, con ejecución de trabajo practico y dirigido en el
proceso de aprendizaje del complemento de la actividad técnico productivo y económico se
desarrollarán según lo programado con la finalidad de resolver problemas de transferencias
tecnológicas, procedimientos y aplicación de diversas técnicas de Botánica Y Fisiología Vegetal

VII. EVALUACIÓN

La evaluación será de acuerdo a las normas dispuestas por el Ministerio de Educación por
competencias y capacidades logradas, durante el proceso educativo se realizarán evaluaciones
continuas en forma planificada el mismo que tendrá un carácter acumulativo de desempeño del
estudiante, el cual se valorará cuantitativamente, utilizando los indicadores en cada capacidad
técnica y los promedios serán el resultado de prácticas, técnicas, trabajos, exposiciones,
evaluaciones orales y exámenes escritos.
Los indicadores de logro están agrupados en uno o dos capacidades técnicas, para aprobar la
unidad didáctica deben lograr la aprobación de la capacidad técnica, considerando la siguiente
equivalencia:

CT = I1+I2+I3+……..In CT=capacidad Técnica


n I=Indicadores de logro
n=número de indicadores de logro

6.1. REQUISITOS DE APROBACIÓN

Del promedio mínimo aprobatorio

 Se verificará el cumplimiento de logro o capacidad, la calificación en general se


efectuará por el sistema vigesimal (0 a 20).
 Para el promedio final, la fracción 0.5 o mayor favorece al alumno.
 Es requisito tener promedio en cada capacidad técnica y/o especifica que equivale a
13.
 Si el estudiante obtuviera calificativo entre 10 y 12 se organizará, ejecutará y
controlará un programa de actividades de recuperación en la semana siguiente
luego del cual el estudiante será evaluado por el docente.
 Si en el logro final el estudiante obtuviera la nota de 0 a 12, el estudiante repite la
unidad didáctica.

De la asistencia

 El alumno con más de 30% de inasistencia estará inhabilitado para rendir las
evaluaciones correspondientes, no teniendo derecho a evaluación de recuperación.

VIII. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS /BIBLIOGRAFÍA


8.1 BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

ADRIANZEN P: Vademécum Agrario 9ma. Edición Lima Perú 186 Pág.


Aldave, A. Algas. Edit. Libertad E.I.R.L. Trujillo. 1989
Calle 8 de Diciembre Mzna. 30-Lote 17, Urb. Huando Huaral. Telefono: 45
… Sembrando futuro!!!
Arellano, P. El libro verde. Guía de recursos terapéuticos vegetales. INMETRA.
Lima.1992
CANO J. : Agrostologia del Perú 1 edición UNMSM Lima Perú 2001 224pag.
De la Sota, E. La taxonomía y la revolución en las Ciencias Biológicas. Ser. Biol..
Monog. Nº3. Sec. Gral. O.E.A. Prog. Reg. Des. Cient. Y Tec. 1982
Encarnación, E. Nomenclatura de las especies forestales comunes en el Perú. FAO.
Mayo. 1983
FERREYRA R.: Botánica 2 edición UNMSM Lima Perú 1999 623pag.
Ferreyra, R. Sinopsis de la Flora Peruana. Gimnospermas y Monocotiledóneas. Edit.
Los Pinos. Lima. 1979
Ferreira, R. Flora del Perú. Dicotiledóneas. Edit. Imprenta Sudamericana S.A. 1986
Huaman, Z. 1992. Botánica sistemática y morfología de la planta de batata o camote.
Bol. Inf. Téc.25.CIP.Centro
McBride,J. Flora del Perú. Publ. Mus. Nat. Hist. Bot. 1961
Rojas, C. Botánica sistemática. Separata. Fac. Cs. Agrarias e I. Al. U.N.J.F.S.C
Soukup,J. Vocabulario de los nombres vulgares de la Flora Peruana. Edit. Salesiana.
Lima. 1970.
Straburger, E., F. Noll, H. Schenk y A. Schimper. Botánica. 7ª ed. Marín. Barcelona
ZUÑIGA F. : Botánica sistemática 1ra edición Piura 1995

8.2 BIBLIOGRAFIA VIRTUAL

8.3 ENLACES

http://www.unex.es/botanica
http://www.mobot.org/MOBOT/research/peru.html
http://www.flora.eeb.uconn.edu
http://www.biologia.edu.ar/botanica/index.html

8.4 PÁGINA WEB

http://portal.isthuando.edu.pe

Huando, 10 de Abril del 2019

Ing. Ríos Córdova Julio César


DOCENTE DE UNIDAD DIDACTICA

Calle 8 de Diciembre Mzna. 30-Lote 17, Urb. Huando Huaral. Telefono: 45

También podría gustarte