0% encontró este documento útil (0 votos)
393 vistas6 páginas

ANÁLISIS DE RIESGOS E INTANGIBLES Sensibilidad e Informe Final Rodrigo Varela

El documento describe los diferentes tipos de análisis de riesgos e intangibles que deben incluirse en un plan de negocio, incluyendo riesgos de mercado, técnicos, económicos, financieros y condiciones del entorno. También cubre el análisis de sensibilidad para evaluar cómo los cambios en las variables clave podrían afectar al negocio, y la importancia de considerar escenarios optimistas y pesimistas. El objetivo es identificar las debilidades del proyecto y posibles acciones correctivas.

Cargado por

john cuervo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
393 vistas6 páginas

ANÁLISIS DE RIESGOS E INTANGIBLES Sensibilidad e Informe Final Rodrigo Varela

El documento describe los diferentes tipos de análisis de riesgos e intangibles que deben incluirse en un plan de negocio, incluyendo riesgos de mercado, técnicos, económicos, financieros y condiciones del entorno. También cubre el análisis de sensibilidad para evaluar cómo los cambios en las variables clave podrían afectar al negocio, y la importancia de considerar escenarios optimistas y pesimistas. El objetivo es identificar las debilidades del proyecto y posibles acciones correctivas.

Cargado por

john cuervo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

ANÁLISIS DE RIESGOS E INTANGIBLES

Su objetivo es identificar las variables y los factores que están sometidos a una
probabilidad importante de cambio, y estimar la magnitud potencial de dichos
cambios más las acciones correctivas que se podrían tomar en caso de darse
esas variaciones. Asimismo, analiza aquellos factores que, por alguna
circunstancia, no han sido incluidos en los otros análisis. (innovación empresarial.
Capítulo 7 plan de empresa), página 379-387. Libro base. Innovación empresarial:
Arte y Ciencia en la Creación de Empresas, tercera edición. Autor: Rodrigo Varela
V. año 2008.
La identificación de estos cambios es fundamental para el análisis de sensibilidad
que se presentará más adelante. Este análisis se debe realizar con la mayor
honestidad, pues de él saldrán identificados los puntos débiles del proyecto y las
acciones correctivas necesarias.
Este análisis es la medicina preventiva para el proyecto y le da al empresario la
posibilidad de tener planes de acción alternos para la dirección de la empresa. Los
riesgos básicos y sus componentes se describen a continuación .
Condiciones de entorno
Considere aquí:
n Cambios macroeconómicos. n Cambios en políticas de gobierno. n Cambios en
estímulos y apoyos.
Riesgos de mercado
Relacione aquí:
n Cambios desfavorables en el sector. n Surgimiento de mejores productos. n
Reducción del número de clientes. n Surgimiento de nuevos productores. n
Posición relativa en el mercado.
Riesgos técnicos
Incluya aquí:
Desarrollo oportuno del producto.
Fuentes de materias primas e insumos.
Obsolescencia de equipos.
Problemas de mantenimiento de equipos.
Servicios auxiliares (agua, electricidad, etcétera).
Riesgos económicos
Relacione aquí:
Reducción de precio del producto.
Incremento en el costo de materias primas e insumos.
Crecimiento del valor de los equipos.
Efectos de devaluación en insumos importados.
Incrementos en los costos de producción.
Cambios en los costos laborales.
Riesgos financieros
Describa aquí:
Demoras en los aportes de los socios.
Demoras en los desembolsos de las entidades crediticias.
Incremento en el costo de capital.
Exigencias sobre garantías, reciprocidades, etcétera.
Reducción en los períodos de pago del préstamo.

Análisis de sensibilidad
Esta sección busca analizar los efectos que, en los criterios decisorios, tengan
incidencia en las principales variables del proyecto. Así, se podrá ver el rango de
variaciones unidimensionales y/o multidimensionales que el proyecto puede
soportar. Usar escenarios o hacer simulaciones, es muy conveniente.
El apoyo de las funciones Buscar objetivo, Administrador de escenarios y Solver,
propias de Excel, son muy útiles en este procedimiento. Este análisis debe proveer
información sobre las variables más sensibles del proyecto y proponer acciones
específicas de seguimiento y control junto con estrategias de acción para los
casos en que los problemas se presenten.
9.6 Estudio de sensibilidad
Todo proyecto, independiente de su magnitud, en mayor o menor medida, está
rodeado de un manto de incertidumbre y los inversionistas públicos o privados
están corriendo algunos riesgos al asignar sus recursos hacia determinados
propósitos. Muchos son los ensayos que a través del tiempo se han venido
conociendo en torno y análisis del riesgo implícito en toda inversión, algunos de
los cuales incluyen el estudio del comportamiento controlado de las diferentes
variables que pueden incidir en la decisión; estos métodos tratan de identificar una
función de probabilidad para cada una de las variables relevantes, y se puede
deducir el nivel de probabilidad de ocurrencia de un hecho para cada punto dentro
de un rango establecido. (MIRANDA MIRANDA. Juan José. Identificación,
formulación evaluación financiera económica, social y ambiental. Cuarta edición,
libro electrónico).
Estos métodos tienen un sólido respaldo teórico, pero suelen ser muy débiles en
su utilización pragmática aún en estudios de pre-inversión a nivel de factibilidad.
Por esta razón, es que derivado de la masificación de los computadores que
ponen en manos de cualquier usuario una alta capacidad de procesamiento, los
estudios de sensibilidad se han convertido en los sustitutos idóneos que permiten
analizar los proyectos en diferentes escenarios dependiendo del comportamiento
de sus variables relevantes.
9.7 Evaluación en escenarios con riesgo
Los flujos de caja que se derivan de la formulación de un proyecto son en la
mayoría de casos la resultante del juego e interacción de una serie de variables
internas y externas que determinan una conducta previsible, pero, de todos
modos, con algún grado de incertidumbre, lo que significa que no existe completa
certeza en los resultados esperados. En efecto, la ausencia de certidumbre tiene
dos ámbitos analíticos: el de riesgo y el de la incertidumbre. El primero se define
para aquellas circunstancias en que no se conoce el comportamiento exacto de
ciertas variables relevantes del proyecto, pero se puede diseñar una función de
probabilidades basada en la experiencia y la información disponibles y estimar sus
correspondientes parámetros. La incertidumbre hace referencia a una situación en
la cual no se conoce la función de probabilidad y, desde luego, se ignoran sus
características.
El punto de partida de esta forma de abordar el problema es mediante la
simulación de escenarios en posiciones o actitudes opuestas o alternas: la
optimista cuando se espera que la mayoría de las fuerzas funcionen a favor del
proyecto, y la pesimista en el cual los pronósticos se dan en los términos más
desfavorables del comportamiento de dichas variables. Estas posiciones extremas
nos conducen al llamado estudio de sensibilidad ya presentado en un capítulo
previo. (MIRANDA MIRANDA. Juan José. Identificación, formulación evaluación
financiera económica, social y ambiental. Cuarta edición, libro electrónico).
Evaluación global
El empresario debe tener convicción sobre su idea, pero no se debe cegar por los
signos negativos que pueden surgir alrededor de la empresa.
Es necesario estar listo y dispuesto a recibir, con beneficio de inventario, las
críticas, los comentarios y las recomendaciones que se hagan al plan de empresa.
La decisión final es de cada empresario. Pero para esa decisión es necesario:
Escuchar cuidadosamente las críticas. Pedir que las precisen y que, de ser
posible, sugieran ideas para solucionarlas. n Sopesar los argumentos con todo
cuidado y decidir si los cambios sugeridos son apropiados. n Revisar su plan de
empresa y analizar si está siendo realista u optimista.
Hacer los cambios que su razón le indique y no lo que su corazón le sugiera.
Una vez que tenga a la vista todos los elementos indicados en este capítulo, podrá
formular una decisión integral sobre la factibilidad de la empresa en análisis.
El documento final
Como ya se anotó, todo el proceso de elaboración del plan de empresa finaliza en
un documento escrito para ser presentado ante entidades financieras,
inversionistas, socios, familiares, ángeles inversionistas, fondos de capital,
semillas, incubadoras de empresas, clientes, proveedores, empresas de capital de
riesgo, gobierno, organismos de apoyo, empleados, etcétera.
Es un documento que debe dar respuestas contundentes a las cinco grandes
preguntas de la introducción de este capítulo; y debe demostrar los tres atributos
indicados en la sección “Bases conceptuales”. Es un documento empresarial, no
un documento académico. Por ello, en su redacción, debe reunir las siguientes
características:
Ser muy conciso. Nunca debe tener más de 50 páginas, incluyendo anexos. Sólo
debe presentar lo que en realidad es trascendente. No tiene por qué incluir
revisiones bibliográficas o explicaciones innecesarias.
Estar escrito en idioma empresarial. No es una novela ni una descripción
metodológica; debe ir al punto, ser pragmático, presentar datos y hechos en forma
precisa; debe evitar los lugares comunes y las aseveraciones generales. Se debe
concentrar en lo que le es particular a la empresa y no en generalidades.
Tener excelente redacción y ortografía. El documento debe ser legible, con ideas
bien concatenadas, con fluidez, con claridad argumental y, sobre todo, exento de
errores de ortografía y/o de presentación. El apoyo de los correctores ortográficos
de los procesadores de texto es vital; pero, ojo, estos correctores tienen
problemas cuando hay palabras homófonas.
Estar escrito para lograr objetivos específicos. Debe hacer énfasis en las
estrategias y las metas que justifiquen las decisiones del lector. Es distinta la
redacción para una empresa de capital de riesgo que para un proveedor en
términos del énfasis que se realizará sobre los distintos componentes del mismo.
Ser evaluativo. El propósito no es esconder debilidades y resaltar fortalezas: es
mostrar la realidad de la empresa, su potencial y las formas de contrarrestar las
debilidades. No es un documento para engañar, es un documento para conseguir
aliados estratégicos.
McKinsey, hace algunas recomendaciones para poder calificar como “profesional”
un plan de empresa.
Debe ser efectivo: contener lo que el lector necesita saber sobre la empresa, ni
más ni menos.
Debe estar bien estructurado (su organización debe ser clara y sencilla).
Debe ser comprensible, utilizar términos precisos, ser de fácil lectura y
comprensión, sin repeticiones y con una forma de expresión clara y directa. Para
lograrlo, usar oraciones y términos concretos –no genéricos– y pocos adjetivos.
Debe ser de fácil manejo. Esto significa que el tamaño de letra debe ser, al menos,
de 11 puntos, con renglón y medio de interlineado, sin efectos complejos de
impresión.
Debe ser atractivo. Los cuadros, tablas, gráficos, etc., deben ser fáciles de
entender y no deben estar llenos de “efectos especiales”.
Debe ser breve, y contener sólo lo estrictamente necesario.
Para los estudiantes y los profesores, la elaboración del plan de empresa no se
debe analizar como un trabajo académico. Por lo tanto, no se debe redactar según
los principios de los trabajos académicos. Por ejemplo, citas, referencias
bibliográficas, definiciones de términos bien conocidos, explicaciones
metodológicas, procedimientos de cálculo, copias de teorías, etcétera, no tienen
mucha cabida en el plan de empresa.
No es producción académica, es producción de un documento operativo para una
empresa. La estructura básica del documento debe ser:
Carátula.
Resumen ejecutivo.
Tabla de contenido.
Cuerpo.
Cronograma de implementación de la empresa.
Anexos.
Tal vez las hojas más importantes de todo plan de empresa son las que
corresponden al resumen ejecutivo, pues todo financista, socio, inversionista,
cliente, proveedor, capitalista de riesgo, ángel, incubador, etcétera, lo primero que
mira es el resumen ejecutivo. Si éste –aunque se prepara último, se coloca al
comienzo– está bien escrito, motiva y es claro, hay una posibilidad alta de que el
lector mire y lea el plan de empresa. Si no cumple las condiciones anteriores, el
plan de empresa no recibirá atención alguna.
El resumen ejecutivo debe indicar en forma clara, breve y precisa en qué consiste
la empresa, a qué mercados está dirigida, qué recursos financieros requiere, cómo
serán usados, cuál será el retorno para los inversionistas, cómo se van a pagar los
créditos, cómo se van a lograr las metas del mercado, qué fortaleza tiene el grupo
administrativo y cuáles son los beneficios para el socio, el inversionista, el
proveedor, el comprador, el capitalista de riesgo, el ángel, etcétera.
No se debe olvidar que el inversionista (socio, ángel, parientes) en general, y el
capitalista de riesgo en particular, espera que usted demuestre que tiene una
oportunidad sólida y real de empresa; que usted tiene el talento empresarial y
administrativo para explotar la oportunidad; que usted tiene un plan sólido,
racional, coherente y creíble para hacerlo; y, sobre todo, que la empresa produce
suficientes recursos para pagar obligaciones y dejar un buen excedente para
todos.

También podría gustarte