Repensar la educación desde una perspectiva liberadora y decolonial
Danny Katherine Mendoza Martínez
Jesús Manuel Ortega Barco
José Eduardo Vianchá Espinosa
Mayo 2020
Universidad iberoamericana de Colombia
Pedagogías críticas y decoloniales
Repensar la educación desde una perspectiva liberadora y decolonial
Repensar la educación es una necesidad tan primordial cuando hay fuerzas
ideológicas de pensamiento, de cultura, de política y de economía que plantean un sistema
educativo totalmente incompetente para América Latina. En el presente escrito se presenta
en dos puntos convergentes las dos disputas de repensar la educación. El primero consiste
plantear las reflexiones de una descolonización del saber o de la educación y el segundo
consiste en liberación de la filosofía de los pueblos latinoamericanos y su aporte a la
educación. En efecto, teniendo en cuenta los principios de las pedagogías críticas y
decoloniales como fundamento a partir del cual comprender la realidad del sistema
educativo.
La descolonización del saber para Alvarado (2015:104-105) consiste en que los individuos
sean capaces de aferrarse a su entorno para gestar la mejor transformación de su realidad.
Siendo así el principio a la liberación y la construcción de una red que interconecte la
realidad histórico-pasada-presente-con los individuos, perfilando de este modo el progreso
social, el cual no está determinado por la lógica de la modernidad colonial, sino por el
pensar crítico y emancipador, lo importante es proponer, actuar, crear y reafirmar
perennemente al ser humano.
Esta determinado que desde la pedagogía critica es una opción que facilita, según,
Ramírez (2018: 118) el trabajo educativo en función del reconocimiento del sujeto como
agente del cambio social. Este cambio social se daría en la forma de humanizar la
educación desde una descolonización del saber occidental y planteando desde nuestras
creencias y reflexiones lo necesario y oportuno los pilares de la educación. Porque una
realidad decolonial que ha existido siempre es porque todos los pueblos originarios de
América tenían su historia, su literatura, su religión y sus saberes cuando fueron
colonizados. Esta es la tarea de la liberación de la filosofía y de la educación en América
Latina. Estos planteamientos están las propuestas de Enrique Dussel, Boaventura Santos y
un simposio llevado a cabo en Venezuela sobre “la colonialidad del saber: eurocentrismo y
ciencias sociales. Que presenta una excelente sintexis de estos planteamientos.
En la filosofia de la liberacion los oprimidos y excluidos comienzan a creer en si
mismos cuando descubren las causas de su dominación y se unen a la lucha organizada para
liberarce. Aquí es lo paulo freire ha llamado una emancipacion liberadora en la pedagogia
del oprimido de 1970. Pero este descrubrimiento no debe ser solo intelectual sino tambien
practico porque así se lograria la historia de la dominacion y desigualdad social, que orientó
la filosofia de la liberacion que junto con la pedagogia de la liberación constituyó una
inicitiva de configurar un pensamiento latinoamericano autentico.
Desde esta perspectiva de pensamiento repensar la educación desde la filosofía de la
liberación y decolonial consistiría en que la filosofía en relación con la educación asume en
su ser un compromiso ético, social, histórico y político. Representando una lucha social que
se resiste a la ideologización dominante de las culturas, la economía neoliberal y el
pensamiento europeo.
Otro aspecto que plantea Cuero-Cera (2014) desde la educación liberadora y
decolonial es que:
La educación otorga mayor claridad para interpretar el mundo, claridad que abre las
posibilidades de intervención política. La posibilidad de ser y estar en el mundo
ofrece, a su vez, la posibilidad de transformarse y transformar el entorno del sujeto,
por ello, la principal responsabilidad de los educadores consiste en intervenir en la
realidad, mantener la esperanza y ser copartícipe del cambio o transformación de
tipo educativo, el cual repercute indisolublemente en lo social. (p.46)
Por consiguiente, la propuesta de esta educación liberadora y decolonial busca
recuperar la máxima de aprender aprender, lo que significa reconstruir el sujeto social
educable y reconocerlo como un ser valioso, es decir, una educación para la vida, que sea
un modelo educativo que responda a las realidades de las comunidades y no un sistema
educativo impuesto. También, la educación liberadora y decolonial lleva a que los seres
humanos trasciendan concientizándolos en sujetos de acción social y política para
garantizar su dignidad humana. Porque la educación se transforma en el medio capaz de
impulsar la dinámica de verdaderos cambios sociales, porque como afirma Cuero- Cera
(2014:49) toda educación busca la liberación, es porque no se ajusta a una absoluta y
exclusiva determinación.
Así mismo se concluye que la educación es con Alvarado (2018:116) la búsqueda
de la superación de la colonialidad del saber, ser y poder, los esfuerzos educativos deben
orientarse, a la práctica genuina de la libertad, que lleve al análisis crítico y permanente del
contexto social, planteando que en el escenario social a los individuos como protagonistas
de sus procesos de formación. Esto quiere decir que el ser humano es el protagonista de su
propia libertad.
Referentes
Alvarado, J. (2015). Pensar la educación en clave decolonial. Revista de filosofía,
Volumen, 81. 103-116 Recuperado de: file:///C:/Users/JOSE%20VIANCHA/Downloads/21018-
28424-1-PB%20(1).pdf
Cuero, Z. (2014). Educación para la liberación una propuesta desde la filosofía
latinoamericana. La Colmena: Revista de la Universidad Autónoma de México, Volumen,
82. 41 - 50. Recuperado de:
http://web.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena_82/docs/Educacion_para_la_liberacion.pdf
Ramírez, R. (2008). La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos
educativos. Folios. Segunda época, N° 28, segundo semestre de 2008. Pp 108-119.
Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n28/n28a09.pdf
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En libro: La
colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas.
Edgardo Lander (comp.) CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. P. 246-
276. recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/lander.html