0% encontró este documento útil (0 votos)
544 vistas23 páginas

Trabajo Distribución de Planta Metodo MUTHER (6) SUMAQ PDF

Este documento presenta un informe de investigación sobre la aplicación del método MUTHER para rediseñar la distribución de planta de una empresa embotelladora de agua llamada SUMAQ. El objetivo general es redistribuir la planta para aprovechar al máximo el espacio disponible y mejorar la producción. Los objetivos específicos incluyen elaborar diagramas de flujo de procesos y relaciones, presentar planos de la planta actual y propuesta, diseñar la nueva distribución aplicando principios teóricos, y calcular las áreas actuales

Cargado por

nestor huapaya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
544 vistas23 páginas

Trabajo Distribución de Planta Metodo MUTHER (6) SUMAQ PDF

Este documento presenta un informe de investigación sobre la aplicación del método MUTHER para rediseñar la distribución de planta de una empresa embotelladora de agua llamada SUMAQ. El objetivo general es redistribuir la planta para aprovechar al máximo el espacio disponible y mejorar la producción. Los objetivos específicos incluyen elaborar diagramas de flujo de procesos y relaciones, presentar planos de la planta actual y propuesta, diseñar la nueva distribución aplicando principios teóricos, y calcular las áreas actuales

Cargado por

nestor huapaya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

ESCUELA DE POSGRADO

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA-


ENERGÍA
MAESTRÍA EN GERENCIA DEL MANTENIMIENTO

INFORME DE INVESTIGACIÓN

ASIGNATURA: DISEÑO INTEGRAL DE PLANTAS

TEMA: APLICACIÓN DEL METODO MUTHER PARA LA DISTRIBUCION


FINAL DE PLANTA EMBOTELLADORA DE AGUA DE MESA
SUMAQ

INTEGRANTES:

BENDEZU HERNANDEZ, JAVIER ORLANDO


HUAPAYA CARDENAS, NESTOR MARTIN
MEZA VILCHEZ ISAAC GUILLERMO

CALLAO, MAYO 2020


Contenido
I.INTRODUCCIÓN..................................................................................................................4
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................5
2.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA...................................................................................5
2.2. JUSTIFICACIÓN...........................................................................................................5
2.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA............................................................................6
2.4. OBJETIVOS...................................................................................................................6
2.4.1. Objetivo general.................................................................................................6
2.4.2. Objetivos Específicos........................................................................................6
III.MARCO TEÓRICO.............................................................................................................7
3.1 DISTRIBUCION EN PLANTA.......................................................................................7
3.2. OBJETIVOS DE LA DISTRIBUCIÓN DE PLANTA..................................................7
3.3. FACTORES QUE IMPLICAN EN UNA DISTRIBUCIÓN DE PLANTA...................7
3.3.1. Factor material...................................................................................................8
3.3.2. Factor maquina..................................................................................................9
3.3.3. Factor hombre....................................................................................................9
3.3.4. Factor movimiento.............................................................................................9
3.3.5. Factor espera...................................................................................................10
3.3.6. Factor servicio..................................................................................................10
3.3.7. Factor cambio..................................................................................................10
3.4 PRINCIPIOS DE LA DISTRIBUCIÓN DE PLANTA..................................................11
3.4.1. Principios de Integración Global...................................................................11
3.4.2. Principió de la Distancia mínima a mover....................................................11
3.4.3. Principio de Flujo.............................................................................................11
3.4.4. Principio de espacio........................................................................................11
3.4.5. Principio de satisfacción y seguridad...........................................................11
3.4.6. Principio de Flexibilidad..................................................................................11
3.5. BENEFICIOS DE LA DISTRIBUCION EN PLANTA:..............................................12
IV. PROPUESTA DE MEJORA...........................................................................................15
4.1 DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE MEJORA..................................................15
4.1.1. Visión....................................................................................................................15
4.1.2. Misión...................................................................................................................15
4.1.3. Valores de la Empresa......................................................................................15
4.2 IMPORTANCIA DE PRODUCCION DE LA PLANTA...............................................16
4.3 DESARROLLO DEL FLUJO DEL PROCESO:...........................................................17
4.4 DESARROLLO DEL DIAGRAMA DE INTERRELACIONES DE MUTHER:.........18
4.6 DESARROLLO DE LOS PATRONES DE LA DISTRIBUCION EN BLOQUES:.....19
4.7 DISTRIBUCION FINAL DE LA PLANTA DE EMBOTELLADO DE AGUA DE
MESA:..................................................................................................................................19
LAY OUT.............................................................................................................................19
V. CONCLUSIONES.............................................................................................................20
VI. RECOMENDACIONES.................................................................................................21
I. INTRODUCCIÓN

Embotelladora SUMAQ SAC, es una planta de producción de agua de mesa que


tiene 2 años en el mercado, la planta está ubicada en el departamento de
Huancavelica Provincia Churcampa Distrito san Pedro Coris (minera Cobriza).
Actualmente el negocio cuenta con oficinas administrativas, producción,
mantenimiento, control de calidad, ventas, área de almacenamiento y despacho.
La distribución actual de la planta no se ha realizado aplicando alguna
metodología, por lo que se generan cuellos de botella, tiempos muertos en la
producción, así mismo la ruta de evacuación no cuanta con un lay out definido y
la señalética no está en concordancia con la normativa técnica vigente.

El presente estudio busca aplicar la metodología de MUTHER y proponer una


distribución optima de las máquinas y zonas de la planta, de esta manera
optimizar costos en los desplazamientos de mercadería, personal y maquinaria,
así como reducir los tiempos muertos o Down times.

3
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

En un mundo globalizado donde los países están con la tecnología de desarrollo,


como en el caso del Perú el incremento de su productividad como también la
producción son unos pilares muy importantes para el aumento de su
competitividad y su participación en el mercado. La problemática na de la mano
con identificar y definir los factores importantes en la distribución de planta, como
minimizar recorridos y optimizar espacios. Estos factores se ven favorecidos
siempre en cuando haya una correcta distribución de planta. El sector industrial
muestra un posible crecimiento para el Perú como también para el mundo.
Los productos y maquinarias se encuentran dispersos en diferentes ubicaciones
dentro de la planta, lo cual genera desplazamientos ineficientes de equipos y
personal para el proceso productivo. Estos desplazamientos impactan sobre los
costos de producción, como el consumo de energía eléctrica, horas hombre para la
operación de los equipos y costos de mantenimiento asociado con la demora en la
intervención de los equipos por no estar ubicados en lugares de fácil acceso.

La investigación se debe al crecimiento del sector industrial, si la distribución


eficiente se aprovecha de una forma adecuada, la productividad anual de
fabricación aumentaría.

2.2. JUSTIFICACIÓN

La investigación se debe al crecimiento del sector industrial, el cual esta centraliza


en su mayoría en lima. Si la distribución eficiente se aprovecha de una forma
adecuada, la productividad anual de fabricación aumentaría.

Después de analizar a la empresa, notamos las deficiencias, por lo cual hay una
necesidad de mejorar la distribución de planta de acuerdo al proceso establecido
para cada producto que se procesa en dicha planta, este cambio beneficiara a los
dueños de la empresa y sobre todo a los operadores de producción haciéndoles
más factible su trabajo y permita incrementar su productividad en planta.

4
2.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿La redistribución en planta aprovechara el máximo espacio disponible de la
planta, para tener una óptima producción en la Empresa SUMAQ?

2.4. OBJETIVOS

2.4.1. Objetivo general

Redistribuir la planta, que permita aprovechar el máximo espacio disponible y así


llegar a una óptima producción aplicando los conocimientos de Redistribución de
Planta.

2.4.2. Objetivos Específicos


a) Elaborar el diagrama de flujo de procesos y diagrama de relaciones de
actividades o diagrama de interrelaciones de MUTHER.
b) Presentar el plano genérico de la planta y al detalle, LAYOUT.
c) Diseñar la planta y aplicar los conocimientos teóricos de redistribución de
planta.
d) Calcular la superficie de distribución actual y el propuesto de cada elemento a
distribuir por el método MUTHER

5
III.MARCO TEÓRICO

3.1 DISTRIBUCION EN PLANTA

La distribución en planta implica la ordenación física de los elementos industriales.


Esta ordenación, ya practicada o en proyecto, incluye, tanto los espacios
necesarios para el movimiento del material, almacenamiento, trabajadores
indirectos y todas las otras actividades o servicios, como el equipo de trabajo y el
personal de taller.

Richard Muther (1970): “Distribución en planta”, 2da edición Editorial Hispano


Europea.
La disposición de planta es el ordenamiento físico de los factores de producción,
en el cual cada uno de ellos está ubicado de tal modo que las operaciones sean
seguras, satisfactorias y económicas en el logro de sus objetivos. Esta disposición
puede ser una disposición física ya existente o una nueva disposición proyectada.
(Díaz, 2007, p. 109)

Por lo general, la mayoría de las distribuciones quedan diseñadas


eficientemente para las condiciones de partida; sin embargo, a medida que la
organización crese o se adapta a los cambios internos y externos, la distribución
toma inadecuada y es necesario efectuar una redistribución. (Díaz, 2007, p.
109)

3.2. OBJETIVOS DE LA DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

El objetivo principal de la distribución eficaz de una planta consiste en desarrollar


un sistema de producción que permite la fabricación del número deseado de
productos con la calidad que se requiere y a bajo costo.
Razones para realizar un estudio de distribución
Los cambios de método tienden a reducir los costos y provocar la redistribución
de servicios generales. (García, 2000, p. 144).

6
3.3. FACTORES QUE IMPLICAN EN UNA DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

Según García (2000) en su libro Ingeniería de Métodos, movimientos y tiempos,


en la distribución de planta no sólo hay que considerar los diferentes tipos de
distribución existentes de acuerdo el proceso productivo, sino que hay factores
que influyen directamente con el proceso de diseñar una distribución de planta y
estos son: (Véase en la Figura 1)

Figura 1: Factores en una Distribución de Planta

Fuente: García, 2000, p.144

3.3.1. Factor material


El factor más importante en una distribución es el material. Todo nuestro objetivo
de producción es transformar, tratar o montar mate-rial de modo que logremos
cambiar su forma o características. Esto es lo que nos dará el producto. Por ello la
distribución de nuestros elementos de producción ha de depender necesariamente
del producto que deseemos y del material sobre el que trabajemos. (Muther, 1970,
p. 43)

7
3.3.2. Factor máquina.

Después del producto o material sigue, en orden de importancia, la maqui-nada y


el equipo de proceso. La información sobre la maquinaria (incluyendo las
herramientas y equipo) es fundamental para una ordenaci6n apropiada de la
misma. (Muther, 1970, p. 57).

3.3.3. Factor hombre.

Como factor de producción, el hombre es mucho más flexible que cualquier


material o maquinaria Se le puede trasladar, se puede dividir o re-partir su trabajo,
entrenarle para nuevas operaciones y, generalmente, encajarle en cualquier
distribución que sea apropiada para las operaciones deseadas. Por esta misma
razón, muchos ingenieros de distribución y muchos directores, continúan aun
«empujando a los operarios de un lado para otro. (Muther, 1970, p. 75)

3.3.4. Factor movimiento.

El movimiento de uno, al menos, de los tres elementos básicos de la producción


(material, hombres y maquinaria) es esencial. Generalmente se trata del material
(materia prima, material en proceso o productos acabados). El movimiento de los
materiales es tan importante que muchas industrias tienen equipos de ingenieros
que no hacen más que planear el equipo y métodos de manejo. (Muther, 1970, p.
91)

Se ha calculado que el manejo del material es responsable del 90 % de los


accidentes industriales, del 80 % de costo de mano de obra indirecta, de un
gran porcentaje de danos en el producto, así como de muchos otros in-
convenientes. (Muther, 1970, p. 91)

8
3.3.5. Factor espera.

Cuando la distribución está correctamente planeada, los circuitos de flujo de


material se reducen a un grado óptimo. Nuestro objetivo es una circulación
material clara y veloz del material a través de la planta, siempre en progreso hacia
el acabado del producto. Siempre que los materiales son detenidos, tienen lugar
las esperas o de-moras, y estas cuestan dinero. (Muther, 1970, p. 113)

3.3.6. Factor servicio.

La palabra servicio tiene multitud de significados en la industria. Por lo que a


distribución se refiere, los servicios de una planta son las actividades, elementos y
personal que sirven y auxilian a la producción. Los servicios mantienen y
conservan en actividad a los trabajadores, materiales y maquinaria. (Muther, 1970,
p. 126).

Tanto si planeamos una distribución pare una planta enteramente nueva o para un
edificio ya existente, como si reordenamos una distribución en vigencia, debemos
conceder al edificio la importancia que en realidad tiene. Algunas industrias
pueden operar en casi cualquier edificio industrial que tenga el número usual de
paredes, techos, pisos y líneas de utilización. Unas pocas funcionan realmente sin
ningún edificio. Otras, en cambio, requieren estructuras industriales expresamente
diseñadas para albergar sus operaciones específicas. A pesar de que el edificio es
el caparaz6n que cubre a los operarios, materiales, maquinaria y actividades
auxiliares, puede ser

— y a veces, debe ser — una parte integrante de la distribución en planta.


(Muther, 1970, p. 147)

3.3.7. Factor cambio.


De una cosa podemos estar seguros y es de que las condiciones de trabajo
cambiarán y que estos cambios afectarán a la distribución en mayor o menor

9
grado. El cambio es una parte básica de todo concepto de mejora y su frecuencia
y rapidez se va haciendo cada día mayor. Por lo tanto, a pesar de que planeemos
nuevas distribuciones, debemos revisar constantemente las que hemos
establecido previamente, pues de otro modo podemos encontrarnos con la
desagradable sorpresa de despertar un día y ver que una distribución anticuada
nos está mermando una buena cantidad de beneficios potenciales. (Muther, 1970,
p. 163)

3.4 PRINCIPIOS DE LA DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

3.4.1. Principios de Integración Global.


Se debe integrar de la mejor forma a los hombres, materiales, maquinarias,
actividades auxiliares y cualquier otra consideración.

3.4.2. Principió de la Distancia mínima a mover.


Se debe minimizar en lo posible los movimientos de los elementos entre
operaciones.

3.4.3. Principio de Flujo.


Se debe lograr que la interrupción entre los movimientos de los elementos entre
operaciones sea mínima.

3.4.4. Principio de espacio.

Se debe usar el espacio de la forma más eficiente posible, tanto en lo


horizontal como en lo vertical para evitar todos los movimientos
innecesarios.

3.4.5. Principio de satisfacción y seguridad.


La distribución debe satisfacer y ofrecer seguridad al trabajador.

3.4.6. Principio de Flexibilidad.


La distribución debe diseñarse para poder ajustarse o regularse a costos bajos.
(Muther, 1977, p. 25)

10
3.5. BENEFICIOS DE LA DISTRIBUCION EN PLANTA:

 Reducción de riesgos de enfermedades profesionales y accidentes de


trabajo
 Mejora la satisfacción del trabajador
 Incremento de la productividad
 Disminuyen los retrasos
 Optimización del espacio
 Reducción del material en proceso
 Optimización de la vigilancia

Actualmente se cuenta con la siguiente información:


 Planos actuales de la distribución (Anexo N° 01).

11
 Inventario de máquinas (Anexo N° 02).
 Flujograma del proceso (Anexo N° 03).

12
La imagen N° 02 muestra la distribución actual de las máquinas en planta,
clasificados por zonas.
IMAGEN N° 02

13
IV. PROCESOS DE LA ORGANIZACIÓN

5.1 PROCESOS ESTRATEGICOS

Dentro de los procesos estratégicos de la organización podemos listas los


siguientes:

 Proceso comercial, es uno de los procesos más importantes de la


organización, asegura y define el volumen de las ventas, captación de
clientes y expansión del mercado.
 Proceso Logístico, es considerado estratégico porque se encarga de
ubicar proveedores y la materia prima principal de la planta que es el
recurso hídrico, negociando con las comunidades y el concesionario
local tarifas de servicios de agua a buen precio.

5.2 PROCESOS OPERACIONALES

Dentro de los procesos operacionales podemos listas los siguientes:

 Proceso productivo, se encarga de fabricar los productos de acuerdo


a la programación del proceso de planeamiento.
 Proceso de planeamiento y control de la producción, se encarga de
programar el volumen de producción diaria en base a proyecciones
de ventas.
 Proceso control de calidad, se encarga de velar por la calidad del
producto en todas las etapas del proceso productivo, así como de la
materia prima.

5.3 PROCESOS DE APOYO


Dentro de los procesos de apoyo podemos listas los siguientes:

 Proceso de Almacén, se encarga de almacenar la materia prima,


materiales y el producto final.

14
 Proceso de Administración y finanzas, se encarga de administrar los
recursos económicos de la compañía y la contabilidad,
 Proceso de RRHH, se encarga de velar por el bienestar de los
colaboradores, reclutar talentos y capacitar a todo el personal de la
organización.
 Proceso de Mantenimiento, brinda soporte técnico a la producción.
 Proceso de Aseguramiento de la calidad, se encarga de establecer
las normas y políticas de compañía.
 Proceso de seguridad y salud en el trabajo, se encarga de velar por la
seguridad y salud en el trabajo.

V. PROPUESTA DE MEJORA

Con la información y la problemática podemos plantear una solución en base al


método MURTHER, el cual nos permitirá los procesos operativos, logísticos y
administrativos.

Los entregables de esta propuesta de mejora son los siguientes:


 Lay Out de la planta
 Cálculos resultados del método Muther.

5.1 DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE MEJORA

5.1.1. Visión
"Ser la primera opción de compra para todos pobladores de la región de
Huancavelica"

5.1.2. Misión
"Generar excelentes experiencias de compra para que nuestros clientes regresen y
tengan una mejor Salud"

15
5.1.3. Valores de la Empresa

De acuerdo al plan estratégico estamos adoptando los valores

Gráfico 1. Valores de la Empresa sumaq

Fuente: Elaboración propia.

5.2 IMPORTANCIA DE PRODUCCION DE LA PLANTA.

Los colaboradores se tienen que alinearse con la visión y misión de la


empresa, ya que la experiencia de compra de los clientes, se relaciona
directamente con la facilidad de los ambientes que se encuentra en planta,
como son la sala de despacho, oficinas administrativas, puerta de ingreso y
salida, también La calidad del producto se relacionado con la conservación de
los productos, así como con la infraestructura, iluminación y confort de

16
temperatura. El cual son los más relevantes en el proceso y negocio de la
fábrica.

5.3 DESARROLLO DEL FLUJO DEL PROCESO:

17
5.4 DESARROLLO DEL DIAGRAMA DE INTERRELACIONES DE MUTHER:

5.5 DESARROLLO DE LA HOJA DE TRABAJO PARA LA PRODUCCION DE


AGUA DE MESA:

18
5.6 DESARROLLO DE LOS PATRONES DE LA DISTRIBUCION EN BLOQUES:

5.7 RELACION DE CERCANIA TOTAL:

19
5.8 DISTRIBUCION FINAL DE LA PLANTA DE EMBOTELLADO DE AGUA DE
MESA:

5.9 LAYOUT DE LA PLANTA DE PRODUCCION

20
V. CONCLUSIONES

1. El método Muther es un método importante, al que no se debería de dejar de


lado ya que si tenemos una mejor distribución podremos tener una mejor
productividad. Aumento del volumen de producción, requiriendo un mayor
aprovechamiento del espacio.

2. Deberían de tener en consideración por la redistribución ya que así se podrá


optimizar los espacios disponibles en la planta, eliminando los movimientos
innecesarios y aprovechando los espacios libres para nuevos equipos.

3. Al hacer una buena redistribución de planta, permite mejorar las condiciones


de trabajo, donde los operarios se sienten a gusto en sus respectivas estaciones de
trabajo y así realizan sus actividades con entusiasmo, aumentando la productividad.

4. La distribución en planta, no es sencilla. No puede hacerse con tan solo el


plano de la nave y el conocimiento de las máquinas a instalar, hay que conocer
metodologías que nos permitan realizar un trabajo profesional.

5. Realizar una buena distribución de planta nos permite la disminución del


tiempo de fabricación y localización de sitios para inspección, que permitan mejorar
la calidad del producto

21
22
VI. RECOMENDACIONES

1. Implementar la propuesta de redistribución de planta, a la directiva y


gerencia de dicha planta para que así aprovechen los espacios y tamaños de
las áreas.

2. Utilizar maquetas y software (AUTOCAD) para simular la redistribución


de la planta.

3. Colaboración en conjunto de todas las personas que laboran en la


empresa, para que el funcionamiento de la redistribución sea óptimo.

23

También podría gustarte