“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
TEMA:
LA EXCEPCIÓN DEL FRAUDE A LA LEY
ASIGNATURA:
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
DOCENTE:
MENDIVIL CÁRDENAS, RAÚL
GRUPO:
“A”
INTEGRANTES:
AYALA RAMOS, LEIDA TATIANA
HUAYHUA LAURA, FIORELA
RIVERA JAYO, JUAN RAUL
ROMANI MEDRANO, JHANFER DAVID
AYACUCHO- PERÚ
2020
Este trabajo va dedicado a nuestros
padres por el gran apoyo que nos brindan
para ser mejores estudiantes y a Dios por
darnos la fortaleza de seguir adelante en
el ámbito personal como profesional.
Tabla de contenido
Excepción De Fraude A La Ley ..............................................................................................3
Elementos...............................................................................................................................5
Elemento Subjetivo .............................................................................................................5
Elemento Objetivo ..............................................................................................................5
Características ....................................................................................................................6
Condiciones básicas de la aplicación de Fraude a la Ley .....................................................7
Clases de Fraude a la Ley Internacional ..............................................................................9
Efectos.............................................................................................................................. 10
Sanción ............................................................................................................................. 11
El Fraude A La Ley En El Código Civil Peruano De 1984 ................................................ 11
Conclusión ........................................................................................................................... 13
Bibliografía .......................................................................................................................... 14
Excepción De Fraude A La Ley
El supuesto de fraude a la ley consiste en que una persona fraudulentamente, consigue colocarse
en una situación tal que puede invocar las ventajas de una ley extranjera, a la que, normalmente,
no podía recurrir.
La doctrina del fraude a la ley constituye una excepción a la validez de actos verificados en el
extranjero, si alguna de las partes obró con la clara intención de sustraerse a los efectos de la ley
local.
Según María del Carmen y Javier Tovar Gil, el Fraude a la Ley consiste en la elusión de un
ordenamiento jurídico nacional, natural o normalmente competente, mediante la artificial
constitución de un punto de contacto previamente establecido por los intervinientes en el acto.
Niboyet señala que el fraude a la ley está destinado asancionar en las relaciones internacionales
el carácter imperativo de las leyes. Indica que es preciso que el respeto de la ley imperativa interna
quede asegurado, no solamente en derecho interno, sino también en Derecho Internacional.
Asimismo, indica que la naturaleza de lanoción del fraude a la ley es un remedio destinado a
sancionar las leyes imperativas, pues hay que evitar que, en las relaciones internacionales, la ley
imperativa se convierta en facultativa.
En conclusión, el Fraude a la Ley es el acto realizadocon intención maliciosa por el cual se evita
la aplicación de la ley competente, para obtener un fin ilícito, alterando los puntos de conexión y
conseguir así la aplicación de otra ley que le asegura la obtención de un resultado más favorable a
su pretensión admite la existencia de actos que respetan el texto legal, pero eluden su aplicación y
controvierten su finalidad. La intención de quien realiza el acto es dolosa pues viola la ley
persiguiendo un propósito ilícito.
Elementos
Elemento Subjetivo
El fraude, por definición, importa un elemento subjetivo, intencional; el acto es intrínsecamente
lícito; pero él está viciado por su fin ilícito que es lo que entraña su ineficacia.
Los autores han sostenido que el Juez no debería preocuparse sino de los hechos y no de las
intenciones, en razón de la inviolabilidad de las conciencias. Es fácil responder que en ninguna de
las ramas del Derecho es así. Especialmente en el Derecho Civil, se tiene en cuenta el e (Niboyet,
2003)rror, el dolo, la ilicitud de la causa, todos ellos, elementos puramente subjetivos.
La intención fraudulenta no consiste en sólo el deseo de obtener el resultado prohibido por la
ley eludida. Es perfectamente lícito, -si se estima inoportuno el contenido de su ley nacional el
cambiar de nacionalidad; pero esto es a condición de comportarse como súbdito del país que a
acordado otorgarle la nacionalización.
Elemento Objetivo
El fraude se manifiesta exteriormente por una maniobra que conduce a la modificación del
elemento de contacto. Para que un fraude a la ley en el sentido preciso del término- pueda ser
cometido, es necesario que pueda depender efectivamente de la voluntad de los individuos el fijar
la vinculación según el grado de sus conveniencias sin que la situación manifestada de vinculación
real con el país cuya ley es eludida. Ahora bien, pocas relaciones se prestan a estas maniobras. A
veces la voluntad no influye sobre ellos. Así sucede respecto del lugar de situación de un inmueble.
A veces la regla de conflicto no tiene en consideración la situación creada por la voluntad, sino
cuando ella corresponde a la realidad de los hechos. Así el domicilio no puede ser fijado
arbitrariamente, pues él es definido por un elemento objetivo: el establecimiento de un país que
implica la regla identifica casi la relación con la voluntad: es el caso en materia contractual en las
que generalmente las partes eligen la ley aplicable o estipulan que los tribunales del Perú decidan
la controversia. El fraude es posible; pero se presenta de forma muy particular.
Características
Entre las características del fraude a la ley, encontramos:
a. Manipulación del factor de conexión
Frente a las reglas en conflicto, se pueden aplicar varias leyes, este es el factor de
conexión para decidir qué ley aplicar según la situación. El agente modifica estas
condiciones sin cambiar las reglas en conflicto. Como las reglas del conflicto no han
cambiado, nos enfrentamos a una evidente legitimidad. Debido a la manipulación de
agentes, la situación ha cambiado.
El fraude legal existe solo en aquellas áreas donde existen reglas de conflicto, en estas
áreas, los factores de contacto se ven fácilmente afectados por comportamientos
individuales, como la nacionalidad y la residencia. En este caso, las personas cambian
su nacionalidad para establecer la ley que más les convenga. No hay nada que impida a
una persona cambiar su residencia, adquirir una nueva nacionalidad, celebrar un
comportamiento legal, etc. Estas acciones en sí mismas se consideran legales y sin
objeción. Sin embargo, el cambio debe ir acompañado de un segundo elemento, la
intención fraudulenta.
b. Intencionalidad del Agente
En ningún caso puede existir fraude a la ley, si es que no existe una intencionalidad
dolosa, lo que algunos llaman mala fe
del agente. Es preciso el elemento psicológico, la malicia, el propósito de eludir la
aplicación de la ley normalmente competente. Probar la intencionalidad del agente es
muy difícil ya que estamos frente a un elemento subjetivo. Se debe probar la
relación de causalidad entre la voluntad dolosa y el resultado.
c. Existencia de una Norma Prohibitiva o Imperativa
La existencia de esta norma prohibitiva o imperativa va a ser un elemento importante
para apreciar la intencionalidad del agente, asimismo hace que a esta figura se le
equipare como norma de Orden Público, entendiéndose como norma de orden público
interno.
Es preciso que el derecho normalmente competente antes de la alteración del punto de
conexión, sea coactivo. No incurre en fraude a la ley quien elude las reglas de derecho
supletorio, puesto que estas sólo se aplican en defecto de una manifestación de voluntad
expresa.
El Principio de la Autonomía de la Voluntad impide que se sancione lo que está
permitido: elegir la ley a la cual se someten voluntariamente las partes.
Condiciones básicas de la aplicación de Fraude a la Ley
1. Que exista un fraude:
Cuando algún individuo pretende cometer un fraude a la ley, lo que busca es sustraerse
a la acción de una ley que le contraría, sometiéndose al imperio de una ley más tolerante.
El fraude que interesa es la intención, la voluntad de burlar una ley que contiene una
disposición que prohíbe realizar el acto proyectado.
2. Ausencia de cualquier otro remedio:
El fraude a la ley es considerado como un remedio, destinado a impedir que se produzca
una anormalidad que se produciría a consecuencia de la aplicación de la ley extranjera.
Es preciso que este remedio sea “necesario”; es decir, que no se ha de recurrir a éste
sino en el caso de que no se disponga de otro medio.
Por tanto, se dan dos hipótesis:
El fraude puede ser sancionado sin recurrir a la noción de “Fraude a la Ley Internacional”:
Aunque exista un fraude, se dispone de medios para sancionarlo sin necesidad de recurrir
a la noción de Fraude a la Ley Internacional.
Si no se aplica el Fraude a la Ley Internacional, el fraude quedaría impune. Si el fraude
quedase impune, las leyes imperativas en derecho interno se convertirían en facultativas,
en las relaciones internacionales, cuando la ley, que es imperativa en el derecho interno, ha
de continuar siendo imperativa en Derecho Internacional.
Clases de Fraude a la Ley Internacional
Según María Ester Gobetti, podemos hablar de tres tipos o clases de Fraude a la Ley
Internacional:
a. Retrospectivo:
Cuando se comete para eludir las consecuencias de un acto que se realizó en el pasado
con total sinceridad. Ejemplo: es el que cometen los cónyuges casados en Argentina,
que luego han obtenido el divorcio vía México y contraído nuevo matrimonio en otro
país, pues su domicilio está en Argentina.
b. Simultáneo:
Cuando se falsean los hechos ya al llevarlos a cabo, a fin de esquivar consecuencias
inmediatas del acto perpetrado con sinceridad. Ejemplo: quienes constituyen una
sociedad en el extranjero dándose los indicios del fraude porque sustituyen los hechos
sinceros por los fraudulentos en el mismo momento en que
quieren realizarlos.
c. A la Expectativa:
Cuando se manipulan los hechos, no porque el acto sincero por el momento produciría
consecuencias inmediatas que desea descartar, sino porque teme que en el porvenir
puedan darse tales secuelas que por ello, provisoria y eventualmente resuelve apartar.
Ejemplo: los solteros que viven en Argentina y se casan en México para que cuando
quieran divorciarse puedan disponer del matrimonio mexicano y no del argentino que
es indisoluble (si no hubiera en Argentina ley de divorcio).
Efectos
a) Con respecto de la víctima del Fraude:
En este caso se puede afirmar que el punto de conexión no se realizó y se niegan las
consecuencias derivadas del fraude.
b) Con respecto al país defraudado:
En este caso el País cuyo derecho ha sido evadido aplicara la sanción con las
consiguientes consecuencias. Debiendo entenderse estas como el no reconocimiento de
las consecuencias derivadas del hecho fraudulento adquiridas en el sistema jurídico
extranjero. La relación jurídica es reintegrada al imperio de la ley que normalmente la
regía, ello puede ocasionar la declaración de invalidez del acto cometido en fraude a la
ley, pero esta consecuencia no es esencial a la noción que tratamos; si la ley evadida
exige mayores formalidades, bastara con que se cumplan estas.
c) Con respecto al país a cuyo derecho se acoge el fraudulento:
Si consideramos al Fraude a La Ley como un caso de aplicación del Orden público,
entonces los Estados tendrán que reconocer la noción dado que es su propia ley la que
se invoca; ahora en el supuesto de que se parta de una noción distinta a la de orden
público esta entendido como un concepto autónomo, a saber de que la noción del fraude
tiene por objeto sancionar toda ley imperativa, hay que admitir que en los diversos
estados habría que sancionar la ley imperativa de cualquiera de ellos desde el momento
en que esta ley fuese competente, e incluso internacionalmente competente.
d) En relación con terceros países:
Para estos la sanción del fraude a la ley dependerá siempre del fundamento y el fin que
se le asigne a este instituto. Si la asimilan al orden público internacional, los terceros
países procuraran restablecer el imperio de la ley violada que armonice con la propia
noción del orden público.
Si le reconocen autonomía deberán sancionar el fraude y aplicar la ley imperativa
eludida, ya que esta era la internacionalmente competente.
Sanción
Respecto a la sanción del fraude a la ley la doctrina refiere dos posiciones distintas. Una de
ellas es la que opina que deben declararse nulos tanto el acto cometido en forma fraudulenta, así
como sus efectos legales. La otra opina en cambio que la sanción debe ser únicamente respecto a
los efectos legales.
Sin embargo, no se puede sancionar el fraude a la ley, cuestionando la validez del acto jurídico
considerado legítimo por la autoridad extranjera que lo amparó.
El Fraude A La Ley En El Código Civil Peruano De 1984
Nuestro código civil vigente del año 1984 recoge la excepción de fraude a la ley. Un abogado
interesado en obtener la declaración del fraude internacional a favor de su cliente puede recurrir a
la simulación prevista y regulada en el libro X del código Civil de 1984 como abuso del derecho.
Esta situación se torna hoy en día de difícil probanza para fulminar el acto. Hubiese sido mucho
mejor incluir la fulminación del fraude a la ley en nuestro ordenamiento jurídico actual.
La Doctora Delia Revoredo Marsano nos dice Recordemos que el fraude en el Derecho
Internacional Privado constituye una excepción a la aplicación de la ley extranjera; es decir, hay
ciertos casos en los que, a pesar de que el Derecho Internacional Privado del juez peruano ordena
a éste aplicar un derecho extranjero, el juez debe dejar de aplicarlo ello, cuando las partes
involucradas, fraudulentamente provocaron la aplicación de la ley extranjera por convenir mejor a
sus intereses, evadiendo la ley nacional que era la naturalmente aplicable.
Así, si una persona quiere casarse válidamente a los 16 años y la capacidad nupcial se regula
por la ley del domicilio, entonces cambia su domicilio a Escocia, cuya ley permite casarse a los 16
ó, si quiere adquirir por prescripción la propiedad de un cuadro y, sabiendo que en Bélgica el plazo
posesorio para adquirir es menor que el peruano, y que los derechos reales se rigen por la ley del
país donde están situados, traslada el cuadro a Bélgica y se convierte en dueño se ha provocado la
realización del factor de conexión del domicilio en el primer caso, y de la situación de los bienes
en el segundo.
En estos casos, si se prueba la intención de evadir la ley peruana que era naturalmente
aplicable, a fin de acogerse a una ley extranjera- como excepción, indica la doctrina e indicaban
los Proyectos del Código Civil y la jurisprudencia nacional, no se aplica dicha ley extranjera sino
la peruana. El Código Civil de 1984, no sólo ha silenciado, sino que ha suprimido la regulación
del fraude a la ley.
Conclusión
En conclusión, el Fraude a la Ley es el acto realizado con intención maliciosa por el cual se
evita la aplicación de la ley competente, para obtener un fin ilícito, alterando los puntos de
conexión y conseguir así la aplicación de otra ley que le asegura la obtención de un resultado más
favorable a su pretensión admite la existencia de actos que respetan el texto legal, pero eluden su
aplicación y controvierten su finalidad. La intención de quien realiza el acto es dolosa pues viola
la ley persiguiendo un propósito ilícito.
El supuesto de fraude a la ley consiste en que una persona fraudulentamente consigue colocarse
en una situación tal que puede invocar las ventajas de una ley extranjera, a la que, normalmente,
no podía recurrir.
El ejemplo clásico es el de dos cónyuges que por pertenecer a un país donde no se admite
el divorcio, se nacionalizan en otro país que sí lo acepta, y obtenida la naturalización, se divorcian
e invocan una nueva situación en el país de origen. La noción de fraude a la ley es un remedio y
tiene por objeto establecer una sanción para tales manejos y un medio de impedir la aplicación de
la ley extranjera, cuando alguno, mediante fraude, se ha colocado en situación de invocarla,
adquiriendo una determinada nacionalidad únicamente para conseguir su propósito.
Bibliografía
Belasco, F. (05 de Enero de 2017). Elementos y caracteristicas del fraude a la ley. Obtenido de
A. Mis abogados: https://www.misabogados.com.co/blog/tipos-de-bienes
Catolica, U. (2020). A. http://files.uladech.edu.pe/. Obtenido de A. http://files.uladech.edu.pe/:
http://files.uladech.edu.pe/docente/21441406/DERECHO_INTERNACIONAL_PRIVADOL/12
_SESION/Contenido_12.pdf
Ludeña Gonzales, G. (Marzo de 2003). A. academia.edu. Obtenido de A. academia.edu:
https://www.academia.edu/37904112/EXCEPCION_DEL _FRAUDE_A LA _LEY.pdf
Niboyet. (2003). Excepcion de fraude a la Ley. Colombia: Civilistas.
Rubio, M. C. (2016). Excepcion del Fraude a la ley; caracteristicas, sancion y clases. CINDOC-
CSIC, 1-13.
Tovar, M. d. (1994). EXCEPCION DE FRAUDE A LA LEY. Lima.