Aranjuez Resumen
Aranjuez Resumen
14
Vista aérea del río Jarama antes de su y distintos restos de cerámica lisa
desembocadura en el Tajo con diversa decoración en espiga
y puntillado, junto con piezas de
sílex y caliza planas perforadas
como colgantes, correspondiente
a un poblamiento temporal agro
pastoril, situado en el Bronce
Medio. Y también se distribuyen
por todo el territorio municipal,
como en las cabezadas de Otos y
Alpajés o la zona de Los Ponto-
nes, donde se han hallado cerá-
micas lisas y con decoraciones
incisas.
El río Tajo a su
paso por el soto de
la Pavera
15
ASENTAMIENTOS
EN LA CONFLUENCIA DE LOS RÍOS
La Edad del Hierro nos ha co. En este lugar se sitúa una gran
suministrado abundantes restos de batalla, en el año 220 a.C., entre las
poblados y necrópolis, en sus perío- tropas cartaginesas de Aníbal, ayu-
dos Hierro I y Hierro II Celtibérico, dadas por aliados hispánicos meri-
con hallazgos de armas, numerosas dionales, y el ejército romano, coa-
hachas pétreas célticas, conocidas ligado con tropas carpetanas y
como piedras del rayo, localizadas otros pueblos ibéricos, al que inten-
en superficie, así como cerámica taron cerrar el paso resultando vic-
ibérica pintada. Los asentamientos toriosos estos últimos. Precisamen-
con frecuencia buscan pequeños te el ámbito de la ribera del Tajo se
altozanos en las terrazas fluviales convertirá en lugar de distintas
de los ríos Jarama y especialmente batallas y escaramuzas entre los
el Tajo, particularmente en los carpetanos junto a otros vecinos
cerros meridionales yesíferos. Luga- pueblos ibéricos, como los olcades
res como el castillo de Oreja nos ha al este o los vetones al norte, y las
suministrado cerámica ibérica del tropas romanas, hasta que estas
Hierro tardío, en correspondencia toman la antigua ciudad de Toletum
con un asentamiento antiguo que en el año 193 a.C., donde se esta-
se denominará Aurelia, lugar recon- blece el pretor Marco Fulvio Nobilior.
vertido posteriormente en Oreja, en La romanización del territorio
el territorio de los carpetanos. nos ha suministrado abundantes
El río Tajo se convertirá en una hallazgos, pudiendo reseñar distin-
frontera natural, donde el vado de tos restos localizados en los distin-
Oreja tendrá un carácter estratégi- tos trabajos realizados en el Real
Sitio en el siglo XVIII, como mosai-
Vasija ibérica de la Edad cos, fragmentos de lápidas y este-
de Hierro, Aranjuez. Museo las en las obras de los cuarteles de
Arqueológico Regional Infantes y Guardias Walonas en el
Raso de la Estrella, así como otros
restos arquitectónicos en la dehesa
de Alpajés y Jardín del Príncipe, y
a lo largo del territorio municipal,
desde bellas cuentas vítreas, junto
con cerámica diversa y abundantes
monedas de plata. Todo ello se
confirma con las diversas presen-
cias detectadas al realizar la Carta
Vasito ibérico de la Edad Arqueológica a lo largo de las
de Hierro, Aranjuez. Museo
Arqueológico Regional vegas, tanto de distintos asenta-
mientos, como posibles villas o
casas de campo romanas, vincula-
das a la alta productividad de sus
vegas, de las que puede ser repre-
sentativa la de Soto del Hinojar,
sita en la confluencia de los ríos
Jarama y Tajuña, con abundante
teja, detectando una presencia
anterior prerromana continuada en
época del Bajo Imperio romano.
16
Valdeguerra,
topónimo que
hace referencia al
lugar donde tuvo
el encuentro
entre las tropas
de Aníbal y
romanas
17
Mosaico de
Annus, hallado
en el Raso de la
Estrella. Museo
Arqueológico
Nacional
Inscripción romana
hallada en el Raso
de la Estrella.
Museo
Arqueológico
Nacional
Cuenta
vitrea
romana,
siglos I-IV,
Aranjuez.
Museo
Arqueológic
o Regional
18
CONTINUIDAD VISIGODA DE ASENTAMIENTOS ANTERIORES
Fíbula aquiliforme
visigoda. Cacera de
las Ranas, Aranjuez.
Museo Arqueológico
Regional
19
OREJA Y
EL DOMINIO MUSULMÁN
La presencia musulmana ha
dejado topónimos significativos
como Alpajés o Algodor, haciendo
de nuevo el Tajo de frontera natu-
ral en defensa de la ciudad de
Toledo. Esta última se convertirá
en una de las ciudades árabes his-
pánicas con un territorio de mayor
dimensión, heredera de la capital
visigoda, siendo la cabeza de uno
de los más importantes reinos de
Taifas a comienzos del siglo XI.
Complementariamente a ella los
árabes levantarán distintos casti-
llos en su vega, como los de Oreja,
Alarilla, Aceca o Alboher, destacan-
do el de Oreja, construido en el
siglo X en lugar de la antigua ciu-
dad de Aurelia, aprovechando un
posible fuerte romano. Estado actual del Castillo de Oreja
Alfonso VI tomará posesión del
reino Toledo en 1085, incluyendo el
actual territorio de Aranjuez, aun-
que la constante presión árabe en la
frontera del Tajo hará que su ocupa- Vista general del Castillo de Oreja con la
ción sea temporal. Precisamente a Vega del Tajo al fondo
Vista del Soto de Oreja desde el castillo Ermita de la población de Oreja
21
LA ENCOMIENDA DE LA ORDEN DE SANTIAGO
22
Aranjuez y Vega del Tajo, Anónimo, siglo XVI. Archivo General de Simancas
23
LUGAR REAL DE ESPARCIMIENTO. CAZA Y FIESTAS
Detalle del
Mapa de la
provincia de
Castilla
perteneciente
a la Orden de
Santiago
26
heredamiento, determinando que parte de la de Mazarabuque, el
sus fines son el régimen, gobierno prado de Martín Román y el Soto
y cuidado de los palacios, alcázares de las Nieblas, pertenecientes al
y bosque reales. A la cabeza de las Conde de Mora, junto con la de
funciones de gestión administrativa Barcilés, comprada al cabildo de
estará el gobernador, alcaide o Toledo en 1570, los despoblados de
guardamayor, mientras las impor- Cabeza, Cinco Yugos y Sela obteni-
tantes obras a realizar serán enca- dos de las villas de Yepes y Seseña
bezadas por el arquitecto del Real en 1569, y también de esta última
Sitio, acompañado por los corres- los sotos del Gasco y Jembleque
pondientes profesionales y trabaja- en 1587, las tierras de la Aldehue-
dores especializados. El rey desig- la, Aljibejo, Menalgavia y Valhon-
nará al gobernador y al arquitecto do, cercanas a Ocaña se incorpo-
del Real Sitio que tienen categoría ran en 1571, el Prado del Salobral
de oficiales reales, pudiendo elegir de la Vega de Alhóndiga, la Vega
al personal a su servicio, como de la Serna o el soto de las Cuevas
maestros de obras, aparejadores y en 1585 y 1587, junto a Colmenar
jardineros y demás artesanos y de Oreja, entre otras posesiones
obreros especializados en el caso que terminará de completar su hijo
del arquitecto real. Felipe III.
Felipe II, a partir de la abdica- Los esfuerzos notables realiza-
ción de su padre en 1556, seguirá dos por Carlos I y Felipe II en la
con la política de ampliar el Real formación de un paisaje artificial
Sitio, especialmente con propieda- apoyado en los elementos natura-
des en el sudeste como las dehe- les, donde se destaca su notable
sas de Vergonzas, Villamejor, gran belleza basada en la creación de
Plano del Palacio, Casa de Oficios, calles de Toledo y Madrid y Huertas de Pico Tajo,
atribuido a Juan de Herrera, h. 1580. Biblioteca del Palacio Real, Patrimonio Nacional
27
un conjunto de avenidas, calles y
paseos arbolados, complementa-
das con jardines y distintas planta-
ciones, huertas, dehesas y sotos,
contrastan con la modestia del alo-
jamiento de la casa real. Tal como
lo describe monseñor Camilo Borg-
hese en su viaje a España en 1594,
donde nos señala distintas calles
arboladas además de jardines que
califica no sólo la cosa más bella
Bajorrelieve mostrando a Maximiliano II y de España, sino tal vez de todo el
la Infanta María en un Jardín.
mundo, destacando el jardín gran-
Kunsthistorisches Museum, Viena
de de la ysla, los plantelejes que
llaman de holveque, el jardín de
naranjos questa en el quarto real
Vista de Aranjuez, Jehan Lhermite, nuevo, además de otros espacios
finales del siglo XVI. Biblioteca Real
Albert 1er, Bruselas agrarios como la guerta nueva, el
28
plantel de yerbas medicinales e ción por el río, el disfrute de los
otras plantas que en el se crían productos agropecuarios propios y
para rreplantar en otras partes, la exóticos, la contemplación de su
guerta de sopelana, la guerta que flora y del conjunto de instalaciones
dizen de la felipa, la guerta de arri- e invenciones hidráulicas, impres-
ba, el plantel de moreras y árboles cindibles en un terreno que requie-
frutales de junto a la casa de las re por su naturaleza un abundante
vacas, la guerta de las moreras y de aporte hídrico, en un espacio de
los pavos y aves,además de reseñar exclusividad donde estaba prohibi-
los puentes de madera sobre los do la edificación de casas privadas
ríos y los canales y muchas fuentes ni tampoco permitido aprovecha-
que además de encantar el lugar miento ajeno al de la casa real. La
sirven para regarlo. constitución de este espacio auto-
Todo ello servirá de base para el suficiente se potenciará con la con-
divertimento de la corte, la caza y versión de Madrid en capital del
la pesca, los paseos a caballo, los reino en 1561. Esta capitalidad fija
espectáculos de lucha entre anima- generará a su alrededor un cíngulo
les, las fiestas y bailes, la navega- de lugares reales, entre los que
29
destaca Aranjuez, ya que desempe- le impresionó sobremanera. Una
ñaba un papel similar respecto a la segunda vista en 1598 permitirá
capital imperial de Toledo. realizar una descripción sobre la
Precisamente procedente de importancia de la caza, donde des-
Toledo el belga Jehan Lhermite, taca la abundancia de conejos, que
acompañando al Conde Berlaya- se crían en una granja, la caza del
mont en 1596 permanecerá dos lobo y zorro, la existencia de cua-
días en Aranjuez invitado por el renta camellos con su establo, cua-
rey. En su obra El Pasatiempo tro o cinco avestruces en una casita
auténticas memorias de un gentil- en el jardín de las flores, además
hombre flamenco en la corte de de otra casita habitada por toda
Felipe II y Felipe III nos describe suerte de pájaros... y entre otras
así su estancia en el lugar: fuimos especies pueden verse canarios de
a ver la casa y los jardines con flo- cuatro alas, que huelen de forma
res y después, a caballo, todos los natural a almizcle... una grandísima
bellos paseos bordeados de árbo- cantidad de pavos que cifra en unos
les y las hermosas plantaciones de cuatrocientos que están en libertad
bellos árboles frutales y de cual- por todo el bosque. Las visitas
quier cosa que había por todas dejarán uno de los dibujos donde se
partes, también de la diversidad da cuenta de la organización del
de animales y pájaros llegados de Real Sitio en dicho momento, reco-
todos los rincones del mundo...que gido en dicho manuscrito en forma
el Conde dijo y confesó que en de lámina, con el nuevo palacio
todos los días de su vida nunca junto con la casa antigua maestral
había visto una casa, jardines , adosada, la casa de oficios, los jar-
plantaciones ni una situación de dines, la antigua villa de Alpajés y
lugar tan bellos y todo esto que vio el conjunto de paseos arbolados y
le dio mucho sobre lo que pensar y distintas construcciones existentes,
como los puentes o la casa de los cación , sendos rebaños de ovejas
capellanes o los distintos tipos de merinas y cabras, dedicados a la
plantaciones arbóreas: chopos, cría de corderos y cabritos y de
álamos negros, moreras, fresnos, leche, los camellos que se recogían
olmos, nogales, sauces, almendros en la Casa de Alpajés, donde tam-
y árboles, realizando un censo bién se criaban aves y tórtolas.
detallado que supera los doscien- Destacando la yeguada ya en
tos mil ejemplares. época de Felipe II que los sucesi-
Mientras con Carlos I todavía vos monarcas irán incrementando,
se conservaba un cierto equilibrio con una casa con caballerizas y
en el Sitio entre los espacios agra- pajares en El Regajal y corrales en
rios y los destinados a la caza, con
Felipe II el lugar se consagra defi- Retrato de
nitivamente a aspectos cinegéti- Felipe II,
Ticiano. Galería
cos, llegando arrancar almendros y
Palatina,
olivos, restringiéndose el cultivo de Palacio Pitti,
moreras y vides, destinando dichos Florencia
espacios a praderas para alimento
de ciervos, gamos y jabalís, junto
a otra fauna exótica llegando a
haber incluso rinocerontes, elefan-
tes, leones o leopardos, junto con
avestruces y faisanes. Además de
los citados pavos, otras ganaderías
eran la vacada, cuidada por un
mayoral y dos pastores, destinada
a la cría de terneras para la que se Vista del Real Sitio de Aranjuez,
construyó la correspondiente edifi- Anónimo, h. 1630. Museo Nacional
del Prado
Presa de Palacio
el sotillo de Don Gonzalo, donde se por él diseñadas. Junto con las ins-
tenían a los potrillos. talaciones hidráulicas destinadas a
La navegabilidad del Tajo cons- abastecer al lugar y regar sus jar-
tituyó otra de las atenciones de dines y plantaciones, algunas de
Felipe II, entendiendo que Aranjuez ellas cumplieron también papeles
y Toledo podían ser conectados con complementarios como un sistema
Lisboa, y ser lo que Sevilla con el de distintos estanques, concebidos
Guadalquir respecto a la navega- por el flamenco Pietr Jansen, con
ción fluvial. El arquitecto e ingenie- pequeñas islas centrales para la
ro militar Lucca Pacciotto preparó acogida de las aves, constituido
en 1562 un plan director para ello, conjuntamente con Ontígola, en la
donde se contemplaba la navegabi- dehesa de Requena y al principio y
lidad entre Aranjuez y Toledo y la final de la calle de la Reina.
creación a continuación de una El lugar además del conjunto
serie de canales navegables, aun- de la antigua casa maestral con el
que las notables dificultades de
Vista de una fuente en el Jardín de
nivelación y sus elevados costos la Isla en Aranjuez, Andreas Pic de
hicieron fracasar tal proyecto. Sin Leopold. 1833. Biblioteca Nacional
embargo, sí se ejecutaron obras
que permitieron bajo la dirección
de Juan Baustista de Toledo, hacer
un tramo del río navegable,
mediante un sistema de esclusas y
compuertas, permitiendo las activi-
dades lúdicas de navegación, como
los paseos en barca, amenizados
con música y otras actividades de
recreo. Juan Bautista Antonelli,
ingeniero y arquitecto militar al
servicio de la corona española,
retomará en 1584 la navegabilidad
del Jarama, realizándose incluso un
viaje de la corte desde Vaciamadrid
a Aranjuez en dos embarcaciones
32
Calle de la Reina
33
Fachada sur del
Palacio Real
34
mientras que la segunda no se y residencia de los cuidadores, hoy
pudo terminar al incendiarse el tea- desparecidas, dentro de un plan de
tro al aire libre montado en la Jar- renovación de las caballerizas de
dín de la Isla y diseñado por el ita- los Sitios Reales, corriendo a cargo
liano Giulio Césare Fontana. Dicho de su construcción el maestro
teatro será el pionero de las com- Manuel de Torija. Dentro de las edi-
plejas escenografías para espectá- ficaciones que se conservan cabe
culos al aire que más adelante se reseñar la renovación del antiguo
seguirán montando en el lugar, así templo de Alpajés dedicado a San
como en los otros Reales Sitios, a Marcos, según Real Orden de 1681,
cargo de Cosme Lotti, desde 1628. que se traslada en su anterior ubi-
Otra intervención de carácter recre- cación acercándolo al palacio.
ativo fue la construcción de una isla El Sitio será descrito con moti-
en el Mar de Ontígola, con un vo de la visita del Príncipe de Tos-
pabellón cenador con su embarca- cana, posteriormente gran duque
dero desde donde el rey podía Cosme III de Médicis, que realiza
practicar el tiro sobre fieras y ani- en 1668, reflejado en un diario de
Aspecto otoñal
de la Calle
Tilos
35
SOTOS, HUERTAS Y PASEOS HISTÓRICOS. LAS DOCE CALLES
36
Aspecto actual de la entrada a las Huertas de Picotajo
37
Plan de la huertas llamadas de Picotajo, Esteban Boutelou, 1744. Biblioteca Nacional
38
centro compositivo de cuya forma aguas con potente chimenea. Se
circular surgen doce paseos, la Plaza integran apoyados en sus itinerarios
Cirigata o la Plaza de Legamarejo, diversos caseríos históricos potencia-
conservando todavía arbolado desa- dos por la corona, como el Cortijo de
rrollado en algunos tramos, aunque San Isidro o la Casa de la Monta o de
otros están desposeídos de ello y Sotomayor entre otros, a los que se
pendientes de un plan de nuevas dedica un apartado específico en esta
plantaciones. Además atraviesa este guía. Ha desaparecido la histórica
espacio la vía del ferrocarril y la anti- Casa de Vacas, situada en el Cuartel
gua carretera a Madrid, modificando de la Montaña y creada por Carlos III
su entendimiento, con diversas edifi- reformando una antigua lechería de
caciones de distintos usos, desde búfalas, construida por Fernando VI
vivienda, comercial, recreativo y hos- en 1756.
telero, además de la propia explota- La dehesa de Legamarejo conser-
ción agraria, convirtiendo este terri- va gran parte de la portada de 1756,
torio en un singular espacio donde con pilastras almohadilladas de ladri-
arquitectura y naturaleza se dan la llo con remates de sillería, junto con
mano y donde urge una eficaz labor su tapia de cierre y una casa de
de recuperación y regeneración. guardas construida en 1885. Sirve de
Elementos significativos conser- acogida a la Casa de Legamarejo o
vados, aunque en un mal estado de de Yegüeros, asentada en la Calle de
conservación, son las portadas y Lemus y enfrentada al antiguo espa-
cerramientos en verjas de madera y cio del hipódromo creado allí en el
pilastras de ladrillo de las Doce Calles siglo XIX, convertido hoy en una pra-
y de la Plaza Cirigata, creados como dera vallada. El edificio se compone,
control de acceso al Real Sitio. Junto en una funcional y cuidada arquitec-
a esta última se situa, integrada con tura de finales del XIX, de dos cuer-
otras edificaciones, una de las anti- pos simétricos rectangulares que
guas Casetas de Guardas diseñada conforman un patio central cerrado,
por Bonavía, encontrándose otro albergando los espacios de las cua-
ejemplar aislado conservado en el dras y viviendas anejas, acompañado
arranque del Paseo de la Romana, en por otras dos edificaciones auxiliares
trabajada fábrica mixta de ladrillo y aisladas, dispuestas simétricamente
cajones revocados, con tratamientos a ambos lados, construidas en fábri-
almohadillados en huecos y esquinas, cas mixtas de ladrillo y cajones de
rematándose su cubierta a cuatro mampostería.
39
LAS INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS DEL REAL SITIO
40
1562 y 1577, interviniendo Juan Bau- fábricas hidráulicas. Carlos III conti-
tista de Toledo y Juan de Castro. En nua las obras ampliándolo con los
1612 se realiza una reparación gene- canales de la Cola Baja y la Cola Alta,
ral de dichas presas, conformándose conectándolos con el Canal de la
definitivamente con el murallón que Azuda en el término de Aranjuez, el
delimita la ría reconvirtiendo el anti- primero en su arranque en la presa
guo caz, por orden de Felipe V, bajo del Embocador y el segundo en la
la dirección de Teodoro de Ardemans. calle del Puente de Alcolea.
La Cascada de las Castañuelas, con Casi al mismo tiempo, en 1530,
planta semicircular y perfil sucesiva- Carlos I, a fin de ampliar el caudal de
mente escalonado con rugosa textu- agua a los riegos de la vega del río
ra, se realiza en la ría según proyecto Tajo, ordena la construcción de la
de 1730 de Pedro Caro Idrogo, termi- Presa del Embocador, estando finali-
nándose en 1750 con Santiago Bona- zada en 1535. Sufrirá sucesivas repa-
vía, quien dirige, junto al ingeniero raciones debido a distintas avenidas,
Charles de Witte, distintas obras de como en 1563 con intervención de
reparación en las presas y sus desa- Juan Bautista de Toledo, reconstru-
guadores, el molino junto a la presa, yéndose en 1700 en el reinado de
los puentes y los muros de conten- Fernando VI, interviniendo Charles de
ción de la ría. Entre 1828 y 1830 se Witte y Leonardo de Vargas, y en
construye una fábrica de harinas de 1794 con Juan de Villanueva y Vicen-
seis piedras por ingenieros ingleses, te Fornells. Distintas crecidas en el
sustituyendo el antiguo molino de la siglo XIX marcarán otro conjunto de
presa regalado por Fernando VII a la reparaciones, destacando la de 1885.
empresa concesionaria, edificación En 1908 se instala una pequeña cen-
que ha sido demolida recientemente. tral hidroeléctrica en su margen
En 1529, en el reinado de Carlos I, izquierda, según proyecto de Rafael
se inicia la construcción del Canal de Ripollés, con una potencia de 500
Colmenar o Real Acequia del Tajo a Kw., que dejará de funcionar en los
instancias de la villa de Colmenar de años sesenta de dicho siglo. En 1933
Oreja, arrancando de la presa de Val- pasa a depender del Ministerio de
dajos, construida en 1530 y reparada Obras Públicas, siendo objeto de
en 1553 interviniendo en su construc- reparaciones en 1941, debido a creci-
ción los maestros Gil de Zaragoza y das del río según proyecto de Felipe
Morales y el arquitecto Alonso de Franco Alonso, rehaciendo el hormi-
Covarrubias. El canal se completará gonado en 1974 por la empresa INYP-
en época de Felipe II, donde inter- SA. Situadaal oeste del núcleo, es
vendrán Juan de Herrera, Juan de una presa de gravedad y sección
Castro y Gerónimo Gili, terminándose triangular dispuesta oblicuamente al
en 1578, complementándose con cauce del río Tajo, con 159 m de lon-
otros caces menores para riego y gitud y 4 m de altura, adaptando una
Cascada de las
Castañuelas
41
una longitud de casi 8 km dividién-
dose en su tramo final en dos caces,
de la Cola Alta y de la Cola Baja,
que vierten respectivamente a los
ríos Jarama y Tajo; el de las Aves
servirá para abastecer el riego de
las huertas y sotos desde Sotomayor
hasta el palacio, jardines y calles
entorno al palacio, para más adelan-
te verter en el Tajo.
Presa del Embocador a comienzos del Juan Bautista de Toledo, hacia
siglo XX y aspecto actual 1566, establecerá distintas fuentes en
la calle de la Reina, abastecidas en
paralelo por el Canal de las Aves. En
1752 se realizará una derivación del
Canal del Embocador conocida como
el Caz Chico o del Medio, que regará
las tierras del Cortijo de San Isidro,
vertiendo de nuevo sus aguas en
aquel. El Canal de las Aves será obje-
to de enterramiento a su paso por
Aranjuez en la primera mitad del siglo
XIX, siendo ampliado sus iniciales 14
km, entre 1962 y 1974, hasta alcan-
zar los 40 km, más allá del término
de Aranjuez. Serán objeto ambos
canales de obras de modificaciones y
Compuerta renovaciones, particularmente en la
del Caz de segunda mitad del siglo XX, en las
las Aves compuertas que conectan la red de
forma ligeramente curvada. Dotada de acequias y caces menores, y en sus
sección triangular, conserva su cuerpo perfiles originales sistemáticamente
de escollera armado con pilotes de hormigonados. Junto a dichos canales
madera y relleno de piedra, al que se se construirán distintas casas de
ha añadido una lámina de hormigón guarda y control de los mismos, algu-
aguas abajo, presentando una inva- nos de cuyos ejemplares, construidos
sión masiva de vegetación y fango. a finales del siglo XIX y comienzos del
De la presa del Embocador sur- XX, todavía se conservan.
gen el Canal de las Aves o de Soto- Destaca como instalación comple-
mayor evacuando por la margen mentaria la rueda de agua y acueduc-
izquierda del río y el Canal de la to conocida como la Azuda de la Mon-
Azuda o del Embocador por la mar- taña, instalada sobre el Canal de la
gen derecha, que serán finalizados Azuda o del Embocador al que da su
en época de Felipe II, en 1565, con nombre. La primera referencia docu-
intervención final de Juan Bautista mental de la rueda de agua es del
de Toledo y Juan de Herrera junto a
distintos colaboradores de distintos Caz Chico con tres compuertas
países. En 1561 se realiza una deri-
vación del Canal de la Azuda para
riego de plantaciones en torno a la
calle Madrid, con un pequeño caz
hasta la Huelga, llevándose desde
aquí por canales de madera hasta el
puente del Tajo. Mientras este último
caz servirá para el riego de las
zonas de dehesas, sotos y plantacio-
nes del margen derecho del río, con
42
Acueducto y
rueda de agua o
Azuda: aspecto
actual e imagen
de princios del
siglo XX
43
Presa de Ontigola con el estanque, Fernando Brambilla, h. 1830. Palacio de El Pardo,
Patrimonio Nacional
conservada en el Jardín de la Isla. siguiente, conociéndose de nuevo
Carlos III manda completar su apro- limpiezas, tanto del Mar Chico, como
vechamiento con otras acequias que del Grande en 1871 y en los años
abastecen a la nueva población, así siguientes de la posguerra, pues en
como otras obras de mejora de la 1957 todavía abastecía a los jardines
presa, dirigidas por Jaime Marquet, del Real Sitio, siendo transferido en
de las que se conserva una arca de 1988 por el Patrimonio Nacional al
aguas, hoy trasladada junto a la Estado, habiéndose declarado, en
plaza de toros. Carlos IV y Fernando 1994, el espacio El Regajal-Mar de
VI ordenan complementar dicha ins- Ontígola como Reserva Natural e
talación con otras acequias para incluido en la Red Natura en 2000,
regar el Jardín del Príncipe. Encena- dado su valores naturalistas.
gada la presa en 1841 Agustín Argüe- La presa es una de las primeras de
lles y Martín de los Heros deciden su gravedad con contrafuertes en España,
limpieza, primero a cargo de mil pre- estando construida con muros de sille-
sidiarios y luego, dado las dificulta- ría y mampostería con rellenos de tie-
des, se saca a concurso el año rra, en sección escalonada, reforzados
Mar de Ontígola
hexagonal y cubierta aquillada coro-
nada por florón, según diseño de
Jaime Marquet, son la Fuente de la
Reina, compuesta por una fuente y
abrevadero, realizada en sillería 1751
según diseño de Santiago Bonavía,
hoy trasladada al Parque del Pozo de
Nieve, vinculada a la traída del agua
mandada hacer por Felipe V, dentro
de las obras de equipamiento de la
nueva población, de los manantiales
de Aldehuela, Menalgavia, Valhondo
y Algibejo, cercanos a Ocaña y traída
con una cañería provisional a la
población en 1745, siendo después
reformada y convertida en viaje de
aguas abovedado por orden de Fer-
nando VI. A ellas se puede añadir la
Casa de Compuertas del Canal de la
Aves, situada al final y en el eje de la
Calle Capitán Angosto Gómez-Castri-
llón, realizada en 1946 en el arranque
del tramo subterráneo de dicho canal
Arca de Aguas y Fuente de la Reina en el casco, en solución neohistoricis-
ta de posguerra, de planta cuadrada
con seis contrafuertes de perfil trape-
con fábrica de ladrillo visto y sillería
zoidal de fábrica pétrea. Tiene planta
en esquinas, zócalo, recercados y
recta con una longitud de 140 m,
cornisa, rematada con cubierta pira-
ancho de 10 m y altura máxima de 6
midal de pizarra y pináculo.
m. Dispone de aliviadero en el lateral
derecho, existiendo otra salida en el
lateral derecho, hoy completamente
cegada, que daba servicio a una ace-
quia. Hoy sólo son visibles algunas
piezas de sillería en los bordes,
estando su coronación llena de tierra
de los arrastres y de vegetación. Está
considerada, junto con el espacio
Casa de Compuertas del Canal de
vecino del Regajal, como de gran las Aves
valor paisajístico y biológico, al natu-
ralizarse siendo uno de los pocos e
importantes medios lagunares en el
área septentrional de la árida meseta
manchega, presentando una serie de
formaciones palustres y de masas de
vegetación hidrófila que albergan
importantes especies faunísticas,
como algunas mariposas endémicas.
A unos 400 m, junto a la carretera a
Andalucía, se halla el llamado Mar
Chico, estanque realizado como
depósito decantador de sus aguas.
Elementos vinculados a estas
instalaciones hidráulicas que pode-
mos encontrar en el casco de Aran-
juez, además de la citada Arca de
Agua, trasladada junto la plaza de
toros, realizada en sillería con planta
45
PALACIO REAL
El origen del palacio real de Aran- torno a un patio cuadrado con dos
juez es la antigua Casa Maestral de alas laterales continuando la crujía al
la Orden de Santiago, edificada a poniente, a manera de mango de
finales del siglo XIV y siendo usada parrilla con semejanzas con el Esco-
como casa de recreo por los monar- rial, rematado con dos torres, donde
cas españoles, como cabezas de la se albergaba la capilla conectada con
Orden, a partir del siglo XV. Junto a una escalera al sur, completándose
ella nacerá el nuevo palacio por con los jardines laterales del Rey y
encargo de Felipe II a su arquitecto de la Reina. A su muerte las obras
Juan Bautista de Toledo, recién veni- son continuadas por su aparejador
do de Nápoles, que realiza los planos Gerónimo Gili, siendo sustituido por
en 1561 y comienza las obras por un Juan de Herrera, que será el verda-
breve periodo, entre 1561 y 1567, dero ejecutor, con algunas variacio-
momento de su muerte. Las vicisitu- nes en las fachadas, del proyecto ori-
des de ejecución harán que la anti- ginal. Bajo su dirección en 1586 se
gua casa medieval se mantenga completa el llamado Cuarto Nuevo,
hasta 1727, momento en que se correspondiendo a la parte sur de
completa el edificio inicial. palacio, destinada a las habitaciones
El proyecto original de Juan Bau- del rey y la capilla, albergada en el
tista organizaba su arquitectura en cuerpo del extremo, formando una
46
ele que cierra el jardín del Rey junto
con la arcada que lo conecta con la
Casa de Oficios. Juan Gómez de Mora
refleja en planos de 1626, conserva-
dos en el Vaticano, el proyecto origi-
nal de Juan Bautista de Toledo, diri-
giendo su continuación y realizando
en 1636 un proyecto para finalizar el
edificio, con la escalera principal y las
alas oriental y occidental, que no
llega a ejecutarse.
Será Felipe V quién dé el impulso
definitivo al palacio, después de las
obras realizadas a raíz del incendio de
1660, encargando a Pedro Caro Idogro
su continuación en 1715, terminando
las alas oriental y occidental con algu-
na variación del proyecto herreriano
en cuanto a huecos de fachada y salas
interiores, basados en las directrices
de Gómez de Mora, destacando la
incorporación de la escalera principal
con trazado curvo, en vez de las dos
laterales iniciales a ambos lados del
zaguán, de la que se conservará la del
lateral derecho. El ala norte, destinada
a las habitaciones de la reina, se con-
tinua a partir de 1728, ampliada en su
anchura y rompiendo la aparente
simetría con las otras crujías. A su
muerte, en 1732, continúa sus traba-
jos el ingeniero francés Esteban Mar- Palacio Real de Aranjuez: sección
chand y al año siguiente, al también longitudinal y planta del primer piso y
morir éste, su compatriota Leandro jardines, 1728. ACEGCE, Ministerio de
Defensa
Brachilieu, con intervenciones puntua-
les de Teodoro Ardemans y Filippo Gabinete de la Reina, continúe la
Juvarra. Sin embargo será Santiago construcción del edificio. Realiza la
Bonavía quién, realizando trabajos de segunda altura del ala norte y sustitu-
remates interiores en el palacio como ye y finaliza la escalera principal del
ayudante de Giovanni Battista Galluzzi palacio, ocupando el espacio del anti-
y habiendo acabado en 1732 bajo la guo zaguán principal, dotando de la
dirección de Andrea Procaccini el configuración exterior actual a las
47
Fachadas este y
sur
48
Planta baja actual del
Palacio Real
4
5 3
49
Vista aérea del Palacio Real, Casa de Oficios y Caballeros, Plazas de San Antonio y de
Parejas y del Jardín del Parterre
50
doble apilastrado que lo resalta. En
su centro dispone un pórtico resalta-
do de cinco arcadas y terraza supe-
rior, en coincidencia con los módulos
de la fachada, alternándose balcones
con frontones rectos y curvos, rema-
tado por una espadaña con cartelas
laterales y gran escudo real central
con frontón curvo, orlada con escul-
turas y balaustrada con remates de
bolas. Los laterales emplean el
mismo sistema de ordenación con
apilastrados entre los huecos recer-
cados con guardapolvos rectos,
imposta moldurada y potente cornisa
con balaustrada de coronación, todos
ellos realizados en caliza de Colme-
nar que destaca sobre el rojo del
ladrillo de los paños ciegos. Este con-
traste cromático se repite en las
numerosas chimeneas que jalonan
las cubiertas del conjunto del edificio.
Las fachadas laterales meridional Interior del tambor y cúpula de la capilla
y septentrional, correspondientes a primitiva tras su restauración. Patrimonio
las torres, muestran una división ver- Nacional
tical con apilastrados. La septentrio-
nal sobre la ría dispone balcones cos a media altura rematados con
volados con peana ligeramente curva dobles huecos en arco, mientras el de
apoyada en ménsulas pétreas. En la la torre se corona con balaustrada.
meridional, sobre la galería de unión El patio interior dispone de facha-
con la Casa de Oficios, los huecos se das con arcadas ciegas, articuladas
ajustan a la imposta, diferenciándose con apilastrados, albergando huecos
recercados adintelados, con claras
el cuerpo de la escalera por sus hue-
semejanzas compositivas a la facha-
Vista de la facahada sur y cúpula de la da exterior hacia el Jardín del Rey. La
capilla primitiva fachada correspondiente a la escalera
principal se dota de tres alturas,
abriendo las dos arcadas laterales
como accesos, mientras el tercer
nivel se compone de un sistema api-
lastrado, con huecos menores recer-
cados adintelados, coronado por cor-
nisa y balaustrada.
La ampliación de las dos alas,
debida a Sabatini, emplea similares
temas compositivos externos desa-
rrollados por Bonavía dotando al
palacio de una sabia unidad, con
pequeñas vibraciones diferenciales en
fachadas y huecos. Dispuestas simé-
tricamente las alas conservan en su
inicio la anchura de las torres extre-
mas, para inmediatamente ensan-
charse hacia el exterior, ajustándose
a la anterior galería de unión con la
Casa de Oficios. La presencia de la
capilla en el ala meridional, sólo se
marca externamente en la tímida
51
aparición en la cubierta de la linterna la crujía. Se organiza en tres tramos
de su cúpula, apenas visible en su de doble altura, cubierta con una
cercanía. Las fachadas al patio de bóveda de arista rebajada donde se
armas continúan el tratamiento de abren óculos de iluminación, rodeada
los laterales de la fachada principal, por una galería de dos alturas apoya-
con un cuerpo central ligeramente da en pilastras que sirven de apoyo a
resaltado, dotado de balcón con arcos y bóvedas de arista menores.
peana corrida apoyada en ménsulas Unos jarrones y bustos alojados en
molduradas y huecos con frontones nichos sirven de adorno a este
curvos y rectos, coronado por espa- amplio espacio, mientras bóvedas y
daña de tres tramos, con cartela paredes aparecen limpias sin decora-
rematada por frontón adornado por ción pictórica, contrastando con la
armas y banderolas. Los extremos de magnífica barandilla barroca, negra y
las alas se rematan con sendos pórti- dorada, de hierro forjado. El otro
cos de tres arcos, siguiendo el mode- espacio significativo es la capilla,
lo de la fachada principal. Mientras obra de Sabatini, en el extremo del
en las fachadas exteriores meridional ala meridional del patio de Armas. Es
y septentrional los apilastrados desa- un espacio central en planta en cruz,
parecen, a semejanza con las facha- dotado de cabecera semicircular con
das del cuerpo antiguo hacia los jar- bóveda de horno, crucero ochavado
dines, diferenciándose de los bloques con cúpula también ochavada coro-
más altos de las torres. nada con una linterna cilíndrica,
En su interior destaca la escalera, ampliado con dos lados y un pequeño
obra de Bonavía, centrada en el eje tramo de nave con bóveda de cañón,
de la fachada al patio de armas, ocu- sobre el que se dispone una tribuna
pando en profundidad la totalidad de llamada de las Damas. Sus techos
están decorados con estucos dora-
Busto de Luis XIV,
A. Coysevox. dos, pinturas al fresco y bronces,
Patrimonio junto con los grupos escultóricos del
Nacional altar realizados en mármol de Carra-
ra, obra de Bayeu, Maella y los her-
manos Michel.
Un recorrido por los aposentos
reales, en la parte más antigua del
Escalera principal,
obra de Bonavía palacio, se inicia en el lado sur, aso-
mada al Jardín del Rey, por la Sala de
Pinturas Chinas, con la colección isa-
belina de pinturas chinas en papel de
arroz, la Sala de Estudio o de Música
del Rey Francisco con techo de inspi-
ración pompeyana, el Despacho del
Rey presidido por el escritorio neoclá-
sico real y lienzos de Solimena y
Coypel, y el Salón de Espejos, tam-
bién llamado Gabinete de la Reina
María Luisa de Parma, espacio de
decoración neoclásica obra de Villa-
nueva con espléndido suelo de már-
mol, incorporando espejos de Felipe
V. Comienza aquí el ala oriental que
sigue con el Dormitorio del Rey Fran-
cisco, con lienzos de Mengs y Madra-
zo, el Salón de Fumar del Rey Fran-
cisco de Asís o Gabinete Árabe,
singular interpretación decimonónica
de la decoración de grutescos poli-
cromados de la Alhambra, el Salón
52
Salón de fumar y fresco de Zacarías González Velazquez que represente la Monarquía
Española en el actual dormitorio de Isabel II. Palacio Real de Aranjuez, Patrimonio
de Baile con sencilla decoración isa- ción de Carlos III dotada de decora-
belina, acompañado hacia el patio ción excepcional, obra del artista ita-
por el Comedor de Gala o sala de liano Gricci, pareja a la realizada en
conversación de Fernando VI, con el palacio Real de Madrid, con piezas
cuidada decoración dotada de solado de porcelana en forma de ramas
de estuco, bóveda pintada por Ami- entrelazadas con figuras orientales y
coni representando al rey y su espo- faunísticas, en paredes y techo, de
sa y lienzos de Giaquinto. Sigue el donde pende una lámpara de porce-
Tocador y el Dormitorio de la Reina lana con un oriental encaramado a su
Isabel II, con la cama monumental fuste de palmera y un mono en su
de marquetería y canastillos de bron- espalda, y suelo con tiras de mármol
ce regalo de la ciudad de Barcelona entrelazado a juego con los colores
para la boda de la reina Isabel II y de las paredes. Continúa, finalmente,
bóveda pintada por Zacarías Gonzá- el lado norte, con el Despacho de la
lez Velázquez.Y en la esquina el Gabi- Reina, con bóveda con pinturas pom-
nete de Porcelana, sala de conversa- peyanas y buena sillería de la época
53
Galería porticada que enlaza el Palacio Real con la Casa de Oficios y Caballeros
Casa de Fogones
54
JARDINES DEL REY Y DE LA REINA
56
JARDÍN DE LA ISLA
Situado al noroeste del palacio Felipe IV, al poblar las plazuelas y eje
real en una isla, denominada Isla de principal del jardín de fuentes y
la Reina, ocupa algo más de la mitad esculturas, de nueva factura o refor-
de su amplia extensión, alcanzando mando otras anteriores, como las
12 h, con forma triangular irregular, fuentes de Hércules, de Apolo, de
delimitada por el meandro del río Baco, de Neptuno o de los Tritones,
Tajo, en dos lados, y en su borde especialmente bajo la dirección del
meridional por la llamada ría, antiguo maestro de obras del Real Sitio, José
canal o caz medieval de las aceñas o de Villarreal, conservándose alguna
molinos. fuente anterior como la de Venus,
El jardín es uno de los ejemplos obra de Juan de Colonia, remitida
señeros de la jardinería renacentista desde Florencia en 1571 por don Gar-
hispánica siguiendo modelos italo fla- cía de Toledo.
mencos, donde Chueca reconoce Felipe V manda organizar el par-
influencias hispano moriscas. Fue terre denominado La Isleta, en el
diseñado a iniciativa de Felipe II por extremo oeste del jardín, según pro-
Juan Bautista de Toledo en 1560, yecto de Esteban Marchand datado
dando comienzo las obras el año en 1731, siendo continuado a su
siguiente bajo la dirección de Jeróni- muerte por Leandro Bachelieu, ade-
mo de Algora y Juan de Holveque, más de conectarse con el nuevo Jar-
participando jardineros flamencos, dín del Parterre a través de dos nue-
franceses e inglés, siendo completa- vos puentes construidos en este
do bajo la dirección de Juan de momento. Con dicha actuación desa-
Herrera. Organiza su trazado un eje parece definitivamente el antiguo
central dotado de plazas, con otros puente de madera sobre el Tajo, que
menores ortogonales creando cua- existía desde 1551 sustituido por el
dros, donde desaparecidas celosías Puente Verde, modificándose el acce-
formaban galerías. Esta disposición so al palacio. Se completa la organi-
axial será reforzada por Felipe III y zación en el lado norte con el jardín
Plan del jardín de la Isla: nuevo jardín y Isleta i entrada de guertas de Picotajo i otras
calles, Alejandro de Cuellar, 1737. AGP, Patrimonio Nacional
57
1 Puente y compuertas de la Ría
2 Puente de conexión con el Jardín de la Reina
3 Cascada de las Castañuelas
4 Fuente de la Boticaria o de los Niños
5 Fuente de Hércules
6 Fuente de Apolo
7 Salón de los Reyes Católicos
8 Fuente de las Horas o del Reloj
9 Fuente de las Arpías o del Espinario
10 Fuente de Venus o de Don Juan de Austria
11 Pajarera
12 Fuente de Baco
13 Fuente de Neptuno
14 Fuente de Diana
15 Ventosa
16 Estufas
17 Puente del Culón
18 Puente de la Isla, de Enmedio o de la Malvisa
19 Cenador
20 Plátanos de la Tronca
12
13
17
58
Ría o Canal del Jardín de
la Isla y fachada norte
del palacio
Fuente de Hércules
60
parecida, crea en los cruces plazas
abiertas adornadas con fuentes.
La primera es la de Apolo, obra
napolitana de Miguel Ángel Naccheri-
no de inicios del siglo XVII, con vaso
octogonal de mármol de Carrara
decorado con medallones y cabezas
de animales, ocupando un espacio
circular delimitado por canapés, dise-
ñados por Sabatini en caliza de Col-
Fuente de la Boticaria
menar, con decoraciones de guirnal-
puentes. La escultura de Hércules en das en respaldos y volutas de hojas
mármol, obra de Martino Regio, fue de acanto en los brazos. El siguiente
colocada en 1661 en sustitución de la espacio, de planta cuadrada delimita-
renacentista de Diana, y junto con do por seis canapés rectilíneos, está
ella forma una galería de esculturas ocupado por la sencilla fuente de las
de dioses clásicos sobre pilastras Horas o del Reloj, obra renacentista
profusamente labradas, que también reformada en el siglo XIX, con estan-
se asientan en el puente. que circular a ras de suelo con vaso
El acceso del puente de la presa moldurado sobre pedestal mixtilíneo
conduce a una amplia plaza donde se en mármol blanco. El eje se continúa
dispone la fuente de la Boticaria o de conformando un gran rectángulo con
los Niños, de vaso circular con escul- juego floral de subdivisiones simétri-
turas en mármol blanco de dos niños cas cuadrangulares en boj, con un
jugando, instalada en el reinado de conjunto de seis fuentes menores, y
Carlos III, sustituyendo a unos pabe- en su centro la Fuente de las Arpías
llones de madera del siglo anterior. o del Espinario, atribuida a Juan Fer-
De los anteriores espacios arrancan nández y Pedro de Garay, entre
los ejes principales que estructuran el 1615-1617. Espacio de planta cuadra-
jardín. Por la parte oriental el largo da, con exedras compuestas por cua-
Salón de los Reyes Católicos, realiza- tro columnas jónicas de mármol
do en 1777, como paseo de cuatro blanco, diseñadas por Sabatini en
calles delimitadas por tres hileras de 1782 en sustitución de otras realiza-
grandes falsos plátanos y el límite das en madera de 1594, ocupado su
oriental del cauce del río que conduce centro por un estanque de planta
a la Huerta del Infante. Y por la occi- cuadrada con columnas en las esqui-
dental el eje principal del jardín que, nas que rematan esculturas de arpías
en dirección noroeste, va organizando y vaso central circular sobre pedes-
con arbolado y setos de boj cuadros tal, todo ello en mármol gris, corona-
rectangulares. Este eje, llamado la do por la escultura en bronce del
Galería por su cubrición vegetal desa- Niño de la Espina, colocada entre
Fuente de Narciso
61
Fuente de las
Harpías o del
Espinario
Fuente de las
Horas o del Reloj
Pajarera La Ventosa
62
Fuente de Venus
Fuente de Baco
Fuente de Neptuno
63
caliza coronados con tres
jarrones florales a cada
lado. Siguiendo el borde
de la Ría, en dirección al
Palacio se dispone la pla-
taforma del Cenador Chi-
nesco, como espacio lige-
ramente elevado,
delimitado por cuatro
pares de pilastras con
escalera en semicírculo y
Cenador, diseño de Bonavía
baranda baja con jarrones florales en
del Alcázar de Madrid, colocada en el su arranque, en sillería caliza, pavi-
jardín en 1661 por José de Villarreal, mentado con pequeños guijarros e
aprovechando el pedestal de la anti- hiladas de ladrillo en dibujos circula-
gua fuente de Gamínedes, con pilas- res. Junto a él se encuentra un cuar-
tras y vaso tallados por Bartolomé to puente sobre la ría, llamado de la
Zumbido, siendo reformada en su Isla o de En medio, reedificado por
composición actual por Bonavía en Esteban Marchand en 1764, com-
1751. Se conservan dos esculturas en puesto por un sencillo arco de medio
bronce, reubicadas en la restauración punto y cerrado por una reja que
realizada en 2000 trasladadas desde sustituyó a un arco pétreo, encon-
la Casa del Labrador, asentadas sobre trando en sus cercanías una caseta
pilastras mixtilíneas que, junto a del siglo XIX de ladrillo visto.
otras dos vacías, jalonan el baso cen- Entre el arbolado del jardín, que
tral coronado por la de Neptuno en un ha alcanzado gran porte, destacan
estanque hexagonal de mármol gris. los falsos plátanos denominados Llo-
Cerca de ella en el extremo del jardín rón y de la Tronca situados en el
encontramos la fuente de los Trito- borde oriental de la Huerta del Infan-
nes, instalada en 1656 por José de te. Esta última se dispone al norte
Villarreal, traída del madrileño Campo del jardín, llegando hasta el río, cuyo
del Moro, obra italiana de la centuria nombre hace referencia al infante
anterior. Antonio Pascual, hijo de Carlos III,
En este extremo occidental de La donde construyó entre 1777 y 1786
Isleta se dispone un puente de acce- una casa de recreo hoy desapareci-
so salvando la ría, construido en da, conservando en su espacio agra-
1751, obra de Bonavía. Puente en rio distinto arbolado de tipo frutal,
arco cuyo acceso cierra un gran por- además de un conjunto de edificacio-
tón de hierro coronado medallón con nes rurales construidas en la segun-
escudo y corona real volada de fundi- da mitad del siglo XX, destinadas al
ción, escoltado por altos muros semi- servicio de su producción agraria y el
circulares de ladrillo visto y sillería mantenimiento de su jardinería.
Puerta de acceso a la
Isleta, diseño de Bonavía
64
CASAS DE OFICIOS Y CABALLEROS
66
IGLESIA DE NUESTRA SRA. DE LAS ANGUSTIAS DE ALPAJÉS
Planta actual
67
Detalle de la
fachada
principal
Vista general
ARQUITECTOS Y JARDINEROS REALES CON LOS AUSTRIAS
69
habiendo realizado Gaspar un viaje a
Francia, Inglaterra y los Países Bajos,
al objeto de obtener información
sobre otras experiencias a ser imple-
mentadas en las obras de Aranjuez,
siendo posteriormente desplazado a
las obras de Valsaín. En 1560 será
arquitecto director de las obras de
Aranjuez Juan Bautista de Toledo,
recién venido de Italia, junto con el
flamenco Adrian van der Muller, quién
se encargará de diseñar y elegir los
lugares de los estanques, trabajando
posteriormente bajo las órdenes de
Juan Bautista los jardineros Jerónimo
de Algora y Juan de Holbeque, de ori-
gen flamenco y primer jardinero
mayor y superintendente de los jardi-
nes reales, responsable de distintas
obras hidraúlicas, mientras se man-
tendrá como maestro mayor de las
obras, desde 1546 hasta su muerte
Detalle de la torre del reloj del Palacio en 1576, Juan de Castro. Bajo la
de Valsaín, Anónimo, siglo XVII. Real
dirección de Juan Bautista se habrá
Monasterio de San Lorenzo de El
Escorial, Patrimonio Nacional completado el trazado de distintas
calles y paseos del Sitio, así como los
encargar de la realización de las Jardines de la Isla y del Rey e iniciado
calles de la Reina, la de Madrid, entre las obras del nuevo Palacio diseñado
los puentes del Tajo y el Jarama, y la por él, en concreto el Cuarto y Capilla
de Toledo, que terminará su sucesor, Real, siendo además autor del pro-
así como el diseño de la reconstruida yecto del Monasterio del Escorial
casa-palacio de Aceca, completada junto con importantes trabajos en el
posteriormente por sus sucesores, desaparecido Alcázar de Madrid.
Juan Bautista de Toledo y Herrera Le seguirán a partir de 1569 Juan
Todavía en 1556, con Felipe II, los de Herrera y Gerónimo Gili, primero
Vega se encargaban de las obras, juntos y luego quedando Herrera
Vista del Real Alcazar de Madrid, Jehan Lhermite, finales del siglo XVI. Biblioteca Real
Albert 1er, Bruselas
70
Fuente del
coral, diseño
de Jerónimo
Carruba, 1568.
AGS
Dibujo de la Torre
Filosofal del Real
Monasterio de El
Escorial, Jehan
Lhermite, finales
del siglo XVI.
Biblioteca Real
Albert 1er,
Bruselas
71
LA TRANSFORMACIÓN DIECIOCHESCA DEL REAL SITIO
Aranjuez Plan
general de la
nueva
población,
Santiago
Bonavía,
1750. AGP,
Patrimonio
Nacional
74
Vista aérea del Palacio Real, Parterre, Plaza de San Antonio y nueva población
75
Vista del Jardín del Parterre, Domingo de Aguirre. 1775.
Estanque de
Chinescos
con los
Pabellones
Clásico y
Chinesco.
Jardines del
Príncipe.
76
LA VILLA DE ARANJUEZ: TRAZA Y CASERÍO
79
PLAZA DE SAN ANTONIO
1 Palacio Real
2 Jardín del Rey
7 5
3 Jardín de la Reina
4 Jardín del Parterre
5 Fuente de la Mariblanca
6 Jardín de Isabel II 6
7 Casa de Oficios
8 Cuarto de Caballeros
9 Casa de Infantes 8
10 Capilla de San Antonio
10
80
Convento y
Plaza de San
Antonio del
Real Sitio de
Aranjuez,
Fernando
Brambilla, h.
1830. Palacio
Real de
Madrid,
Patrimonio
Nacional
manera de arco triunfal. Con anterio- espacio, que entre 1991 y 1993 han
ridad, en 1756, Bonavía había modifi- sido de nuevo objeto de plantación
cado la esquina del encuentro con el junto a unos nuevos bancos, en un
palacio, disponiendo dos arcos carpa- plan de recuperación de la Plaza,
neles iguales junto al hueco adintela- según proyecto del arquitecto Santia-
do correspondiente al arranque de la go Camacho Valencia, inserto en un
arquería de la Plaza de Parejas. Las conjunto de distintas operaciones de
arquerías que definen el espacio se mejora del espacio público realizadas
constituyen en arcos de medio punto por la Comunidad de Madrid, inclu-
moldurados sobre pilastras cuadradas yendo el tratamiento de pavimentos
de sillería de piedra de Colmenar, y jardinería, liberando las basas ocul-
sustentando bóvedas de cañón con tas de las galerías, al eliminar el trá-
lunetos, que solo interrumpen su fico de la antigua carretera de Anda-
continuidad con la presencia de arcos lucía, recuperando el carácter de
carpaneles, con mayor dimensión y espacio de estancia.
altura, en los accesos a las Casas de La fuente de la Mariblanca se
Infantes y de Oficios y Caballeros. asienta en el eje del espacio, sirvien-
En paralelo a aquellas, unas hile- do como contrapunto aislado a la
ras de árboles, tilos, redefinen el capilla de San Antonio, concebida
81
tanto como abastecimiento de agua a corrido apoyado en un murete que se
la población, anteriormente canaliza- remata con pilastras y rejas de fundi-
da desde Ocaña, como especialmente ción, cuyas esquinas se refuerzan con
como recurso ornamental y de espec- elementos moldurados con grandes
táculo, siendo diseñada por Santiago florones, terminado en 1843 y diseño
Bonavía en 1750, esculpida por Gio- de Narciso Pascual y Colomer. En el
van Domenico Oliveri y acabada en centro de la glorieta de los cuatro
1752. Es objeto de reforma en 1760 cuarteles dispuestos en cruz, dividi-
al sustituir la imagen del rey que la dos a su vez en cuatro parterres, en
coronaba, Fernando VII, por la actual un diseño de raíz neoclásica, se dis-
de Hera, también llamada la Mari- pone la estatua de bronce de Isabel
blanca, por orden de Carlos III, talla- II de niña, obra de Desboeufs, sobre
da en mármol portugués por el escul- un pedestal pétreo. Fue regalo del
tor Juan Manuel Reina. Su disposición embajador francés Juan Luis Brunet-
actual se debe a la remodelación rea- te para conmemorar la alianza entre
lizada por orden de Fernando VII, Francia, Inglaterra, Portugal y Espa-
entre 1831 a 1837, según diseño de ña, según reza su inscripción: A Ysa-
Isidro González Velázquez. De la bel II, reyna de España, su excelsa
fuente original queda su organización madre María Cristina de Borbón,
exterior con el vaso hexagonal y el gobernadora del reyno accedió a la
pedestal exterior enlosado, así como colocación de este monumento erigi-
los arranques de la fuente, en forma do a expensas de Juan Luis Brunet
de volutas y las esculturas de leones en recuerdo de los grandiosos acon-
asentados sobre ellas, talladas en tecimientos de MDCCCXXXIV. La esta-
mármol de Carrara. Sobre ellos se tua se protege con una reja forjada
asienta un cuerpo cilíndrico en el que sobre murete, acompañándose en la
se horadan unos nichos con niños glorieta de ocho canapés pareados,
sobre tritones, vertiendo agua a las obra de Sabatini, estando jalonados
pilas, alternados con óculos con soles por jarrones de mármol de Carrara
de bronce en ellos, siendo coronado del siglo XVIII, procedentes del
por la estatua de la Mariblanca sobre entorno de la Casa del Labrador. El
pedestal octogonal. jardín fue restaurado entre 1999 y
El jardín de Isabel II se dispone 2000, alterado en el primer tercio del
en planta ligeramente trapezoidal, siglo XX, con los caminos de tierra y
enrasándose con la fachada de la los parterres divididos con setos de
Casa de Infantes hacia la Plaza, boj. Destacan entre sus especies
comenzando las primeras plantacio- arbóreas los grandes plátanos occi-
nes en 1830. Está delimitado allí por dentales perimetrales, así como algu-
un cerramiento dotado de un banco nos magnolios y cerezos.
Jardín de Isabel II
82
CAPILLA DE SAN ANTONIO
83
Vista aérea de la Capilla de San Antonio, antigua Hospedería de franciscanos y Casa de la
Munición
Luis López Piquer dedicado a la Pre- articula el Palacio Real con la ciudad,
sentación de Nuestra Señora en el permitiendo ser convertida en altar
templo de Jerusalén, a cuyos pies se exterior para las celebraciones al aire
representa la reina. libre. Su solución arquitectónica,
Emplazada en el eje y cierre de la como edificio religioso dominante del
plaza de San Antonio, se eleva espacio público, aunque con claras
mediante una escalinata para ser el influencias italianas presenta un rasgo
centro escenográfico del espacio que diferencial al crear una organización
claramente dominada por el carácter
Vista sureste de la Capilla de San Antonio y horizontal del espacio y su fusión con
de la unión de la galería al pórtico de acceso la galería perimetral. El pórtico delan-
tero compuesto en arquerías con api-
lastrados jónicos, adquiere forma
central convexa, reforzada por un
frontón, y cóncava en los laterales,
replicada por la escalinata, en un
juego barroco que se continua en las
galerías convexas de la plaza dotadas
de menor altura y organizadas en
arquería de medio punto sobre pilas-
tras. Adaptado a este pórtico ondu-
lante se eleva el cilindro, dividido en
seis tramos por pilastras, correspon-
diente a la cúpula principal de la igle-
sia, apenas visible exteriormente a
través de la balaustrada, rematada
con una linternilla cilíndrica dividida
en seis tramos apilastrados y con
cubierta en forma de cebolla achata-
da. Las fábricas exteriores se organi-
zan en piedra de Colmenar en pilas-
tras, impostas, cornisas, recercados
84
de huecos y remates decorativos,
dejando los paños intermedios así
como las bóvedas de pórtico y galerí-
as en fábrica de ladrillo visto, aunque
en la trasera del cilindro de la cúpula
el ladrillo visto se sustituye simulado
por revoco coloreado.
La iglesia tiene tres accesos, uno
central y dos laterales, correspon-
dientes a las conexiones con las gale-
rías laterales, adintelados y con
recercados protegidos por guardapol-
vos moldurado. En el interior se
aprecian tres tramos: el primero de
planta circular y el de mayor altura,
compuesto por seis tramos de arcos
apilastrados que soportan deambula- Detalle interior de la linterna de la cúpula
torio superior con salidas a la terraza
del pórtico, dotado de baranda de El tercer espacio del actual presbite-
hierro forjado sobre friso y cornisa, y rio se conforma en planta rectangu-
cúpula superior con linterna, dividi- lar, modificando el carácter original
das en seis tramos con gajos y api- del espacio barroco de la capilla, con-
lastrados decorados. El eje de este cebida en una planta casi centraliza-
espacio se conecta con un segundo da. Se dota de remates decimonóni-
ámbito, convirtiendo los dos tramos cos, tanto en altares como su techo
laterales a este en profundos nichos plano con molduración perimetral. Al
para altares. Este segundo espacio altar mayor le acompañan dos venta-
con planta ligeramente elíptica se nales dotados de vidrieras modernas
corona con bóveda baída, estando de escasa calidad. Este espacio está
abierto en cuatro tramos en arcos rodeado por la edificación de la anti-
dispuestos en cruz, conectando a su gua hospedería, conformando una
vez en el eje con el actual presbite- planta rectangular con sencillas fábri-
rio, correspondiendo estos dos pri- cas revocadas, alrededor de un patio
meros espacios a la obra de Bonavía. también rectangular, coronadas con
canes de madera y cubierta de teja.
El interés del conjunto arquitectónico
Pórtico de entrada a la capilla y galería
de la capilla y arquería mereció la
declaración de Bien de Interés Cultu-
ral en 2002.
85
CASA DE INFANTES
Arco carpanel en la
fachada oeste dando
Planta baja actual acceso al patio interior
Fachada
sur y oeste
del patio
interior
86
Puerta de acceso en
la fachada
meridional
87
LA NUEVA CIUDAD Y SU EQUIPAMIENTO
Permitida la construcción a
los particulares en el Real Sitio la
nueva población será dotada de
equipamientos básicos, además de
ampliar y conformar los espacios y
arquitecturas directamente vincula-
dos al uso real, cuyos proyectos
serán dirigidos por Santiago Bona-
vía con ayuda de un buen número
de colaboradores, como Alejandro
González Velázquez, dibujante del
Proyecto de Hospital para enfermos
plano de la nueva población,
pobres intransportables en el Real Sitio
Manuel López Corona, Juan Este- de Aranjuez, Santiago Bonavía, 1750.
ban o Jaime Marquet. Las primeras AGP, Patrimonio Nacional
edificaciones corresponderán a los
citados hospitalillo y capilla de San entrada con arco carpanel entre
Antonio, así como el Cuartel de columnas dóricas, friso y cornisa
Guardias de Corps, según pro- curva con escudo real y la leyenda:
yecto de 1751 de Bonavía y cons- Reynando Fernando VI, año de
truido por el maestro Manuel López MDCCLII. Mientras su organización
Corona. Se ubica en la calle de la interna responde a nuevas solucio-
Florida en las inmediaciones del nes arquitectónicas, sus fachadas
antiguo canal de Sotomayor que exteriores e interiores han sido
marca el antiguo espacio delantero conservadas y restauradas en su
del cuartel, hoy convertido en par- disposición regular y simétrica.
que donde se conserva una portada También serán construidas en 1751
lateral. El edificio reformado en el las desaparecidas Casas de Abastos
siglo XIX, ha sido recientemente en la nueva plaza que darán nom-
rehabilitado en centro universitario, bre, destinadas a carnicería, tocine-
habiendo sido demolida una edifi- ría, tiendas, taberna, bodegón,
cación secundaria con un segundo botica y habitación y almacén de la
patio, abriendo en su lugar una administración de la Renta de Taba-
nueva calle. El cuerpo principal co, reubicando al mismo tiempo y
ordena su planta rectangular en un en torno a dicho espacio las nuevas
amplio patio ajardinado, conser- caballerizas reales, al estorbar las
vando una espléndida portada de antiguas la ampliación del cuarto
88
o el palacio y caballerizas de la
Reina Madre. Bonavía también
redactará una normativa en 1758
que regulará la construcción en el
Sitio, obligando con anterioridad a
dar pintura al óleo verde a las car-
pinterías, encalando sus fábricas.
A ellos seguirán, con Carlos III,
en 1760 la nueva Casa de Abastos,
trasladada a la calle de Abastos;
en 1761 se construye el Parador
del Rey, obra de Marquet, en una
Antiguo Portal de la cebada y la paja manzana entre las calles Naranja y
San Pascual, reconvertido en un
de Caballeros, llamadas de la Real amplio edificio de viviendas. La
Ballestería y Regalada, con amplia- construcción en 1762 de las desa-
ción posterior de 1759 y demolidas parecidas Casa de Mulas en la calle
en 1950. San Pascual, destinada a caballeri-
Otros equipamientos construi- zas, pajares, carruajes, talleres,
dos en 1757 por Bonavía serán los habitaciones para dependientes y
Portales dedicados a la venta del depósito de maderas y leña, y la
pan y verdura, sito en la calle Con- Casa de Capellanes, ocupando
cha, y el conservado dedicado a la parte del actual Palacio de Godoy.
cebada y paja, complementándose El Convento de San Pascual, la
las Casas de Abastos con las Pana- reconstrucción en 1768 por Mar-
derías, que contaban con cuatro quet del hospicio de franciscanos
hornos y la desaparecida Casa de tras la capilla de San Antonio, la
Parte y Correo en la calle Postas. Casa de Infantes, la ampliación del
Añadiéndose el año siguiente la Cuarto de Caballeros, el Real Coli-
Casa de la Munición, dedicada a seo, la ampliación del Palacio Real
almacenes de carbón, leña y otros por Sabatini, los Cuarteles de
materiales, en una manzana hoy Guardias Españolas y Walonas
convertida en viviendas en la tra- construidos hacia 1770 por Jaime
sera de la capilla y hospedería de Marquet, dispuestos de modo
San Antonio, así como la Casa de simétrico en el tridente del Raso de
Fogones frente al palacio, la la Estrella y enfrentando su facha-
ampliación del cuartel de la Com- da principal hacia palacio, cuyo
pañía Franca en la calle del Príncipe pésimo estado de conservación
Cuarteles de las Compañías de Guardias Españolas y Walonas del Real Sitio de Aranjuez,
Domingo de Aguirre. 1775
89
hace imprescindible una necesaria herrería de la Furriera, la nueva
recuperación. Así como un campo- Plaza de Toros, el nuevo Puente de
santo con capilla en 1775 al no Barcas en la entrada a la ciudad, o
caber las sepulturas en Alpajés, el la Casa del Labrador en el Jardín
hospital de San Carlos en 1773, la del Príncipe. Corresponde a este
ampliación de la Casa del Fogón en momento la Instrucción y ordenan-
1786, junto con una serie de desa- zas redactadas por el arquitecto
parecidas casas de campo de los real Juan de Villanueva en 1794,
infantes reales, como la de Don recogidas en las Ordenanzas para
Gabriel, construida a partir de el Gobierno del Real Sitio de Aran-
1765, con casa principal de planta juez, publicadas en 1795, a fin de
circular según proyecto de Manuel evitar el descontrol de las edifica-
Serrano, en la calle de los Tilos; o ciones que los particulares realiza-
la de Don Luis, construida hacia ban. En ella se exige, entre otros
1770, conocida como el Gallinero detalles, un zócalo de mampostería
en el solar del actual Palacio de de tres pies de altura, sobre los
Baviera. En paralelo se realizarán que se levanten los muros de fábri-
mejoras en el abastecimiento de ca, a excepción del barro, reserva-
aguas, dotando a la Plaza de Abas- do sólo en las tapias. Además los
tos de la desaparecida fuente de huecos exteriores deben emplear
los Delfines hacia 1762, además de arcos de descarga, en planta baja
preparar la urbanización del nuevo con rejas embebidas en las moche-
crecimiento urbano de la ciudad. tas, permitiéndose balcones en las
Los últimos equipamientos superiores, con vuelo de dos pies
urbanos del siglo XVIII, con Carlos en la principal y un pie en la segun-
IV, serán la Casa de Empleados da, y aleros de madera labrada.
en 1792, convertida después en Los elementos estructurales deberí-
ayuntamiento, enfrentada a la an emplear madera enteriza, per-
Plaza Mayor, la Casa del Goberna- mitida en las escaleras, aún cuando
dor obra de Juan de Villanueva, el en ellas se recomienda piedra,
desaparecido Cuartel de Artillería, arcos o bóvedas. Las obras, que
construido entre 1792 y 1793 al sur debían contar con el permiso previo
de las casas de Alpajés, la reforma del arquitecto del Sitio, una vez
de la Casa de la Munición en la finalizadas serán reconocidas y cer-
trasera de San Antonio, destinada a tificadas, en su dimensión y soli-
almacenes, la escuela de primeras dez, por aquel antes de poder
letras y los talleres de carpintería y hacer uso de ellas.
90
PALACIO DE LA REINA MADRE O DE ISABEL DE FARNESIO
91
CONVENTO DE SAN PASCUAL
92
Planta baja
actual
Vista de Aranjuez desde el Camino de Ocaña con el Convento de San Pascual, Luis Paret y
Alcázar, siglo XVIII. Fundación Lázaro Galdiano
93
Altar mayor Interior de la cúpula
Vista aérea
de la parcela
del Convento
de San
Pascual
94
HOSPITAL DE SAN CARLOS
Planta baja
actual
Fachada principal
95
Fachada oeste con los
cuerpos de la ampliación
Aspecto del
edificio a
principios
del siglo XX
96
CASA DE LA GOBERNACIÓN
Fachada
naciente y
septentrional
97
PLAZA DE TOROS
Planta baja
actual
98
Puerta y vista al ruedo Fachada hacia el mediodía
99
PALACIOS Y CASAS DE JORNADA
La nueva política
de Fernando VI, al
aprobar la nueva
población diseñada
por Santiago Bonavía,
permitiendo a perso-
nas ajenas a la casa
Real establecerse en el
Sitio Real, siempre
que las casas se ade-
cuasen en tipos, aline-
aciones y volúmenes a
las determinaciones Casa de jornada de D. Diego Agudo de Cevallos
establecidas por Bona- Destacan entre los actualmente
vía, en 1757, y no ostentasen escu- conservados los palacios de Osuna y
dos heráldicos, hace que se comien- Medinaceli, a los que se pueden aña-
cen a consolidar las manzanas a lo dir la Casa de jornada de los Duques
largo del eje sur del tridente que de Arcos, luego de los Duques de
conforman las calles de la Reina, del Alba, sita en los números 16 al 24 de
Príncipe y de las Infantas. Estos la Calle Infantas, levantada sobre la
espacios se ocuparán preferentemen- casa del guardabosques real Eusta-
te por la aristocracia y principales quio Barragán, en 1760, heredando
funcionarios reales, que levantarán estas propiedades en 1784 Mª del
sus palacios y casas de jornada, posi- Pilar Teresa Cayetana de Alba. Dividi-
bilitando acompañar en sus estancias da en tres unidades organizadas en
temporales la presencia y actividades torno a patios de corrala de construc-
reales en Aranjuez. ción tradicional, conserva en el llama-
do Salón de la Plancha dibujos mura-
les atribuidos a Francisco de Goya.
Otra edificación significativa es la
Casa de jornada de D. Diego Agudo
de Cevallos, mayordomo de la Real
Hacienda y contador de Aranjuez,
construida entre 1757 y 1758. Se
asienta en los números 26 al 30 de la
Calle de las Infantas con vuelta a la
de Capitán, estando hoy dividida en
100
Palacio de Manuel Godoy. Fachada principal actual e imagen a comienzo del siglo XX
convertido en hotel
Picadero del
Príncipe de
Asturias.
Fachada y
detalle de
puerta
principal
101
Palacio de Osuna
La primera casa fue diseñada por
Santiago Bonavía para Carlos Broschi
Farinelli, favorito de Fernando VI y de
su esposa la reina Bárbara de Bragan-
za, en 1750, terminándose en 1751,
en la primera manzana de la nueva
población diseñada por él. Desterrado
su propietario en época de Carlos III,
será adquirida en 1787 por el noveno
Duque de Osuna, D. Pedro de Alcán-
tara Téllez-Girón, quién encargará su
reforma a Juan de Villanueva. Será
acabada en 1795, adquiriendo su
actual forma general, añadiendo dos Planta baja actual. Palacio de Osuna
pabellones traseros y la división de los
dos patios. La casa será vendida en orientado hacia el Jardín del Príncipe.
1886, a la muerte del duque D. Maria- Su acceso principal se establece en la
no Téllez-Girón y Beaufort, dividién- Calle del Príncipe a través de un por-
dose posteriormente en viviendas y tón dotado de recercado moldurado y
locales, con una fragmentación exce- rematado con guardapolvo pétreo
siva desvirtuando el conjunto, desta- volado que sirve de apoyo del balcón
cando hoy su falta de mantenimiento. superior, dando acceso a un amplio
Se desarrolla en planta trapezoi- zaguán empedrado. Su interior se
dal, en torno a varios patios interio- organiza en torno a dos patios princi-
res, con fachada a tres calles y dos pales concatenados, un primero
pabellones octogonales adosados a semicircular y un segundo rectangu-
los extremos de la fachada posterior, lar con galería volada en su frente,
con cubiertas piramidales de zinc separados por un cierre enrejado
dando a un jardín trasero cercado, coronado con escudo ducal, apoyado
Detalles de la
puerta de
acceso y
división
interior entre
patios.
Palacio de
Osuna
102
en pilastras con florones, completa-
dos con un tercer patio menor. Desa-
rrollado en dos alturas, exteriormen-
te mantiene su fábrica revocada,
aunque dota a sus balcones de reje-
ría con elementos de fundición, fruto
de reformas del siglo XIX, conservan-
do en la fachada lateral los portones
de las caballerizas, disponiendo el
central en arco apilastrado con canto-
neras pétreas.
Palacio de Medinaceli
Es el más importante edificio pala-
cial nobiliario conservado de Aranjuez,
construido hacia 1785, ocupando la
totalidad de la manzana. Sin autor
documentado es posible que intervi-
Palacio de Medinaceli. Fachada principal
niese Juan de Villanueva, a quien se
103
portada de sillería de piedra de Col- Detalles
menar, dotada de recercado apilastra- de escalera
do, rematada con el vuelo de la principal
peana del balcón superior apoyado en y fachada
del patio
dos ménsulas, a su vez coronado su
principal.
recercado con guardapolvos moldura- Palacio de
do. Sus fachadas simétricas disponen Medinaceli
de grandes huecos en el nivel inferior
con rejería forjada, balcones superio-
res con peana pétrea ligeramente
volada y barandilla de forja, y huecos
menores en el superior, rematándose
con zócalo y guardacantones cilíndri-
cos en esquinazos de sillería.
El zaguán y patio principal con-
servan solados de piedra de Colme-
nar, mostrando un deteriorado revoco revocado por su fábrica vista de
coloreado en sus fachadas, situándo- ladrillo y cajones de mampostería y
se en el centro del espacio libre una su menor altura. Los traseros de las
fuente pétrea con amplio vaso circu- cocheras se elevan ligeramente res-
lar y cuerpo central torneado con dos pecto a los laterales, señalados por
tazas también circulares, acompaña- amplios portones entre pilastras
da de un pozo lateral con garrucha abiertos a la Calle del Rey, incorpo-
giratoria de hierro forjado. rando un segundo nivel el cuerpo
Los cuerpos laterales y traseros derecho, al aprovechar el desnivel
se diferencian del cuerpo principal existente de la calle.
104
DESARROLLO AGRARIO Y NUEVA JARDINERIA
105
Plano de la Real Acequia del Jarama, Pedro Delgado, 1815. AGP, Patrimonio Nacional
106
Casa de la Monta destinada a la recreo del infante Don Antonio Pas-
Real Yeguada en Sotomayor, la de cual, levantada entre 1777 y 1786
Villamejor dedicada a los burros en el sotillo anejo al Jardín de la
garañones y a los búfalos, así como Isla, con excelentes frutales, un
el acondicionamiento de un cercado emparrado con cenadores y huerta,
del Soto del Butrón para ser cultiva- junto con edificaciones destinadas
do al estilo de Flandes, con trébol y a los guardas y a la cría de faisa-
alforja destinados a la yeguada, con nes, gansos, patos, cisnes y otras
casa de labranza llamada Casa del aves. Así como la Huerta Valencia-
Campo Flamenco, según real orden na creada en el borde este de
de 1775. Aranjuez, por orden real de 1773,
Se establecerán praderas en con el capataz valenciano Joaquín
1763 junto a la lechería, sita al Cotanda en su dirección, con plan-
norte de las Doce Calles, que será taciones de alfalfa, vides, amplia-
sustituida por la Casa de Vacas, das posteriormente con cepas
dirigidas por el lombardo Esteban malagueñas, parras, olivos y more-
Vecchio bajo la supervisión de ras para la cría de gusanos de
Jaime Marquet. Este edificio desa- seda, con la clara intención de
parecido tendrá un pabellón real de aprovechar los conocimientos de
recreo con habitaciones y oratorio aquel territorio. En ella se construi-
para los criados, ejecutado por Mar- rá la Casa de la Seda como edifica-
quet en 1767, habilitándose depen- ción de apoyo a dichas actividades,
dencias para dos elefantes desde por Vicente Fornells, arquitecto civil
1772 a cargo de Manuel Serrano. Se e hidráulico, director de numerosas
completará con la casa destinada a obras hidráulicas, como reparacio-
los vaqueros en el Alto de Mira el nes de las presas del Embocador,
Rey, con pajares y caballeriza, pro- Valdajos, Ontígola y puente de
yectada por Marquet en 1766 y Sotomayor, la construcción del caz
ampliada en 1773 por Serrano. de la Azuda en la Tejerilla, el puen-
Se crea además el Jardín del te de Algodor y distintas obras de
Príncipe junto con otros espacios refuerzo y desagüe del Tajo para
acondicionados vinculados a la evitar inundaciones, así como otras
nueva población, como la posesión propuestas para facilitar la navega-
del Deleite ampliada en su labor en ción del río realizadas en 1794 por
1765, o la desaparecida casa de Juan de Villanueva.
107
FLORA DEL NUEVO MUNDO EN LOS JARDINES
Cacera para
riego en el
Jardín del
Príncipe
108
Palmera de
Chile en el
Jardín del
Parterre
Árbol de
Júpiter
Árbol de Júpiter
Planta actual
2 1 4
Puerta de acceso
110
Ría o ha ha
111
Fuente de
Ceres; vista
general y
detalle de
Ceres y de
uno de los
florones
112
JARDÍN DEL PRÍNCIPE
Plano del Jardín del Ser. Príncipe de Asturias en el Rl. Sitio de Aranjuez, Pablo Boutelou,
1784. Biblioteca del Palacio Real de Madrid, Patrimonio Nacional
113
lado del río. En su desarrollo, más cas de finales del siglo XVIII y
como jardín botánico, no tanto por su comienzos del XIX, a iniciativa de Car-
interés científico sino como ostenta- los IV, ampliándose el jardín al modi-
ción y curiosidad por la variedad, se ficar el río hacia el norte, convirtiendo
van recogiendo los elementos pree- el antiguo cauce en ría interior. Desde
xistentes, alternando los trazados 1784 a 1803 participa el arquitecto
ortogonales con diversos elementos Juan de Villanueva, nombrado por
paisajísticos pintorescos y abundan- Carlos III Arquitecto Mayor de los
cia de plantaciones. Reales Sitios, desarrollando las obras
Las denominadas Islas Americana
y Asiática recogerán las plantas pro- El río Tajo en el manuscrito de Farinelli,
1758. Biblioteca del Palacio Real de
cedentes de las expediciones botáni-
Madrid, Patrimonio Nacional
7 Rio Tajo
8
6 15
13 Jardín
5 Octavo
9
12
Jardín Huerto 14
10 Casa del
Español Segundo 17
Jardines
3º y 4º 11
18
Jardín
4 Jardín Sexto 20
Jardín de la Huerta o Quinto 19
de la Primavera 2
114
Puente de acceso a las Islas Asiáticas y Embarcadero: detalle de una de las
Americanas garitas del Fortín
en el sector este del jardín. A él se ría del cauce antiguo por motivos
deben las composiciones del Estanque higiénicos, completándose el jardín a
Chinesco, la Montaña Artificial, cuatro comienzos del siglo XIX, con la insta-
de las seis puertas de acceso al jardín lación de numerosas fuentes. Sin
y la propia Casa del Labrador. Esta embargo el avance del siglo XIX
última obra reformada y ampliada por supone la decadencia del Jardín, con
Isidro González Velázquez, autor de la pérdida de importantes elementos,
puerta de acceso que a ella conduce, tanto botánicos como arquitectónicos,
responsable también del cegado de la sufriendo importantes daños durante
Parque de Miraflores
Viveros
21
16
Labrador
e la Reina
Calle d
3
115
Puerta del
Embarcade
ro o del
Príncipe
Puerta de
Infantes o
de la Casa
del
Labrador
116
Vista del río Tajo y del muro de contención del Jardín del Príncipe
templetes con cuatro columnas y que conserva algunos pabellones
entablamento clásico coronado con auxiliares del siglo XIX y principios del
jarrones florales sujetos por amorci- siglo XX. Pasada la rotonda o plaza de
llos, todo en sillería caliza; y la Puer- Pamplona, delimitada por espléndidos
ta de Infantes dando acceso a la jarrones florales de sillería, encontra-
Casa del Labrador, obra de González mos el jardín Segundo, con sus divi-
Velázquez, construida entre 1803 y siones cuadrangulares y plazas circu-
1808, de estilo neoclásico, con dos lares con frutales en los paseos y
esbeltas portadas en arco almohadi- plantación de huertas y flores, con-
llado de medio punto y entablamento servando antiguas estufas rectangula-
clásico, como accesos laterales, y dos res de mampostería y albardilla de
esbeltas columnas marcando el acce- sillería e invernadero de principios del
so central. En la entrada de ambas se siglo XX, con motivos de fundición. Al
nos ofrecen unos pintorescos pabello- lado del río hallamos el antiguo Jardín
nes de guarda en madera con cubier- Español, compuesto por tres plazas
cuadrangulares sucesivas, con setos
ta vegetal, al gusto de las follies o
de aligustre y plantación de plátanos,
casas de recreo dieciochescas inspi-
donde se conserva la escultura de un
radas en construcciones tradiciona-
Fauno.
les, como la Casa de los Viejos del
El eje acaba en un jardín con
madrileño Parque de la Alameda de
cuatro pabellones dispuestos en
Osuna. Otras cuatro puertas más
aspa, presididos por el Pabellón Real,
sencillas completan los accesos
obra de Bonavía. Son sencillas cons-
desde la calle de la Reina, acompaña-
trucciones de una altura, reciente-
das de garitas o pequeños pabellones
mente restauradas, con planta cua-
en fábrica de ladrillo, destacando las
drada y muros revocados dotados de
conformadas con pilastras toscanas
coronadas con jarrones en el enlace
Cenador de Rusiñol
con la fuente de Apolo y en la plaza
circular, atribuidas a Villanueva.
El acceso desde la Puerta del Prín-
cipe, la calle del Embarcadero o del
Príncipe, constituyéndose como un
paseo rectilíneo arbolado con falsos
plátanos, tilos y olmos que conduce a
los Pabellones Reales y al Embarcade-
ro. En su largo recorrido deja a la
derecha el Jardín de Primavera, orga-
nizado en grandes cuadros rectangu-
lares, con cultivo de pradera y huerta,
pilastras y cubierta piramidal de piza-
rra y zinc. El centro del jardín lo
ocupa una fuente con vaso bajo lobu-
lado con la escultura de Neptuno des-
cansando sobre un tritón, en mármol
de Carrara atribuida a Joaquín
Dumandré, responsable del programa
inicial de las fuentes del jardín, situa-
da antes junto a la llamada puerta
del Blanco sustituyendo a la anterior
dedicada a Diana.
El Pabellón Real se asoma al Pabellón Real
Embarcadero, construido entre 1787
y 1791 según proyecto del ingeniero
militar Domingo de Aguirre, autor de
la magnífica planimetría y dibujos del
Sitio de 1775, conformado como una
fortificación con muretes almenados
y garitas octogonales voladas, que
fue dotado de pequeñas piezas de
artillería, protegiendo la plataforma
escalonada que desciende hasta el
río. Obra realizada, casi en su totali-
dad, en sillería de Colmenar. Aguas
Castillo
arriba junto a un recodo del río
encontramos el Castillo, del mismo arqueados de acceso, al pararse la
autor anterior, conformado como obra en 1808, cuyas salas aboveda-
mirador sobre la ribera, obra en das están convertidas hoy en restau-
fábrica de ladrillo que no llegó a rante, situándose en su cercanía el
forrarse completamente de piedra a nuevo Museo de Falúas Reales.
excepción de los grandes huecos En el denominado jardín Tercero,
situado junto al Cuarto al norte de la
Huerta de la Primavera y denominados
como Anglo-chinos, conformado con
caminos sinuosos señalados con setos
y arbolado disperso, encontramos la
118
fuente de Narciso obra de Joaquín
Dumandré, con alta basa circular
soportada por cuatro atlantes, refor-
mada por González Velázquez en
1827. Cerca de ella en el Cuarto jar-
dín, dentro del trazado rectilíneo de
sus calles, se sitúa en una glorieta
oval el vaso de la fuente de Ceres,
rehecha despues de los daños de la
Guerra de la Independencia en 1828,
trasladada en el siglo XX al Jardín del
Parterre. Conectada a ella por una
calle recta, dentro de la traza irregular
de ocho calles radiales del Quinto jar-
dín, de influencia inglesa, se llega a la
fuente de los Amorcillos, compuesta
con una rocalla con tritones, con vaso
circular, de época de Carlos IV.
La fuente de Apolo cierra el fondo
perspectivo de la calle de Isabel,
constituyéndose como el conjunto La Montaña Rusa
escultórico más importante del jar-
dín. La escultura de Apolo se trajo de los Peces o Chinesco, construido hacia
la Granja en 1798, obra francesa o 1790 siendo obra de Villanueva y jar-
italiana realizada en el siglo anterior, dinería de Pablo Boutelou. Está dota-
apoyándose en una gran roca, rodea- do de una isla artificial donde se sitúa
da de un plinto curvo con seis colum- un obelisco de sillería con gruta artifi-
nas corintias, rematado por dos tem- cial con fuente entre el arbolado plan-
pletes laterales neoclásicos y con tado. Otro pequeño islote conectado
pilón semicircular, conjunto debido a con una pasarela alberga el Templete
González Velázquez y Agreda y con- Griego, de planta circular, con colum-
cluido en 1831. nata de orden jónico de mármol vete-
A partir de la calle de Isabel II se ado verde y blanco, y cubierta de
dispone el Sexto jardín, en forma de plomo, que ha visto perder el dragón
soto con praderas y paseos con pláta- dorado que coronaba su cubierta y las
nos y tilos. Entre cuyos trazados esculturas egipcias de mármol negro
sinuosos encontramos el Estanque de robadas en la invasión francesa, siendo
120
CASA DEL LABRADOR
121
Escalera
principal.
Patrimonio
Nacional
Trampantojo
pintado de
Zacarías
Fernández
Velázquez
en la
escalera
principal.
Patrimonio
Naciional
122
cuerpo central, con bóveda decorada
pintada por Francisco Bayeu y Salva-
dor Maella en 1798, chimenea de már-
mol, consolas, reloj de música, colga-
duras de motivos pompeyanos, mesa
de malaquita y ánforas de Sevres,
como decoración más destacada. El
salón de la reina María Luisa, situado
entre la escalera y el Salón de Baile,
segundo espacio en dimensión de la
planta principal, con colgaduras de
Lyon, suelo de porcelana, bóveda pin-
tada por Salvador Maella, autor tam-
bién del techo del salón de Carlos IV, y
La Yeguada, Zacarías González Velázquez. chimenea con reloj de Ceres. El Gabi-
sala de la Yeguada, Casa del Labrador, nete de Platino y el tocador situados
Patrimonio Nacional en el extremo del ala derecho, el pri-
mero con decoraciones de caoba con
jador de Carlos III y Carlos IV en detalles de platino, oro y bronce en
Roma, J. Nicolás de Azara, hallados paredes y techo, regalo del emperador
en las excavaciones de la Villa de los francés, obra de Charles Percier y Fon-
Pisones en Tívoli en 1779, junto a taine, cuyo montaje no se finaliza
obras barrocas del siglo XVIII, reali- hasta 1808, y decoración pompeyana
zadas en mármol de Carrara en los en el tocador real, con estucos de
talleres de La Granja, y otras esta- Antonio Marzal y detallado tratamien-
tuas realizadas en yeso en hornaci- to de mármol en suelo. La Sala de
nas, atribuidas a Pedro Buso y Pas- Bordados destaca por su revestimien-
cual Cortés, incorporando en su suelo to en seda bordada, separada por
de mármol fragmentos de mosaicos roleos y grecas, con complicadas com-
romanos del siglo IV, traídos de Méri- posiciones de animales, vegetales y
da. Otra pieza fundamental es su sin- escenas chinescas y mitológicas, reali-
gular escalera principal, atribuida a zados por el bordador de cámara Juan
Juan de Villanueva, dispuesta sus dos López de Robredo en 1805, y techos
tamos helicoidales en planta en U, pintados con escenas populares y
con suelo y peldaños de mármol y marinas realizados por Juan Mata
barandillas de bronce dorado, acom- Duque en esa misma época. Otros
pañándola bustos de escayola y autores de la fastuosa decoración de
columnas y pilastras de mármol, la casa son Luis Yapelli, pintor de
según los niveles. parte de los techos de planta baja y
Otros espacios interiores destaca- algunos gabinetes superiores y Zacarí-
dos son el Salón Principal o de Baile, as González Velázquez, pintor del
principal estancia de la casa en el techo de la saleta de entrada.
123
MUSEO DE FALÚAS Y CASA DE MARINOS
Falúa Real.
Museo de Falúas,
Patrimonio
Nacional
124
CASERÍOS REALES
126
Fachada
principal
de la Casa
Grande
Lagar
Planta
actual,
lagar y
bodega
Galería de la bodega
Acceso a
la bodega
128
Casa de la Monta o de Sotomayor
Situada al este de Aranjuez, en la
dehesa de Sotomayor, el edificio fue
destinado al alojamiento de la Real
Yeguada, que se situaba con anterio-
ridad, hacia 1643, en un tosco edificio
en las antiguas casas de Alpajés. El
13 de agosto de 1761, Carlos III dis-
puso que se construyera este edificio Frontón del acceso principal de la Casa la
Monta
diseñado por Jaime Marquet, termi-
nándose en 1765. De claras referen- ala este y caballos napolitanos en la
cias en su funcionalidad y racionali- oeste, completándose con otras edifi-
dad constructiva a la arquitectura caciones destinadas a otros meneste-
neoclasicista, disponiendo de varias res relacionados con el ganado, cre-
Planta
actual,
lagar y
bodega
129
Interior de las cuadras
y de la estructura de la
cubierta de la Casa de
la Monta
Caserío de Villamejor
Situado junto al camino de Toledo
y Aranjuez, en el antiguo Cuartel del
Real Sitio de Villamejor fruto de
adquisiciones por Felipe II, Carlos III
ordenará su construcción como com-
plemento de la Casa de la Monta para
la cría de la Real Yeguada, en concre-
to de mulas y burros garañones,
Aves, a través de un puente en arco complementada en 1770 con búfalas
de la misma época del edificio, dota- para producción de leche. Jaime Mar-
do de apilastrados coronados por flo- quet realizará el proyecto en 1762 y
rones. Su hueco principal de acceso dirigirá las obras hasta 1770, sustitu-
se corona con un frontón curvo, yéndolo Manuel Serrano hasta su
dotado de tallas equinas realizadas finalización y ampliación en 1772. Se
por los escultores Juan Reina y Juan dispusieron casas para el capellán, el
Iriarte que sujetan una inscripción bufalero y criados de la lechería, cría
latina orlada, con referencias a la de búfalas, la yeguada del garañón y
mitológica fecundación de las yeguas guardería del bosque, así como sus
por el viento: VENTO GRAVIDAS EX corrales y cuadras, además de una
PROLE PUTABIS. En su interior se con- casa para hospedar al rey y un orato-
servan en los espacios abovedados rio dedicado a la Inmaculada Concep-
de las cuadras reales las divisiones ción. El conjunto cae en abandono
de madera de los establos rematadas tras la Guerra de la Independencia,
con rejerías decoradas, dotadas de poniéndose de nuevo en funciona-
cartelerías de fundición del siglo XIX. miento por Fernando VII en 1818,
reedificando la casa principal y espa-
cios para la yeguada. En 1856 se reti-
Fachada norte de la casa principal del
ró la yeguada y en 1868, durante el
caserio de Villamejor y planta del caserío.
Junta General de Estadística, 1865-1866 Sexenio, fue vendida a un particular,
130
Ermita y
palomar de
Villamejor
131
Fachada y jardín de la Casa de la Flamenca
132
Casa de la Montaña
Casa de la Montaña
desde los paseos de
la vega
133
Fachada principal del caserio de las Infantas
134
ESCENOGRAFÍA URBANA Y DIVERTIMENTO
135
Los invitados llegan al Palacio Real de
Aranjuez para la celebración de la fiesta
de San Fernando, Francesco Bataglioli,
1756. Museo Nacional del Prado
136
137
iluminó el jardín de la Isla con más
de veinte mil faroles de colores,
dispuestos simétricamente en cua-
dros, fuentes, muros y puentes,
con espectaculares fuegos artificia-
les. El año siguiente se repitió la
celebración con mayor esplendor
que la anterior, realizando un cor-
tejo náutico por el río con una fra-
gata y dos jabeques engalanados
que habían sido construidos a tal
fin, escenificando la obra El Naci-
miento de Júpiter del mismo autor,
dentro del teatro del palacio real,
al que se añadía otro teatro portá-
tíl, construido en 1737 por Santia-
go Bonavía en la pieza inmediata al
comedor del palacio. El propio
Bonavía había diseñado en 1751
una Casa Galeón como taller para
construir y almacenar los decora-
El cantante Farinelli coronado por Euterp, dos, así como los faroles que serví-
J. Amigoni, siglo XVIII. Museo de
Bucarest an para la iluminación de las fies-
Palacio Real de Aranjuez, Antonio Joli, h.
tas reales, habiéndose concluido su
1754. Palacio Real de Nápoles construcción en 1752.
138
El impulso de la navegación del palacio real de Madrid, bella-
lúdica por el río hará construir a mente ilustrado, describe algunas
Fernando VI un embarcadero junto de las actividades galantes realiza-
a los Pabellones Reales del actual das, ofreciéndonos unas especta-
Jardín del Príncipe, obra de Bona- culares imágenes de la Escuadra
vía, hoy conservados y restaura- del Tajo, con la falúa real con
dos, desde donde navegaba en pabellón bellamente engalanada,
excursión a lo largo del río, en una con pendones y estandartes. La
falúa con remos, hasta el Puente retirada por locura de Fernando VI
de las Barcas, aguas abajo, o al castillo de Villaviciosa de Odón
subiendo hacia la presa del Embo- en 1758, y su muerte un año des-
cador, aguas arriba. Se llegó a for- pués, propició el alejamiento de
mar la llamada Escuadra del Tajo, Farinelli a Italia, repudiado por la
que en 1754 tenía quince embarca- reina regente Isabel de Farnesio,
ciones, algunas de ellas conserva- su antigua protectora.
das en el actual Museo de Falúas Domenico Scarlatti de familia de
del Jardín del Príncipe, construidas músicos italianos, nacido en 1685
en un astillero emplazado en el en Nápoles, será nombrado en 1719
borde del río al norte de la Huerta maestro de capilla de Juan V de
de la Primavera, del que se conser- Portugal y posteriormente maestro
va un antiguo embarcadero, siendo de clave de la hija del rey, María
trasladado a la Casa de Marinos al Bárbara de Braganza. Acompañará
otro lado del río. Farinelli en un a esta a la corte española en 1728,
manuscrito dedicado a las Fiestas cuando se casa con el futuro rey
Reales, conservado en la biblioteca Fernando VI, permaneciendo en
139
ella hasta su muerte en Madrid en Carlos III ajeno al boato de sus
1757. Participará con sus composi- predecesores reducirá las celebra-
ciones en las veladas y fiestas de ciones lúdicas, limitándose al dis-
Aranjuez con su compatriota Fari- frute y contemplación intelectual
nelli, escribiendo óperas, oratorios, de las delicias del paisaje de Aran-
música religiosa y sinfonías, desta- juez, con paseos a caballo y en
cando sus más de 550 sonatas para barca y la caza. No obstante
clave, calificadas por él como Esser- siguieron celebrándose algunas
cici per gravicembalo, la mayoría fiestas consolidadas que tenían ya
dedicadas a María Bárbara. un carácter simbólico, como en la
Luigi Boccherini, músico italiano de Parejas, donde participaban los
nacido en Lucca en 1743, está tam- Príncipes de Asturias y los Infantes
bién directamente ligado a Aran- junto con los Grandes de España
juez. Llegado a la corte de Madrid montados en corceles andaluces en
en 1769 desde París realizará dis- el espacio anejo al palacio que le
tintas composiciones con su amigo da su nombre: la Plaza de Parejas,
el violinista Fillippo Manfredi, sien- sirviendo como palcos los propios
do empleado por el infante D. Luis, balcones del palacio real. A la
hermano de Carlos III, quién lo muerte de la reina María Amalia de
incorporará como músico de cáma- Sajonia, en 1759, se desmontará el
ra, participando en las distintas teatro del palacio, si bien era cono-
actividades musicales reales que a cida la falta de afición de Carlos III
menudo se realizaban en Aranjuez. por las representaciones teatrales,
Estará bajo la protección del infan- destinando dicho espacio a los
te habitando con frecuencia en aposentos del infante Don Antonio.
Aranjuez y acompañándole en su Aranjuez se quedó sin un lugar
exilio a Arenas de San Pedro, hasta adecuado para dichas representa-
su muerte en 1785, recibiendo del ciones habituales en la corte, aun-
rey una pensión, permaneciendo en que se hicieron algunas en casas
España hasta 1786, para volver particulares e incluso se constituyó
después desde París en 1800 con en la casa de Don Antonio Penaso
José Bonaparte hasta su muerte en un pequeño teatro permanente
Madrid en 1805, y publicando un que quedaría después para volati-
buen número de obras, entre ellas nes, siendo llamado Teatro de
el conocido Minueto dentro del Penaso o de Volatines.
Quinteto de Cuerda opus 11 núme- En 1766 Carlos III encarga a
ro 5 o el Quinteto de Guitarra Jaime Marquet, autor de los teatros
número 4 en do mayor, conocido de El Pardo y El Escorial, el diseño
como Fandango, inspirado en la y construcción del Real Coliseo ,
música española. un nuevo teatro que pudiera acoger
140
Fachada del
Real Coliseo
en una
tarjeta postal
de los años
cincuenta
141
INNOVACIONES E INDUSTRIA EN EL PERÍODO ILUSTRADO
142
Vista del telégrafo diurno y nocturno situado en el Monte Parnaso del Real Sitio de
Aranjuez, a comienzos del siglo XIX, Antonio Gámez. Servicio Geográfico del Ejército
El Molino nuevo
de Aranjuez
desde el Jardín
de la Isla a
comienzos del
siglo XIX,
Pharamond
Blanchard
143
PUBLICIDAD Y DIBUJO DEL SITIO. DOMINGO DE AGUIRRE Y
FERNANDO BRAMBILLA
La importancia de las actua- VI y Bárbara de Braganza con sus
ciones llevadas a cabo en Aranjuez invitados distribuidos por los jardi-
por la corona española, especial- nes del palacio real.
mente durante el siglo XVIII, lleva- Carlos III encargará al capitán e
ron a reflejar en abundantes repre- ingeniero militar Domingo de Agui-
sentaciones pictóricas conocidas el rre en 1772 un conjunto de planos
Real Sitio, cuadros que se distribu- y dibujos que recojan con fidelidad
yeron por los distintos aposentos y lo realizado en el Real Sitio. La
lugares reales. En dichos cuadros intención era disponer de un con-
continúa reflejándose el lugar junto de representaciones que
desde una perspectiva aérea, sis- pudieran ser fácilmente divulgadas
tema gráfico normalmente emplea- más allá de nuestras fronteras, en
do en las representaciones pictóri- un claro ejercicio propagandístico
cas conservadas del siglo XVII, que que reforzara las descripciones y
permite contemplar la disposición manifestaciones que los distintos
de su paisaje ajardinado. Ello lo invitados extranjeros realizaban al
podemos ver en una obra de A. visitar el Real Sitio. Los trabajos de
Jolli, realizada hacia 1754, conser- Aguirre estarán casi finalizados en
vada en el Palacio Real de Nápoles, 1773, a pesar de las modificaciones
donde se refleja en primer plano la que las distintas obras que se vení-
escuadra real engalanada nave- an ejecutando en este momento le
gando por el Tajo, juntamente con obligaron a realizar, recibiendo por
el palacio, la plaza de San Antonio indicación de Eugenio Llaguno y
y la naciente nueva ciudad. Cele- Amirola el nombre de Topografía
braciones que no es raro que apa- del Real Sitio de Aranjuez, pidién-
rezcan en otros ejemplos de este dole que incluyera una lista de las
momento, como la obra de F. Bat- plazas y calles del lugar, palacio,
taglioli de 1756, del Museo del jardines y parajes, además de su
Prado, con una fiesta de Fernando nombre y fecha. Consta este
El Real Palacio del lado del norte contiguo a la Cascada, tomada desde la Isla, Fernando
Brambilla, h. 1830. Palacio de la Zarzuela, Patrimonio Nacional
144
El Real Sitio de Aranjuez visto desde los altos de mira el Rey junto a la Casa de la
Montaña, Domingo de Aguirre, 1775
145
LA ARQUITECTURA CAMINERA: PUENTES LARGO Y DE LA REINA
148
Puente colgado del Jardín de la Isla, Fernando Brambilla, h. 1830. Palacio de la Zarzuela,
Patrimonio Nacional
Proyecto del puente desde el Jardín a las Huertas del Real Sitio de Aranjuez y Puente
proyectado desde la calle de la Huelga hasta el Jardín de la Isla en el Real Sitio de
Aranjuez, Santiago Bonavía, 1748. AGP, Patrimonio Nacional
149
Vista y
planta del
Puente
Largo
En 1830 se destruye por una riada, nuevo acceso hasta el Puente de las
reconstruyéndose por un puente col- Barcas, en 1757 al ingeniero miltar y
gante metálico, obra del ingeniero comisario de guerra Marcos de Vier-
Pedro Miranda, aprovechando la pre- na, comenzándose en 1759 y finali-
sencia de especialistas ingleses en la zando en 1761. Sus 25 ojos y casi 300
construción de la vecina fábrica de m de longitud lo convierten en uno de
harinas. Será sustituido en 1935 por los puentes más importantes realiza-
otro de estructura metálica con arcos dos por la Ilustración en España,
parabólicos, que finalmente será rele- siendo recogido en el tratado de
gado por el puente actual de hormi- construcciones militares de J. Muller,
gón, en la segunda mitad del siglo XX. fechado en 1769.
Los ingleses volarán el puente en
Puente Largo 1810 junto con el Puente de Barcas,
También llamado Puente del Rey, en la Guerra de la Independencia,
se asienta sobre el río Jarama en el destruyendo dos de sus arcos. Se
camino desde Madrid, entre los realizan reparaciones entre 1828 y
actuales municipios de Aranjuez y 1830 por el coronel e ingeniero mili-
Seseña, siendo ordenada su construc- tar José Cortines y Espinosa, recons-
ción por Fernando VI, junto con el truyendo los arcos destruidos y ante-
pechos y reparaciones de la casa de
pontazgo que lo acompaña, hoy con-
servada. Se realizan reparaciones
con inyección de algunas pilas, como
las del arco tercero, en 1920. En la
Guerra Civil es volado el puente, des-
truyendo cuatro de los arcos y con
graves daños otro, reconstruyéndose,
con proyecto de 1939 y reformado de
1940 del ingeniero José Martínez
Yourne. Se realizan nuevas obras en
1944 y 1945 de consolidación de
cimientos, así como distintas peque-
ñas obras a lo largo del siglo XX por
afecciones de accidentes de tráfico
en pretil y estatuas.
150
El puente se construye en sillería Puente de la Isla y recomponer el
de piedra de Colmenar con pilas Puente Verde, dañado por anteriores
rematadas con tajamares angulares avenidas.
coronados en sombreretes gallonados Durante la ocupación francesa,
en los arcos extremos y rectangulares 1808-1812, fue quemada dicha estruc-
con remates piramidales en el resto. tura de madera, reconstruyéndose con
Destaca su notable anchura, 11 m, el una pasarela peatonal y finalmente
amplio descansadero semicircular dis- reparado en 1837. Isabel II manda
puesto en el lado viniendo de Madrid, terminarlo en 1847, construyéndose
estando rematadas las pilastras de los actuales seis ojos con forma de
arranque de pretiles con esculturas de bóveda de cañón en carpanel, de 8,5
leones, conservando escudos reales m de luz, realizados en fábrica de
con inscripciones, en latin y castella- ladrillo visto junto con sus pretiles,
no, a ambos lados del puente que rematados con albarda de cantería,
conmemoran la finalización de su siendo su autor Narciso Pascual y
construcción: EN EL FELIZ REINADO DE Colomer, arquitecto director de las
CARLOS III HIZO ESTE PUENTE MARCOS obras reales. El diseño se completa
DE BIERNA AÑO DE 1761. con una glorieta semicircular de traza
irregular en el acceso desde el palacio,
Puente de la Reina simplificando un proyecto anterior de
También llamado de Alpajés, se 1830 debido a Isidro González Veláz-
establece sobre el río Tajo, al final del quez, manteniendo las antiguas pilas
Paseo de la Reina, siendo mandado del puente y obligando a disponer las
construir por Carlos III, en lugar de bóvedas ligeramente giradas. Junto al
un desaparecido puente de madera puente se sitúa una casa de guarda y
de época de Felipe II, construido en control del mismo y del pago del pon-
1562 con trazas de Juan Bautista de tago, de cuya existencia se tiene
Toledo, habiendo sido renovado en constancia a finales del siglo XVIII,
distintos ocasiones en el siglo XVII. aunque reformada en la segunda
Su autor es el arquitecto Manuel mitad del siglo XIX.
Serrano, hacia 1774, nombrado el
año anterior arquitecto de obras rea-
les, a quién se debe las pilas y taja-
mares de piedra, asentándose sobre
ellas viguería y tablazón de madera.
Al mismo tiempo el ingeniero militar
Charles de Witte propone el nuevo
151
ARQUITECTOS Y JARDINEROS REALES CON LOS BORBONES
152
Fogones, contando para ello con un arquitecto a la vez que ingeniero
amplio número de colaboradores militar, siendo su primera obra espa-
arquitectos como Alejandro González ñola la Puerta de Alcalá de Madrid,
Veláquez, Manuel López Corona, Juan según Fernando Chueca el mejor
Esteban o Jaime Marquet. Arco de Triunfo de la Europa moder-
El maestro francés Jaime Mar- na, hará que las intervenciones en el
quet, primero aparejador en Aranjuez Palacio de Aranjuez de Marquet se
y autor de la Antigua Casa de Corre- reduzcan al mínimo. Sabatini será
os o Postas en la Puerta del Sol de responsable de la ampliación y termi-
Madrid, será el sustituto de Bonavía nación del mismo junto con la Plaza
al morir este en 1759, siendo autor de la Parada, además de las amplia-
de las Cocheras de la Reina Madre, el ciones de los Palacios Reales de
Real Coliseo, los Cuarteles de Guar- Madrid y El Pardo, junto con el Con-
dias Walonas y Españolas, las Casas vento de San Francisco el Grande, la
de los Altos de Mira el Rey o de la Real Aduana de Madrid, el Hospital
Montaña, de la Monta o Sotomayor, General de Madrid o el Cuartel de
del Caserío de San Isidro y del de Guardias Walonas de Leganés, entre
Villamejor o las desaparecidas Casa otras obras. La magnitud e intensi-
Vacas y de la Seda, adecuando espa- dad de su labor en otros lugares,
cios internos del Palacio, completan- hará que se encarge a su ayudante,
do la Casa de Oficios y el Cuarto de Marcelo Fontón, la realización del
Caballeros y los pórticos de la Plaza Convento de San Pascual, una de
de San Antonio, colaborando en su mas importantes obras de iniciativa
diseño y ejecución el aparejador real del Sitio.
Manuel Serrano. Importante será la Manuel Serrano, sustituto de Mar-
labor de Esteban Boutelou jardinero quet desde 1774, proyectará y dirigirá
mayor en las plantaciones de Sotos, la construcción del Hospital de San
Paseos y Jardines del Sitio, bajo las Carlos, la Casa de la Flamenca, la
órdenes de los anteriores. Sin embar- Casa de Infantes, con la colaboración
go el nombramiento de Francisco de Juan de Villanueva, modificando la
Sabatini en 1760, como arquitecto Casa de Vacas, ampliando la de Mira
principal y director de las obras del el Río y realizando la ermita del Corti-
Palacio Real de Madrid, traído de Ita- jo de San Isidro, así como otras obras
lia por Carlos III y convertido en su de infraestructuras, como el diseño
del Puente de la Reina o el arreglo del
Retrato de Ventura Rodríguez, Zacarías camino a Toledo. Bajo su supervisión
González Fernández, siglo XVIII. Real y la de Sabatini, Pablo Boutelou, hijo
Academia de Bellas Artes de San Fernando
de Esteban y jardinero mayor, trazará
en 1784 el Jardín del Príncipe. Espe-
cial importancia tendrán en esta
época los trabajos de Vicente For-
nells, arquitecto civil e hidraúlico, rea-
lizando reparaciones en la presa del
Embocador, el nuevo caz de la Azuda,
el puente de Algodor así como otras
obras hidráulicas.
Juan de Villanueva, nuestro
mejor arquitecto neoclásico con
obras como el actual Museo del
Prado, el Observatorio Astronómico
de Madrid o la Casita del Príncipe y la
Lonja de El Escorial, sustituye a
Serrano, muerto en 1787, aunque el
aparejador Manuel Oliva actuará en
obras menores hasta que Villanueva
es nombrado arquitecto mayor traza-
dor en 1793. Autor de las importantes
Plan del Real Sotillo donde se embarca Ss. Ms., manuscrito de Farinelli, 1758. Biblioteca
del Palacio Real, Patrimonio Nacional
Planta del el proyecto original del Parterre, Etienne Marchand, 1728. AGP, Patrimonio
Nacional
154
Casa del Labrador, Fernando Brambilla, h. 1830. Palacio de la Zarzuela, Patrimonio
Nacional
155
DESASTRES Y RECONSTRUCCIÓN: GUERRA DE LA INDEPEN-
DENCIA Y MOTÍN DE ARANJUEZ
A los efectos del Motín de
1808, con la invasión del Palacio de
Godoy, seguirán los desastres de la
Guerra de la Independencia, con la
presencia de distintas guarniciones
francesas en el Real Sitio hasta
1812, aunque pueden trasladarse
parte de la vacada y yeguada real
a Sevilla. Se producirán distintos
saqueos y destrucciones, como en
el Jardín del Príncipe con daños en
las fuentes de Narciso, Ceres o
Apolo, el robo de las estatuas egip-
cias y el dragón dorado del Pabe-
llón Clásico, el incendio del Puente
de la Reina, la destrucción del
puente de las Barcas en 1810 o la
pérdida de varios arcos del Puente
Largo, volado por las tropas ingle-
sas. Otros incendios causan graves
daños en la Plaza de Toros, en
1809, desapareciendo los dos pisos Retrato de Carlos IV, Anónimo, finales del
superiores y la cubierta; o en el siglo XVIII. Real Academia de Bellas
Palacio y Cocheras de la Reina Artes de San Fernando
Madre, perdiendo sus cubiertas en
como cuartel. A ello se añade las
1811. Se destruyen parcialmente la
talas de un buen número de árbo-
Casa de Vacas o la de Villamejor,
les y especies vegetales de sus jar-
resultando muy dañado el Conven-
dines y paseos, para ser destinados
to de San Pascual al ser utilizado
a leña de las guarniciones.
Fernando VII, Vicente López, 1818. En los años siguientes del reina-
Museo Municipal de Madrid do de Fernando VII, con las jornadas
reales en Aranjuez reducidas a un
trimestre, se acometerán las corres-
pondientes reconstrucciones y repa-
raciones de los daños anteriores,
como las de la Casa de Villamejor,
en 1818 y 1830; la Casa de Vacas en
1829, recogiendo los restos de la
ganadería a la que se suman nuevas
reses; se rehacen el Puente de Bar-
cas, el Puente Verde y el Puente de
la Isleta en 1830 con diseño de Isi-
dro González Veláquez; se restaura
el Puente Largo y se repone el piso
de madera del Puente de la Reina en
1827, así como se reconstruye el
Cuartel de Guardias de Corps, en
1826, y la Plaza de Toros, en 1829.
La Casa de los Marinos se reedifica
en 1830, renovándose la Escuadra
del Tajo e incorporando una draga a
158
El Pueblo jubiloso
aclama a Fernando VII.
Grabado de principios
de l siglo XIX
Topografía de Aranjuez, Santiago Loup, 1811. Biblioteca del Instituto Geográfico Nacional
159
LA INDEPENDENCIA ADMINISTRATIVA LOCAL Y LA DESAMOR-
TIZACIÓN DEL SITIO
La reina Regente María Cristi-
na producirá, con el apoyo del par-
tido liberal, significativos cambios
administrativos que afectarán a
Aranjuez. Junto con la aprobación
de la división provincial de 1833, la
desamortización de 1835 y la reins-
tauración constitucional de 1836, se
convocarán elecciones ese mismo
año, constituyéndose en agosto el
primer ayuntamiento. El Nuevo
Ayuntamiento se instalará a conti-
nuación en las cedidas Casas de
Empleados, emplazadas en la plaza
de la Constitución, siendo reforma-
das para ello por el maestro de
obras Clemente Delgado.
Otros equipamientos se van a La Reina María Cristina de Borbón,
añadir al ayuntamiento, como un Vicente López, 1833. Ministerio de
Hacienda
mercado en la plaza de Abastos
que, a finales de siglo, se sustituirá Otero junto al camino a Toledo,
por el actual Mercado de Abastos cuyas obras de desmonte se
en la plaza de la Constitución. comienzan en 1861, concluyéndose
También se creará un cementerio en 1864. Cuenta con una capilla
al sudeste de la huerta de San Pas- diseñada por José Segundo de
cual, obteniendo permiso real en Lema en arquitectura ecléctica,
1842, siendo sustituido por el
hoy en pésimo estado de conser-
nuevo Cementerio Municipal de vación, conservando buenos ejem-
Santa Isabel, en el cerro del plos de tumbas y panteones del
XIX, apoyados en paseos arbolados
Panteón del músico Joaquín Rodrigo en
el Cementerio de Aranjuez con cipreses. Es reseñable el pan-
teón del músico Joaquín Rodrigo,
autor del famoso Concierto de
Aranjuez de 1939, según diseño
posmoderno de Juan José Echeva-
rría. Se ampliará el cementerio,
primero en 1902 hasta el canal de
las Aves, según propuesta del
arquitecto Francisco Varela, donde
se derriba el antiguo cuerpo de
acceso, además de otras amplia-
ciones sin interés realizadas en
1973 y 1974. El hospital de San
Carlos se abrirá al uso a todos los
vecinos en 1866, después de ser
reformado en 1864 y reinaugurado
en 1865, a iniciativa de Isabel II,
después de haber sido destinado a
almacén de grano.
Otras mejoras urbanas realiza-
das en este momento serán el
160
Las Doce Calles a
comienzos del siglo XX
161
Tribunas del
Hipódromo
durante las
carreras a
comienzos del
siglo XX
162
PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN: AYUNTAMIENTO Y MERCADO MUNICIPAL
163
Vista aérea del Mercado, Plaza de la Constitución y Ayuntamiento
Vista de la
estatua de
Alfonso XII y
detalle de la
fachada del
Mercado
164
NUEVA ARISTOCRACIA Y PALACETES RESIDENCIALES
165
PALACIO DEL REAL DELEITE
166
Fachadas meridionales del antiguo palacio y ampliación
167
PALACIO DE BAVIERA O DE SILVELA
168
ARQUITECTURA DEL TRABAJO. ARTESANÍA E INDUSTRIA
169
Fábrica y
canteras de la
compañía Yesos
y Escayolas y
sala de máquinas
de la fábrica
El Tajo a
comienzos del
siglo XX
170
LA ARQUITECTURA FERROVIARIA: ESTACIONES, POBLADOS Y PUENTES
171
Puente de piedra
del ferrocarril sobre
el Tajo y en primer
término madeteros,
a comienzos del
siglo XX
mayor interés y complejidad después mitad del siglo XIX, en algunos casos
de la de Aranjuez. Cuenta con un sustituyendo anteriores puentes
edificio para viajeros, en arquitectura dañados por las riadas. El más
neomudéjar, construido en 1917 importante es el Puente del Jarama,
según proyecto de Narciso Clavería, correspondiente a la línea de Madrid
acompañado de pabellones menores, a Aranjuez, con vigas de más de cien
además de otras instalaciones com- metros de longitud y construido entre
plementarias ferroviarias y un pobla- 1860 y 1868, como una de las impor-
do de trabajadores ferroviarios, orga- tantes realizaciones en dicha línea. El
nizado con viviendas unifamiliares en Puente del Tajo de la línea de Madrid
hilera siguiendo un modelo repetitivo, a Ciudad Real, construido entre 1877
con capilla, dispuestos al lado de las y 1878, el Puente del Algodor y el
vías, que se complementa con otro Pontón de Ronadejo de la línea de
grupo de viviendas de principios del Madrid a Toledo, construidos el pri-
siglo XX en el exterior, formando un mero entre 1877 y 1878 y el segundo
auténtico barrio ferroviario. entre 1857 y 1858, completan los
Completan el equipamiento de antiguos metálicos conservados,
dichas líneas férreas un grupo de junto con otros puentes y pontones
puentes, realizados en vigas de celo- menores de fábrica. También es rese-
sía y cerchas metálicas sobre pilas de ñable el Puente del Tajo de la línea
fábrica, construidos en la segunda de Madrid a Aranjuez, en fábrica de
piedra y hormigón realizado entre
1932 y 1935, sito junto a las pilas y
estribos del primitivo puente de
madera original a la salida de la esta-
ción de Aranjuez.
172
LA ESTACIÓN DE FERROCARRIL DE ARANJUEZ
173
Vista de la Estación de Aranjuez desde el puente del camino de Toledo
auxiliares, mientras hacia los ande- lado partido con maineles con forma
nes se acompaña de una marquesina de columna historicista, y enjutas
metálica que abraza el edificio apoya- con azulejos decorados, coronándose
da en pilares roblonados y vigas de con gablete escalonado volado que
celosía. incorpora un reloj, enmarcado con
Destaca el tratamiento de facha- cenefa de flores de cerámica, rema-
das, con planta baja en fábrica de tando con gabletes escalonados los
mampostería, huecos recercados en cuerpos extremos.
sillería de piedra de Colmenar, mar- En el interior el vestíbulo se con-
cándose decoraciones a manera de vierte en una sola altura, con techo
modillones de apoyo de la imposta en artesonado moldurado y trata-
intermedia, y planta superior en mientos de huecos que siguen la
fábrica mixta de ladrillo visto, cajo- organización general de fachadas,
nes de mampostería y detalles de inferiores escarzanos y superiores
sillería. Mientras en el nivel superior adintelados con apilastrado y peto de
las alas se dotan de balcones aisla- sillería, rematados con arcos de ladri-
dos o en agrupación, alternados son llo, incorporando paños, zócalo y
huecos menores, el cuerpo principal remates de cerámica decorada. Se
se constituye en triple arcada apoya- acompaña, englobados en la marque-
da en apilastrados e imposta de sille- sina del andén principal, de pabellón
ría caliza, incorporando hueco adinte- de aseos junto a pabellón lateral de
174
Detalles de
la fachada
Almacén ferroviario
175
LA CIUDAD DESARROLLISTA
179
Vista del casco urbano desde el mediodía, con la Plaza de Toros en primer término y a la
derecha el Convento de San Pascual
Plan de Revitalización
de Aranjuez. Gerhard
Loch y Carlota
Navarro, 1989
180
ARANJUEZ, LUGAR TURÍSTICO Y PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
181
exposición nacional de Madrid de Interés Cultural. La declaración de
1911, medalla de primera clase por Patrimonio de la Humanidad por la
su obra Jardines de Aranjuez, Unesco como Paisaje Cultural del
galardón que obtendrá también en Real Sitio de Aranjuez en 2001, per-
1912 y 1929. De su presencia en mite reforzar precisamente el enten-
Aranjuez queda el nombre que dimiento de este conjunto territorial,
recibirá un cenador cubierto de como reconocimiento de sus valores
vegetación del Jardín patrimoniales y clara
del Príncipe: Cenador apuesta por combinar
de Rusiñol, reflejado el disfrute de estos bie-
en distintos lienzos nes, vinculados a la
del pintor. Se acogerá actividad turística, con
en la Fonda del la preservación de los
Comercio, hoy deno- mismos, dentro de un
minada Hostal Rusiñol entendimiento de desa-
en su honor, estable- rrollo sostenible local.
cimiento sito en la Un hecho significa-
esquina de las calles tivo, en el reforza-
de San Antonio y Cuadro goyesco en la miento de su papel
Stuart, donde pasará representación del Motín turístico, es la decla-
los últimos años de su de Aranjuez ración de interés turís-
vida, muriendo alli en tico nacional, en 1992,
1931, como refleja una lápida en de la Fiesta del Motín de Aranjuez,
su fachada. celebrada desde 1982, donde se
En paralelo a la presión inmobi- representa el levantamiento popu-
liaria de los años setenta, que reno- lar, realizado en la noche del 17 de
vará la edificación de los bordes del marzo de 1808, contra el privado
casco, se promoverá la declaración real Manuel Godoy -duque de Alcu-
de Conjunto Histórico-Artístico del dia, Príncipe de la Paz y Generalísi-
Real Sitio de Aranjuez, realizada en mo de los Ejércitos- ante el fuerte
1983 y con incoación del expediente descontento popular y el temor al
en 1977, de cara a generar una pro- supuesto secuestro del rey Carlos
tección de su patrimonio arquitectó- IV por los franceses.
nico y urbanístico. Con anterioridad Otras actuaciones recientes
había sido declarado Monumento resultan claramente contradictorias
Histórico Artístico, en el año 1931, el con las anteriores proposiciones de
Palacio Real y los jardines. A ellos se sostenibilidad, como la gigantesca
sumarán más recientemente, el urbanización de viviendas unifami-
Convento de San Pascual, declarado liares apoyada en la Montaña,
en 1999, o la Capilla y Arcos de San junto con el nuevo casino, como
Antonio, en 2002, como Bienes de nuevo equipamiento recreativo.
Fachada del
Palacio Real
de Aranjuez
182
EL IMPULSO REHABILITADOR: NUEVOS USOS CULTURALES Y
EDUCATIVOS PARA EDIFICIOS ANTIGUOS
En las dos últimas décadas tridente, del Príncipe y las Infantas,
del siglo XX se producirá un impul- las plazas de Rusiñol, de la Consti-
so a la recuperación de la ciudad tución, de Abastos, de San Pascual
histórica, centrado particularmente o de la Primavera, así como las
en la rehabilitación de buena parte calles del Almíbar o de Andalucía,
de sus edificios históricos, en gran incluyendo su arbolado, así como
parte abandonados, así como en la los nuevos parques de Almansa o el
mejora de sus espacios públicos municipal del Pozo de Nieve.
urbanos. El Plan Especial redactado Importantes actuaciones públi-
por el arquitecto Rafael Moneo en cas de rehabilitación se realizarán
1983, junto con estudios municipa- en distintos equipamientos, como
les de rehabilitación realizados por sobre el Mercado de Abastos,
Juan José Echevarría, en 1982, cubriendo su patio interior para
marcarán este proceso recuperador mejorar sus instalaciones comer-
del patrimonio arquitectónico y ciales; en la Plaza de Toros, crean-
urbanístico de Aranjuez, hoy toda- do el museo taurino; la conversión
vía inacabado, relacionado con la del Palacio y Cocheras de la Reina
potencialidad turística del lugar. Así Madre en Centro Cultural Isabel de
se acometerán distintas actuaciones Farnesio, con espacios de auditorio,
de urbanización y mejora de los biblioteca y sala de exposiciones;
principales espacios urbanos: todos ellos según proyectos de
calles, paseos y plazas, destacando Juan José Echevarría y Enrique
el realizado en la Plaza de San Teresa, a cargo de la Comunidad
Antonio, en los años noventa, apro- de Madrid y el Ayuntamiento. Esta
vechando la desaparición del paso pendiente de ejecución las obras de
de la carretera Nacional de Andalu- reconstrucción del Coliseo Real,
cía por el núcleo, según proyecto de según proyecto de Mariano Bayón.
Santiago Camacho. A ellos se aña- Otras intervenciones, de principios del
den los espacios de las calles del siglo XXI, incorporarán la actividad
183
Fachada sur y entrada
principal del Centro de
Estudios Superiores Felipe
II, antiguo Cuartel de
Guardias de Corps
184
Casa del Gobernador: fachada norte. Proyecto de restauración. Nieves Montero Arranz
185
ARANJUEZ ESPACIO NATURAL. ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
DEL SITIO
Los valores paisajísticos del
Real Sitio, donde se suman los tra-
tamientos de jardines, huertas,
sotos, dehesas y paseos arbolados,
con las infraestructuras hidráulicas,
a las propias actuaciones edificato-
rias y urbanas, a los propios ele-
mentos naturales del lugar, en los
que destacan los ríos y sus vegas,
sus cerros yesíferos, sus espacios
salobres, con antiguas salinas
abandonadas, junto con la flora y
fauna autóctona, hacen de este
territorio municipal un lugar excep- Hojas otoñales del liquidambar
cional en el ámbito madrileño.
Destaca especialmente el lugar reales, frisos, rabudos y silbones.
de El Regajal-Mar de Ontígola, Este valle aparece delimitado por
espacio natural protegido por la cerros yesíferos, poblados de tomi-
Comunidad de Madrid, incluido en llo, espino, esparto y coscojas, en
la Red Natura, en 2000. Este terri- forma de matorral, donde se han
torio húmedo singular de 600 hec- documentado más de ciento cin-
táreas aparece articulado por la cuenta especies de mariposas, con
presa naturalizada del Mar de Ontí- numerosos endemismos y especies
gola, con vegetación palustre: amenazadas, destacando por su
espadañas, juncos, carrizos, mim- especial interés la Zerynthia rumi-
breras o sauces, donde nidifica na. Otras especies singulares de
diversa avifauna: garzas reales, mariposas por su rareza son: Euch-
aguiluchos laguneros, pollas de loe belemia, Euchloe tagis, Gege-
agua, fochas, patos cuchara, cerce- nes nostrodamus, Lybythea celtis o
tas comunes, somormujos lavan- Pieris mannii. Su presencia se
cos, porrones comunes o ánades extiende a otros espacios de las
Los Mellizos, ejemplar singular de plátano con dos troncos que arrancan desde su base
186
Zerynthia rumina Pieris mannii
Rivera y
Sotos
del Tajo
187