Adquisición de La Lengua
Adquisición de La Lengua
de la lengua.
El nivel
gramatical.
Introducción a la
lingüística.
Adquisición de la lengua.
El nivel gramatical.
Chomsky mantiene que para la adquisición de la primera lengua, en el cerebro humano hay
una facultad del lenguaje innata, que determina la trayectoria de la adquisición y es
transmitida genéticamente, que asigna a los niños un conjunto de procedimientos para
desarrollar una gramática, para ser capaz de producir y comprender oraciones en la lengua.
A partir de experiencias lingüísticas, es decir, la información que recibe al oír hablar.
Todos los niños hacen ruidos durante los primeros meses de vida, pero para que un niño
llegue a hablar una lengua debe primero oír a personas que utilizan esa lengua.
Una reciente investigación realizada Eino Partanen 1 sostiene que durante el último
trimestre del embarazo, el feto desarrolla la parte del cerebro asociada con el
procesamiento de sonidos a partir de su memoria neuronal, almacenando esta
información e incluso siendo capaz de reconocer los patrones de entonación de la
lengua que lo rodeará una vez que haya nacido. Esta investigación demuestra que en la
adquisición de la lengua se valoran otros factores previos al nacimiento.
La gramática en los niños es evolutiva. El niño, entonces, no nace ya con el lenguaje sino
que con la capacidad de adquirirlo, es decir, va adquiriendo su lengua según los elementos
que contenga el léxico del niño las estructuras que generará su gramática tendrán unas
propiedades determinadas.
La gramática se define como el estudio de las reglas y principios que regulan el uso de las
lenguas y la organización de las palabras dentro de una oración. También se denomina así
al conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de un lenguaje determinado, así que
cada lengua tiene su propia gramática.
Las lenguas se diferencian considerablemente por los diferentes procesos morfológicos
que son empleados en sus gramáticas. La gramática forma parte de lo que es una lengua,
es por eso que la enseñanza de la gramática debe ser constitutiva dentro de la enseñanza de
una lengua. Se puede considerar que es una disciplina orientada a la descripción y
explicación de una lengua, es decir, es una práctica.
Una gramática comprende la estructura y las variaciones internas de las palabras –la
morfología– y la combinación de estas unidades complejas –la sintaxis. Para combinar
palabras para formar frases y oraciones.
Tiene como componentes:
La capacidad del lenguaje posee componentes relacionados con lo innato en los seres
humanos. La adquisición de la lengua materna (L1) es un proceso de aprendizaje
(sistema abstracto) que se desarrolla en contextos naturales y sin ningún tipo de
instrucción. La cual es exclusiva en los seres humanos, quienes tenemos la capacidad
de aprender las habilidades gramaticales de las propias lenguas.
Las representaciones léxicas son parte de una gramática, constituyendo, el léxico. Estas
representaciones tienen aspectos fonológicos y sintácticos, codifican los significados.
Como mencioné anteriormente, la morfosintaxis forma parte de la gramática, la cual nos
permite construir oraciones con sentido. Por lo que es necesario entender qué es la
morfología y la sintaxis con exactitud.
MORFOLOGIA
SINTAXIS
La sintaxis es la capacidad del lenguaje que analiza cómo las palabras desempeñan
funciones sintácticas concretas en la oración y se agrupan en constituyentes en
consonancia con una serie de reglas. Se estudia cómo se agrupan los sintagmas en
diversos tipos: nominal (SN), adjetival (SA), verbal (SV), adverbial (SAdv) y
preposicional (SP), para pasar después a analizar las funciones sintácticas que
desempeña cada uno de ellos según su lugar en la oración. Después se aborda la
distinción entre los argumentos, elementos obligatorios o necesarios, y los adjuntos,
constituyentes opcionales que añade el hablante para proporcionar información
adicional.
ETAPA PRE-LINGÜÍSTICA
Es la etapa más temprana de la adquisición del lenguaje de los niños desde los tres a los
diez meses, son los sonidos pre-lingüísticos, es decir, los balbuceos. Los primeros sonidos
reconocibles son llamados vocalizaciones. A partir de los seis meses, el niño es capaz de
producir otras vocales además de consonantes fricativas y nasales. A los nueve meses,
pueden reconocer patrones de entonación en las combinaciones de consonantes y vocales
producidas. Y alrededor de los diez meses, adquieren la capacidad de utilizar sus
vocalizaciones para expresar sus emociones y énfasis.
ETAPA HOLOFRÁSTICA
Entre los doce y los dieciocho meses, los niños empiezan a hablar utilizando palabras
simples reconocibles. Emplean términos simples que se refieren a los objetos concretos y
cotidianos. Los niños adquieren un promedio de unas diez palabras nuevas por día. Las
primeras palabras de los niños son utilizadas de forma correcta desde una perspectiva
lingüística. Sus primeros vocabularios son nombres que utilizan típicamente para referirse a
objetos que están en su entorno (mamá, papá, agua). Esto con un pequeño número de
verbos de “carácter general”.
En un inicio de la producción del lenguaje, aun no juntan palabras en forma de frases y
oraciones, ni flexionan de manera sistemática las palabras, esto quiere decir que no pueden
ser aplicados los criterios morfosintácticos para reconocer las clases léxicas.
Esto quiere decir, que los elementos del primer vocabulario de los niños, son los
verbos y los nombres para referirse a objetos concretos.
Ellos suelen sobreextender la referencia de nombres que conocen. Para los niños, los
nombres a objetos concretos tienen un significado más amplio del que se tiene en el
lenguaje adulto. Por ejemplo: sobreextender pelota.
También, los niños adquieren palabras como silla, armario y cama antes de adquirir
mueble o cualquier otro de los términos hipónimos. Los hipónimos incluyen los
morfemas de los niveles básicos, las primeras palabras de los niños son ‘demasiado
generales’ en lo que concierne a su significado.
El niño casi siempre utiliza el término que representa el nivel medio en un conjunto de
hipónimos. Parecería más lógico que aprendiera el término más general, pero las pruebas
sugieren que el niño primero utiliza un significado sobreextendido cercano al significado de
general, como en el ejemplo de pelota.
FORMACIÓN DE PALABRAS
EL HABLA TELEGRÁFICA
Entre los dos y tres años, el niño empezará a producir un mayor número de expresiones. La
secuencia de morfemas flexivos aparece en esta etapa, caracterizada por cadenas de 4
morfemas léxicos. El niño ya ha desarrollado la capacidad para construir oraciones y
ordenarlas correctamente. Al mismo tiempo, comienza a aparecer flexión gramatical en
algunas palabras y también las preposiciones simples.
A partir de los 30 meses, los niños tienen un rápido crecimiento en el desarrollo gramatical
de los niños, ya son capaces de producir oraciones como la de los adultos, como:
“Papá, ¿me puedes dar una pera?”.
Si no lo hacen, podrían tener problemas, o mejor dicho un trastorno especifico del lenguaje
(TEL) que se explicara a detalle más adelante.
El niño va integrando algunos morfemas flexivos que indican las funciones gramaticales de
los nombres y verbos utilizados. Y así mismo, está averiguando cómo utilizar el sistema
lingüístico mientras lo usa como un medio de comunicación.
El desarrollo de la sintaxis en los niños se ve en la formación de preguntas y en la
utilización de la negación, donde hay tres etapas:
Primera: entre los 18 y los 26 meses
Segunda: entre los 22 meses y los 30 meses.
Tercera: entre los 24 y los 40 meses.
Problemas de lectura
Los errores morfosintácticos que tienen los niños/as con TEL, son que se centra en el
carácter modular del lenguaje, precisamente en una dificultad en las relaciones estructurales
de dependencia a nivel gramatical, cometiendo errores en las marcas sintácticas (número,
género, tiempos verbales, aspecto, entre otros). Y otro que se refiere, tanto al papel activo
del niño/a, como del entorno en la adquisición lingüística, considerándose al lenguaje como
un aprendizaje y que el déficit radicaría en la construcción del mismo.
Por tanto, los niños aprenden palabras nuevas de fuentes directas, cuando interactúan con
los adultos. Los niños de más de 3 años aprenden cuando observan la televisión cuando
escuchan la lectura de libros en voz alta por parte de los adultos y los niños mayores de 8
años, cuando son leen, lo hacen a través de la lectura silenciosa. (Teberosky, 2003).
A pesar del hecho de que el niño todavía está adquiriendo aspectos de su lengua materna
durante los últimos años de la infancia, se asume que hacia los cinco años el niño ha
completado la mayor parte del proceso de adquisición básica del lenguaje. El niño está
preparado para empezar a adquirir una segunda lengua, hasta la pubertad. Pasando ese
tiempo ya la estaría aprendiendo.
REFERENCIAS
Rarford, A., Atkinson, M., Britain, D., Clahsen, H. y Spencer, A. (2000), “Introducción a
la lingüística”. Madrid, España: akal.
Serra, M., Serrat, E., Solé, R., Bel, A. y Aparicio, M. (2000): "La adquisición del lenguaje",
Editorial Ariel.
Lenneberg, E. (1967): “Fundamentos biológicos del lenguaje” Madrid, España: Alianza
Editorial.
Baralo, M. (2009): “Reflexiones sobre la adquisición de la gramática y su implicación en el
aula”. Universitas Nebrissensis. Madrid, España.
Birchenall, L (2013):”La Teoría Lingüística de Noam Chomsky: del Inicio a la Actualidad”.
Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia.
Aguirre, C. y Mariscal, S. (2001), “Cómo adquieren los niños la gramática de su lengua”.
UNED. Madrid, España.
Basols, J., Taboada, I., Lacorte, M. y Moreno, N. (2016),”Introducción a la lingüística
hispánica actual”. Londres, Reino Unido: Routledge.