0% encontró este documento útil (0 votos)
233 vistas8 páginas

Transformaciones Educativas A Partir Del Surgimiento Del Enfoque Basado en Competencias PDF

Este documento discute las transformaciones educativas que han ocurrido con el surgimiento del enfoque basado en competencias. El enfoque invita a los académicos a desarrollar competencias intelectuales, interpersonales, sociales y profesionales. La evaluación de competencias debe ser formativa y basada en el desempeño. Las políticas educativas en las instituciones de educación superior ahora utilizan más el enfoque basado en competencias para satisfacer las necesidades de la industria.

Cargado por

Christian Meza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
233 vistas8 páginas

Transformaciones Educativas A Partir Del Surgimiento Del Enfoque Basado en Competencias PDF

Este documento discute las transformaciones educativas que han ocurrido con el surgimiento del enfoque basado en competencias. El enfoque invita a los académicos a desarrollar competencias intelectuales, interpersonales, sociales y profesionales. La evaluación de competencias debe ser formativa y basada en el desempeño. Las políticas educativas en las instituciones de educación superior ahora utilizan más el enfoque basado en competencias para satisfacer las necesidades de la industria.

Cargado por

Christian Meza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Transformaciones educativas a partir del

surgimiento del enfoque basado en competencias


MTRO. VLADIMIR MAZA FITZNER
En los grados académicos
La necesidad imperante de una formación académica robusta y adecuada, queda demostrada en los alcances de los
alumnos cuando finaliza un curso.
El docente que facilita el mismo, permea parte de su esencia al compartir sus conocimientos y en la forma en que
conduce y organiza sus materias.
Sin embargo, el grado académico no es una referencia unívoca, es menester el observar su desarrollo académico para
lograr un referente motivador en la clase.
Es aquí dónde se refuerza lo que hemos revisado en la primera semana, tal como lo afirma Argudín, 2015, p. 8:

“[…] las competencias en la educación pueden definirse como la convergencia entre los conocimientos
de la disciplina, las habilidades genéricas y la comunicación de ideas.
Las habilidades genéricas especifican lo que se debe hacer para construir una competencia u obtener un
resultado o un desempeño: trabajo de equipo, planteamiento de problemas, encontrar y evaluar la
información, expresión verbal y escrita, uso de las nuevas tecnologías y resolución de problemas.
En la educación basada en competencias estas dirigen el sentido del aprendizaje; quien aprende lo hace
desde la intencionalidad de producir o desempeñar algo, involucrándose con las interacciones de la
sociedad.”
En la práctica docente
El enfoque basado en competencias, invita a que el académico desarrolle a su vez
las Competencias:
a. Intelectuales (conocer)
b. Competencias Inter e Intrapersonales (ser)
c. Competencias sociales (convivir)
d. Competencias profesionales (hacer)
Atendiendo lo anterior, Argudín, Y. 2015, p. 9, afirma que:

“Debe tomarse en cuenta el diseño de la enseñanza-aprendizaje; las competencias que se van a construir;
las disciplinas como marco de referencia de! aprendizaje; las habilidades a desarrollar; la promoción de
actitudes relacionadas con los valores y con las disciplinas; los procesos; los programas de estudio
orientados a los resultados; el diagnóstico; la evaluación inserta en el aprendizaje, en múltiples
escenarios y en diversas situaciones, basada en el desempeño y como una experiencia acumulativa, la
retroalimentación, la auto evaluación; los criterios que se utilicen para evaluar los desempeños o
resultados; el seguimiento y la interacción social.“
Dónde Gálvis, R. (2007 p. 54), indica lo siguiente en la primera parte de su cuadro 1
En los procesos de evaluación
Es de suma importancia el cómo llegar a evaluar a nuestros educandos, es por ello que Bezanilla, M., y Arranz, S., 2016,
p. 292 afirma que:

“La evaluación de competencias se enmarca dentro del enfoque de evaluación para el aprendizaje (assessment
for learning) (van der Kleij, Eggen, Timmers & Veldkamp, 2012). Así, la evaluación de competencias se centra
más en el aspecto progresivo y formativo de su adquisición, debe proporcionar información sobre la progresión
en el desarrollo de la competencia y sugerir caminos de mejora (Cano, 2008; Rubio Hurtado, García-Durán y
Millet, 2010).
Por su complejidad, requiere de la recogida de información múltiple y variada proveniente de diferentes fuentes
con el fin de determinar si los estudiantes han alcanzado el nivel de desarrollo esperado en la competencia y en
los distintos elementos que la componen, que pueden ser de tipo conceptual, procedimental o actitudinal, entre
otros (Fernández March, 2010). Nos obliga por tanto a utilizar una diversidad de instrumentos e implicar a
diferentes agentes (Villa y Poblete, 2011; Griffin McGaw & Care, 2012).”
En los centros de trabajo
Atendiendo los referentes actuales de los empleadores, en función de la sociedad de conocimiento, es relevante el
indicar el cómo las competencias son una base que sirve para facilitar que los educandos logren empleabilidad al
culminar sus estudios.
A este respecto, Argudín, Y., 2015 p. 22, afirma que:

“Por lo general, las empresarios o contratistas emplean a los egresados basándose en una evaluación informal de sus
conocimientos, habilidades y valores. Suelen visitar las universidades para entrevistar a los alumnos que están par
graduarse, asumiendo que poseen un alto nivel de comprensión en su campo de conocimiento, que son competentes
en las habilidades que se relacionan con este y que son confiables.
Sin embargo, las instituciones educativas suelen omitir o desconocer que las habilidades necesarias en el campo del
trabajo van mucho mas allá de las habilidades especificas que se asocian al conocimiento de la disciplina. Esto
conduce a que gran cantidad de egresados universitarios fracasen en su trabajo profesional y ocasiona cuantiosas
perdidas a las organizaciones laborales, problemas que en el futuro las empresas desean evitar. “

Es por ello, que parte de nuestra labor es incentivar en nuestros alumnos a desarrollarse con todas las competencias
de las que son capaces de desarrollar.
En las políticas educativas
Dentro de cada IES, cada vez es más utilizado el enfoque basado en competencias, en virtud de las necesidades de la
industria.
Atendiendo lo anterior, la SEP afirma lo siguiente:

“En el marco del debate académico, se reconoce que existen diferentes acepciones del término competencia, en función
de los supuestos y paradigmas educativos en que descansan. La perspectiva sociocultural o socioconstructivista de las
competencias aboga por una concepción de competencia como prescripción abierta, es decir, como la posibilidad de
movilizar e integrar diversos saberes y recursos cognitivos cuando se enfrenta una situación-problema inédita, para lo
cual la persona requiere mostrar la capacidad de resolver problemas complejos y abiertos, en distintos escenarios y
momentos. En este caso, se requiere que la persona, al enfrentar la situación y en el lugar mismo, re-construya el
conocimiento, proponga una solución o tome decisiones en torno a posibles cursos de acción, y lo haga de manera
reflexiva, teniendo presente aquello que da sustento a su forma de actuar ante ella.
Por lo anterior, una competencia permite identificar, seleccionar, coordinar y movilizar de manera articulada e
interrelacionada un conjunto de saberes diversos en el marco de una situación educativa en un contexto específico.”

Fuente: https://www.dgespe.sep.gob.mx/reforma_curricular/planes/lepri/plan_de_estudios/enfoque_centrado_competencias
Referencias
Argudín, Y. (2015). Educación basada en competencias. Recuperado de:
https://www.uv.mx/dgdaie/files/.../Argudin-Educacion_basada_en_competencias.pdf
BEZANILLA, M., & ARRANZ, S. (2016). Sistema de evaluación de competencias en Educación
Superior utilizando Moodle. Opción, 32 (80), 290-310. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/html/310/31047691013/
Galvis, R. (2007). De un perfil docente tradicional a un perfil docente basado en competencias.
Acción pedagógica, N º 1 6 / Enero - Diciembre, 2007 - pp . 48 – 57. Recuperado de:
http://files.diplomado-docentes.webnode.mx/200000031-
066820761a/contenido%202%20DE%20UN%20PERFIL%20DOCENTE%20TRADICIONAL....pdf

También podría gustarte