0% encontró este documento útil (0 votos)
376 vistas5 páginas

Practica 4 METODOS DE ESTERILIZACION

El documento describe varios métodos de esterilización, incluyendo el uso del calor seco y húmedo, la radiación, y la filtración. El calor húmedo a través del vapor en un autoclave a 121-132°C por 15 minutos o más se considera el método más efectivo para esterilizar la mayoría de materiales. La radiación también puede usarse para esterilizar materiales termolábiles.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
376 vistas5 páginas

Practica 4 METODOS DE ESTERILIZACION

El documento describe varios métodos de esterilización, incluyendo el uso del calor seco y húmedo, la radiación, y la filtración. El calor húmedo a través del vapor en un autoclave a 121-132°C por 15 minutos o más se considera el método más efectivo para esterilizar la mayoría de materiales. La radiación también puede usarse para esterilizar materiales termolábiles.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

METODOS DE ESTERILIZACION

INTRODUCCIÓN
Por su minúsculo tamaño, los microorganismos no pueden estudiarse como individuos,
sino que es necesario manejarlos como poblaciones. Para ello es necesario
cultivarlos, es decir, favorecer su multiplicación in Vitro, en ambientes especiales que
proporcionen las condiciones semejantes a las de sus hábitats naturales. En estos
ambientes se debe eliminar a todos aquello microorganismos que interfieren en el
estudio del microorganismo de interés, al que además de proporcionar los nutrientes
necesarios para su crecimiento multiplicación.

La esterilización
La esterilización es un proceso a través del que se puede lograr la destrucción total de
los microorganismos viables presentes en un determinado material. Este
procedimiento es de gran utilidad dentro del campo farmacéutico, ya que existen
muchos procesos que requieren la utilización de materiales estériles. Entre éstos
podemos destacar:
° El acondicionamiento del material (pipetas, tubos, placas de Petri, pinzas, etc.) que
va a ser utilizado en los laboratorios de microbiología.
° La preparación de medios de cultivo que serán empleados con diferentes propósitos
(cultivo de microorganismos, control de ambiente, equipos o personal, análisis
microbiológico, alimentos.)

Existen diversos métodos de esterilización. La selección del método a aplicar en cada


caso está determinada por el tipo de producto a esterilizar.

Clasificación de los métodos de esterilización:

1) Agentes físicos
El calor se puede aplicar como agente esterilizante de
dos formas: el calor húmedo el cual destruye a los
microorganismos por desnaturalización de las proteínas
y el calor seco que destruye a los microorganismos por
oxidación de sus componentes celulares. El calor es
considerado como el método de esterilización por
excelencia siempre y cuando el material a esterilizar
soporte altas temperaturas sin sufrir ningún tipo de
daño.

La radiación, o emisión y propagación de la energía a


través de un medio, puede ser utilizada como agente
para la eliminación de microorganismos. Así tenemos
que las radiaciones ionizantes se pueden utilizar para
la esterilización de materiales termolábiles, como por
ejemplo materiales plásticos, y las radiaciones no
ionizantes, como la luz ultravioleta, puede ser
empleada en el control de áreas cerradas.

a) Esterilización por calor:


El calor es el método de elección para esterilizar el
material de laboratorio resistente a las altas
temperaturas. La temperatura y el tiempo requeridos
para esterilizar un material dependen de que se esté
utilizando calor seco o calor húmedo.
Esterilización con calor seco: La acción bactericida del calor seco se debe a la
oxidación física de un procedimiento lento o coagulación de la proteína bacteriana por
quemadura. En ausencia de humedad se necesita una temperatura más alta, ya que
en esta forma los microbios son destruidos al absorber el calor. Pueden ser dos tipos:
 Directa: flameado o incineración más utilizada en laboratorios.
 Indirecto: aire caliente u horno de Pasteur con temperatura de 160ºC a 180ºC por 1
a 2 horas siendo el más eficaz y seguro el eléctrico.

Ventajas:
° El aire caliente penetra ciertos materiales que no se pueden esterilizar en el
autoclave
° Puede utilizarse en laboratorios para la esterilización de artículos de vidrio
° El calor seco da protección en esterilización de instrumentos delicados con punta o
filo al que dañaría el vapor
° El acero no se corroe o decolora

Desventajas:
° Se requiere más tiempo de acción, porque el aire penetra con lentitud y uniformidad
° El tiempo y la temperatura varían según el tipo de material
° La sobre exposición puede dañar algún producto
° Destruye telas o material de caucho

Esterilización con calor húmedo: El calor húmedo es la forma de vapor saturado a


presión es eficaz para la destrucción de todas las formas microbianas, incluso espora.
La muerte de las bacterias es causada por la desnaturalización y coagulación de su
proteína o su sistema intercelular enzima-proteína. Estas reacciones son catolizadas
por medio del agua. Estas pueden de dos tipos:

 Calor húmedo discontinuo: algunos medios de cultivo que contiene carbohidratos


como la gelatina, leche, etc. no soportan temperaturas elevadas y se realiza mediante
los siguiente procedimientos:
 Tindalización: hace uso del calor húmedo, para una buena esterilización se
debe realizar a 100ºC por ½ hora (por tres veces discontinuas) durante 1 día.
 Ebullición: es el paso de un líquido al estado de vapor. El agua en ebullición
representa en forma eficaz y práctica de proporcionar una desinfección de alto
nivel de instrumentos y guantes que entren en contacto de las membranas
mucosas, si bien al hervirlos por 20 minutos se aniquilan todas las formas
vegetativas de las bacterias, los virus, las levaduras y los hongos, pero no
destruye a las esporas.
 Pasteurización: elimina a todos los microorganismos no esporulados se puede
variar las temperaturas por ejemplo: 62ºC por 30 min.; 70ºC por 15 min. Se
utiliza para preservar alimentos como ser leche, cerveza.

 Vapor a presión: conocido como autoclave, que posee todos los requisitos
indispensables como grados de temperatura y tiempo de exposición, que junto con el
tamaño del autoclave y el flujo del vapor, la densidad y el tamaño de la carga en la
cámara aumentan la tasa se muerte de los microorganismos, en una temperatura de
121ºC – 132ºC durante 15 minutos o más.

Ventajas:
° Es más fácil segura y eficaz
° El uso del vapor es el procedimiento más rápido, el ciclo total de tiempo es más corto
° Es más barato y de obtención más fácil
° La mayoría de las autoclaves poseen controles automáticos y dispositivos de control
Desventajas:
° Se requiere mucho cuidado en la preparación y confección de bultos, en la carga y
manejo del autoclave, así como el secado de los artículos
° Los artículos a esterilizar deben estar limpios, sin grasa ni aceite
° El vapor tiene que estar en contactó directo con todas las partes de los artículos
° Los ciclos de tiempo se ajustan según el tipo de material y tamaño de la carga
° El vapor puede no ser puro
La cámara presurizada utilizada normalmente en el laboratorio es el autoclave. En
muchos aspectos una autoclave se parece a una olla de presión casera. De hecho, en
algunos pequeños laboratorios de microbiología se utilizan estas ollas en lugar de
autoclaves. Ambos son recipientes de metal con paredes suficientemente fuertes para
resistir la presión de vapor.
Las autoclaves son grandes cámaras de acero inoxidable que funcionan
automáticamente. Los objetos deben ser colocados de manera que el vapor de agua
entre en contacto con todas las partes de cada uno de ellos, y el aire no quede
atrapado en su interior. El aire que no es reemplazado por vapor crea una bolsa seca,
donde la esterilización no será efectiva.

b) Esterilización por radiación: La ionización por radiación genera iones al liberar


electrones de los átomos, estos se desprenden violentamente con átomos adyacentes
y se une a ellos, o bien se desprenden del segundo átomo. La energía liberada se
transforma en energía térmica o química la cual causa la muerte de los
microorganismos al romper la molécula del ADN e impide la división molecular y la
propagación de la vida. Las principales fuentes de radiación ionizante son las
partículas Beta y rayos gamma.

Ventajas:
° Penetra la morí parte de todos los materiales para esterilizarlos con confiabilidad
° Es el método de esterilización más eficaz
° No genera radiación residual
° Penetran en objetos grandes y voluminosos

2) Agentes mecánicos
La filtración permite la remoción de todos los microorganismos presentes en un líquido
o un gas reteniéndolos sobre la superficie de un material.
Filtración: Las células microbianas pueden retirarse de los líquidos o gases por
filtración. La filtración es lenta y cara (debe usarse un filtro nuevo cada vez); por esta
razón, se utiliza sólo para los líquidos termolábiles, que no se pueden esterilizar en el
autoclave. Los sólidos termolábiles también se pueden esterilizar por filtración, si
previamente se disuelven en un líquido. Técnicamente, la filtración no esteriliza porque
los virus pueden pasar a través de los filtros, pero el proceso es suficiente para la
mayoría de los estudios de rutina que se llevan a cabo en el laboratorio.
Los filtros utilizados se denominan filtros de membrana. Estas membranas están
compuestas de nitrocelulosa, con un poro de diámetro constante. La nitrocelulosa es
un derivado químico de la celulosa, que también se utiliza como explosivo. El diámetro
de poro es aproximadamente 0,45 μm; este tamaño es lo suficientemente pequeño
como para eliminar todos los microorganismos, con excepción de los virus y algunas
bacterias muy pequeñas. Un líquido se filtra haciéndolo pasar a través de un filtro de
membrana acoplado a un matraz especial. Para hacer pasar el líquido por el filtro se
utiliza una bomba de vacío; los microorganismos quedan en la superficie de la
membrana. La filtración es el método de elección para esterilizar soluciones de
vitaminas, antibióticos v otros compuestos termolábiles, que son añadidos a los
medios.
3) Agentes químicos
Algunas sustancias químicas pueden ser usadas como agentes esterilizantes porque
tienen la capacidad de promover una o más reacciones químicas capaces de dañar los
componentes celulares de los microorganismos (proteínas, membranas, etc.)

Esterilización por gas oxido de etileno: Este es un gas incoloro, soluble en agua y en
solventes comunes, se emplea para esterilizar objetos sensibles al calor, este proceso
es relativamente lento. El poder bactericida depende de la concentración del mismo
gas, temperatura, humedad y tiempo de exposición. La actividad esporicida se
produce por aniquilación de los grupos terminales hidroxilo, carboxilo, amino y
sulfridrilo.
Ventajas:
° Es un buen sustituto eficaz cuando los artículos no pueden ser esterilizados por calor
° Es anticorrosivo y no daña el material
° Penetra totalmente todo el material poroso
° No deja película sobre los instrumentos

Desventajas:
° Es un proceso complicado por lo que se debe usarse indicadores biológicos
° La esterilización lleva más tiempo, es un proceso lento y largo
° Necesita equipo especial y costoso
° Puede formar productos secundarios tóxicos
° Necesita ser ventilado por lo menos 24 horas
° Por frecuentes esterilizaciones pueden formar y aumentar residuos totales de gas en
artículos porosos
° En contacto con la piel produce vesículas y aún quemaduras
° Si se inhala puede ser irritante para las mucosas

Esterilización por glutaraldehido: La solución acuosa de glutaraldehido activado y


amortiguado al 2%, destruye a los microorganismos por desnaturalización de la
proteína. Es preferida para esterilizar instrumentos que no pueden esterilizarse al
vapor o no se cuenta con otro método de esterilización.
° No es absorbible por caucho ni plástico
° Es poco volátil de modo que puede reutilizarse
° Es eficaz a la temperatura ambiente
° Es anticorrosivo, no mancha y eficaz para esterilizar instrumentos
° Tiene una tensión superficial baja

Desventajas:
° Puede ser irritante, por lo tanto se debe enjuagar exhaustivamente con agua estéril
° Es una solución con olor
° Es costoso

Control del proceso de esterilización:


Todos los procesos de esterilización se deben controlar para poder asegurar que han
sido efectivos. Para ello se pueden utilizar indicadores físicos, químicos y/o biológicos,
los cuales deben ser colocados en cada carga de esterilización.
Indicadores físicos
Entre los principales indicadores físicos se encuentran los medidores de presión y los
termómetros los cuales permiten constatar las condiciones físicas dentro de la cámara
de esterilización. También existen los termógrafos los cuales, además de registrar la
temperatura alcanzada en el proceso, permiten conocer durante cuánto tiempo ésta se
mantuvo.
Indicadores químicos
La mayoría de estos indicadores son cintas adhesivas que se adhieren al material a
esterilizar. Estas cintas están impregnadas con una sustancia química que cambia de
color cuando el material ha sido sometido al proceso de esterilización. Este tipo de
cintas no son completamente confiables debido a que muchas veces sólo indican que
se llegó a la temperatura deseada, pero no indican por cuanto tiempo ésta se
mantuvo. También existen cintas diseñadas de manera que el cambio de color es
progresivo, estas cintas son un poco más seguras porque permiten estimar si el
tiempo de esterilización fue el adecuado.
Indicadores biológicos
Son preparaciones de una población específica de esporas de microorganismos, las
cuales son altamente resistentes a un proceso de esterilización en particular.
Estos indicadores se deben colocar junto con la carga de esterilización, en el sitio que
se considera que es más difícil que llegue el vapor y después del proceso, se deben
incubar durante 24 horas en condiciones adecuadas. Si después de este periodo hay
evidencia de crecimiento microbiano (por ejemplo cambio de color del medio de
cultivo), el proceso de esterilización no fue satisfactorio.
Cuando se utilizan indicadores biológicos se debe verificar:
° Tipo de microorganismo
° Tipo de proceso de esterilización
° Número de lote
° Fecha de expiración
° Medio de cultivo utilizado
° Condiciones de incubación del indicador después de aplicado el proceso de
esterilización
° Métodos de descontaminación para evitar la diseminación de esporas en el medio
ambiente
Con este tipo de indicadores se controlan la esterilización por vapor a presión, por
calor seco y la esterilización con óxido de etileno.

Almacenamiento del material estéril:


Una vez que un material está estéril puede mantener esta condición si está protegido
en la forma apropiada. Es decir, la duración de la esterilidad de un material no está
relacionada directamente con el tiempo, sino con factores que comprometen su
exposición al medio ambiente.
Los materiales estériles pierden su esterilidad:
° Cuando se produce cualquier ruptura, accidental o no, del material que lo recubre
durante su transporte o almacenamiento.
° Al humedecerse el material de empaque.
Es importante no manipular los materiales estériles con las manos húmedas, ni
colocarlos sobre superficies mojadas. Al almacenar los materiales estériles se deben
tomar una serie de precauciones, tales como:
° Controlar el acceso a las áreas de almacenamiento de materiales estériles.
° Mantener el área de almacenamiento limpia, libre de polvo, sucio e insectos.
° Controlar la temperatura y la humedad de las áreas de almacenamiento.
° La temperatura ideal debe estar por debajo de los 26ºC y la humedad relativa entre
30 y 60%.
° Los periodos prolongados de almacenamiento en lugares tibios y húmedos, pueden
producir condensación de humedad sobre el material de empaque.
° Utilizar, preferiblemente, estantes cerrados para colocar el material.
° Dejar que los materiales que salen del horno o el autoclave alcancen la temperatura
ambiente antes de ser almacenados; de esta forma se evita la condensación dentro
del empaque.

También podría gustarte