Kori Chaca
Kori Chaca
La mina de oro ‘Kori Chaca’ es el hermano ‘pequeño’ de Kori Kollo. Justo como Kori Kollo, se
trata de minería a cielo abierto en los manos de la compañía privada Inti Raymi (EMIRSA).
Aunque con una concentración de oro en esta mina especialmente baja, EMIRSA decidió
empezar este proyecto en 2004, porque la compañía pudo recuperar una gran parte de las
instalaciones de Kori Kollo para este nuevo proyecto. Debido a que el precio del oro alcanzó su
cima en los primeros años de la apertura, la empresa EMIRSA obtuvo muchos beneficios por lo
cual la mina se quedó mucho más tiempo abierto de lo inicialmente planeado. Así, a pesar de la
baja concentración de oro, se ganó enormes cantidades de dinero/beneficio. Dado la cercanía de
la mina, CEPA y CORIDUP están siguiendo este caso de muy cerca, y nosotros con ellos.
Contextualización
La mina Kori Chaca se encuentra en el Altiplano andino, en el departamento de Oruro. La crítica
más grande en este proyecto existe porque la mina está ubicada a menos de 5 kilómetros al
sureste del centro de la ciudad Oruro. Esto significa que éste sitio minero está dentro de la zona
urbana de esta gran ciudad y esto hace que la construcción de la mina fuera ilegal. Sin
embargo, EMIRSA consiguió las licencias necesarias para empezar a extraer oro de la colina
Vincutaya. El sitio colinda con el distrito minero de Iroco, un distrito donde ya durante cientos de
años están explotando minas.
Mina
Desde 1994, seis compañías mineras extranjeras investigaron el sitio Iroco: Free Port, BHP,
Cameco, Austrabol, Vista Gold y Newmex. A ninguno de ellos el potencial de rendimiento del oro
les pareció suficientemente alto para empezar las obras de explotación. EMIRSA si estaba
interesado en la explotación de 0,8 gramos de oro, que es el promedio presente por tonelada de
mena y consiguió las concesiones en 2001. Después de haber conseguido la licencia de medio
ambiente en 2004, empezaron la construcción de la mina, con el objetivo de explotar 224.000
onzas de oro en un periodo 4 años. En 2008 decidieron explotar una cantidad adicional de 2,8
toneladas de ore (mezcla de oro y plata). Al final de 2013 la mina empezó la etapa de cierre.
La mina Kori Chaca es una mina de oro a cielo abierto, que en este caso concreto significa que a
diario, se excavó un promedio de 20.000 toneladas de material de una fosa que eventualmente
se estaba poniendo más y más profunda y esto durante 24 horas al día, 6 días de 7. Luego se
pulverizaron estas toneladas de material y se acumulaban en plataformas de lixiviación. Hasta
hoy en día, estas plataformas están siendo rociadas sin parar con una mezcla de agua con
cianuro para poder extraer las presentes partículas de oro. Diaro se usa una cantidad de 60 a 70
toneladas de cianuro. A parte de esto, la mina también tiene un uso de agua excesivo, según
cifras oficiales (‘Ficha ambiental’) la mina usa hasta 6240m³ al día además de 25.000m³ agua
potable al año.
Al final de 2013 EMIRSA empezó la etapa de cierre de la mina Kori Chaca. Ya no se excavan
nuevos minerales. EMIRSA dejó llenar la fosa, que mientras tanto ya medía 110 metros de
profundidad, sin aviso con agua del Río colindante Desaguadero. Sin embargo van a seguir
rociando las plataformas de lixiviación hasta 3 años después del cierre, para seguir con la
extracción de oro.
Medio Ambiente
El proyecto Kori Chaca tiene varias consecuencias para sus alrededores. A parte de exceso de
polvo y ruido, el transporte muy arriesgado del cianuro altamente tóxico y el botar de los
desechos sólidos contaminantes, las problemas más grandes se sitúan cerca del agua y esto
ocurre de varias maneras.
Ahora qué?
Hay mucha incertidumbre sobre qué va pasar con este sitio minero y con EMIRSA. Según
EMIRSA se van a ir totalmente de Oruro y no tienen más planes para seguir explotar. Al mismo
tiempo hay rumores que tienen planes para conseguir concesiones para las montañas cercanas
para poder seguir extrayendo oro. Otra posibilidad puede ser que cooperativas mineras
pequeñas van a seguir explotando oro, y EMIRSA tendrá el rol de distribuidor mayorista. No
importa que ofrezca el futuro, ahora es importante seguir monitoreando el caso.
Kori Kollo
El caso de la mina de oro Kori Kollo es un caso emblemático donde una empresa minera
trasnacional toma metales preciosos valiosos y deja un área severamente contaminada a la
comunidad local. Catapa está siguiendo este caso desde sus inicios, en colaboración con sus
socios locales CEPA y Coridup.
Localización
La mina de oro y plata Kori Kollo está situada cerca de los 3,710 metros sobre el nivel del mar
en la altiplano boliviano. La mina es parte del departamento de Oruro y está localizada a 42
kilómetros al noroeste de la ciudad de Oruro y a cerca de 160 kilómetros al sureste de la capital
de La Paz. Oruro presenta un clima semiárido, lo que significa que 9 meses de sequía se
alternan con 3 meses de temporada de lluvias. Durante el periodo de 12 meses hay un déficit de
lluvias, dado que hay más agua siendo evaporada que precipitada. Como resultado el agua
fresca es relativamente escasa.
La mina está situada en el río Desaguadero, que es suministrado por el Lago Titicaca y fluye
hacia los lagos Poopó y Uru Uru. A la altura de Kori Kollo el río se divide en dos: la corriente
izquierda fluye al lago Uru Uru, desde donde las aguas desbordan hacia el lago Poopó; la rama
derecha fluye directamente hacia el lago Poopó. Ambos lagos están protegidos por la Convención
internacional Ramsar, lo que significa que están reconocidos como humedales de interés
internacional.
La mina
La mina Kori Kollo estuvo explotada activamente entre 1980 y 2010 por la compañia Empresa
Minera Inti Raymi S.A. (EMIRSA). Esta compañía ha tenido muchos accionistas (-mayoritarios)
en su tiempo. Inicialmente la distribución entre los accionistas era 50% Boliviano (con Zeland
Mines of Bolivia) y 50% Norteamericano (Westworld Resources US). Desde 1988 en adelante,
Battle Mountain Gold empezó a comprar y en 1995 ellos ya poseían cerca del 88% de las
acciones de EMIRSA. En 2001, Battle Mountain Gold fue tomada por Newmont Mining
Corporation. En 2009, la última vendió todas sus acciones a la empresa boliviana Compañía
Procesadora de Minerales S.A., con una cláusula para recibir una suma global anual de EMIRSA
en los años venideros.
Alrededor del año 1980 se realizó la primera exploración y se iniciaron las preparaciones para la
eventual explotación. Desde 1984 en adelante, los minerales (óxidos, y más adelante sulfuros)
fueron extraídos activamente y procesados localmente, molidos y acumulados en plataformas de
lixiviación que son rociados con cianuro. El cianuro extrae los diferentes metales nobles (como el
oro y la plata) de la roca. Esta solución es recogida y luego procesada hasta que finalmente sólo
quedan los metales nobles.
Entre 1985 y 2010, un total de 122 633 kg de oro y 382 501 kg de plata ha sido producido. La
mina ha generado además 144 millones de toneladas de residuos de roca y ha utilizado por lo
menos 53 millones de m3de agua. Kori Kollo fue originalmente el nombre de la montaña que ha
sido excavada en su totalidad durante la actividad minera. Ahora tiene aproximadamente 240
metros de profundidad. Con la clausura de la mina, este pozo fue llenado con agua del rio
Desaguadero.
Medio Ambiente
Kori Kollo tiene diferentes consecuencias en sus alrededores, mayormente rio abajo. Aparte de
la molestia por el ruido y el polvo, el transporte de cianuro y el vertedero de residuos de piedra
contaminada, los problemas más grandes están situados alrededor del agua, en diversas
maneras.
1. Dado que la mina necesita amplias cantidades de agua fresca para su extracción – y
procesos de producción, la corriente entre la rama derecha del rio Desaguadero ha sido
incrementada artificialmente por trabajos de excavación. Como resultado el lago Uru Uru (que se
alimenta de la rama izquierda) recibe menos agua, haciéndolo significativamente más pequeño.
Esto está siendo negado por EMIRSA, pero ha sido afirmado por imágenes históricas satelitales
utilizadas por investigadores de la universidad local (UTO). Una parte mayoritaria del agua que
es drenada por la rama derecha del rio se pierde en el proceso de producción.
2. Al excavar el pozo hay una continua afluencia de aguas subterráneas en el pozo. Para
mantener el pozo seco, las aguas subterráneas (saladas) están siendo bombeadas y
almacenadas en grandes lagunas de evaporación. Debido a la composición del subsuelo esta
agua también contiene una alta concentración de metales pesados. El agua se evapora, después
una costra de sal (con metales pesados) se queda. Al presentarse una precipitación fuerte
durante la época de lluvias, estos lagos de evaporación a veces reciben masivas cantidades de
agua y por esto los terraplenes están en riesgo de rompimiento. El agua liberada entonces
termina en el rio, el cual lleva la sal y los metales pesados al lago Poopó. En el camino el rio
puede rebosar sus orillas y dejar el cieno contaminado.
3. El bombardeo de agua para mantener la mina seca tiene una influencia en el balance de
las aguas subterráneas. Diversas comunidades rio debajo de la mina presentan reclamos sobre
pozos secos y/o pozos subterráneos contaminados.
4. El almacenamiento inadecuado de los residuos contaminados de piedra da como
consecuencia a la liberación de metales pesados que infiltran el suelo y asi contaminan las aguas
subterráneas.
Protesta
Las comunidades pesqueras del lago Uru Uru reclaman que ellos ya podían sentir las
consecuencias de la mina Kor Kollo en los años ochenta. También otras comunidades localizadas
rio debajo de la mina comenzaron a sentir más y más dificultades; aguas subterráneas
cenagosas, nacimiento de animales deformados, problemas de salud en personas y animales,
suelos contaminados, falta de agua. EMIRSA sólo recibió una licencia medioambiental para la
mina en 1997, dado que antes estas licencias no era requeridas porque simplemente no habían
leyes ambientales que pudieran concebir operaciones de este tipo.
Las quejas se volvieron más numerosas y fuertes y en el año 2000 cerca de 80 comunidades se
unieron en la organización Coridup (Coordinadora en defensa de la cuenca del Rio Desaguadero,
los lagos Uru Uru y Poopó). Un total de casi 1,000 quejas oficiales fueron archivadas en el
ministerio, firmados por más de 10,000 personas. En 2003 una huelga de hambre ocasionó una
investigación comisionada por el gobierno. Tomaría 6 años más hasta que en el 2009 el
ministerio comisionó una auditoría ambiental oficial por el auditor boliviano PCA Ingenieros
Consultores S.A. con dinero de EMIRSA (1.25 millones de dólares). El gobierno garantizaría el
control independiente. El Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA), una ONG local de Oruro,
apoyó a Coridup en su batalla en busca de justicia socio-ecológica ofreciendo apoyo técnico-
científico, judicial y organizacional.
Auditoría
El inicio de la auditoría fue arduo y al final la auditoría se retrasó. La auditoría fue ejecutada en 3
etapas. Cuando el reporte de mitad de trimestre fue publicado todos tuvieron la oportunidad de
leer el texto y formular comentarios para el representante de estado entre los 15 días
laborables. Catapa y Cepa juntos coordinaron un equipo de voluntarios Belgas y Bolivianos que
revisaron los voluminosos documentos (de 700 a 1200 páginas). El hecho que académicos
nacionales e internacionales mantuvieran un seguimiento de la auditoría hizo que el gobierno y
la agencia auditora se sintieran controlados y acomodaran el contenido. Sin embargo la calidad
de la investigación era deplorable. En algunas partes fue utilizado métodos de investigación
desfasados, la experiencia de los investigadores era limitada y la investigación no estaba
integrada suficientemente. A pesar de esto se llegó a probar que las aguas subterráneas, el
suelo y la superficie del agua estaban contaminadas, pero la responsabilidad legal de la
compañía minera permanecía vaga.
Con un presupuesto aún menor, Catapa y Cepa comisionaron a la universidad local, la
Universidad Técnica de Oruro (UTO) para que ejecutara un estudio alternatiivo del impacto de la
mina de oro Kori Kollo al medio ambiente. Los costos financieros fueron divididos entre las
diferentes instituciones. La conclusión de este estudio fue mucho más severo. La desviación de
la rama del rio, la movilización de metales pesados en aguas subterráneas, la sedimentación del
área, el serio impacto sobre la fauna y flora local fueron científicamente motivados.
¿Ahora?
Dado que la auditoría ha concluido el ministro responsable considera a este caso como cerrado.
A pesar de la insistente protesta de Coridup se ha hecho poco movimiento. Coridup ha
denunciado esta situación con el Consejo sobre Derechos Humanos de las Naciones Unidas. El
representante especial de la Comisión de la Naciones Unidas ha reconocido en 2008 y 2009 que
los derechos de las personas indígenas serian violadas si no se hacia nada parea impedir la
contaminación. (esperamos que esta historie continúe…)