El estrés académico en estudiantes es un tema por el que se han interesado
diversos investigadores y que se ha venido manejando a través de los
tiempos, debido a las consecuencias negativas que podrían poner en riesgo la
salud física y mental de los estudiantes. En ese sentido los trabajos de
investigación nos permiten tener aportes o informaciones donde se han
instaurado una serie de situaciones vitales que nos estresan.
Para efectos de este trabajo se realizó una revisión de investigaciones
utilizadas en los últimos cinco años a nivel nacional e internacional, con el fin
de encontrar postulados teóricos que corresponden al estrés académicos en
estudiantes universitarios .Los siguientes planteamientos a continuación:
Antecedentes internacionales
Ruidiaz, Peinado y Osorio (2019) llevaron a cabo su investigación titulada
Estrés en estudiantes de enfermería que realizan prácticas clínicas en una
institución universitaria de Cartagena-Colombia, 2019. Tuvo como
Objetivo: determinar los niveles de estrés que experimentan los estudiantes de
enfermería que realizan sus prácticas clínicas en una institución universitaria de
la ciudad de Cartagena (Colombia).
En cuanto a los Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo,
transversal, con una muestra de 98 estudiantes de enfermería matriculados en
semestres de IV a IX. Se aplicó cuestionario KEZKAK sobre percepción de
estrés en estudiantes de enfermería en prácticas clínicas.
Los análisis emplearon estadística descriptiva. Resultados: los estudiantes
tuvieron edades comprendidas entre 20 – 24 años (61,2%), fueron mujeres
(93,9%). Presentaron nivel alto de estrés (51%), durante las prácticas clínicas
por considerar falta de competencias (68,4%), impotencia e incertidumbre, y el
enfermo busca una relación íntima y/o amorosa con 48% respectivamente.
Conclusiones: los estudiantes evidencian que la falta de competencias al
brindar cuidado a los pacientes en situaciones críticas, se convierte en un
determinante generador de estrés.
Referencia bibliográfica
Ruidiaz, K., Peinado, L., Osorio, L. (2020) .Estrés en estudiantes de
enfermería que realizan prácticas clínicas en una institución universitaria
de Cartagena-Colombia, 2019.Revista archivos de medicina
(Manizales), 20(2), 36-45.
Por lo antes expuesto podemos definir que el estrés es una respuesta a una
presión o amenaza que puede provenir de cualquier situación relacionado con
las presiones del trabajo, la escuela, la familia y otras responsabilidades
diarias. Como resultado el estrés provoca tensión física o emocional.
El estrés es una respuesta a una presión o a una amenaza. Cuando estás bajo estrés tal
vez te sientas tenso, nervioso o al borde de un ataque de nervios. La respuesta del estrés
también es física. El estrés provoca una inyección de una hormona
llamada adrenalina que afecta temporalmente al sistema nervioso. Como resultado,
cuando estás nervioso o estresado, tal vez sientas que tu ritmo cardíaco y tu respiración se
aceleran, te sudan las palmas de las manos o te tiemblan las rodillas.
estado de cansancio mental provocado por la exigencia de un rendimiento muy
superior al normal; suele provocar diversos trastornos físicos y mentales.
El estrés es un sentimiento de tensión física o emocional. Puede provenir de cualquier
situación o pensamiento que lo haga sentir a uno frustrado, furioso o nervioso.
El estrés es la reacción de su cuerpo a un desafío o demanda. En pequeños episodios el
estrés puede ser positivo, como cuando le ayuda a evitar el peligro o cumplir con una
fecha límite. Pero cuando el estrés dura mucho tiempo, puede dañar su salud.
Todo el mundo se siente estresado de vez en cuando. Hay diferentes tipos de
estrés y todos originan riesgos para la salud física y mental. Un factor
estresante puede ser un acontecimiento que suceda una sola vez o que dure
poco tiempo, o puede ocurrir reiteradamente y durante un largo período de
tiempo. Algunas personas pueden lidiar con el estrés más eficazmente o
recuperarse de los acontecimientos estresantes más rápido que otras.
Algunos ejemplos de estrés incluyen:
El estrés de rutina relacionado con las presiones del trabajo, la escuela,
la familia y otras responsabilidades diarias.
El estrés provocado por un cambio negativo repentino, como la pérdida
del trabajo, el divorcio o una enfermedad.
El estrés traumático que se experimenta en un acontecimiento como un
accidente grave, la guerra, un asalto o una catástrofe natural en el que las
personas pueden estar en peligro de sufrir heridas graves o morir. Las
personas que tienen estrés traumático pueden mostrar síntomas emocionales y
físicos temporales muy angustiantes, pero la mayoría se recupera naturalmente
poco después. Lea más en inglés sobre cómo afrontar eventos traumáticos.
estrés académico se define como una reacción de activación fisiológica, emocional,
cognitiva y conductual ante estímulos y eventos académicos.
El estrés académico se define como una reacción de activación fisiológica,
emocional, cognitiva y conductual ante estímulos y eventos académicos, es
decir a las diversas exigencias y demandas a las que nos enfrentamos en la
Universidad, tales como pruebas, exámenes, trabajos, presentaciones, etc.
describe aquellos procesos cognitivos y afectivos que el estudiante percibe
del impacto de los estresores académicos. Es decir, el estudiante evalúa
diversos aspectos del ambiente académico y los clasifica como
amenazantes, como retos o demandas a los que puede responder
eficazmente o no; estas apreciaciones se relacionan con emociones
anticipatorias como: preocupación, ansiedad, confianza, ira, tristeza,
satisfacción, alivio, etc
l estrés académico es la reacción normal que tenemos frente a las diversas exigencias
y demandas a las que nos enfrentamos en la Universidad, tales como pruebas,
exámenes, trabajos, presentaciones, etc. Esta reacción nos activa y nos moviliza para
responder con eficacia y conseguir nuestras metas y objetivos. Sin embargo, en
ocasiones, podemos tener demasiadas exigencias al mismo tiempo, lo que puede
agudizar la respuesta y disminuir nuestro rendimiento.