INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAGRADO CORZÓN DE JESÚS
EVALUACIÓN DEL MODERNISMO
Nombre: ______________________ Curso: ____ Cód:___ Fecha: __________________
1. El Movimiento que nació como la búsqueda del pensamiento independiente latinoamericano
con respecto al europeo es el
a. costumbrismo
b. modernismo
c. romanticismo
d. realismo
2. .Cuál de los poetas que se citan a continuación no puede considerarse, en ningún caso, como
perteneciente al grupo de los escritores modernista
a. Carlos López
b. Rubén Darío
c. Jorge Isaacs
d. José Asunción Silva
3.. Entre los temas que figuran a continuación hay uno ajeno a las preocupaciones fundamentales
de los escritores modernistas
a. La sociedad aristocrática:.
b. El mundo antiguo:.
c. El misticismo
.d. La política y la religión
4.. De los grupos de obras literarias que se citan a continuación hay uno que solamente contiene
obras escritas por Rubén Darío. Señálalo.
a. Alma , Azul ,Cantos de vida y esperanza
b. Cantos de vida y esperanza Azul , Prosas profanas
c. Cantos de vida y esperanza Prosas profanas Alma
d. Prosas profanas, Azul , Apolo
5..Subraye las características que no corresponde a la literatura del modernismo en Colombia:
a. el rescate de lo pintoresco y del color social
b. la búsqueda de la perfección en la forma y la musicalidad de los poemas.
c. sentimiento de angustia y retorno a las raíces.
d. el gusto por los viajes y la imaginación creadora
6.. Escuela literaria que se preocupó por la perfección de la forma, buscó la musicalidad del
poema, fundamentándose en el vocabulario exquisito y una gran variedad de ritmos y rimas. Se
inspiró en temas exóticos, extranjeros y mitológicos:
a- simbolista
b- naturalista
c- parnasiana
d- vanguardista
7.. Escuela literaria que se preocupó por ver las cosas a través de su “yo” y reencontrar la
musicalidad del poema basándose en imágenes sutiles e impresiones delicadas:
a. parnasiana
b. naturalista
c. impresionismo
d. simbolista
8..-Durante este período el país vivió una cruenta guerra civil, conocida como la:
a. guerra de los mil años
b. guerra liberal y conservadora
c. guerra de los mil días
d. guerra del gran garrote
9... Poetas Colombianos, considerados como los mejores exponentes del Modernismo, autor de
obras como: Nocturno, De Sobremesa:
a. José Asunción Silva y Guillermo Valencia
b. Jorge Isaac y José Asunción Silva
c. José Eustasio Rivera y Guillermo Valencia
d. Tomás Carrasquilla y José Asunción Silva
10.. El género más desarrollado en la literatura modernista es:
a. el teatro
b. la narrativa
c. el épico
d. la poesía
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAGRADO CORZÓN DE JESÚS
EL MODERNISMO EVALUACIÓN CUALITATIVA
Cuando te mencionan la palabra “moderno” ¿qué entiendes? Elabora una lista de diez hechos o
inventos que consideres propios de la época moderna.
Los modernistas gustaban de los lujos y de los objetos exóticos: Comenta con tus compañeras:
A. ¿Qué opinas del lujo?
B. Tienes los lujos relación con la calidad de vida? ¿En qué sentido?
Reúnete con dos estudiantes más y graben con sus voces interpretando el poema “Una Noche ,
también llamado “Nocturno III”, de José Asunción Silva. Llevar las grabaciones a la clase para
compartirlas con las demás.
Una de las características del modernismo es que este movimiento se encuentra asociado con el
surgimiento de la vida bohemia. Investiga qué es y explica qué la caracteriza.
A partir del contenido del poema, enumera dos títulos nuevos para el siguiente poema. Explica su
elección Nombre del poema FUTURO de Porfirio Barba Jacob.
En un mapa conceptual establece las diferencias entre le Romanticismo y el Modernismo.
Explica con tus propias palabras por qué el poema “Crisálida”, de José Asunción Silva, es
modernista.
Un poeta considerado cursi y anacrónico es Julio Flórez. Sin embargo, en su momento tuvo eco
entre la gente, sobre todo del pueblo que recitaba sus poemas con verdadero ardor y pasión.
Opina sobre el siguiente poema.
TODO NOS LLEGA TARDE
Todo nos llega tarde…¡hasta la muerte!
Nunca se satisface ni se alcanza
La dulce posesión de una esperanza
Cuando el deseo nos acosa más fuerte.
Todo puede llegar: pero se advierte
que todo llega tarde: la bonanza,
después de la tragedia: la alabanza,
cuando ya está la inspiración inerte.