Actualizacion PIRS Tauramena
Actualizacion PIRS Tauramena
DIRECTOR
GUSTAVO PEDRAZA POVEDA
INGENIERO QUIMICO
2
Tabla de contenido
1. INTRODUCCION ........................................................................................................................... 4
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................................. 5
2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................... 8
3. JUSTIFICACIÓN........................................................................................................................... 10
4. OBJETIVOS ................................................................................................................................. 11
4.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 11
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................ 11
5. MARCO TEORICO ........................................................................................................................... 12
5.1 MARCO GEOGRAFICO ................................................................................................ 12
5.2 MARCO HISTORICO ..................................................................................................... 13
5.3 MARCO CONCEPTUAL................................................................................................ 14
5.3.1 Teoría de residuos ....................................................................................................... 14
5.3.2 CONCEPTOS BÁSICOS ............................................................................................. 17
5.4 MARCO REFERENCIAL .................................................................................................... 18
5.5 MARCO LEGAL ................................................................................................................... 20
6. DISEÑO METODOLÓGICO .......................................................................................................... 23
6.1 PRIMERA FASE .................................................................................................................. 23
6.2 SEGUNDA FASE ................................................................................................................. 30
6.2.1 Metodología a emplear (Diagrama de flujo) ............................................................. 30
6.2.2 Metodología a emplear (Matriz simple) ..................................................................... 34
6.2.3 Metodología a emplear (Matriz Vicente Conesa) .................................................... 36
6.3 TERCERA FASE.................................................................................................................. 39
6.3.1 Fichas del plan de manejo ambiental ........................................................................ 41
7. CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 48
8. RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 48
9. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................ 50
3
1. INTRODUCCION
1
PIPRST es la sigla tomada para referir a la Planta Industrial Procesadora de Residuos Sólidos de Tauramena.
Consultoría No. 281 de 2015, a través del cual se realizó la actualización del Plan de Gestión integral de
residuos sólidos (PGIRS) del municipio de Tauramena-Casanare.
4
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Fuente: Autores
5
Foto No. 2 y 3 Maquinaria en desuso
Fuente: Autores
Se puede observar en las fotos, el abandono de equipos que alguna vez se usaron
para transformar el material recuperado y con ello generar un valor agregado para
su comercialización; ahora solo ocupan un espacio que podría ser aprovechado.
Fuente: Autores
Debido a la baja cantidad de residuos orgánicos que se pueden concentrar al mes,
la producción del proceso de compostaje y lobricultivo es escasa.
6
Los problemas descritos anteriormente, no solo generan una declinación
financiera y económica puesto que tratándose de una planta industrial de residuos
sólidos, existen unas consecuencias ambientales o impactos generados por el uso
insuficiente de máquinas, producción baja y disposición innecesaria de residuos
orgánicos e inorgánicos en grandes cantidades que bien pudieron ser vinculados
al proceso de residuos aprovechables, compostaje y lombricultivo. Algunos de
estos impactos ambientales generados en la PIPRST son:
Impactos como el socio económico, hídrico, uso del suelo, flora, fauna y
paisajístico son en gran medida afectados. Existe diversas medidas de
mitigación y control ambiental como el PEGIRS 2016, así como
CORPORINOQUIA que supervisan la actividad de la planta, promoviendo
así la disminución de los impactos ambientales generados por esta.
9
3. JUSTIFICACIÓN
El presente proyecto permitirá brindar todas las medidas de control ambiental, con
el fin de evitar aspectos e impactos ambientales y riesgos al medio ambiente, así
como optimizar y mejorar los procesos. Uno de los beneficios que otorga el
desempeño de este proyecto, teniendo en cuenta la normatividad ambiental legal
vigente en el país en materia de licenciamiento ambiental, es cumplir con los
requerimientos que las Autoridades Ambientales exigen para un proceder
adecuado y controlado de los procesos productivos que generan ganancias
económicas frente al control y seguimiento de los impactos ambientales derivados
de su desarrollo.
10
4. OBJETIVOS
11
5. MARCO TEORICO
12
5.2 MARCO HISTORICO
13
5.3 MARCO CONCEPTUAL
Reciclaje
14
La actividad de reciclaje supone además de un ahorro de recursos, una reducción
en el uso de energía, en los procesos de producción y en definitiva una
racionalización del uso de los recursos. El reciclaje de los materiales encontrados
en los RSU implica: (a) recuperación de los materiales del flujo de desechos, (b) el
procesamiento intermedio, por ejemplo, la selección y la compactación, (c) el
transporte y (d) el procesamiento final, para dar origen a nuevos productos.
Los aspectos principales a considerar en el reciclaje de materiales incluye: (a) la
identificación de los materiales que se van desviar de la corriente de desechos, (b)
las posibilidades de reutilización y reciclaje y (c) las especificaciones de los
compradores de materiales recuperados.
Los productos más reciclados son: el papel, el aluminio, el vidrio y los plásticos. En
menor cantidad: los textiles, cuero y cauchos. La explotación de la materia prima
(árboles) para la elaboración de papel es, actualmente, una de las primeras
causas de la deforestación de los bosques, lo que trae como consecuencia un
incremento del efecto invernadero, el avance del desierto, el incremento del
hambre y el agotamiento del recurso agua.
Para la gestión de los RSU es necesario que los ciudadanos desarrollen los
conocimientos, habilidades y actitudes que favorezcan el manejo, es decir, una
cultura de gestión de los residuos.
Cambiar los valores de una sociedad como la nuestra, para la que lo más
importante es el progreso económico y en la que la solidaridad no juega aún un
papel importante, es una tarea complicada. Pero la posibilidad de un cambio
radical, en la educación y en la información.
17
Medidas de prevención: Son las acciones encaminadas a evitar los impactos y
efectos negativos que pueda generar un proyecto, obra o actividad sobre el medio
ambiente.
Una vez los residuos sólidos ordinarios ingresan a la PIPRST; apenas una porción
de ellos son descargados en plataforma para comenzar su proceso de
recuperación, el resto son dispuestos directamente en el relleno sanitario, previo
pesaje en la báscula ubicada a la entrada de las instalaciones.
18
Imagen 8. Flujo grama Línea de producción PIPRST
Fuente: Autores
19
5.5 MARCO LEGAL
Tipo de
Norma Descripción
norma
Constitución Mecanismos e instrumentos de cumplimiento
Nacional nacional.
Ley marco en materia ambiental, Crea el
Ley 99 de 1993
Ministerio del Medio Ambiente entre otros.
Por la cual se define, establece y caracteriza los
Decreto 2041 parámetros en la solicitud de licencias
de 2014 ambientales, estudios de impacto ambiental y
planes de manejo ambiental.
Por medio de la cual se otorga Licencia
Ambiental al municipio de Tauramena para la
Resolución No. construcción y operación del Relleno sanitario
200.41.09.1227 para Inservibles y para la operación de la Planta
Aplicación del 21 de Industrial de Procesamiento de Residuos
General octubre de 2009 Sólidos, ubicada en el predio La Sabina, vereda
Paso Cusiana del municipio de Tauramena
Departamento de Casanare.
Menciona los factores que deterioran el
ambiente, la contaminación del aire, agua, suelo
Decreto 2811
o de los demás recursos renovables,
de 1974
entendiéndose por contaminación la alteración
del medio ambiente por la actividad humana.
Sobre los criterios, categorías y jurisdicción de
Decreto 2372
las áreas protegidas y el Sistema Nacional de
de 2010
Áreas Protegidas
Decreto 2041 Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley
de 2014 99 de 1993 sobre licencias ambientales.
Resolución 627 Por la cual se establece la norma nacional de
de 2006 emisión de ruido y ruido ambiental.
Por la cual se establece la Norma de Calidad
Resolución 601
del Aire o Nivel de Inmisión, para todo el
de 2006
territorio nacional en condiciones de referencia.
Aire Reglamenta las emisiones de contaminantes
producidos por fuentes móviles, criterios
Decreto 948 de
ambientales de calidad de los combustibles
1995
para uso en motores de combustión interna de
vehículos automotores.
Resolución 909 Establece las normas y estándares de emisión
de 2008 admisibles de contaminantes a la atmósfera por
20
Tipo de
Norma Descripción
norma
fuentes fijas y se dictan otras disposiciones.
Decreto 1575 Criterios Agua potable.
de 2007
Por el cual se reglamenta la parte III del libro II
Decreto 1076
del decreto-ley 2811 de 1974: “De las aguas no
de 2015
Agua marítimas” y parcialmente la ley 23 de 1973.
Por la cual se establece el programa para el uso
eficiente y ahorro del agua, busca preservar la
Ley 373 de
oferta hídrica a partir de la formulación de
1997
proyectos y acciones que deben adoptar los
usuarios.
Por el cual se establecen los parámetros y los
valores límites máximos permisibles en los
Resolución
vertimientos puntuales a cuerpos de aguas
0361 de 2015
superficiales y a los sistemas de alcantarillado
público y se dictan otras disposiciones.
Decreto 1076 de 2015. Por el cual se
reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª
Decreto 3930 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -
de 2010 Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811 de 1974
en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y
Vertimientos se dictan otras disposiciones.
Decreto 4728 Por el cual se modifica parcialmente el
de 23 de Decreto 3930 de 2010.
diciembre de
2010
Ordenamiento territorial: en cumplimiento de
esta ley, los municipios colombianos
Ley 388 de desarrollaron los planes o esquemas de
1997 ordenamiento, como el instrumento básico para
desarrollar el proceso de ordenamiento del
territorio municipal.
El reglamento de usos del suelo resulta de la
Ley 09 de 1989 identificación de la aptitud de usos y de los
Suelo deterioros ambientales de la zona.
Ley 142 de Regulación servicios públicos domiciliarios.
1994
Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la
Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en
Prestación Decreto 2981
relación con la prestación del servicio público de
servicio Aseo de 2013
aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99
de 1993 en relación con la Gestión Integral de
21
Tipo de
Norma Descripción
norma
Residuos Sólidos.
22
6. DISEÑO METODOLÓGICO
Todos los vehículos que llegan a la PIPRST, son pesados en una báscula
camionera, en la cual se registra el peso neto de los residuos a disponer.
23
2. Descarga de vehículos
24
transportadora (Foto N° 8). La banda generalmente opera con mínimo 08
operarios; sin embargo, no se logra evacuar la totalidad de la basura que llega en
el día, lo que ocasiona que cuando hay acumulación de residuos, no se realice el
proceso de selección y clasificación enviándose gran cantidad de residuos
aprovechables directamente a la celda de rechazo.
25
Estos residuos se clasifican de acuerdo a las características de los materiales
(PET por colores, Cartón, bolsas, papel archivo, plástico de alta densidad etc) y se
agrupan en globos y contenedores plásticos (Ver fotos N° 15 a
N° 18).
Foto N° 17 y 18. Contenedor con material seleccionado pet blanco y vidrio oscuro
Fuente: Autor
Una vez los residuos sólidos han sido clasificados de acuerdo a sus
características aprovechables, son acopiados en lonas grandes esperando a ser
compactados y embalados, ver fotos 19 y 20.
26
Foto No. 19 Acopio de residuos sólidos clasificados
Foto No. 20 Embalaje del material recuperado y acopiado.
Fuente: Autor
27
6. Disposición final de los residuos sólidos inservibles
28
7. Transformación de los residuos sólidos orgánicos en abono mediante
técnicas de compostaje y lombricultivo.
29
6.2 SEGUNDA FASE
Aspecto ambiental
Impacto ambiental
2
Valentín Cabero Dieguez. Salamanca Diciembre 2010. Evaluación del impacto ambiental como instrumento
del desarrollo sostenible
30
Diagrama de flujo
ENTRADAS SALIDAS
PROCESO
ASPECTO IMPACTO ASPECTO IMPACTO
Consumo de materia prima Agotamiento de recurso natural Generación de Residuos Solidos Contaminación del suelo
Utilización de insumos y materiales Agotamiento de recurso natural Generación de Residuos Solidos Contaminación del suelo
1. Pesaje del RS
Generación de empleo Mejoramiento de calidad de vida
Consumo de energia Afectación del recurso hidrico
Generación de empleo Mejoramiento de calidad de vida
Consumo de energia Afectación del recurso hidrico 2. Descargue
Utilización de insumos y materiales Agotamiento de recurso natural Generación de Residuos Solidos Contaminación del suelo
Consumo de materia prima Agotamiento de recurso natural Generación de Residuos Solidos Contaminación del suelo
3. Clasificación RS
Utilización de insumos y materiales Agotamiento de recurso natural Generación de Residuos Solidos Contaminación del suelo
en orgánico e
Generación de empleo Mejoramiento de calidad de vida
inorgánico
Consumo de agua Agotamiento de recurso hidrico Generación de aguas residuales Contaminación de agua
Uso de material organico Agotamiento de recurso natural Generación de lixiviados Contaminación del suelo
Uso de material organico Agotamiento de recurso natural Generación de lixiviados Contaminación de agua
Uso de material organico Agotamiento de recurso natural Generación de olores Contaminación del aire
Uso de material organico Agotamiento de recurso natural Poliferación de vectores Afectación a la salud
Uso de material organico Agotamiento de recurso natural Generación de VOC´S Contaminación atmosferica
Uso de material organico Agotamiento de recurso natural Generación de ruido Afectación a la salud
Uso de material organico Agotamiento de recurso natural Generación de ruido Afectación a la salud
4. Disposición en el
Uso de material organico Agotamiento de recurso natural Emisión de gases Contaminación atmosferica
relleno sanitario de
Consumo de materia prima Agotamiento de recursos Naturales Generación de Residuos Solidos Contaminación del suelo
RS inservibles
Consumo de insumos y materiales Agotamiento de recursos Naturales Generación de Residuos Solidos Contaminación del suelo
Utilización de mano de obra Mejoramiento de la calidad de vida
Consumo de agua Agotamiento de recurso hidrico Generacion de aguas residuales Contaminacion del agua
Consumo de material vegetal Agotamiento de recurso natural Generación de material vegetal Agotamiento de recursos
Consumo de combustible Agotamiento de recursos Naturales Emisión de gases Contaminación atmosferica
Generación de Ruido Afectación a la salud Generación de ruido Afectación a la salud
Generación de empleo Mejoramiento de calidad de vida
31
Consumo de materia prima Agotamiento de recurso natural Generación de Residuos Solidos Contaminación del suelo
5. Deshidratación
Utilización de insumos y materiales Agotamiento de recurso natural Generación de Residuos Solidos Contaminación del suelo
Residuos de
Generación de empleo Mejoramiento de calidad de vida
alimentos
Consumo de agua Agotamiento de recurso hidrico Generación de aguas residuales Contaminación de agua
Consumo de materia prima Agotamiento de recurso natural 6. Regalo de Generación de Residuos Solidos Contaminación del suelo
Utilización de insumos y materiales Agotamiento de recurso natural Residuos de Generación de Residuos Solidos Contaminación del suelo
Generación de empleo Mejoramiento de calidad de vida alimentos cocidos a
Agotamiento de recurso hidrico la comunidad
Consumo de agua Generación de aguas residuales Contaminación de agua
Uso de material organico Agotamiento de recurso natural Generación de lixiviados Contaminación del suelo
Uso de material organico Agotamiento de recurso natural Generación de lixiviados Contaminación de agua
Uso de material organico Agotamiento de recurso natural Generación de olores Contaminación del aire
Uso de material organico Agotamiento de recurso natural Poliferación de vectores Afectación a la salud
Uso de material organico Agotamiento de recurso natural Generación de VOC´S Contaminación atmosferica
Uso de material organico Agotamiento de recurso natural 7. Compostaje Generación de ruido Afectación a la salud
Uso de material organico Agotamiento de recurso natural Afectación a la salud
Uso de material organico Agotamiento de recurso natural Emisión de gases Contaminación atmosferica
Generación de empleo Mejoramiento de calidad de vida
Consumo de energia Afectación del recurso hidrico
Utilización de insumos y materiales Agotamiento de recurso natural Generación de Residuos Solidos Contaminación del suelo
Uso de material organico Agotamiento de recurso natural Generación de lixiviados Contaminación del suelo
Uso de material organico Agotamiento de recurso natural Generación de lixiviados Contaminación de agua
Uso de material organico Agotamiento de recurso natural Generación de olores Contaminación del aire
Uso de material organico Agotamiento de recurso natural Poliferación de vectores Afectación a la salud
Uso de material organico Agotamiento de recurso natural Generación de VOC´S Contaminación atmosferica
Uso de material organico Agotamiento de recurso natural 8. Lombricultivo Generación de ruido Afectación a la salud
Uso de material organico Agotamiento de recurso natural Generación de ruido Afectación a la salud
Uso de material organico Agotamiento de recurso natural Emisión de gases Contaminación atmosferica
Generación de empleo Mejoramiento de calidad de vida
Consumo de energia Afectación del recurso hidrico
Utilización de insumos y materiales Agotamiento de recurso natural Generación de Residuos Solidos Contaminación del suelo
32
Generación de empleo Mejoramiento de calidad de vida
Consumo de energia Afectación del recurso hidrico 9. Acopio
Utilización de insumos y materiales Agotamiento de recurso natural Generación de Residuos Solidos Contaminación del suelo
Consumo de materia prima Agotamiento de recurso natural Generación de Residuos Solidos Contaminación del suelo
Utilización de insumos y materiales Agotamiento de recurso natural Generación de Residuos Solidos Contaminación del suelo
10. Compactado
Generación de empleo Mejoramiento de calidad de vida
Consumo de agua Agotamiento de recurso hidrico Generación de aguas residuales Contaminación de agua
Generación de empleo Mejoramiento de calidad de vida
Consumo de energia Afectación del recurso hidrico 11. Venta
Utilización de insumos y materiales Agotamiento de recurso natural Generación de Residuos Solidos Contaminación del suelo
Generación de empleo Mejoramiento de calidad de vida
Consumo de energia Afectación del recurso hidrico 12. Despacho
Utilización de insumos y materiales Agotamiento de recurso natural Generación de Residuos Solidos Contaminación del suelo
Fuente: Autores
33
Análisis de la tabla.
Son las etapas del proceso que salen del diagrama de flujo evaluadas por los
factores ambientales identificados en el entorno junto con los aspectos e impactos
ambientales más significativos donde se identifica el número de veces que se
presentan estos impactos para así establecer cuántos de ellos son de alta
peligrosidad.
3
Valentín Cabero Dieguez. Salamanca Diciembre 2010. Evaluación del impacto ambiental como instrumento
del desarrollo sostenible.
34
Matriz simple
Socioeconomico
Generación de empleo Mejoramiento de calidad de vida X X X X X X X X X X X X 12
cultural y/o patrimonio
Fuente: Autores
35
Análisis.
Los factores ambientales tenidos en cuenta en esta matriz son: Agua, aire, suelo,
flora, fauna y factor socio económico, bajo estos factores se puede apreciar la
identificación de tres impactos ambientales que se encuentras en casi todos los
procesos de la producción los cuales son: Generación de residuos sólidos,
utilización de insumos y materiales y generación de empleo.
La matriz Vicente Conesa analiza ocho parámetros y a su vez establece una serie
de atributos, los cuales al plasmarlos en la ecuación propuesta por el autor, da un
resultado el cual corresponde a la importancia del impacto, estableciéndolos en un
rango de 0 – 110, posteriormente se tienen cuatro rangos a los cuales se les
asigna el efecto al que hacen referencia.
Términos de valoración
Severidad (SE)
Severidad negativa (-) Gravedad del daño
Severidad positiva (+) Beneficio que genera el impacto
Alta 10
Media 5
Baja 1
4
Valentín Cabero Dieguez. Salamanca Diciembre 2010. Evaluación del impacto ambiental como instrumento
del desarrollo sostenible
36
Regulación ambiental (RA) cumple o no con un requisito ambiental
Cumple 10
No cumple 1
37
Matriz Vicente Conesa modificada
38
Análisis y conclusión
Así las cosas, a continuación se formulan las fichas de manejo ambiental, en aras
de establecer medidas de mitigación, corrección, prevención y compensación de
los impactos significativos y moderados evaluados anteriormente.
39
ACCIONES A DESARROLLAR: Donde se describen una serie de acciones
tendientes a prevenir, y mitigar los impactos y efectos negativos que la actividad
puede generar.
FICHA CODIGO
Licencias, permisos y tramites. F-1
Coordinación interinstitucional F-2
Manejo de residuos sólidos ordinarios y F-3
respel
Control de roedores, aves y vectores F-4
Mitigación de malos olores F-5
Manejo de lixiviados y Aguas Residuales F-6
40
6.3.1 Fichas del plan de manejo ambiental
3.COMPONENTES
Procesos de operación de la PIPRST
DE APLICACIÓN
• Conocimiento de la legislación aplicable
• Trámite oportuno de licencias, permisos y autorizaciones
4. MEDIDAS DE correspondientes. Renovación de los permisos ambientales
MITIGACIÓN • Reuniones de información con las comunidades involucradas
• Reuniones con las entidades pertinentes.
Para la operación de la PIPRST no se tendrán que tramitar
permisos ambientales, teniendo en cuenta que los que se
5. ACTIVIDADES requieren están contemplados bajo la Resolución No.
A DESARROLLAR 200.41.09.1227 de 21 de octubre de 2009; con vigencia hasta el
2039.
6. INDICADOR DE
permisos obtenidos / Permisos necesarios
CUMPLIMIENTO
7.RESPONSABLE Operador de la Planta y Alcaldía Municipal de Tauramena.
Se debe dejar registro de todas las reuniones sostenidas tanto
8. MONITORE Y con las entidades como con las comunidades involucradas.
CONTROL Así mismo, se debe mantener en el sitio de la obra fotocopia de
las licencias, permisos y autorizaciones correspondientes.
41
Ficha No 2: Coordinación interinstitucional
2. IMPACTOS
Falta de Coordinación entre las diferentes entidades
POTENCIALES
3.COMPONENTES
Procesos de operación de la PIPRST
DE APLICACIÓN
4. MEDIDAS DE
• Reuniones con los entes públicos y privados pertinentes.
MITIGACIÓN
Se deberá mantener comunicación permanente con las
autoridades locales administrativas y ambientales, para que estén
informadas del proceso de operación de la PIPRST. El operador
de la planta deberá solicitar con la debida anticipación (al menos
tres días) el apoyo requerido de las autoridades y demás
entidades locales, en aspectos relacionados con las tareas de
5. ACTIVIDADES sensibilización, señalización y medidas preventivas de
A DESARROLLAR contingencia dirigidas a sus trabajadores y a la comunidad.
42
Ficha No 3: Manejo de residuos solidos
43
F-3 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ORDINARIOS Y RESPEL
2. ACCIONES DE MINIMIZACIÓN
44
Ficha No 4: Control de Vectores
3.COMPONENTES
Procesos de operación de la PIPRST.
DE APLICACIÓN
Controlar la proliferación de estos vectores en un 97%, para
4. MEDIDAS DE
prevenir enfermedades en la población.
MITIGACIÓN
Mantener una adecuada operación de tal forma que se evite
la proliferación de éstos insectos.
Los vectores se eliminan con una buena operación y no con
insecticidas ni rodenticidas que aunque momentáneamente
disminuyen el problema, lo complican a corto, mediano y
largo plazo por los cambios biológicos que producen. En el
caso posible que se presenten vectores, el supervisor debe
revisar el área de las celdas tecnificadas y en aquellas áreas
deterioradas que sean el habitat de los vectores, ordenara
una nueva capa de 0.20 m de material de cobertura con
nueva compactación.
Las llantas representan un riesgo de incendios y constituyen
5. ACTIVIDADES sitios de reproducción de mosquitos cuando se acumula agua
A DESARROLLAR en ellos. Por lo tanto, no se debe permitir el almacenamiento
de neumáticos en el relleno sanitario. Además, como los
neumáticos tienden a migrar hacia la superficie de las celdas,
deberían ser cortados o ubicados cuidadosamente lo más
lejos posible de la superficie.
las ratas y los ratones pueden llegar al relleno sanitario junto
con los residuos sólidos. si se forman nidos de ratas en áreas
adyacentes o en una porción descuidada del sitio, será
necesaria la intervención del departamento de salud local
para exterminarlas. los empleados deben aprender a
reconocer las madrigueras y otras señales que evidencien su
presencia para tomar las medidas oportunas de control.
45
Ficha No 5: Mitigación de malos olores
3.COMPONENTES
Procesos de operación de la PIPRST.
DE APLICACIÓN
Minimizar los olores generados en la fase de operación del
4. MEDIDAS DE
relleno sanitario que crean incomodidades a la población
MITIGACIÓN
afectando la salud pública.
Adición de cal viva al volteo o capa de cobertura diaria, sobre
residuos, sobre las zonas humedecidas con lixiviados y sobre
las corrientes de lixiviados.
5. ACTIVIDADES Siembra de plantas aromatizantes para efectos de mitigación
A DESARROLLAR del daño ambiental.
Aplicación de químicos que minimizan los olores
nauseabundos
Uso de máscaras especiales para los operarios.
6. INDICADOR DE Incremento de tasas de morbilidad
CUMPLIMIENTO Generación de vectores
7.RESPONSABLE Operador de la PIPRST y Alcaldía Municipal de Tauramena.
Ficha ambiental control generación de malos olores.
8. MONITORE Y
CONTROL
3.COMPONENTES
Procesos de operación de la PIPRST.
DE APLICACIÓN
46
F-6 MANEJO DE LIXIVIADOS Y AGUAS RESIDUALES
Minimizar la infiltración de lixiviados en la fase de operación del
4. MEDIDAS DE
relleno sanitario que pueden generar contaminación del suelo y
MITIGACIÓN
de las aguas subterráneas.
Construir al fondo y en los taludes de las celdas un sistema
de impermeabilización que impida el flujo de lixiviados hacia
el suelo.
Construcción en la parte superior de las celdas
correspondiente a los drenajes superficiales interceptados de
drenajes (trincheras) para controlar el flujo de agua
subsuperficial hacia el relleno.
Capas impermeables de fondo también impide que se filtre la
contaminación al agua subsuperficial.
Se ubicara material de cobertura, después de compactar los
5. ACTIVIDADES
residuos sólidos y evitar así la entrada de agua lluvia y la
A DESARROLLAR
generación de gran cantidad de lixiviados.
Ubicación de tuberías perforadas en el fondo de las celdas
tecnificadas para recoger los lixiviados y transpórtalos hasta
los tanques de almacenamiento.
Reparación o destapónamelo de las cuatro cajas de
inspección para la conexión de las líneas de conducción de
lixiviados hacia la piscina de lixiviados para su eliminación.
Los tanques se encontraran tapados para evitar la entrada de
aguas lluvias.
47
7. CONCLUSIONES
Por medio de las fichas de manejo ambiental, se formuló las medidas bajo
la norma del PMA donde se especificó la prevención, mitigación, corrección
o compensación de los impactos ambientales identificados, los cuales
fueron la generación de aguas residuales, generación de residuos sólidos y
la generación de lixiviados causados por la operación de la planta industrial
de residuos en el desarrollo de sus diferentes procesos.
8. RECOMENDACIONES
48
• Debido al manejo de residuos orgánicos e inorgánicos en la planta, la
generación de malos olores y vectores es casi garantizada aunque
pudiéndose tener bajo control, es recomendable que antes de que se
implementen las fichas de manejo ambiental, se haga un control de estos
impactos de forma preventiva como lo es dándole un manejo idóneo a los
residuos que están por descomponerse, almacenarlos en lugares de poca
humedad y con un tiempo corto en estos lugares.
49
9. BIBLIOGRAFIA
Consultoría No. 281 de 2015, a través del cual se realizó la actualización del
Plan de Gestión integral de residuos sólidos (PGIRS) del municipio de
Tauramena-Casanare.
Decreto número 2041 del 15 de Octubre del 2014, por el cual se reglamenta el
Titulo VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales.
Decreto número 1220 del 21 de Abril del 2005, por el cual se reglamenta el
Titulo VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales.
Investigación vol 32 no. 63, Caracas Enero 2008. Manejo de residuos sólidos:
Programa de
Reciclaje.www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-
29142008000100010
50