0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas50 páginas

Actualizacion PIRS Tauramena

Este documento presenta la actualización del Plan de Manejo Ambiental de la Planta Industrial Procesadora de Residuos Sólidos del municipio de Tauramena en Casanare, Colombia. La planta realiza procesos de clasificación, transformación y disposición final de residuos sólidos. Sin embargo, estos procesos carecen de técnicas de producción eficientes y la planta presenta infraestructura obsoleta. Por lo tanto, es necesario actualizar el Plan de Manejo Ambiental para optimizar la producción de la planta, mejorar sus pro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas50 páginas

Actualizacion PIRS Tauramena

Este documento presenta la actualización del Plan de Manejo Ambiental de la Planta Industrial Procesadora de Residuos Sólidos del municipio de Tauramena en Casanare, Colombia. La planta realiza procesos de clasificación, transformación y disposición final de residuos sólidos. Sin embargo, estos procesos carecen de técnicas de producción eficientes y la planta presenta infraestructura obsoleta. Por lo tanto, es necesario actualizar el Plan de Manejo Ambiental para optimizar la producción de la planta, mejorar sus pro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

ACTUALIZACION DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA PLANTA

INDUSTRIAL PROCESADORA DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE


TAURAMENA-CASANARE “PIPRST”

FABIÁN ANDRÉS MÉNDEZ CLAVIJO


20161377026

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD TECNOLÓGICA
BOGOTÁ
2017
1
ACTUALIZACION DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA PLANTA
INDUSTRIAL PROCESADORA DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE
TAURAMENA-CASANARE “PIPRST”

FABIÁN ANDRÉS MÉNDEZ CLAVIJO


20161377026

DIRECTOR
GUSTAVO PEDRAZA POVEDA
INGENIERO QUIMICO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD TECNOLÓGICA
BOGOTÁ
2017

2
Tabla de contenido
1. INTRODUCCION ........................................................................................................................... 4
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................................. 5
2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................... 8
3. JUSTIFICACIÓN........................................................................................................................... 10
4. OBJETIVOS ................................................................................................................................. 11
4.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 11
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................ 11
5. MARCO TEORICO ........................................................................................................................... 12
5.1 MARCO GEOGRAFICO ................................................................................................ 12
5.2 MARCO HISTORICO ..................................................................................................... 13
5.3 MARCO CONCEPTUAL................................................................................................ 14
5.3.1 Teoría de residuos ....................................................................................................... 14
5.3.2 CONCEPTOS BÁSICOS ............................................................................................. 17
5.4 MARCO REFERENCIAL .................................................................................................... 18
5.5 MARCO LEGAL ................................................................................................................... 20
6. DISEÑO METODOLÓGICO .......................................................................................................... 23
6.1 PRIMERA FASE .................................................................................................................. 23
6.2 SEGUNDA FASE ................................................................................................................. 30
6.2.1 Metodología a emplear (Diagrama de flujo) ............................................................. 30
6.2.2 Metodología a emplear (Matriz simple) ..................................................................... 34
6.2.3 Metodología a emplear (Matriz Vicente Conesa) .................................................... 36
6.3 TERCERA FASE.................................................................................................................. 39
6.3.1 Fichas del plan de manejo ambiental ........................................................................ 41
7. CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 48
8. RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 48
9. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................ 50

3
1. INTRODUCCION

Los residuos sólidos ordinarios generados en el municipio de Tauramena, se


tratan en la Planta Industrial Procesadora de Residuos Sólidos “PIPRST1”, en
donde éstos con propiedades aprovechables son clasificados de acuerdo a sus
características para luego ser transformados y comercializados; por otro lado, los
residuos sólidos inservibles son llevados a la celda de rechazo para su
disposición final en el relleno sanitario.

Los procesos de producción en la “PIPRST” reúnen un conjunto de actividades


orientadas a la transformación de materiales en bienes productivos, en el que
intervienen la información y la tecnología, que interactúan a diario con el personal
que opera dicha planta. Su objetivo final es la generación de un valor agregado en
términos económicos y ambientales de la “basura” que a diario ingresa a la planta,
y con ello lograr satisfacer la demanda de materiales reciclables que existe en la
región.

Dentro de los múltiples procesos implementados en la Planta Industrial


Procesadora de Residuos Sólidos de Tauramena, existen tres procesos
importantes que constituyen el eje fundamental de la operación de la PIPRST
definiendo así, su naturaleza; estos son: la clasificación y selección de los
residuos sólidos con características aprovechables (eje, plástico, papel, cartón,
vidrio, chatarra); la transformación de los residuos sólidos orgánicos en abono a
través de técnicas de compostaje y lombricultivo, y por último, la disposición de los
residuos sólidos inservibles, cuyas características aprovechables son nulas y por
ende deben ir al relleno sanitario para su disposición final. Teniendo en cuenta lo
anterior, el principal objetivo de la presente investigación es la actualización el Plan
de Manejo Ambiental de acuerdo a la Licencia Ambiental vigente otorgada a través
de la Resolución No. 200.41.09.1227 del 21 de octubre de 2009, ya que el PMA
que se tiene data del año 2005 y corresponde a la anterior Licencia ambiental
otorgada en el año 2002 la cual se encuentra derogada.

Dicha actualización permitirá contar con una herramienta de control y seguimiento


cuyas medidas estén orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar los
impactos y efectos ambientales previamente identificados a partir del Estudio de
Impacto Ambiental, y siguiendo los lineamientos del Decreto 2041 de 2014 “Por el
cual se reglamenta el título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre Licencias Ambientales”
para su formulación, con ello; la operación de la Planta Industrial Procesadora de
Residuos Sólidos de Tauramena cumpliría con los requerimientos ambientales
impartidos por la Corporación Autónoma Regional en cabeza de Corporinoquia en
cumplimiento con la normatividad ambiental legal vigente en el País en materia de
licenciamiento ambiental.

1
PIPRST es la sigla tomada para referir a la Planta Industrial Procesadora de Residuos Sólidos de Tauramena.
Consultoría No. 281 de 2015, a través del cual se realizó la actualización del Plan de Gestión integral de
residuos sólidos (PGIRS) del municipio de Tauramena-Casanare.

4
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para la planta industrial procesadora de residuos sólidos de Tauramena PIPRST,


es de vital importancia los procesos que están dirigidos a la producción de abono
orgánico, a la comercialización de los residuos recuperados y a la disposición final
de los residuos sólidos inservibles, los cuales carecen de importantes técnicas de
producción y orden que permitan generar una producción a gran escala. Pero al
mismo tiempo estos procesos carecen de importantes técnicas de producción y
orden que optimicen la producción a los escalones en que la planta puede estar si
de insumo recibido se trata.

Junto con activos e infraestructura en desuso, baja producción, desperdicio de


material y tiempo, la planta industrial no cuenta con los recursos económicos
necesarios para la implementación de cambios importantes en su modo de operar;
ésta actualmente se encuentra en una posición sin privilegios que la condena a
seguir con los procesos que tiene, siendo posible la formulación de un plan que
sugiera la implementación de una estrategia que logre optimizar su producción a
nivel industrial.

Foto No. 1 Proceso actual de separación y clasificación de los residuos sólidos


que ingresan a la PIPRST.

Fuente: Autores

Como se puede evidenciar en la imagen, la cantidad de operarios para procesar la


basura dispuesta en la plataforma es reducida, por lo que el proceso de
clasificación y separación se torna ineficiente.

5
Foto No. 2 y 3 Maquinaria en desuso

Fuente: Autores

Se puede observar en las fotos, el abandono de equipos que alguna vez se usaron
para transformar el material recuperado y con ello generar un valor agregado para
su comercialización; ahora solo ocupan un espacio que podría ser aprovechado.

Entre ellos se encuentran: Prensa Embaladora, Molino de plásticos, Aglutinadora,


Lavadora de bolsa, Peletizadora y Molino de vidrios entre otras.

Foto N° 4. Residuos orgánicos.

Fuente: Autores
Debido a la baja cantidad de residuos orgánicos que se pueden concentrar al mes,
la producción del proceso de compostaje y lobricultivo es escasa.

Al carecer de un diagnóstico, la planta no puede conocer sus falencias, factor


importante que se debe tener en cuenta si se quiere adoptar nuevas técnicas
operacionales y la remoción de procesos u formas inadecuadas en la línea de
producción. La recuperación de maquinaria defectuosa, la falta de mantenimiento
y el no poder adquirir equipo nuevo, constituyen una de las limitantes de esta
planta en cuanto a la generación de utilidades.

6
Los problemas descritos anteriormente, no solo generan una declinación
financiera y económica puesto que tratándose de una planta industrial de residuos
sólidos, existen unas consecuencias ambientales o impactos generados por el uso
insuficiente de máquinas, producción baja y disposición innecesaria de residuos
orgánicos e inorgánicos en grandes cantidades que bien pudieron ser vinculados
al proceso de residuos aprovechables, compostaje y lombricultivo. Algunos de
estos impactos ambientales generados en la PIPRST son:

 Proliferación de Vectores y malos olores, debido a la gran cantidad de


residuos ordinarios acumulados por varias semanas, es evidente que la
generación de vectores y malos olores tengan origen en gran cantidad así
como lixiviados.

Foto N° 5. Lixiviados generados por proceso de relleno sanitario.


Fuente: Autores

Foto N° 6. Piscina de lixiviados.


Fuente: Autores
7
 Contaminación visual. La contaminación visual ha generado quejas en la
comunidad aledaña, puesto que la cantidad de residuos sólidos es de gran
envergadura al momento de disponer en el relleno sanitario.

Foto N° 7. Relleno sanitario de residuos sólidos.


Fuente: Autores

 Impactos como el socio económico, hídrico, uso del suelo, flora, fauna y
paisajístico son en gran medida afectados. Existe diversas medidas de
mitigación y control ambiental como el PEGIRS 2016, así como
CORPORINOQUIA que supervisan la actividad de la planta, promoviendo
así la disminución de los impactos ambientales generados por esta.

2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

De acuerdo con la actualización del Plan de Manejo Ambiental que se pretende


realizar en la planta, ¿Podrá las nuevas medidas de manejo ambiental
establecidas en las fichas ambientales no solo proporcionar aplicación a la
normatividad ambiental Colombiana, sino también orientar la planta para la
erradicación total de lixiviados y vectores?

La actualización del PMA de la PIPRST, deberá considerar en primer lugar y


como antecedente el PMA formulado en el año 2005; en segundo lugar las
disposiciones y obligaciones de la licencia ambiental vigente otorgada por
Corporinoquia para la operación de la planta y el relleno sanitario a través de la
Resolución No. 200.41.09.1227 del 21 de octubre de 2009; en tercer lugar, los
términos de referencia para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental en
rellenos sanitarios emitida por Corporinoquia y por último, las consideraciones
8
dadas en el Decreto 2041 de 2014 el cual define el Plan de Manejo ambiental
como el conjunto detallado de medidas y actividades que, producto de una
evaluación ambiental, están orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar
los impactos y efectos ambientales debidamente identificados, que se causen por
el desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Incluye los planes de seguimiento,
monitoreo, contingencia, y abandono según la naturaleza del proyecto, obra o
actividad.

Así las cosas, el alcance de la aplicación a la norma se encuentra dirigida hacia el


seguimiento y control ambiental de los distintos procesos operativos que
involucran la recuperación de los residuos sólidos con características
aprovechables para su posterior comercialización, la producción de abono a partir
de la transformación de los residuos sólidos orgánicos; y por último, la disposición
final de los residuos sólidos inservibles en las celdas rechazo que conforman el
relleno sanitario.

La Planta Industrial Procesadora de Residuos Sólidos de Tauramena “PIPRST”,


cuenta con un Plan de Manejo Ambiental, formulado en el año 2005, respondiendo
a los lineamientos dados por la Licencia Ambiental otorgada en el año 2002
dirigida a la operación de dicha Planta; sin embargo, ésta fue derogada por la
Licencia Ambiental Vigente expedida en el año 2009, la cual además de la
operación de la planta contempla la construcción y operación del relleno sanitario
para inservibles, por lo que la presente investigación plantea la necesidad de
realizar su actualización e incluir estas últimas actividades y procesos operativos
en concordancia con la normatividad ambiental legal vigente en materia de
licenciamiento ambiental como lo es el Decreto 2041 de 2014.

9
3. JUSTIFICACIÓN

Se pretende plantear el proyecto de actualización del plan de manejo ambiental de


la planta industrial procesadora de residuos sólidos del municipio de Tauramena-
Casanare “PIPRST” como respuesta del compromiso de la Gerencia de la PIPRST
por dar cumplimiento a los requerimientos hechos por la Corporación Autónoma
Regional de la Orinoquia “Corporinoquia” respecto a la actualización del Plan de
Manejo Ambiental de la PIRPST, ya que el existente corresponde a una licencia
ambiental derogada que no incluye los nuevos procesos productivos en relación
con la operación del relleno sanitario.

El presente proyecto permitirá brindar todas las medidas de control ambiental, con
el fin de evitar aspectos e impactos ambientales y riesgos al medio ambiente, así
como optimizar y mejorar los procesos. Uno de los beneficios que otorga el
desempeño de este proyecto, teniendo en cuenta la normatividad ambiental legal
vigente en el país en materia de licenciamiento ambiental, es cumplir con los
requerimientos que las Autoridades Ambientales exigen para un proceder
adecuado y controlado de los procesos productivos que generan ganancias
económicas frente al control y seguimiento de los impactos ambientales derivados
de su desarrollo.

10
4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Actualizar el Plan de Manejo Ambiental de la Planta Industrial Procesadora de


Residuos Sólidos de Tauramena “PIPRST”, en concordancia con la normatividad
legal vigente en el país en materia de licenciamiento ambiental.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar un diagnóstico ambiental de la Planta Industrial Procesadora de


Residuos Sólidos de Tauramena con el fin de ajustar el plan de manejo
ambiental.

 Identificar y evaluar los aspectos e impactos ambientales generados por los


procesos que se llevan a cabo en la Planta Industrial Procesadora de
Residuos Sólidos de Tauramena

 Formular las medidas del PMA orientadas a prevenir, mitigar, corregir o


compensar los impactos ambientales identificados, causados por la
operación de la PIPRST en el desarrollo de sus diferentes procesos.

11
5. MARCO TEORICO

5.1 MARCO GEOGRAFICO

El estudio se llevará a cabo en las instalaciones de la planta industrial procesadora


de residuos sólidos “PIPRST”, ubicada en el municipio de Tauramena.

Imagen 1. Ubicación Planta Industrial de Procesamiento de Residuos


Sólidos

12
5.2 MARCO HISTORICO

La planta Industrial Procesadora de residuos sólidos “PIPRST”, fue construida en


el año 2000, diseñada y proyectada para recibir los residuos sólidos ordinarios de
los municipios del sur de Casanare, a continuación se muestran los permisos
ambientales otorgados.

13
5.3 MARCO CONCEPTUAL

5.3.1 Teoría de residuos

 Manejo Integrado de residuos sólidos

El manejo integrado de residuos sólidos (MIRS) se refiere al uso de prácticas


combinadas para manipular los residuos sólidos segura y efectivamente. El MIRS
incorpora la combinación de tecnologías entre las cuales se mencionan la
reducción, el re uso, el reciclaje, el compostaje, la incineración y los rellenos
sanitarios. (Tchobanoglous, Theisen, y Vegel. 1998). Reducir la fuente, consiste
en reducir la cantidad de desechos eliminando ítems antes de que ellos entren en
la corriente de desechos.

Este proceso incluye reducir el empaquetamiento innecesario, re-usar o reparar


los bienes más durables y comprar ítems más duraderos y grandes. La reducción
contribuye con el ahorro de dinero y los recursos naturales.
El reciclaje y el compostaje son procesos que potencialmente remueven
materiales útiles de la corriente de desechos antes que sean incinerados o
colocados en el relleno sanitario. Estos ítems pueden ser usados como materia
prima para fabricar productos nuevos. El reciclaje tiene cuatro pasos: recuperar lo
reciclable, separar los materiales por tipos, procesar los materiales y usar los
productos hechos con material reciclado.

Por otra parte, el compostaje permite remover los desechos orgánicos de la


corriente de desechos y lo transforma en un rico complejo nutritivo (compost) que
puede ser usado en los jardines y lechos de flores. La combustión y los rellenos
sanitarios son vías importantes para el manejo de los desechos sólidos que no
pueden ser reciclados ni compostados. La combustión de los residuos puede
reducir el volumen de desechos y puede ser usada como fuente energética. Los
rellenos sanitarios constituyen la opción final para la mayoría de los desechos.

 Reciclaje

El reciclaje es un método de manejo de residuos sólidos que disminuye su


cantidad ya que de otra manera serían quemados o abandonados en un vertedero
de basura o relleno sanitario. Por medio del reciclaje los individuos y la sociedad
pueden extender el valor y utilidad de los recursos y promover la calidad
ambiental.
Los objetos reciclables pueden ser recuperados en una gran variedad de formas
incluyendo recogido selectivo, llevándolo al centro de acopio, en programas
especiales de reciclaje.

14
La actividad de reciclaje supone además de un ahorro de recursos, una reducción
en el uso de energía, en los procesos de producción y en definitiva una
racionalización del uso de los recursos. El reciclaje de los materiales encontrados
en los RSU implica: (a) recuperación de los materiales del flujo de desechos, (b) el
procesamiento intermedio, por ejemplo, la selección y la compactación, (c) el
transporte y (d) el procesamiento final, para dar origen a nuevos productos.
Los aspectos principales a considerar en el reciclaje de materiales incluye: (a) la
identificación de los materiales que se van desviar de la corriente de desechos, (b)
las posibilidades de reutilización y reciclaje y (c) las especificaciones de los
compradores de materiales recuperados.

Los productos más reciclados son: el papel, el aluminio, el vidrio y los plásticos. En
menor cantidad: los textiles, cuero y cauchos. La explotación de la materia prima
(árboles) para la elaboración de papel es, actualmente, una de las primeras
causas de la deforestación de los bosques, lo que trae como consecuencia un
incremento del efecto invernadero, el avance del desierto, el incremento del
hambre y el agotamiento del recurso agua.

Una de las alternativas para disminuir la explotación de los bosques y generar un


futuro sostenible es el reciclaje del papel. Un incremento en el reciclaje del papel
representaría también una ocasión relativamente fácil para desviar materiales de
los rellenos sanitarios o vertederos. Además de disminuir el uso de recursos y la
producción de contaminantes.

 La Educación Ambiental y el manejo de los Residuos Sólidos

Para la gestión de los RSU es necesario que los ciudadanos desarrollen los
conocimientos, habilidades y actitudes que favorezcan el manejo, es decir, una
cultura de gestión de los residuos.

Resulta evidente que sin la participación de todos los agentes implicados en la


generación y gestión de los residuos no se puede solucionar el problema y de
nada serviría la existencia de gran cantidad de contenedores para recuperar
vidrios, latas, papel y otros ítems, si no existe una actitud ciudadana favorable a la
utilización de los mismos. Por otro lado, de nada serviría preparar a los
ciudadanos en conocimientos sobre manejo de residuos sólidos si no se
implementa la legislación e infraestructura necesaria para ello y no se manifiesta la
voluntad política para realizarlo.

Cambiar los valores de una sociedad como la nuestra, para la que lo más
importante es el progreso económico y en la que la solidaridad no juega aún un
papel importante, es una tarea complicada. Pero la posibilidad de un cambio
radical, en la educación y en la información.

Aquí entra en juego la Educación Ambiental y es tarea de todos los educadores


ambientales dar a conocer los problemas ambientales, informar acerca de las
15
consecuencias de nuestros comportamientos cotidianos, así como de la gestión,
que en este plano, se está llevando en las administraciones, industrias, empresas
y organizaciones no gubernamentales.

Es necesario, en consecuencia, poner en marcha programas educativos y


campañas de sensibilización que promuevan la participación y un cambio en los
usos y comportamientos. Este tipo de programas debe ir, por un lado acompañado
de acciones de sensibilización y de actividades concretas encaminadas a modifi
car las aptitudes y actitudes de los ciudadanos. La práctica de gestión debe
iniciarse desde el hogar pero la escuela tiene un papel muy importante que cumplir
en este proceso: educar a la población para disminuir el consumo exagerado de
productos, el re-uso, el reciclaje y el compostaje.

En este sentido se debe educar para:

Un mejor uso y conservación de los recursos y el ambiente.


El desarrollo de técnicas novedosas.
La investigación y evaluación de los programas y sobre todo para la toma de
acciones.

Esto se puede realizar a través de la Educación Ambiental la cual tiene como


finalidad la formación de un individuo ambientalmente responsable y como
objetivos: (a) la comprensión y conocimiento, (b) la formación de actitudes y
valores y (c) el desarrollo y formación de patrones y conductas, individuales y
colectivas, hacia y para el ambiente aceptablemente adecuadas.

Giordan y Souchon (1995) presentan como ejemplo para el inicio de una


educación ambiental, entre otros temas, el problema de la basura, considerando
como solución el estudio de casos y su análisis con proyectos. Estos autores
señalan que una buena gestión de los residuos es un elemento de toda política
que se preocupa por la calidad de la vida y del ambiente y que la educación
ambiental no debe limitarse a difundir conocimientos sino que también debería
preparar a los jóvenes a utilizar nuevos procedimientos de investigación para
encontrar soluciones a problemas reales. Los objetivos serían:

Tomar conciencia de las situaciones problemáticas de su entorno, elucidar sus


causas.
Determinar los medios o procedimientos propios para resolver los problemas.
Proponer soluciones. Señalan, también, que la escuela debe integrarse a la
comunidad local, mediante la intervención de la vida de la clase de especialistas o
de técnicos y de búsqueda de información entre el público o en la administración
local.
Hungerford y Volk (1990) establecen que la Educación Ambiental y los programas
de Interpretación Ambiental, han sido considerados como vehículos que
incrementan la toma de conciencia acerca de los problemas ambientales y
establecen la base para el uso y conservación del ambiente. Muchos
investigadores han argumentado que el último objetivo de estos programas es
16
desarrollar un sentido de responsabilidad hacia el ambiente. En consecuencia,
para desarrollar acciones positivas hacia la conservación y la solución de
problemas ambientales. La investigación ha identificado que el locus de control, el
conocimiento, la responsabilidad y la intención para actuar están relacionadas con
el desarrollo de comportamientos ambientalmente responsables. (Boerschig y De
Young, 1993; Hines, Hungerford y Tomera, 1986; Sia, Hungerford y Tomera,
1985/86). Además, ellos sugieren que el comportamiento puede ser cambiado,
puesto que el objetivo de máximo nivel en la Educación Ambiental es moldear los
comportamientos humanos. Las teorías de comportamiento han sido ampliamente
utilizadas para explicar el proceso de formación de comportamientos ambientales
como resultado de la Educación Ambiental.

5.3.2 CONCEPTOS BÁSICOS

A continuación, se dan los conceptos relacionados con la actualización del PMA


de la Planta industrial procesadora de residuos sólidos:

 Plan de manejo ambiental: Es el conjunto detallado de medidas y actividades


que, producto de una evaluación ambiental, están orientadas a prevenir, mitigar,
corregir o compensar los impactos y efectos ambientales debidamente
identificados, que se causen por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad.
Incluye los planes de seguimiento, monitoreo, contingencia, y abandono según la
naturaleza del proyecto, obra o actividad.

 Impacto ambiental: Cualquier alteración en el medio ambiental biótico, abiótico y


socioeconómico, que sea adverso o beneficioso, total o parcial, que pueda ser
atribuido al desarrollo de un proyecto, obra o actividad.

 Medidas de compensación: Son las acciones dirigidas a resarcir y retribuir a las


comunidades, las regiones, localidades y al entorno natural por los impactos o
efectos negativos generados por un proyecto, obra o actividad, que no puedan ser
evitados, corregidos o mitigados.

 Medidas de corrección: Son las acciones dirigidas a recuperar, restaurar o


reparar las condiciones del medio ambiente afectado por el proyecto, obra o
actividad.
 Medidas de mitigación: Son las acciones dirigidas a minimizar los impactos y
efectos negativos de un proyecto, obra o actividad sobre el medio ambiente.

17
 Medidas de prevención: Son las acciones encaminadas a evitar los impactos y
efectos negativos que pueda generar un proyecto, obra o actividad sobre el medio
ambiente.

 Licenciamiento ambiental: Es la autorización que otorga la autoridad ambiental


competente para la ejecución de un proyecto, obra o actividad, que de acuerdo
con la ley y los reglamentos, pueda producir deterioro grave a los recursos
naturales renovables, o al medio ambiente, o introducir modificaciones
considerables o notorias al paisaje; la cual sujeta al beneficiario de esta, al
cumplimiento de los requisitos, términos, condiciones y obligaciones que la misma
establezca en relación con la prevención, mitigación, corrección, compensación y
manejo de los efectos ambientales del proyecto, obra o actividad autorizada.
La licencia ambiental llevará implícitos todos los permisos, autorizaciones, y/o
concesiones para el uso, aprovechamiento y/o afectación de los recursos
naturales renovables, que sean necesarios para el tiempo de vida útil del proyecto,
obra o actividad.

5.4 MARCO REFERENCIAL

Una vez los residuos sólidos ordinarios ingresan a la PIPRST; apenas una porción
de ellos son descargados en plataforma para comenzar su proceso de
recuperación, el resto son dispuestos directamente en el relleno sanitario, previo
pesaje en la báscula ubicada a la entrada de las instalaciones.

Dicha porción de residuos sólidos destinados al aprovechamiento son clasificados


en inorgánicos y orgánicos; los inorgánicos son dirigidos hacia la banda
transportadora para ser clasificados manualmente de acuerdo a sus
características aprovechables, para ser acopiados y embalados para su posterior
comercialización; respecto a los inorgánicos referidos a las “cascaras” de
alimentos son deshidratados y luego conducidos a las eras de compostaje para la
producción de abono a partir de las técnicas de compostaje y lombricultivo para su
posterior comercialización.

Los residuos sobrantes, es decir los inservibles son conducidos directamente al


relleno sanitario para su disposición final.

Los residuos orgánicos “cocidos” son donados a la comunidad aledaña a la


PIPRST a modo de compensación por los impactos ambientales causados durante
la operación. A continuación el flujo grama de operación de operación de la
PIPRST.

18
Imagen 8. Flujo grama Línea de producción PIPRST

Fuente: Autores

19
5.5 MARCO LEGAL

Tipo de
Norma Descripción
norma
Constitución Mecanismos e instrumentos de cumplimiento
Nacional nacional.
Ley marco en materia ambiental, Crea el
Ley 99 de 1993
Ministerio del Medio Ambiente entre otros.
Por la cual se define, establece y caracteriza los
Decreto 2041 parámetros en la solicitud de licencias
de 2014 ambientales, estudios de impacto ambiental y
planes de manejo ambiental.
Por medio de la cual se otorga Licencia
Ambiental al municipio de Tauramena para la
Resolución No. construcción y operación del Relleno sanitario
200.41.09.1227 para Inservibles y para la operación de la Planta
Aplicación del 21 de Industrial de Procesamiento de Residuos
General octubre de 2009 Sólidos, ubicada en el predio La Sabina, vereda
Paso Cusiana del municipio de Tauramena
Departamento de Casanare.
Menciona los factores que deterioran el
ambiente, la contaminación del aire, agua, suelo
Decreto 2811
o de los demás recursos renovables,
de 1974
entendiéndose por contaminación la alteración
del medio ambiente por la actividad humana.
Sobre los criterios, categorías y jurisdicción de
Decreto 2372
las áreas protegidas y el Sistema Nacional de
de 2010
Áreas Protegidas
Decreto 2041 Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley
de 2014 99 de 1993 sobre licencias ambientales.
Resolución 627 Por la cual se establece la norma nacional de
de 2006 emisión de ruido y ruido ambiental.
Por la cual se establece la Norma de Calidad
Resolución 601
del Aire o Nivel de Inmisión, para todo el
de 2006
territorio nacional en condiciones de referencia.
Aire Reglamenta las emisiones de contaminantes
producidos por fuentes móviles, criterios
Decreto 948 de
ambientales de calidad de los combustibles
1995
para uso en motores de combustión interna de
vehículos automotores.
Resolución 909 Establece las normas y estándares de emisión
de 2008 admisibles de contaminantes a la atmósfera por

20
Tipo de
Norma Descripción
norma
fuentes fijas y se dictan otras disposiciones.
Decreto 1575 Criterios Agua potable.
de 2007
Por el cual se reglamenta la parte III del libro II
Decreto 1076
del decreto-ley 2811 de 1974: “De las aguas no
de 2015
Agua marítimas” y parcialmente la ley 23 de 1973.
Por la cual se establece el programa para el uso
eficiente y ahorro del agua, busca preservar la
Ley 373 de
oferta hídrica a partir de la formulación de
1997
proyectos y acciones que deben adoptar los
usuarios.
Por el cual se establecen los parámetros y los
valores límites máximos permisibles en los
Resolución
vertimientos puntuales a cuerpos de aguas
0361 de 2015
superficiales y a los sistemas de alcantarillado
público y se dictan otras disposiciones.
Decreto 1076 de 2015. Por el cual se
reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª
Decreto 3930 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -
de 2010 Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811 de 1974
en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y
Vertimientos se dictan otras disposiciones.
Decreto 4728 Por el cual se modifica parcialmente el
de 23 de Decreto 3930 de 2010.
diciembre de
2010
Ordenamiento territorial: en cumplimiento de
esta ley, los municipios colombianos
Ley 388 de desarrollaron los planes o esquemas de
1997 ordenamiento, como el instrumento básico para
desarrollar el proceso de ordenamiento del
territorio municipal.
El reglamento de usos del suelo resulta de la
Ley 09 de 1989 identificación de la aptitud de usos y de los
Suelo deterioros ambientales de la zona.
Ley 142 de Regulación servicios públicos domiciliarios.
1994
Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la
Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en
Prestación Decreto 2981
relación con la prestación del servicio público de
servicio Aseo de 2013
aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99
de 1993 en relación con la Gestión Integral de

21
Tipo de
Norma Descripción
norma
Residuos Sólidos.

Decreto 838 de Mediante el cual se establecen nuevas normas


2005 para la disposición final de residuos
Por el cual se modifica parcialmente el Decreto
Decreto 2981 1713 de 2002 en relación con el tema de
de 2013 unidades de almacenamiento y se dictan otras
disposiciones.
Residuos
Sólidos Concerniente a cargue, descargue, transporte,
almacenamiento y disposición final de
Resolución 541
escombros, materiales, concretos, agregados
de 1994
sueltos de la construcción, capa orgánica, suelo
y subsuelo de la excavación.
Ley 430 de Donde se dictan normas sobre residuos
1998 peligrosos
Decreto 2676 Por el cual se reglamenta la gestión integral de
de 2000 los residuos hospitalarios y similares.
Resolución Manejo de combustibles.
1446 de 2005
Mediante el cual se establecen los
Decreto 1609
requerimientos para el transporte de sustancias
de 2002
peligrosas
Residuos
Peligrosos Decreto 1076 de 2015. Por el cual se
Decreto 4741 reglamenta parcialmente la prevención y el
de 2005 manejo de los residuos o desechos peligrosos
generados en el marco de la gestión integral.
Resolución Donde se establecen los casos en los cuales se
1446 de 2005 permite la combustión de aceites de desecho.
Decreto 1791 Por medio del cual se establece el régimen de
de 1996 aprovechamiento forestal.
Por la cual se establece el procedimiento
Ley 1333 de
Flora sancionatorio ambiental y se dictan otras
2009
disposiciones.
Régimen
Sancionatorio

22
6. DISEÑO METODOLÓGICO

6.1 PRIMERA FASE

CAPÍTULO 1: DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LA PLANTA INDUSTRIAL


PROCESADORA DE RESIDUOS SÓLIDOS DE TAURAMENA.

Se realizó una visita a la planta industrial procesadora de residuos sólidos de


Tauramena “PIPRST” con el fin de identificar los aspectos e impactos ambientales,
según sus procesos:

1. Pesaje y registro de vehículos

A la planta llegan los residuos sólidos ordinarios provenientes de las rutas de


recolección del área urbana y rural cuyo servicio lo presta la Empresa de Servicios
Públicos de Tauramena “EMSET S.A E.S.P”, operadora de la Planta de Residuos.
Así mismo se recibe la basura generada por las empresas operadoras de la
industria petrolera en su mayoría.

Todos los vehículos que llegan a la PIPRST, son pesados en una báscula
camionera, en la cual se registra el peso neto de los residuos a disponer.

Foto N° 8: Báscula camionera


Fuente: Autores

23
2. Descarga de vehículos

Los vehículos descargan las bolsas de basura en la plataforma de descargue para


su posterior selección y clasificación. (Foto N° 9 a la 10).

Foto N° 9. Vía interna de acceso a zona de descarga


Foto N° 10. Zona de descarga en la PIPRST
Fuente: Autor

Foto N° 11. Descarga de residuos provenientes de jornada recolección de residuos sólidos


especiales.
Foto N° 12. Descarga de residuos de una empresa particular.
Fuente: Autor

 Aspecto-Impacto ambiental identificado: Generación de vectores,


producción de lixiviados y olores ofensivos, debido al acopio de basura.

3. Selección de residuos sólidos inorgánicos

Una vez se descargan los residuos en plataforma se inicia el proceso de selección


y clasificación de manera manual con ayuda mecánica haciendo uso de la banda

24
transportadora (Foto N° 8). La banda generalmente opera con mínimo 08
operarios; sin embargo, no se logra evacuar la totalidad de la basura que llega en
el día, lo que ocasiona que cuando hay acumulación de residuos, no se realice el
proceso de selección y clasificación enviándose gran cantidad de residuos
aprovechables directamente a la celda de rechazo.

Foto N° 13. Banda transportadora en funcionamiento.


Fuente: Autor

Por esta razón se da prioridad a la selección, clasificación y recuperación de los


residuos sólidos que llegan de las empresas operadoras ya que éstas
implementan procesos de gestión ambiental (separación en la fuente), facilitando y
optimizando el trabajo de recuperación en la planta (Ver foto N° 14).

Foto N° 14. Residuos sólidos entregados por las empresas operadoras.


Fuente: Autor

25
Estos residuos se clasifican de acuerdo a las características de los materiales
(PET por colores, Cartón, bolsas, papel archivo, plástico de alta densidad etc) y se
agrupan en globos y contenedores plásticos (Ver fotos N° 15 a
N° 18).

Foto N° 15. Contenedor con PET blanco


Foto N° 16. Contenedor con material seleccionado, cartón.

Foto N° 17 y 18. Contenedor con material seleccionado pet blanco y vidrio oscuro
Fuente: Autor

 Aspecto-Impacto ambiental identificado: Consumo de energía requerido


para la banda transportadora y generación de olores ofensivos debido a la
manipulación de la basura.

4. Acopio y compactación de material recuperado.

Una vez los residuos sólidos han sido clasificados de acuerdo a sus
características aprovechables, son acopiados en lonas grandes esperando a ser
compactados y embalados, ver fotos 19 y 20.

26
Foto No. 19 Acopio de residuos sólidos clasificados
Foto No. 20 Embalaje del material recuperado y acopiado.
Fuente: Autor

 Aspecto-Impacto ambiental identificado: Consumo de energía, generación


de lixiviados por la compresión de los materiales como por ejemplo los
embaces que contienen líquidos; así mismo la generación de vectores; debido
al acopio del material recuperado.

5. Venta del material recuperado.

Una vez es embalado el material recuperado y acopiado, este es vendido a


compradores locales que se dedican a la comercialización de estos materiales.

27
6. Disposición final de los residuos sólidos inservibles

Luego de recuperar los residuos sólidos con características aprovechables, queda


un remanente de residuos inservibles que deben ser dispuestos en la celda de
rechazo del relleno sanitario, Ver foto 21.

Foto 21. Destino residuos sólidos inservibles-celda de rechazo, relleno sanitario.


Fuente: Autor

 Aspecto-Impacto ambiental identificado: Al momento de la visita se


evidenció el rebosamiento de las cajas que conducen los lixiviados generados
en las celda de rechazo (la clausurada y en operación) hacia la piscina de
lixiviados; por cuanto los impactos identificados claramente refieren la
contaminación del suelo y posiblemente de acuíferos por infiltración de
lixiviados; así mismo, la presencia de vectores, olores ofensivos, ruido por la
operación de la retroexcavadora y producción de gas metano como resultado
de la descomposición de la basura.

Foto N° 22 Cajas de conducción de lixiviados rebosada.


Foto N° 23 Infiltración de lixiviados
Fuente: Autor

28
7. Transformación de los residuos sólidos orgánicos en abono mediante
técnicas de compostaje y lombricultivo.

Los residuos sólidos orgánicos; es decir las “cáscaras” generadas en la


preparación de alimentos, son dispuestas en un módulo de almacenamiento en
aras de que se deshidraten de manera natural, para luego mediante las técnicas
de compostaje y lombricultivo llevar a cabo su transformación en abono 100%
orgánico.

Al cabo de un tiempo, el producto obtenido es cernido para eliminar impurezas y


empacado en lonas de 50 kg para su venta.

Foto N° 24 Residuos Orgánicos dispuestos en módulos para deshidratación


Foto N° 25 Producto final (abono 100%) listo para su comercialización
Fuente: Autor

 Aspecto-Impacto ambiental identificado: Consumo de agua para el riego,


generación de lixiviados a causa de la deshidratación del material orgánico en
descomposición.

Con la recuperacion de los residuos solidos inorganicos y la transforamcion de los


organicos en abono; la PIPRST generó un porcentaje de aprovechamiento de
apenas el 7% durante el primer semestre del año 2017, por lo que es necesario
implementar una nueva estrategia orientada al procesamiento de la totalidad de
los residuos sólidos ordinarios que a diario ingresan a la PIPRST; así como una
optimización en términos de procesos productivos y de aplicación de tecnología
con los que se podría generar un aumento en las utilidades y de paso una
disminución considerable de los impactos ambientales generados por su
operación.

29
6.2 SEGUNDA FASE

CAPÍTULO 2: IDENTIFICACION Y EVALUACION DE ASPECTOS E IMPACTOS


AMBIENTALES

A continuación se llevara a cabo la identificación de los aspectos e impactos


ambientales significativos generados por los procesos de recolección, selección y
disposición de basura en la planta industrial procesadora de residuos sólidos.

6.2.1 Metodología a emplear (Diagrama de flujo)2

Un diagrama de flujo es una representación gráfica de un proceso. Cada paso del


proceso es representado por un símbolo diferente que contiene una breve
descripción de la etapa de proceso. Los símbolos gráficos del flujo del proceso
están unidos entre sí con flechas que indican la dirección del flujo del proceso.
Una función entre otras es la de plasmar de forma gráfica el proceso productivo de
una empresa o elaboración de un proyecto donde delimita sus aspectos e
impactos ambientales en la entrada y salida del producto, ellos para poder
establecer más fácilmente los diferentes análisis ambientales.

 Aspecto ambiental

Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede


tener interacción con el medio ambiente.

 Impacto ambiental

Cualquier modificación del medio ambiente, adversa o benéfica que resulte en


todo o en parte de las actividades, productos o servicios de una organización.

Para el desarrollo de la presente metodología se iniciará con el siguiente diagrama


de flujo ambiental, el cual relaciona los aspectos e impactos ambientales antes y
después de los procesos que se llevan a cabo en la PIPRST.

2
Valentín Cabero Dieguez. Salamanca Diciembre 2010. Evaluación del impacto ambiental como instrumento
del desarrollo sostenible

30
Diagrama de flujo

DIAGRAMA DE FLUJO AMBIENTAL


Tomando como referencia el proceso de la planta de residuos solidos PIPRST

ENTRADAS SALIDAS
PROCESO
ASPECTO IMPACTO ASPECTO IMPACTO
Consumo de materia prima Agotamiento de recurso natural Generación de Residuos Solidos Contaminación del suelo
Utilización de insumos y materiales Agotamiento de recurso natural Generación de Residuos Solidos Contaminación del suelo
1. Pesaje del RS
Generación de empleo Mejoramiento de calidad de vida
Consumo de energia Afectación del recurso hidrico
Generación de empleo Mejoramiento de calidad de vida
Consumo de energia Afectación del recurso hidrico 2. Descargue
Utilización de insumos y materiales Agotamiento de recurso natural Generación de Residuos Solidos Contaminación del suelo
Consumo de materia prima Agotamiento de recurso natural Generación de Residuos Solidos Contaminación del suelo
3. Clasificación RS
Utilización de insumos y materiales Agotamiento de recurso natural Generación de Residuos Solidos Contaminación del suelo
en orgánico e
Generación de empleo Mejoramiento de calidad de vida
inorgánico
Consumo de agua Agotamiento de recurso hidrico Generación de aguas residuales Contaminación de agua
Uso de material organico Agotamiento de recurso natural Generación de lixiviados Contaminación del suelo
Uso de material organico Agotamiento de recurso natural Generación de lixiviados Contaminación de agua
Uso de material organico Agotamiento de recurso natural Generación de olores Contaminación del aire
Uso de material organico Agotamiento de recurso natural Poliferación de vectores Afectación a la salud
Uso de material organico Agotamiento de recurso natural Generación de VOC´S Contaminación atmosferica
Uso de material organico Agotamiento de recurso natural Generación de ruido Afectación a la salud
Uso de material organico Agotamiento de recurso natural Generación de ruido Afectación a la salud
4. Disposición en el
Uso de material organico Agotamiento de recurso natural Emisión de gases Contaminación atmosferica
relleno sanitario de
Consumo de materia prima Agotamiento de recursos Naturales Generación de Residuos Solidos Contaminación del suelo
RS inservibles
Consumo de insumos y materiales Agotamiento de recursos Naturales Generación de Residuos Solidos Contaminación del suelo
Utilización de mano de obra Mejoramiento de la calidad de vida
Consumo de agua Agotamiento de recurso hidrico Generacion de aguas residuales Contaminacion del agua
Consumo de material vegetal Agotamiento de recurso natural Generación de material vegetal Agotamiento de recursos
Consumo de combustible Agotamiento de recursos Naturales Emisión de gases Contaminación atmosferica
Generación de Ruido Afectación a la salud Generación de ruido Afectación a la salud
Generación de empleo Mejoramiento de calidad de vida

31
Consumo de materia prima Agotamiento de recurso natural Generación de Residuos Solidos Contaminación del suelo
5. Deshidratación
Utilización de insumos y materiales Agotamiento de recurso natural Generación de Residuos Solidos Contaminación del suelo
Residuos de
Generación de empleo Mejoramiento de calidad de vida
alimentos
Consumo de agua Agotamiento de recurso hidrico Generación de aguas residuales Contaminación de agua
Consumo de materia prima Agotamiento de recurso natural 6. Regalo de Generación de Residuos Solidos Contaminación del suelo
Utilización de insumos y materiales Agotamiento de recurso natural Residuos de Generación de Residuos Solidos Contaminación del suelo
Generación de empleo Mejoramiento de calidad de vida alimentos cocidos a
Agotamiento de recurso hidrico la comunidad
Consumo de agua Generación de aguas residuales Contaminación de agua
Uso de material organico Agotamiento de recurso natural Generación de lixiviados Contaminación del suelo
Uso de material organico Agotamiento de recurso natural Generación de lixiviados Contaminación de agua
Uso de material organico Agotamiento de recurso natural Generación de olores Contaminación del aire
Uso de material organico Agotamiento de recurso natural Poliferación de vectores Afectación a la salud
Uso de material organico Agotamiento de recurso natural Generación de VOC´S Contaminación atmosferica
Uso de material organico Agotamiento de recurso natural 7. Compostaje Generación de ruido Afectación a la salud
Uso de material organico Agotamiento de recurso natural Afectación a la salud
Uso de material organico Agotamiento de recurso natural Emisión de gases Contaminación atmosferica
Generación de empleo Mejoramiento de calidad de vida
Consumo de energia Afectación del recurso hidrico
Utilización de insumos y materiales Agotamiento de recurso natural Generación de Residuos Solidos Contaminación del suelo
Uso de material organico Agotamiento de recurso natural Generación de lixiviados Contaminación del suelo
Uso de material organico Agotamiento de recurso natural Generación de lixiviados Contaminación de agua
Uso de material organico Agotamiento de recurso natural Generación de olores Contaminación del aire
Uso de material organico Agotamiento de recurso natural Poliferación de vectores Afectación a la salud
Uso de material organico Agotamiento de recurso natural Generación de VOC´S Contaminación atmosferica
Uso de material organico Agotamiento de recurso natural 8. Lombricultivo Generación de ruido Afectación a la salud
Uso de material organico Agotamiento de recurso natural Generación de ruido Afectación a la salud
Uso de material organico Agotamiento de recurso natural Emisión de gases Contaminación atmosferica
Generación de empleo Mejoramiento de calidad de vida
Consumo de energia Afectación del recurso hidrico
Utilización de insumos y materiales Agotamiento de recurso natural Generación de Residuos Solidos Contaminación del suelo

32
Generación de empleo Mejoramiento de calidad de vida
Consumo de energia Afectación del recurso hidrico 9. Acopio
Utilización de insumos y materiales Agotamiento de recurso natural Generación de Residuos Solidos Contaminación del suelo
Consumo de materia prima Agotamiento de recurso natural Generación de Residuos Solidos Contaminación del suelo
Utilización de insumos y materiales Agotamiento de recurso natural Generación de Residuos Solidos Contaminación del suelo
10. Compactado
Generación de empleo Mejoramiento de calidad de vida
Consumo de agua Agotamiento de recurso hidrico Generación de aguas residuales Contaminación de agua
Generación de empleo Mejoramiento de calidad de vida
Consumo de energia Afectación del recurso hidrico 11. Venta
Utilización de insumos y materiales Agotamiento de recurso natural Generación de Residuos Solidos Contaminación del suelo
Generación de empleo Mejoramiento de calidad de vida
Consumo de energia Afectación del recurso hidrico 12. Despacho
Utilización de insumos y materiales Agotamiento de recurso natural Generación de Residuos Solidos Contaminación del suelo

Fuente: Autores

33
Análisis de la tabla.

En el diagrama de flujo ambiental, tomado como referencia el proceso de la planta


de residuos sólidos de la PIPRST se puede observar que el proceso se dividió en
doce etapas o pasos, desde el pesaje del residuo hasta su despacho como
producto final a comercializar. En cada proceso se estableció una entrada y una
salida, teniendo estas sus respectivos aspectos e impactos con el objetivo de
realizar un análisis de identificación mucho más profundo.

Los aspectos e impactos considerados en el proceso de la planta de residuos


sólidos son tenidos en cuenta bajo el criterios de los factores ambientales físico,
biótico y socioeconómico desprendiéndose sub aspectos ambientales
competentes a la actividad tales como: consumo de materia prima, uso de material
orgánico, consumo de energía, generación de empleo, utilización de insumos y
materiales siendo estos los aspectos ambientales en la entrada del insumo.

Una vez identificados los aspectos e impactos ambientales, a continuación se


muestra una matriz simple, en la cual se relacionan éstos, con los factores y
aspectos ambientales.

6.2.2 Metodología a emplear (Matriz simple)3

Son las etapas del proceso que salen del diagrama de flujo evaluadas por los
factores ambientales identificados en el entorno junto con los aspectos e impactos
ambientales más significativos donde se identifica el número de veces que se
presentan estos impactos para así establecer cuántos de ellos son de alta
peligrosidad.

3
Valentín Cabero Dieguez. Salamanca Diciembre 2010. Evaluación del impacto ambiental como instrumento
del desarrollo sostenible.

34
Matriz simple

MATRIZ SIMPLE DE IDENTIFICACIÓN


Tomando como referencia el proceso de la planta de residuos solidos PIPRST

Etapas del proceso


Factor Ambiental Aspecto ambiental Impacto ambiental
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total
Consumo de agua Agotamiento del recurso hídrico X X X X X 5
Consumo de materias primas Agotamiento del recurso natural X X X X X X 6
Agua
Consumo de Energia Afectación de recurso hidrico X X X X X X X X 8
Generación de aguas residuales Contaminación del agua X X X X X 5
Consumo de aire Afectación del aire
Generación de VOC´S Contaminacion atmosferica X X X 3
Emision de gases Contaminacion atmosferica X X X 3
Aire Emision de material particulado Contaminacion del aire
Uso de sustancias quimicas Agotamiento de recursos Naturales
Generación de ruido Afectación a la salud X X X 3
Emision de olores Contaminacion atmosferica X X X 3
Generación de residuos solidos Contaminacion del suelo X X X X X X X X X X X X 12
Poliferacion de vectores Afectacion al suelo X X X 3
Utilización de insumos y materiales Agotamiento del recurso natural X X X X X X X X X X X X 12
Suelo Derrame de pesticidas Afectacion al suelo
Generación de lixiviados Contaminación del suelo X X X 3
Derrame de sustancias quimicas Contaminacion del suelo
Consumo de combustible Agotamiento del recurso natural X 1
Consumo de material vegetal Agotamiento de recurso natural X 1
Flora
Generación de material vegetal Conservación de flora X 1
Generación de residuos solidos Afectación de la fauna X X X X 4
Fauna
Poliferacion de vectores Afectación de la fauna X X X 3

Socioeconomico
Generación de empleo Mejoramiento de calidad de vida X X X X X X X X X X X X 12
cultural y/o patrimonio

Fuente: Autores

35
Análisis.

Los factores ambientales tenidos en cuenta en esta matriz son: Agua, aire, suelo,
flora, fauna y factor socio económico, bajo estos factores se puede apreciar la
identificación de tres impactos ambientales que se encuentras en casi todos los
procesos de la producción los cuales son: Generación de residuos sólidos,
utilización de insumos y materiales y generación de empleo.

Finalmente, se llevará a cabo la evaluación de los impactos ambientales


identificados anteriormente, a través de la matriz “Vicente Conesa”, la cual se basa
en la descripción cualitativa y cuantitativa.

6.2.3 Metodología a emplear (Matriz Vicente Conesa)4

Formulada en el año 1997 por Vicente Conesa Fernandez, basado en el método


de las matrices causa – efecto involucrando los métodos de matriz de Leopold y el
método instituto Batelle Columbus.

Busca identificar los impactos significativos que se pueden presentar antes de la


ejecución de un proyecto, obra o actividad.

La matriz Vicente Conesa analiza ocho parámetros y a su vez establece una serie
de atributos, los cuales al plasmarlos en la ecuación propuesta por el autor, da un
resultado el cual corresponde a la importancia del impacto, estableciéndolos en un
rango de 0 – 110, posteriormente se tienen cuatro rangos a los cuales se les
asigna el efecto al que hacen referencia.

Términos de valoración

 Incidencia (I) Área de influencia del impacto


1- Cuando el impacto solo se encuentra en la empresa
2- Impacto local
3- Impacto regional

 Severidad (SE)
Severidad negativa (-) Gravedad del daño
Severidad positiva (+) Beneficio que genera el impacto
Alta 10
Media 5
Baja 1

4
Valentín Cabero Dieguez. Salamanca Diciembre 2010. Evaluación del impacto ambiental como instrumento
del desarrollo sostenible

36
 Regulación ambiental (RA) cumple o no con un requisito ambiental
Cumple 10
No cumple 1

 Situación (SI) Condición u operación de la organización


Normal 1
Anormal 5
Potencial 10

 Duración (DU) Permanencia del efecto del impacto en el medio ambiente


Permanente 10
Prolongado 5
Temporal 1

 Sinergia (SG) sumatoria de impactos insignificantes que se van sumando


uno con otro
Hay sinergia 10
No hay sinergia 1

 Manifestación (MA) Tiempo que tarde en manifestarse el impacto en el


medio ambiente
Inmediato 0 – 6 meses 10
Medio plazo 6 – 10 meses 5
Largo plazo Mayor a un año 1

 Comunidad (CO) Afecta el impacto que sale interna o externamente


Afecta 10
No afecta 1

 Fórmula para la calificación del impacto ambiental

Impacto = Ƹ( I + 2SE + 2RA + SI + DU + SG + MA + 2CO )


Impacto significativo: Entre 80 y 110
Impacto moderado: 50 y 79
Impacto no significativo: 11 y 49

Para la identificación de acciones, se deben diferenciar los elementos del proyecto


de manera estructurada, atendiendo entre otros los siguientes aspectos:

Acciones que modifican el uso del suelo.


Acciones que implican emisión de contaminantes.
Acciones que implican sobreexplotacion de recursos.
Acciones que actúan sobre el medio biótico.
Acciones que implican deterioro del paisaje.
Acciones que repercuten sobre las infraestructuras.
Acciones que modifican el entorno social, económico y cultural.

37
Matriz Vicente Conesa modificada

MATRIZ DE VICENTE CONESA (CUANTITATIVA Y CUALITATIVA)


Tomando como referencia el proceso de la planta de residuos solidos PIPRST

Signos del SIGNIFICANCIA


Factor Ambiental Aspecto ambiental Impacto ambiental I SE RA SI DU SG MA CO
impacto CUANTITATIVA
Consumo de agua Agotamiento del recurso hídrico - 5 10 1 1 10 1 10 10 69
Consumo de materias primas Agotamiento del recurso natural - 5 5 1 1 10 1 10 1 41
Agua
Consumo de Energia Afectación al recurso hídrico - 1 1 1 1 10 1 10 1 29
Generación de aguas residuales Contaminación del agua - 10 10 1 1 10 10 10 10 83
Consumo de aire Afectación del aire - 5 1 1 1 10 1 10 1 33
Generación de VOC´S Contaminacion atmosferica - 5 10 1 1 5 1 5 10 59
Emision de gases Contaminacion atmosferica - 5 5 1 1 5 10 10 10 63
Aire
Emision de material particulado Contaminacion del aire - 5 5 1 1 5 10 10 10 63
Generación de ruido Afectación a la salud - 1 1 1 1 1 1 10 10 38
Emision de olores Contaminacion atmosferica - 5 5 1 1 5 1 10 10 54
Generación de residuos solidos Contaminacion del suelo - 5 10 1 10 10 10 10 10 87
Poliferacion de vectores Afectacion al suelo - 5 10 1 1 5 1 10 10 64
Consumo de insumos y materiales Agotamiento del recurso natural - 1 5 1 1 10 10 10 1 46
Suelo Derrame de pesticidas Afectacion al suelo - 5 10 1 5 5 10 10 10 77
Generación de lixiviados Contaminación del suelo - 5 10 1 10 5 10 10 10 82
Derrame de sustancias quimicas Contaminacion del suelo - 5 10 1 5 5 10 10 10 77
Consumo de combustible Agotamiento del recurso natural - 1 5 1 1 5 1 10 1 32
Consumo de material vegetal Agotamiento de recurso natural - 5 5 1 1 10 1 10 1 41
Flora
Generación de material vegetal Conservación de flora - 10 1 1 1 10 1 10 1 38
Fauna Generación de residuos solidos Afectación de la fauna - 5 5 1 1 5 1 10 10 54
Socioeconomico
cultural y/o + 5 1 1 1 1 1 1 10 33
patrimonio Generación de empleo Mejoramiento de calidad de vida
Fuente: Autores

38
Análisis y conclusión

IMPACTOS SIGNIFICATIVOS (Entre 80 y 110)

Gracias a la matriz de Vicente Conesa, se pudo obtener tres impactos de orden


significativo los cuales comprenden un rango de 80 a 110 los cuales son:
Contaminación del agua, contaminación del suelo por la generación de residuos
sólidos con una significancia de 87 siendo esta la más alta y contaminación del
suelo por la generación de lixiviados.

Así las cosas, a continuación se formulan las fichas de manejo ambiental, en aras
de establecer medidas de mitigación, corrección, prevención y compensación de
los impactos significativos y moderados evaluados anteriormente.

6.3 TERCERA FASE

CAPÍTULO 3: FORMULACION DE MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

Los programas de manejo ambiental son herramientas que permiten de manera


detallada describir las acciones que se requieren para prevenir, controlar, mitigar,
compensar y corregir los posibles efectos o impactos ambientales negativos
evaluados en desarrollo y operación de la planta de residuos sólidos de
Tauramena.

Las Fichas que a continuación se presentan se convierten en una herramienta


técnica, administrativa y operativa para la gestión ambiental de la obra.

Cada ficha se estructuró de la siguiente forma:

OBJETIVO: Define la actividad que se desea controlar el alcance de las medidas


a aplicar.

IMPACTOS POTENCIALES: Donde se identifican las consecuencias ambientales


que puede generar la actividad correspondiente.

COMPONENTES DE APLICACIÓN: Fijan a que componente del sistema aplica.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN: Describe las principales medidas de control que


hacen parte del proceso objeto de la ficha.

39
ACCIONES A DESARROLLAR: Donde se describen una serie de acciones
tendientes a prevenir, y mitigar los impactos y efectos negativos que la actividad
puede generar.

MOMENTO DE IMPLEMENTACIÓN: Se indica en qué momento se debe ejecutar


el plan de control.

RESPONSABLE: Establece la persona o personas responsables de la ejecución


de las actividades de control y mitigación.

MONITOREO Y CONTROL: Establece las actividades de control y registros


necesarios para la evaluación de la efectividad de las medidas aplicada.

A continuación se hace una síntesis de los programas y proyectos establecidos


para la actualización del PMA en la PIRPST.

Teniendo en cuenta que los impactos significativos según la matriz Vicente


Conesa modificada son solo tres, a continuación también se exponen fichas de
control para impactos moderados que generan diferentes problemas de salubridad
para la planta industrial procesadora de residuos sólidos.

FICHA CODIGO
Licencias, permisos y tramites. F-1
Coordinación interinstitucional F-2
Manejo de residuos sólidos ordinarios y F-3
respel
Control de roedores, aves y vectores F-4
Mitigación de malos olores F-5
Manejo de lixiviados y Aguas Residuales F-6

De acuerdo a la evaluación de los impactos ambientales, a continuación se


presentan las fichas de control ambiental indicadas en la tabla anterior que
formulan los 4 impactos más significativos identificados en este proyecto.

40
6.3.1 Fichas del plan de manejo ambiental

Ficha No 1: de licencia, permisos y tramites

F-1. LICENCIAS, PERMISOS Y TRÁMITES.


La operación de la PIPRST se hará dentro de un área licenciada
cuyo permiso fue otorgado a través de la Resolución No. 200-
41.09.1227 del 21 de octubre de 2009; por tal razón, no es
1. OBJETIVO necesario llevar a cabo ningún tipo de trámite o permiso ante
Corporinoquia.

• Incumplimiento Legislación vigente


• Problemas con la comunidad.
2. IMPACTOS • Descoordinación entre las diferentes entidades
POTENCIALES • Sanciones
• Pérdida de los permisos obtenidos

3.COMPONENTES
Procesos de operación de la PIPRST
DE APLICACIÓN
• Conocimiento de la legislación aplicable
• Trámite oportuno de licencias, permisos y autorizaciones
4. MEDIDAS DE correspondientes. Renovación de los permisos ambientales
MITIGACIÓN • Reuniones de información con las comunidades involucradas
• Reuniones con las entidades pertinentes.
Para la operación de la PIPRST no se tendrán que tramitar
permisos ambientales, teniendo en cuenta que los que se
5. ACTIVIDADES requieren están contemplados bajo la Resolución No.
A DESARROLLAR 200.41.09.1227 de 21 de octubre de 2009; con vigencia hasta el
2039.

6. INDICADOR DE
permisos obtenidos / Permisos necesarios
CUMPLIMIENTO
7.RESPONSABLE Operador de la Planta y Alcaldía Municipal de Tauramena.
Se debe dejar registro de todas las reuniones sostenidas tanto
8. MONITORE Y con las entidades como con las comunidades involucradas.
CONTROL Así mismo, se debe mantener en el sitio de la obra fotocopia de
las licencias, permisos y autorizaciones correspondientes.

41
Ficha No 2: Coordinación interinstitucional

F-2. COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL.


Realizar proyectos de forma coordinada para maximizar
1. OBJETIVO esfuerzos y evitar duplicación de actividades por parte de las
entidades involucradas en la operación de la Planta.

2. IMPACTOS
Falta de Coordinación entre las diferentes entidades
POTENCIALES

3.COMPONENTES
Procesos de operación de la PIPRST
DE APLICACIÓN

4. MEDIDAS DE
• Reuniones con los entes públicos y privados pertinentes.
MITIGACIÓN
Se deberá mantener comunicación permanente con las
autoridades locales administrativas y ambientales, para que estén
informadas del proceso de operación de la PIPRST. El operador
de la planta deberá solicitar con la debida anticipación (al menos
tres días) el apoyo requerido de las autoridades y demás
entidades locales, en aspectos relacionados con las tareas de
5. ACTIVIDADES sensibilización, señalización y medidas preventivas de
A DESARROLLAR contingencia dirigidas a sus trabajadores y a la comunidad.

El Contratista deberá informar a la Autoridad ambiental


respectiva, así como bomberos, centros de salud, policía y
demás instituciones sobre los posibles riesgos que puede
ocasionar la operación de la planta, con el fin de que cada
entidad tome las medidas y controles necesarios.
6. INDICADOR DE
Número de proyectos formulados e implementados.
CUMPLIMIENTO
7.RESPONSABLE Operador de la PIPRST y Alcaldía Municipal de Tauramena.
Llevar registros de todas las reuniones y comunicaciones
8. MONITORE Y cruzadas entre las diferentes entidades.
CONTROL

42
Ficha No 3: Manejo de residuos solidos

F-3 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ORDINARIOS Y RESPEL


Desarrollo de actividades de la obra, siguiendo las medidas
para el manejo de los residuos, generada en los diferentes
procesos de la planta.
1. OBJETIVO Definir los lineamientos para el manejo, tratamiento y disposición
de los residuos sólidos, domésticos e industriales, durante la
operación de la planta.
2. IMPACTOS Cambio en las características fisicoquímicas del suelo.
POTENCIALES Cambio en las características fisicoquímicas del agua.
3.COMPONENTES
Procesos de operación de la PIPRST
DE APLICACIÓN
• Manejo integral de residuos sólidos ordinarios y peligrosos.
• Dar cumplimiento al PGIRS del municipio de Tauramena
• Dar cumplimiento a los Decretos 838 de 2005 y 1140 de
4. MEDIDAS DE
2003, respecto al manejo integral de los residuos sólidos
MITIGACIÓN
ordinarios.
• Dar cumplimiento al Decreto 4741/2005 para el manejo
integral de residuos sólidos peligrosos.
1. TIPO, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS

Residuos sólidos domésticos

• Residuos sólidos orgánicos: Corresponde a restos de


comida, que se almacenarán en las bolsas y canecas de color
negro con tapa removible disponibles en los sitios estipulados
para tal fin. Estos podrán disponerse en la misma Planta
Industrial Procesadora de Residuos Sólidos de Tauramena
“PIPRST”.

• Residuos sólidos reciclables: A este tipo pertenecen: papel,


cartón, madera, trapos, empaques plásticos, vidrios y
5. ACTIVIDADES
chatarra. Se depositarán en los recipientes de color verde
A DESARROLLAR
para su almacenamiento temporal, y cuando los residuos
sean de gran tamaño como la chatarra y madera, se ubicarán
en forma ordenada en el centro de acopio temporal o a un
lado de éste. Se reutilizarán en otros procesos donde se
requieran o de lo contrario tendrán que quedarse en la misma
PLANTA INDUSTRIAL PROCESADORA DE RESIDUOS
SOLIDOS DE TAURAMENA “PIPRST”.

Residuos sólidos Industriales y Especiales

El manejo de estos residuos se realizará teniendo en cuenta el


Decreto 4741 de 2005 del MAVDT o la normatividad vigente.

43
F-3 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ORDINARIOS Y RESPEL

Según lo anterior, los residuos peligrosos más representativos


que serán generados durante la construcción, se relacionan a
continuación:

• Envases contaminados no reusables:


Los residuos sólidos como recipientes generados en las
diferentes actividades de adecuación y construcción y que no
son reutilizables y que contengan productos químicos y que
requieran manejo especial, serán devueltos al proveedor para
que sean manejados por ellos.

• Estopas, tela absorbente y filtros contaminados:


En caso de generarse materiales impregnados con
disolventes, pinturas, combustibles y/o sustancias químicas,
se acopiarán y dispondrán en los sitios demarcados para tal
fin al interior de las instalaciones, el cual una vez se
encuentre en la cantidad suficiente se entregarán a la
empresa autorizada para su incineración; siempre y cuando
cumpla con los parámetros establecidos en la Resoluciones
0058 de 2002 y 0886 de 2004, Resolución 909 de 2008 o las
vigentes.

2. ACCIONES DE MINIMIZACIÓN

• La gestión integral de los residuos, estará orientada a llevar a


cabo acciones de minimización, así:
• Reciclaje de materiales en otros procesos.
• Buenas prácticas de reducción, rehúso y reciclaje por medio
de un control de inventarios y capacitación de personal.
• Reemplazar de materias primas de carácter peligroso por
materias primas de carácter no peligroso, o menos peligrosos.
• Cambio en los tipos de envase, para reducir la cantidad de
envases contaminados.
• Evitar que los productos químicos caduquen y se transformen
en residuos peligrosos.
• Devolución de envases usados a los proveedores para su
reutilización, como es el caso de las canecas que almacenan
aceites lubricantes.

6. INDICADOR DE Cantidad de residuos sólidos dispuestos correctamente / Cantidad


CUMPLIMIENTO de residuos sólidos generados.
7.RESPONSABLE Operador de la PIPRST y Alcaldía Municipal de Tauramena
• Llevar registros fotográfico del punto ecológico y/o punto de
8. MONITORE Y
acopio.
CONTROL

44
Ficha No 4: Control de Vectores

F-4 CONTROL DE ROEDORES, AVES Y VECTORES


Establecer las condiciones básicas para evitar la presencia de
1. OBJETIVO insectos y vectores en el relleno que generan impacto en la salud
pública debido a que pueden ser transmisores de enfermedades.
Generación de vectores, aves y roedores por disposición de
2. IMPACTOS residuos sólidos
POTENCIALES

3.COMPONENTES
Procesos de operación de la PIPRST.
DE APLICACIÓN
Controlar la proliferación de estos vectores en un 97%, para
4. MEDIDAS DE
prevenir enfermedades en la población.
MITIGACIÓN
 Mantener una adecuada operación de tal forma que se evite
la proliferación de éstos insectos.
 Los vectores se eliminan con una buena operación y no con
insecticidas ni rodenticidas que aunque momentáneamente
disminuyen el problema, lo complican a corto, mediano y
largo plazo por los cambios biológicos que producen. En el
caso posible que se presenten vectores, el supervisor debe
revisar el área de las celdas tecnificadas y en aquellas áreas
deterioradas que sean el habitat de los vectores, ordenara
una nueva capa de 0.20 m de material de cobertura con
nueva compactación.
 Las llantas representan un riesgo de incendios y constituyen
5. ACTIVIDADES sitios de reproducción de mosquitos cuando se acumula agua
A DESARROLLAR en ellos. Por lo tanto, no se debe permitir el almacenamiento
de neumáticos en el relleno sanitario. Además, como los
neumáticos tienden a migrar hacia la superficie de las celdas,
deberían ser cortados o ubicados cuidadosamente lo más
lejos posible de la superficie.
 las ratas y los ratones pueden llegar al relleno sanitario junto
con los residuos sólidos. si se forman nidos de ratas en áreas
adyacentes o en una porción descuidada del sitio, será
necesaria la intervención del departamento de salud local
para exterminarlas. los empleados deben aprender a
reconocer las madrigueras y otras señales que evidencien su
presencia para tomar las medidas oportunas de control.

6. INDICADOR DE  disminución de tasas de morbilidad población cercana.


CUMPLIMIENTO  Presencia de roedores y vectores en el sitio.
7.RESPONSABLE Operador de la PIPRST y Alcaldía Municipal de Tauramena.
 Visitas continuas de saneamiento ambiental para control
8. MONITORE Y
CONTROL

45
Ficha No 5: Mitigación de malos olores

F-5 MITIGACION DE MALOS OLORES


Minimizar los olores generados en la fase de operación del
1. OBJETIVO relleno sanitario que crean incomodidades a la población
afectando la salud pública.
Generación de malos olores por el proceso de traslado,
2. IMPACTOS colocación de los residuos sólidos en el relleno sanitario
POTENCIALES

3.COMPONENTES
Procesos de operación de la PIPRST.
DE APLICACIÓN
Minimizar los olores generados en la fase de operación del
4. MEDIDAS DE
relleno sanitario que crean incomodidades a la población
MITIGACIÓN
afectando la salud pública.
 Adición de cal viva al volteo o capa de cobertura diaria, sobre
residuos, sobre las zonas humedecidas con lixiviados y sobre
las corrientes de lixiviados.
5. ACTIVIDADES  Siembra de plantas aromatizantes para efectos de mitigación
A DESARROLLAR del daño ambiental.
 Aplicación de químicos que minimizan los olores
nauseabundos
 Uso de máscaras especiales para los operarios.
6. INDICADOR DE  Incremento de tasas de morbilidad
CUMPLIMIENTO  Generación de vectores
7.RESPONSABLE Operador de la PIPRST y Alcaldía Municipal de Tauramena.
Ficha ambiental control generación de malos olores.
8. MONITORE Y
CONTROL

Ficha No 6: Manejo de lixiviados y aguas residuales

F-6 MANEJO DE LIXIVIADOS Y AGUAS RESIDUALES


Evitar la contaminación de los cuerpos de aguas tanto
superficiales como subterráneas, a causa del mal manejo de
1. OBJETIVO
disposición de los lixiviados producidos por la descomposición de
los residuos sólidos dispuestos en el relleno sanitario.
Contaminación del suelo, aguas superficiales y subterráneas por
2. IMPACTOS infiltración y mal manejo de lixiviados.
POTENCIALES

3.COMPONENTES
Procesos de operación de la PIPRST.
DE APLICACIÓN

46
F-6 MANEJO DE LIXIVIADOS Y AGUAS RESIDUALES
Minimizar la infiltración de lixiviados en la fase de operación del
4. MEDIDAS DE
relleno sanitario que pueden generar contaminación del suelo y
MITIGACIÓN
de las aguas subterráneas.
 Construir al fondo y en los taludes de las celdas un sistema
de impermeabilización que impida el flujo de lixiviados hacia
el suelo.
 Construcción en la parte superior de las celdas
correspondiente a los drenajes superficiales interceptados de
drenajes (trincheras) para controlar el flujo de agua
subsuperficial hacia el relleno.
 Capas impermeables de fondo también impide que se filtre la
contaminación al agua subsuperficial.
 Se ubicara material de cobertura, después de compactar los
5. ACTIVIDADES
residuos sólidos y evitar así la entrada de agua lluvia y la
A DESARROLLAR
generación de gran cantidad de lixiviados.
 Ubicación de tuberías perforadas en el fondo de las celdas
tecnificadas para recoger los lixiviados y transpórtalos hasta
los tanques de almacenamiento.
 Reparación o destapónamelo de las cuatro cajas de
inspección para la conexión de las líneas de conducción de
lixiviados hacia la piscina de lixiviados para su eliminación.
 Los tanques se encontraran tapados para evitar la entrada de
aguas lluvias.

6. INDICADOR DE Calidad de agua de acuerdo con los parámetros del decreto


CUMPLIMIENTO 1594/84
7.RESPONSABLE Operador de la PIPRST y Alcaldía Municipal de Tauramena.
Se realizará un control sobre las fugas de lixiviados de las celdas
tecnificadas, mediante la construcción de 3 pozos de monitoreo.
Se llevará un archivo con los formatos de datos de las cajas de
8. MONITORE Y
inspección, para llevar un control sobre ítem.
CONTROL
Este monitoreo se realizara cada 6 meses en espacial en época
de lluvias, por ser el tiempo de mayor producción de lixiviados y
por estar el municipio en un nivel de complejidad medio alto.

47
7. CONCLUSIONES

 Al implementar los términos de referencia para la elaboración de Estudios


de Impacto Ambiental en rellenos sanitarios emitida por Corporinoquia y las
consideraciones dadas en el Decreto 2041 de 2014, se puede resumir que
los cambios hechos en esta actualización toman en cuenta el soporte
técnico suministrado por las matrices de identificación y control de aspectos
e impactos ambientales.

 Gracias a las visitas que se realizaron a la empresa, la obtención de


información y evidencia en el área, se consiguió diagnosticar e identificar
todos los problemas, aspectos e impactos ambientales y así poder dar
solución por medio de una serie de medidas de manejo ambiental.

 De acuerdo con la información suministrada por el diagnostico, se logró


evaluar los aspectos e impactos ambientales generados por los diferentes
procesos de la planta industrial de residuos sólidos bajo el análisis del
sistema de matriz de Vicente Conesa modificada.

 Por medio de las fichas de manejo ambiental, se formuló las medidas bajo
la norma del PMA donde se especificó la prevención, mitigación, corrección
o compensación de los impactos ambientales identificados, los cuales
fueron la generación de aguas residuales, generación de residuos sólidos y
la generación de lixiviados causados por la operación de la planta industrial
de residuos en el desarrollo de sus diferentes procesos.

8. RECOMENDACIONES

• La actualización del PMA, claramente responde a los impactos ambientales


identificados y evaluados a partir de los procesos que actualmente ejecuta
la planta, orientando así, la gestión ambiental de la Planta industrial
procesadora de residuos sólidos en cumplimiento de la Licencia Ambiental
otorgada por Corporinoquia y por ende el cumplimiento de la normatividad
Colombiana en materia ambiental. En este orden de ideas, se recomienda
la futura actualización de PMA no de forma tardía, así como su estudio de
impacto ambiental consecuente a las futuras derogaciones de la
normatividad o vigencia caducada, en función de nuevos decretos o
modificaciones a la ley.

48
• Debido al manejo de residuos orgánicos e inorgánicos en la planta, la
generación de malos olores y vectores es casi garantizada aunque
pudiéndose tener bajo control, es recomendable que antes de que se
implementen las fichas de manejo ambiental, se haga un control de estos
impactos de forma preventiva como lo es dándole un manejo idóneo a los
residuos que están por descomponerse, almacenarlos en lugares de poca
humedad y con un tiempo corto en estos lugares.

• Para llevar a cabo las actividades que se establecen en las fichas de


manejo ambiental, se recomienda realizar un itinerario o cronograma de las
actividades por fecha e importancia, el cual indique que actividades se
completarán en una fecha dada para poder desarrollar las fichas de forma
ordenada y rápida.

• Aunque el objetivo principal del proyecto es de materia ambiental, se


recomienda establecer un sistema operativo que optimice los procesos que
tiene la planta con la disposición de basuras, ya que si se realiza una
actividad optima con las basuras entrantes en la planta, su selección, venta
y disposición se harán de forma rápida y segura, dando así una ventaja
ambiental en materia de hacinamiento y sobre carga del relleno.

• Gracias al diagnóstico hecho para identificar los principales aspectos


ambientales que causan impactos negativos en la planta, se puede realizar
un control sujeto a manejo de estos impactos para su reducción total, dado
que la planta está situada cerca de viviendas y carreteras, la calidad de vida
que las comunidades vecinas puedan tener estará ligada directamente al
manejo de estos problemas ambientales que posee la planta, y realizando
un control contundente, esta calidad de vida puede ser mejorada a corto
plazo.

49
9. BIBLIOGRAFIA

 Resolución No.200.41-09- 1227 del 21 de octubre de 2009, por medio de la


cual se otorga Licencia ambiental para la construcción y operación del Relleno
sanitario para Inservibles y para la operación de la Planta Industrial de
Procesamiento de Residuos Sólidos.

 Consultoría No. 281 de 2015, a través del cual se realizó la actualización del
Plan de Gestión integral de residuos sólidos (PGIRS) del municipio de
Tauramena-Casanare.

 Plan de Manejo Ambiental de la Planta Industrial Procesadora de Residuos


Sólidos de Tauramena año formulado en el año 2005.

 Decreto número 2041 del 15 de Octubre del 2014, por el cual se reglamenta el
Titulo VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales.

 Decreto número 1220 del 21 de Abril del 2005, por el cual se reglamenta el
Titulo VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales.

 Investigación vol 32 no. 63, Caracas Enero 2008. Manejo de residuos sólidos:
Programa de
Reciclaje.www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-
29142008000100010

 Lorenzo Escamirosa, México 2001. Manejo de los residuos sólidos


domiciliarios.

 Víctor Javier Gutiérrez Averody, México Octubre de 2006. Diagnostico básico


para la gestión integral de residuos

50

También podría gustarte