Cinetica de La Oxidación Humeda de Acido Formico y Acido Acetico
Cinetica de La Oxidación Humeda de Acido Formico y Acido Acetico
INTRODUCCIÓN
Se ha indicado de catalizadores homogéneos (aquel que se encuentra constituido por una mezcla
homogénea con los reactivos)[6] y heterogéneos ( es el que se encuentra en fase distintas que los
reactivos)[5] para la oxidación húmeda.
➔ Materiales:
El ácido fórmico y acético fueron de grado analitico reactivo, el sulfato cúprico sirvió como
catalizador; este era de grado analitico. El oxígeno utilizado era de una pureza mínima del
99.5% para la oxidación.
➔ Procedimiento experimental:
La oxidación húmeda se llevó a cabo en un autoclave, este se cargó con una concentración
conocida de ácido fórmico/acético. La configuración experimental se representa en la Figura
1.
Figura 1. Diagrama esquemático de la configuración experimental para oxidación húmeda: CW, agua de enfriamiento; CY,
cilindro de gas; \ delta, muestra condensadora; GS, gas sparger / dispositivo de muestreo de líquidos; H, calentador eléctrico; PI,
indicador de presión; R, recipiente de reacción / autoclave; RD, disco de ruptura; S, salida de muestra; SI, indicador de
velocidad; T, termopozo; TI, indicador de temperatura; TIC, indicador de temperatura y controlador.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN:
La oxidación húmeda (WO)[11], consiste en mezclar el agua residual con oxígeno (o aire) como agente
oxidante para producir la degradación en la fase líquida a presión y temperatura elevada, y consta de
los siguientes pasos:
Por facilidad en el diseño, se considera una cinética global de la destrucción del ácido (DQO) a CO2 y
H2O. La reacción continúa hasta que se forman CO2 y H2O. Los resultados son interpretados desde
un punto de vista ambiental, por lo cual se presentan en términos de DQO.
Para una temperatura dada y una presión parcial de oxígeno se tiene que:
ANÁLISIS TERMODINÁMICO.
Entalpía (H): La entalpía se define como la suma del sistema energético interno y un
término de trabajo, que viene dado por el producto de presión (p) y volumen (V).
Imagen 3. Entalpía en función de la temperatura.
Energía interna (U): La energía interna (también conocida como energía térmica) es una
❑
(Ec. 1)
Δ Hrxn=∑ ni Δ H ❑ ¿
i f ❑∏ ¿ −∑ n i Δ H f ❑
reac
i
Donde:
H f =Entalpía de formación
ni = Coeficiente estequiométrico
Agua -268,340
∆Hrxn=(-1)(-414,400)+(-1/2)(0)+(1)(-268,340)+(1)(-385,240)
∆Hrxn=-239.18 KJ/Kmol
Agua -273,030
∆Hrxn=(-1)(-419,900)+(-1/2)(0)+(1)(-273,030)+(1)(-387,210)
∆Hrxn=-240,34 KJ/Kmol
Agua -267,070
∆Hrxn=(-1)(-471,150)+(-2)(0)+(2)(-267,070)+(2)(-384,750)
∆Hrxn=-832.49 KJ/Kmol
Todos los valores de calculados fueron negativos, esto indica que las tres reacciones son
exotérmicas y, por lo tanto, favorecen a los reactivos
DETERMINACIÓN DE LA ENERGÍA DE REACCIÓN
∆Grxn=∑ ni ΔGf ❑∏ ❑
¿−¿ ∑ n i Δ Gf ❑
¿ ¿ (Ec. 4)
i i
reac
Donde:
G f =Energía de formación
ni = Coeficiente estequiométrico
Agua -361,00
∆Grxn=(-1)(-349,600)+(-1/2)(0)+(1)(-361,00)+(1)(-397,180)
∆Grxn=-408.58 KJ/Kmol
∆Grxn=(-1)(-357,060)+(-1/2)(0)+(1)(-214,210)+(1)(-396,200)
∆Grxn=-253.35 KJ/mol
Agua -206,920
∆Grxn=(-1)(-354,470)+(-2)(0)+(2)(-206,920)+(2)(-397,430)
∆Grxn=-854.23 KJ/Kmol
Los valores de negativos, indican que las reacciones son espontáneas y se dan en una sola
dirección o, son irreversibles.
CONSTANTE DE EQUILIBRIO
Para un sistema que posee una reacción reversible es necesario el cálculo de la ( K eq ), ya que
define las características del sistema. Para el cálculo de la constante de equilibrio se usa la
energía libre de Gibbs dicho análisis se muestra a continuación haciendo uso de la Ecuación 5
y 6.
ΔG=−RTln( K eq )
(Ec. 5)
Se despeja la constante de equilibrio
− ΔG
K eq =e RT (Ec.6)
ANÁLISIS CINÉTICO
El análisis cinético se realiza con el fin de analizar las diferentes velocidades de una reacción
y los mecanismos por los cuáles se ejecutan.
Análisis: La velocidad de
reacción es directamente
proporcional a la concentración
de COD.
.Energía de activación para la
oxidación húmeda no catalítica del
ácido fórmico.
Se encontró que:
Ea=28.94 kcal/(g/mol)
La ecuación de velocidad global para la reacción de oxidación húmeda no catalítica del ácido
fórmico es:
Análisis: Se observa un
aumento importante en la
conversión de temperatura.
Esto se explica porque la
reacción que se produce
sigue cinéticas tipo
Arrhenius.
Energía de activación para la oxidación
catalítica húmeda del ácido fórmico.
Se encontró que:
Ea=22.5 kcal/(g/mol)
Análisis: La Temperatura
y la presión parcial de
oxígeno tienen una
relación inversamente
proporcional con la
Demanda Química de
Oxígeno (DQO).
Se encontró que:
Ea=22.77 kcal/(g/mol)
CONCLUSIONES
Referencias:
1. Definición.DE. [internet]. Autores:Julián Pérez Porto, Ana Garde [Actualizado en 2018;
citado en 2020]. Disponible en : https://definicion.de/efluente/
2. Carlos Hernan Rodriguez M., Gustavo Alfonso Coy, Demanda química de oxígeno por
reflujo cerrado y volumetría, introducción. 2007.
3. Andreo, M. (24 de 05 de 2020). Obtenido de
https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal/enciclopedia/terminos/DBO.htm
4. RAE.[internet]. Autores: ASALE.[Publicado en 2014; citado en 2020 ]. Disponible en:
https://dle.rae.es/refractario?m=form
5. “An Introduction to Types of Catalysis” de UC Davis ChemWiki. Disponible en:
https://es.khanacademy.org/science/chemistry/chem-kinetics/arrhenius-equation/a/types-of-
catalysts
6. Definición de Catalizador Homogéneo. Recuperado de:
https://conceptodefinicion.de/catalizador-homogeneo/. Consultado el 25 de mayo del 2020
7. Tomado de “Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos UAESP de Bogotá”.
Disponible en: http://www.uaesp.gov.co/transparencia/informacion-interes/glosario/lixiviado
8. Ramirez-Burgos, L. I; Duran-Dominguez-De-Bazúa, M. del C. Demanda quimica de oxigeno
de muestras acuosas. Serie: Quimica ambiental de los residuos peligrosos (Vol. 1). 2008.
9. Paula, Peter Atkins, Julio de (2009). Elements of physical chemistry (5th edición). Oxford:
Oxford U.P. p. 459
10. Skoog, Douglas A. y Leary, James J. (1994). Análisis Instrumental. Armenia: McGraw-Hill.
11. Monge, S. B., Silva, A. M., Bengoa, C. Manual técnico sobre procesos de oxidación avanzada
aplicados al tratamiento de aguas residuales industriales. Red tritón 316RT0508. Programa
CYTED. ISBN: 978-84-09-08637-5.
12. de Bekker, P.; Heerena, K. Dutch Deept Shaft Takes the Pressure off Wet Oxidation. Water
Quality Int. 1994, 3, 28.
13. Chang, C. J.; Lin, J. E. Effect of Temperature and Cu+2 Catalyst on Liquid-Phase Oxidation
of Industrial Wastewaters. J. Chem. Technol. Biotechnol. 1993, 57, 355.
14. Lin, S. H.; Ho, S. J.; Wu, C. L. Kinetic and Performance Characteristics of Wet Air Oxidation
of High-Concentration Wastewater. Ind. Eng. Chem. Res. 1996, 35, 307
15. Mahajani, V. V. Noble Metal Catalyzed Liquid Phase Oxidation of Alkanol to Alkanoic acid.
Ind. Chem. Eng. 1979, 21, 741.
16. Shende, R. V., & Mahajani, V. V. (1997). Kinetics of wet oxidation of formic acid and acetic
acid. Industrial & engineering chemistry research, 36(11), 4809-4814.
17. Shende, R. V.; Mahajani, V. V. Detoxification of Phenolic Stream by Catalytic Wet Air
Oxidation. A paper presented at the National Seminar on Clean Environment-Strategies,
Planning and Management. Lucknow, Feb 1994b, India.
18. Cutler J. Cleveland and Christopher Morris. The Dictionary of energy. Vol.1&2. Segunda
edición. Elsevier: 2015.
19. Varshneya, A. K. (2013). Fundamentals of inorganic glasses. Elsevier. Pages 273-281
20. Chemmangattuvalappil, N. G., Chon, C. H., Sum, D. N. K., Elyas, R., Chen, C. L., Chien, I.
L., ... & Elms, R. D. (2017). Chemical engineering process simulation. Elsevier.
21. Pijush K. Kundu, Ira M. Cohen and David R. Fluid Mechanics. 5th edition. Elsevier: 2012