100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas215 páginas

Bonifacio Sotos Ochando - Diccionario de Lengua Universal Precedido Del Resumen de Su Gramática, y Seguido de Varios Apéndices Muy Importantes (1862)

Bonifacio Sotos Ochando - Diccionario de Lengua Universal Precedido Del Resumen de Su Gramática, y Seguido de Varios Apéndices Muy Importantes [1862]

Cargado por

CarlosJesus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas215 páginas

Bonifacio Sotos Ochando - Diccionario de Lengua Universal Precedido Del Resumen de Su Gramática, y Seguido de Varios Apéndices Muy Importantes (1862)

Bonifacio Sotos Ochando - Diccionario de Lengua Universal Precedido Del Resumen de Su Gramática, y Seguido de Varios Apéndices Muy Importantes [1862]

Cargado por

CarlosJesus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 215

1

57982
DICCIONARIO

LENGUA UNIVERSAL
P R E C E D I D O D E L R E S U M E N D E S U G R A M Á T I C A , Y SEGUIDO

DE V A R I O S A P É N D I C E S MUY I M P O R T A N T E S .

REVISADO EN ESTA SEGUNDA EDICIÓN.

su AUTOR

EL D r . D O N BONIFACIO SOTOS OCHANDO,

EX-DIPUTADO Á CURTES, INDIVIDUO QUE FUÉ DEL CONSEJÓ'"DE. INSTRUCCIÓN PÚBLICA,


CATEDRÁTICO JUBILADO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL , ."ÁJÉÓR DE VARÍAS-OBRAS
PARA EXSEÑAR EL CASTELLANO Á LOS FRANCESES Y EL FRANCÉ&-Á LOS ESPAÑOLES,
MIEMBRO DE VARIAS SOCIEDADES CIENTÍFICAS NACIONALES Y EXTRANJERAS, ETC., ETC.

MADRID: MARZO 1862.

IMPRENTA DE ,Í. MARTÍN ALEGRÍA,


Pasco del Obelisco, n.o 2 (Chamberí).
AVISO IMPORTANTE A LOS LECTORES.

El Diccionario que ofrecemos al público, no es mas que


un ensayo y un Compendio, que reclama correcciones, me-
joras y aumentos importantes para plantear con acierto la
empresa eminentemente científica y humanitaria de una
lengua universal.—La Junta Directiva de trabajos sobre esta
materia se honrará y felicitará de servir de punto céntrico,
en que se reúnan todos estos elementos para que puedan
recibir el orden y la unidad que son indispensables en una
tal obra. Llevados, pues, sus individuos de este generoso
pensamiento, nos han autorizado para que á su nombre
escitemos el celo de todos los lectores, nacionales y ex-
tranjeros y á cualquiera clase de la Sociedad á que perte-
nezcan , para que contribuyan por su parte á llevarla á cabo
con la posible perfección. Nadie puede escusarse de pagar
el pequeño tributo que se le pide, pues está al alcance de
todos. El sabio, el artista, el industrial, el artesano, el
comerciante, el simple labrador, y el obrero, encontrarán
cada uno una ó muchas Secciones del Diccionario, en que
podrán juzgar con conocimiento de causa, corregir las fal-
tas, mejorar el orden y suministrar materiales para Diccio-
narios mas estensos ó técnicos.—La Junta agradecerá por
sí y á nombre de la España y de la humanidad, todos los
esfuerzos que se hagan para realizar esta grandiosa empre-
sa, y la historia transmitirá á la mas remota posteridad los
nombres de los que con trabajos mas prolijos hayan tenido
en ella mas notable influencia.
Los comunicados sobre esta materia se dirigirán francos
de porte, á la Comisión central de trabajos lengüísticos en
Madrid, calle del Olivo, n.° 3, cuarto 2.° Á la misma pue-
den dirigirse las solicitudes para ser inscritos socios ordi-
narios, colaboradores ó corresponsales.
INDICE
ó

CUADRO SINÓPTICO DEL DICCIONARIO.

A INICIAL. COSAS MATERIALES SIN RELACIÓN.Á LA VIDA.

AB. Objetos materiales.—Aba: Cuerpos simples.—Abe: Materia y sus partes.


Abi: Dimensiones.—Abo: Forma.—Abu: Figura.
AC. Cualidades absolutas de los cuerpos.—Acá: Cualidades generales.—Ace:
de solidez.—Aci: de dimensión.—Acó: de forma y figura.—Acu: de
hermosura y cosas análogas.
AD. Cualidades relativas.—Ada: al lugar.—Ade: á la quietud y al movimien-
to.—Adi: Ado: á los sentidos.
AF. Circunstancias de los cuerpos.—Afa: Espacio y lugar.—Afe: Peso de los
los cuerpos.—Afi: Medida.—Afu: Adverbios de lugar.

AG, AJ, AL.—Acciones de los cuerpos.


Mi. Acciones relativas ti la posición y al movimiento.—Aga: relativas á la
posición.—Age: á la quietud ó al movimiento.—Agi: Movimiento de
los cuerpos-sin cambio de lugar. — Ago: Movimiento exterior con cam-
bio de lugar.—Agu: Continuación del precedente.
ÁJ. Acciones que modifican los cuerpos.—Aja: que los destruyen á lo menos
en parte.—Aje: Dividentes.—Aji: alterantes.—Ajo: Aju: modificativas.
AL. delante de vocal. Acciones que afectan á los cuerpos sin modificarlos.—•
Ala: Acciones que afectan por el tacto.—Ale: por cambio de lugar y se-
mejantes.—Ali: por sustracción y separación.—Alo: Alu: Acciones de
agresión y abandono.
AL. antes de consonante.—Acciones que no afectan á los cuerpos, pero que
envuelven alguna relación.

AM, AN, AP. Del mundo en general.


AM. Astronomía.—Ama: objetos.—Ame: Círculos.—Ami: Cualidades é ins-
trumentos.—Amo: Acciones.—Amu: Nombres propios de los astros y
constelaciones.
AN. Geografía física.—Ana: Objetos generales.—Ane: Parte sólida de la tierra.
Ani: Parte liquida.—Ano: atmosférica.—Anu: meteoros.—An y conso-
nante: Nomenclatura de vientos.
AP. Geografía civil.—Apa: Parte personal.—Ape: Divisiones del territorio.
Api: Población.—Apo: Sus partes.

AR, AS, AT. Reino mineral.


AR. Reino mineral en general.—Are: Lo mas general.—Ari: Cualidades, ac-
tos é instrumentos.—Aro: Química.—Aru: Instrumentos.—Arb seguido
de consonante: Cuerpos simples en masa.
AS. Cuerpos sólidos del reino mineral.—As y vocal: Cosas generales.—Asa:
VI CUADRO SIPNÓPTICO.

Metales.—Ase: Piedras'y tierras.—Asi: Sales, betunes etc.—As y consa-


nante: Objetos individuales.
AT. Cuerpos fluidos é imponderables.—Ata: Cuerpos líquidos.—Ate: aerifor-
mes.—Ati: Luz y colores.—Ato: Calor y fuego.—Atu: Magnetismo y
Electricidad.
E INICIAL. CUERPOS VIVIENTES.

EB. Lo común á vegetales y animales en sentido lato.—Eba: Cosas muy ge-


nerales.—Ebe: Partes comunes.—Ebi: Cualidades.—Ebo: Actos.

EG á EL.—Reino vegetal.

EC. Vegetales en general.—Eca: Clase de vegetales.—Ece: Sus partes.—Eci:


Lo relativo á fructificación.—Eco: al fruto.
ED. Propiedades y actos.—Eda: Propiedades.—Edi: Actos.
EF. Botánica científica. '
EG. Agricultura.—Ega: Sitios.—Ege: Cualidades y actos.—Egi: Personas.
ligo: Frutos en general.
EJ. Instrumentos y mejoras de agricultura.—Eja: Instrumentos en general.
Eje: Instrumentos para riego.—Eji: Mejoras y abonos.
EL, Nomenclatura vulgar de los vegetales.—El antes de vocal.—Arboles y
arbustos.—Ela: Arboles con fruto de grano: Ele: con fruto de cascara.
Elí: con fruto de hueso.—Elo: notables por su madera.—Elu: Arbustos.
El antes de consonante.—Plantas de cereales, alimenticias, de flores y
aromas, de pastos, medicinales, textiles etc.

. EM y siguientes.—Reino animal.
EM. Lo mas general de los animales.—Erna: Animal en general.—Eme: Cuer-
po del animal.—Emi: Parte sólida.—Emo: Parte líquida.
EN y vocal.—Órganos exteriores.—Ena: Cabeza y sus partes.—Ene: Tronco
del cuerpo.—Eni: Extremidades superiores.—Eno: Extremidades infe-
riores.—Enu: Partes especiales.
EN y consonante. Aparatos internos.— Respiratorio, circulatorio, digestivo,
absorbente, secretivo, motor, generativo, sensitivo, visual, etc.
EP. Propiedades y actos de los animales.—Epa: Propiedades de los animales.
Epe: Actos vitales, respiratorios, vocales y circulatorios.—Epi: de nutri-
ción y secreción.—Epo: de movimiento, generación y sentidos.—Epu:
Actos que afectan principalmente á los animales.
EPi. Animales vertebrados.—Er y vocal.—Mamíferos.—Er y consonante: Aves,
reptiles y peces.
ES. Animales no vertebrados.—Es y vocal: Insectos, crustáceos y gusanos.
Es y consononte: Moluscos, zoófitos, infusorios.
ET. Veterinaria.—Eta: lo mas general.-—Ete: Arreos é instrumentos.—Eti:
Lugares.—Eto: Acciones.—Etu: Enfermedades.
EZ. Química orgánica.

- I INICIAL. LÓ RELATIVO AL HOMBRE EN SU PARTE. CORPORAL.

IB. Del nombre en general.—Iba: Individuos humanos y sus nombres.—lbe:


Cualidades corporales.—lbi: Ibo: Acciones.

1C, ID, 1F. Alimentos.


IC. Lo que se refiere á los alimentos en general.—lea; Lo mas general.—lee:
Sus cualidades.—Ici: Ico.—Actos preparatorios.—leu: Personas.
CUADRO SINÓPTICO. VII
ID. Alimentos en particular.—Ida: Condimentos.—Ide: Masas, Embutidos,
ldi: Guisos.—Ido: Dulces.—Idu: Bebidas.
IF. Instrumentos, utensilios y lugares.—4fa: Instrumentos.—Ife: Utensilios.
Ifl: Lugares.

IG, 1J, IL. Vestidos.

IG. Cosas mas generales.—Iga: Objetos.—Ige: Cualidades y actos.—Igi: Ins-


trumentos, utensilios y lugares.
IJ. Vestidos en particular.—Ija: Ije: Vestidos por orden de miembros.—Tji: es-
peciales de mujeres, niños, eclesiásticos y militares.—Ijo: Partes de
los vestidos.
1L. Telas: II y vocal.—Su materia.—lia: del reino animal.—lie: del vegetal.
Ili: del mineral.—lio: de materias mistas.—II y consonante: para de-
terminar la clase de tejido.
IM. Edificios.—Ima: Edificios en general y habitaciones.—Ime: sus partes.
Imi: Piezas de las habitaciones.—Imo: Partes subalternas.—Imu: Mate-
riales é instrumentos.
IN. Muebles¡ ornamentos, etc.—Ina: lo mas general de muebles.—Ine: Mue-
bles que coutienen á otros objetos.—Ini: los relativos á luz y fuego.
Ino: Ornamentos, etc.—Inu: Utensilios.

IP, IR, IS, IT. Todo lo relativo á la salud y enfermedad.

IP. Lo que se refiere á la salud buena ó mala.—Ipa: Higiene.—Ipe: Enferme-


dad en general.—Ipi: Síntomas.—Ipo: Curso de las enfermedades.—Ipu:
Sus cualidades.
IR. Dos nomenclaturas de las enfermedades. 1." Según su índole, y 2 . Según
a

la parte afectada.—Ira: Afecciones mas generales.—Iré: Enfermedades


que afectan todo el cuerpo.—Iri: Enfermedades vagas.—Iro: locales.
Iru: Defectos del cuerpo.
IS. Curación de las enfermedades y lo que á ellas se refiere.—Isa: Lo mas ge-
neral.—Ise: Instrumentos y utensilios.—Isi: Operaciones
IT. Farmacia.—Ita: Lo mas general.—Ite: Remedios externos.—Iti: internos.
Ito: Sus cualidades.—Itu: Operaciones é instrumentos.

O INICIAL. LO RELATIVO AL ENTENDIMIENTO.

OB.Principios de la inteligencia.—Oba: sujeto y raices de la inteligencia.—


Óbe: Parte pasiva.—Obi: Activa.—-Obo: Actos complejos.—Obu: de in-
vención y análogos.
OC. Actos que nacen de los precedentes.—Oca: Actos simples.—Oce: con jui-
cio positivo.—Oci: imperfectos.—Oco: sobre cosas futuras.
OD. Actos relativos á la verdad ó al error—Oda: que favorecen á la verdad.
Ode: que preparan el error.—Odi: que suponen error.—Odo: Enage-
naciones.
OF. Actos externos que se refieren al entendimiento.--—Ofa: de manifestación,
esplicacion, etc.—Ofe: de prueba, etc.—Ofi: para inclinar á otros.
Ofo: de disputa.—Ofu: de cosas futuras.
OG. Cualidades relativas al entendimiento.—Oga: Cualidades buenas de las
personas.—Oge: malas.—Ogi: Cualidades buenas de las cosas.—Ogo:
malas-.—Ogu: Adverbios y partículas de afirmación, etc.
OJ. Signos de las cosas y lenguajes.—Oja: Signos en general.—Oje: Lenguaje
en general y sus partes.—Oji: Circunstancias de la voz.—Ojo: Ac-
ciones.
vm CUADRO SINÓPTICO.

OL.Circunstancias de la locución.—Ola: Géneros de locución.—Ole: Forma


material.—Oli: Materia especial de la locución.
OM. Escritura y otros signos.—Orna: lo mas general.—Orne: Accidentes de
escritura.—Omi: Actos de lectura y escritura.—Orno: Instrumentos y
utensilios. Omu: Otros géneros de signos.
ON. Gramática y cosas adjuntas.—Ona: Lo mas general y el nombre.—One:
Verbo y sus accidentes.—Oni: Otras partes gramaticales.—Ono: Otras
voces gramaticales.
OP. Oratoria, retórica, etc.—Opa: Objetos.—Ope: Cualidades del estilo.—Opi:
Figuras de dicción.—Opo: Figuras de sentido.
OR. Poesía.—Ora: Cosas generales.—Ore: Composiciones poéticas preparadas
para la escena —Ori: ídem según su materia.—Oro: en cuanto á la for-
ma.—Oru: Pies de los versos.

OS, OT, O Y, OZ. Para ciencias.


OS y vocal. Ciencia en general y matemáticas.•.—Osa: Ciencia en general.—
Ose: Ciencias matemáticas.—Osi: Oso: Lo relativo á geometría y trigo-
metría.—Osu: Ciencias de medida, etc.
OS y consonante: Ciencias físicas.
OT. Ciencias especiales.—Ota: Filosóficas.—Ote: Literatura.—Oti: Sociales.—
Oto: Historia.—Otu: Antigüedades.

U INICIAL. LO RELATIVO Á LA VOLUNTAD.

UB. Parte pasiva ó sensibilidad.—Uba: Sensibilidad en general.—Ube: Cosas


que indican un placer transitorio.—Ubi: que suponen un bienestar du-
- radero.—Ubo: que indican un dolor pasajero.—Ubu: que indican una
pena ordinariamente duradera y sus causas generales.
TJC. Parte activa de la voluntad.—Uca: Lo mas general.—Uce: Afectos de la
voluntad.—Uci: Actos de esperanza, benignidad, etc.—Uco: Actos in-
ternos de menosprecio.—Ucu: de arrepentimiento.
UD. Actos externos.—Uda: De excitación, petición, etc.-—Ude: Para felicitar,
alabar, etc.—Udi: De burla, reprensión, etc.—Udo: De ofensa, veja-
ción, etc.
UF. Cualidades que se refieren á la voluntad.—Ufa: relativas ala libertad y
actividad.—Ufe: Cualidades laudables.—TJfi: Ufo: vituperables ordina-
riamente.
UG. Moralidad en general.—Uga: Cosas generales.—Uge: Moralidad en buen
sentido.—Ugi: en malo.—Ugo: Sugetos inmorales.
UJ. Lo que se refiere á las virtudes cardinales.—Uja: Lo relativo á la pruden-
cia.—Uje: á la justicia.—Uji: á la fortaleza.—Ujo: á la templanza.
UL. Lo que pertenece á las virtudes capitales.—Ula: Humildad, liberalidad.—
Ule: Castidad, paciencia, frugalidad.—Uli: Caridad.—Ulo: Diligencia.
UM. Vicios contra las virtudes cardinales.—Urna: Contra la prudencia.—Ume:
contra la justicia.—Umi: contra la fortaleza.—Umo: contra la tem-
planza.
UN. Vicios contra las virtudes capitales.—Una: .de la soberbia y avaricia.—
Une: de la lujuria.—Uni: de la ira y gula.—Uno: de la envidia.—Unu: de
la pereza.
UP. Cosas relativas á la virtud y al mérito.
UR. ídem al vicio.
B. Instrucción y artes liberales.

BA. Instrucción, su personal y actos. .


BE. Imprenta: cosas, personas, instrumentos y actos.
CUADRO SINÓPTICO.

BI. Librería, cosas, cualidades y actos.


BO. Pintura y análogos, escultura y arquitectura.
BU. Música, cosas, cualidades é instrumentos.

C. Artes é instrumentos mecánicos.


CA. Artes mecánicas, máquinas.
GE y GI. Instrumentos divididos por clases.
GO. Utensilios.
GU. Sus partes.
D. Sociedad civil y análogos.
DA. Sociedad civil, su personal.
DE. Formas de gobierno.
DI. Relaciones internacionales.
DO. Legislación.
DU. Administración.

F. Tribunales y fisco.
FA. Tribunales y su personal.
FE. Trámites judiciales.
FI. Parte penal.
FO. Fisco, tributos, personas y actos.
G. Parle militar.
GA. Milicia, sus partes y clases.
GE. El personal.
GI. Las armas y municiones.
GO. Lugares, banderas, etc.
GU. Operaciones militares.

J. Náutica y comercio.
JA. Marina, objetos.
JE. Personas y actos.
JIA. Comercio y sus actos.
JIE, JIO. Contratos especiales.
JIU. Medios de adquisición.
JIB, etc. Personas, cualidades ylugares.
JO. Valores, monedas.
,IU. Caminos, vehículos y accesorios.

L. Relaciones privadas.
LA. De familia, parentesco y matrimonio.
LE. De superioridad y sus actos.
LI. De sociedad, amistad y análogos.
LO. De urbanidad, etc.
Lü. De beneficencia, etc.
M. Diversiones, juegos.
MA. Diversiones en general, teatro y baile.
ME. Espectáculos, etc.
MI. Juegos de todas clases.
MO. Ejercicios corporales, gimnástica, esgrima, etc., caza, pesca.
X CUADRO SINÓPTICO.

N. Religión.
NA. Lo general.
NE. La cristiana, las personas, la sagrada escritura, los sacramentos y su doc-
trina.
NI. Su gerarquía y tribunales.
NO. Ordenes religiosas.
NU. Administración, penas y rentas.' -
P. Parle exterior de la religión.
PA, etc. Lugares, liturgia, ornamentos, utensilios y fiestas.
PL. Otros sistemas religiosos, heregías, cismas, judaismo, mahometismo, pa-
ganismo, deismo y análogos.
Pi. Sección generalísima.
RA. Objetos.
HE. Cualidades subdivididas en clases.
RI. Actos y estados de varias clases.
RO. Actos en cierto sentido negativos.
S. Pronombres, cantidad, número y tiempo.
SA. Pronombres.
SE. Cantidad: cosas, cualidades y actos.
SI. Números con sus derivados, cualidades y operaciones.
SO. Tiempo, sus divisiones naturales, propiedades, actos y adverbios.
SU. División convencional del tiempo: la mas conveniente para la lengua uni-
versal; la mas recibida en el dia, otras cosas varias.

T. Relaciones de las cosas.


TA. Relaciones generales y de influencia.
TE. De identidad, igualdad, semejanza, etc.
TI. De necesidad, utilidad, etc.
TO. De presencia, etc.
TU. De orden y gradación.
INDICES.
PÁGINAS.

Aviso importante m
índice ó cuadro sinóptico v
Introducción al Prefacio xw
Artículo 1 ."Método de clasificaciones y escollo en exigirlas perfectas, xiv
Art. 2.° Fijación de nombres por el orden alfabético xvn
Art. 3." Extensión indefinida de esta lengua y de su Diccionario... xxi
Art. 4.° Orden alfabético de las letras xxur
Art. 5.° Puntos especiales; voces derivadas; compuestas; de sentido
contrario; de sentido doble; genéricas; técnicas; propias;
sílabas adicionales y metafóricas; prevenciones y difi-
cultades contra este proyecto xxv
Art. 6.° Cuestiones mas generales.—Aumento de alfabeto, latitud
de esplicaciones xxxn
Resumen de la Gramática xxxnr

APÉNDICES.

Apéndice 1.° Monosílabos.—Como se entienden 135


Preposiciones id.
Conjunciones '36
Modificativos 138
Signos metafóricos y técnicos 13ÍI
Signos de nombres propios id-
Interjeciones 140
Apéndice 2.° Varias especies de palabras
Palabras derivadas 141
Palabras compuestas. 145
Sílabas adicionales 'd.
Apéndice 3 Nomenclaturas científicas
u
151
Nomenclatura de cuerpos simples 153
ídem de combinaciones binarias 15<>
ídem de mezclas y aleaciones 158
Ídem de química orgánica. 159
ídem del reino vegetal 163
PREFACIO

En un folleto que publicamos hace poco tiempo bajo el título de Pre-


liminares del Diccionario de la lengua universal, anunciamos nuestra
resolución de darlo á luz con la posible brevedad/y en el dia cumplimos
este compromiso, haciéndolo bajo de los mismos principios y por las mis-
mar razones que allí expusimos.
Esta obra, pues, será un Diccionario-Compendio, aplicado por ahora
solo á la lengua castellana, y presentado á los sabios como un ensayo,
para que reciba de ellos todas las correcciones y mejoras posibles, de
modo que en virtud de ellas pueda ser ofrecido á todos los pueblos como
obra digna de su aceptación definitiva.
Al hacer esta publicación, creemos muy oportuno exponer algunas
consideraciones y explicaciones convenientes para la mejor inteligencia
del Diccionario y de las razones que hemos tenido para proponerlo tal co-
mo lo ofrecemos al examen de los sabios. Queremos además desenvolver
todo nuestro plan con respecto á la grande extensión que se debe dar á
esta lengua, para que pueda satisfacer á todas las necesidades presentes
y futuras de la humanidad entera; sin perjuicio, antes bien con las mejo-
ras de las preciosas cualidades que han reconocido en la del proyecto to-
dos los que lo han examinado con detenimiento y reflexión. Al mismo
tiempo indicaremos los medios que nuestra larga experiencia nos ha ofre-
cido como los mas oportunos para obtener tan elevados objetos. La gran-
diosidad déoste plan no debe arredrar á los amantes de los progresos
de la humanidad, pues no contamos para que se lleve á cabo con nues-
tros escasos recursos, ni con nuestras débiles fuerzas, ni ponemos para
xiv CLASIFICACIÓN DE OBJETOS.

ello un plazo determinado, Contamos sí, con los esfuerzos de los sabios,
de los gobiernos y de los pueblos, interesados en tamaña empresa. Por
otra parte, proponiendo los medios que nos parecen mas oportunos, e s -
tamos muy lejos de ofrecerlos como los únicos, ni como los mejores, Por
el contrario, tenemos el mas profundo convencimiento de que serán me-
jorados y reemplazados por otros mas numerosos, mas eficaces y mas
oportunos.
Para proceder con mas orden y claridad, dividiremos las materias de
este Prefacio en varios artículos.

Artículo 1."—Clasificaciones de los objetos y escollo en exigirlas


perfectas.

Sabido es que nuestro proyecto de lengua universal tiene por base


principal la mejor clasificación posible de los objetos, que deben tener
en ella el nombre que los signifique.
Hay materias en que esta clasificación está claramente marcada por
la naturaleza de los objetos significados, y que por consiguiente no nos
ha ofrecido ninguna dificultad.
Hay otras materias que pertenecen á ciencias especiales, como son las
clasificaciones de los cuerpos simples, de la Botánica, de la Zoología, de
la Medicina, de la Farmacia, etc. En estas nos hemos reconocido incom-
petentes para escoger definitivamente entre las propuestas por sus respec-
tivas notabilidades, contentándonos con proponer la que nos han presen-
tado como mas generalmente admitida; pero ofreciendo, lo que no ofre-
ce ninguna lengua, medios sencillos de sustituir una nueva nomenclatura,
cuando la reclamen los progresos de las ciencias.
Debemos advertir que en las clasificaciones médicas, especialmente
en las de las enfermedades, hemos encontrado una tal variedad en las
opiniones, que no hemos oreido oportuno presentar ninguna de ellas co-
mo la mas á propósito para servir de base á la Nomenclatura, y adoptan-
do la opinión de algunos amigos, proponemos dos especies de clasifica-
ciones que podrán llenar este objeto. Las dos pueden subsistir, pues no
se contradicen ni pueden confundirse, puesto que llevan iniciales distintas
como se ve en la sección IR. Tampoco creemos que los interesados ten-
CLASIFICACIÓN m; OBJETOS. XY

gan dificultad en admitir estás nomenclaturas que pueden poner en co-


municación fácil, clara y sencilla á los médicos de todas las Naciones.
Hay algunas materias en que el mérito de las clasificaciones no es
:

absoluto, s ino relativo á las diferentes circunstancias de los paises, de


los tiempos, de las aplicaciones, etc., como sucede en las secciones de
condimentos (Sección Ida), de telas (sec. IL), de instrumentos (Cibé),
de utensilios (Cobe), de empleos militares (Ga), de juegos (Mip.), y
otras.—En estos casos hemos creído oportuno el adoptar las clasificacio-
nes que se acomodan mejor á las circunstancias de los paises mas civili-
zados y á las aplicaciones mas importantes.
Pero hay muchas materias no comprendidas en las anteriores y que
merecen un examen mas detenido porque son las que ofrecen mas difi-
cultades. En efecto, hay en las lenguas muchas palabras que significan
objetos, cualidades ó acciones muy análogas entre sí, y en que caben va-
rios grados y matices. Si cada una de estas palabras tuviera una signi-
ficación fija que determinase el grado ó matiz que le corresponde, no
seria difícil el dar á cada uno su lugar en la nomenclatura de la lengua
universal.
Pero sucede todo lo contrario. Cada una de estas palabras tiene or-
dinariamente todos ó muchos de estos sentidos, que varían según una
multitud de circunstancias sumamente difíciles y aun imposibles de deter-
minar con exactitud. Así se vé que los Diccionarios emplean á veces
muchas columnas para esplicar las diversas acepciones de una sola pa-
labra. Pues bien, nosotros nos hemos visto forzados á emplear estas pa-
labras tan vagas para clasificar en un orden lógico todos los objetos con
sus varios grados y matices. Los que no se han visto en circunstancias
análogas no pueden concebir fácilmente cuanto es el embarazo que de
aquí resulta en casi todas las palabras de la mayor parte de las seccio-
nes del Diccionario. Podemos sí, asegurar que es casi la única dificultad
seria y grave que hemos encontrado en el desenvolvimiento de nuestro
Proyecto, la que nos ocupa casi esclusivamente hace muchos años y la
que ha embarazado siempre á las personas que hemos consultado. Así
no pretendemos haber acertado á dar .á la lengua proyectada en este
punto la exactitud que tiene en los demás. Creemos sin embargo que
atendida nuestra larga experiencia en este punto, podemos contribuir á
xvi CLASIFICACIÓN DE OBJETOS.

facilitar á otros mas capaces el acierto en las correcciones y mejoras que


les pedimos, indicando los medios que nos han producido el mejor re-
sultado en nuestros trabajos, y es de lo que vamos á ocuparnos.
Suponemos ante todo que se debe proceder con grande reflexión
para bien clasificar los objetos de cada una de las secciones. Pero ad-
vertimos que en este mismo esmero se encuentra un escollo muy peli-
groso que es el de un excesivo é infructuoso empeño en buscar en estas
clasificaciones una perfección que es imposible en todos los proyectos
humanos, y que lo es mucho mas en el que nos ocupa. Confesamos fran-
camente que por mucho tiempo hemos tropezado en este escollo. Nunca
liemos tenido la pretensión de que nuestras clasificaciones pudiesen ser
perfectas, pero queríamos no perdonar medio de aproximarlas á la per-
fección, en cuanto lo permitiesen nuestros escasos recursos y muy limi-
tada capacidad. Asi es, que apenas hay secciones en que no hayamos he-
cho cuatro y seis y mas modificaciones, hasta que hemos reconocido que
estas ordinariamente no producían ninguna ventaja positiva, pues lo
que parecía ganarse por un laclo se perdía por otro. Los que han traba-
jado en clasificar los cuerpos simples, los vegetales, los animales, las
enfermedades, etc., etc., se han convencido de que no es posible hacer
una clasificación que sea perfecta bajo de todos los puntos de vista, y
esto por una razón muy sencilla. En la serie de los objetos clasificables
hay muchos que bajo de ciertas consideraciones tienen grandísima se-
mejanza con otros objetos, al paso que les son muy semejantes bajo
de otros respectos. Asi, admitiendo la hipótesis poco probable de que el
autor de esta clasificación haya obtenido su perfección bajo el punto de
vista que ha preferido, es indubitable que la clasificación será imperfec-
ta bajo de otros puntos de vista de grande importancia. Resulta por
consiguiente que cualquiera clasificación que se adopte ha de ser imper-
fecta, y que sería una vana pretensión el esperar que todos los pueblos y
sus sabios estuvieran uniformes en aprobar ninguna como plenamente
satisfactoria.

Por lo mismo nos creemos autorizados para advertir á los autores y


á todos los que se ocupen en esta materia, no solo que deben ser muy
indulgentes con las faltas que encuentren en nuestras clasificaciones ó
en las de otros, sino que no deben ser exigentes en que todos admitan
CLASIFICACIÓN DE OBJETOS, XVII

las suyas, que mas ó meaos participarán sin duda de sus respectivas
imperfecciones.
Por fortuna, las que puedan quedar en este punto, no afectan en
nada la superioridad de esta fengua sobre las otras, antes bien la hacen
mas sensible. En los otros idiomas, el orden de las letras que componen
las palabras no tiene relación alguna con su significación, ni puede ser-
vir para dar ni aun Ja mas remota idea de ella. Por el contrario en la
lengua del proyecto, las letras radicales de cualquiera palabra determi-
nan siempre las circunstancias mas considerables del objeto significado,
y apenas dejan algunos ligeros pormenores que determinar; los cuales
casi siempre son de poca importancia en las comunicaciones ordíuarias.
Podemos establecer que las pequeñas imperfecciones de que hablamos,
comparadas con la ninguna relación que en nuestras lenguas tienen las
palabras con los objetos significados, son como las imperfecciones inevi-
tables en una biblioteca de 1 0 0 mil volúmenes, cualquiera que sea su
distribución, comparadas con el desorden y confusión de los mismos 1 0 0
mil volúmenes colocados completamente al acaso y sin ninguna regla.
De todas estas observaciones sacamos como consecuencia legítima y
necesaria que se debe trabajar con celo en corregir y mejorar en lo po-
sible este ó (si pareciese mejor) otro proyecto de lengua universal, sin
pretender por eso que haya de ser perfecto bajo de todos los puntos de
vista, y.que hechos para lograrlo los convenientes ensayos y esfuerzos,
debemos fijarnos en el que parezca mas razonable y adoptarlo desde
luego de una manera positiva para llevar á cabo esta grande obra.
. Suponemos que quedarán en él algunas imperfecciones mas ó menos
numerosas é importantes; pero será forzoso que todos se sometan á
ellas, como nos sometemos á las que existen en nuestras lenguas, aun-
que infinitamente mas numerosas y trascendentales bajo de todos respe-
tos. Mas no por eso excluimos las mejoras que con el tiempo pueden
parecer convenientes, y nosotros mismos las proponemos para entonces
en la sección Aba, y hablando del aumento de algunas letras del alfabeto
en la pág. XXXII de este Prefacio.

Artículo 2.°—Fijación del nombre.

Fijada la clasificación de los objetos con el mayor orden lógico po-


3
xviti NFIJACIÓ ПЕГ­ NOMBRF,.

sible, resta el darles & cada uno. su nombre según el debido orden alfa­
bético. Esta operación sería sencillísima y no ofrecería la mas pequeña
dificultad , si los nombres de la lengua que queremos aplicar á la Uni­
versal, estuviesen formados de una manera analítica y con las mismas
condiciones que se exigen para los de esta. Por desgracia casi todas las
palabras que pueden emplearse en las otras lenguas tienen sentidos va­
gos, y por consiguiente son poco propias para fijar el sentido que debe
darse a las palabras de la lengua proyectada, que tiene como base im­
portantísima la exclusión de todo sentido equívoco y vago.
Es por consiguiente de primera necesidad el remediar e?te inconve­
niente, y para ello hacemos las siguientes observaciones.
En la primera base del Proyecto se establece que el orden alfabético
de las letras de que se componen las palabras, fija el orden lógico de
los objetos significados, y esto basta muchas veces para excluir toda va­
guedad en el sentido. Ejemplos: las palabras acelerado, presuroso, rá­
pido, velos; lucir, relucir, brillar, resplandecer; madero, viga, ca­
brio, etc., suelen emplearse vagamente y sin que fijen con exactitud la
gradación del movimiento, del brillo, de la magnitud, etc. Mas esta va­
guedad desaparece en la lengua proyectada porque las palabras Ademan,
Adenen, Adenf in, Adcngon;—Atirar, Atirir, Atirur, Atirber;—Imu­
le, Imulo, Imulba, etc., espresan por su orden alfabético la dicha gra­
dación.—Lo mismo sucede en otras muchas como los lectores reflexivos
observarán por sí mismos. Pero como este medio no basta siempre para
fijar el sentido de las palabras, hemos empleado otros medios para
lograr este fin.­­El primero es el de añadir una palabra de otra lengua:
v. g. del latin ó del francés, que determine mejor el sentido.
Ejemplos del latin : Haurio, exhaurio (sección Ajo), En, Ecce y
otros (en Ogu), intemeralus (en Uge), Hic, iste, Ule (en Sa) y otros
varios.—Ejemplos franceses: Carcasse (en Erna), (Teint) en Ena, Af ­
famer (en Epit), Perron (en lmt), Regrelter (en Uci), Reprocher (en
Udi), Sagesse (en Usad), Egard (en Lof o), y otros muchos.
Otro medio y el mas importante es el añadir á los nombres que pa­
rezcan equívocos todas las esplicaciones que sean necesarias para que
quede bien fijo su sentido. Hemos presentado algunos ejemplos en las
preposiciones, conjunciones y modificativos del Apéndice 1.°
FIJACIÓN DEL NOMBRE. XIX

La naturaleza del Diccionario que publicamos como compendio y co-


mo ensayo, nos ha obligado á limitarnos en él á un número muy redu-
cido de ejemplos en esta materia; pero deben multiplicarse en Dicciona-
rios mas estensos y mas aun en los técnicos.
Nota. Advertimos á los lectores que empleando estos medios para
fijar el sentido de las palabras de lengua universal, no es en manera al-
guna nuestra intención alterar el sentido mas lato que pueden tener en
otras lenguas las palabras análogas. Sea ó no conveniente el fijar el sen-
tido de estas últimas, quitándoles lo que tienen de vago y equívoco, no
es de nuestra incumbencia el intervenir en esta cuestión. Por consiguien-
te, todas estas palabras podrán continuar usándose en estas lenguas como
se han usado hasta aquí.

Observación importante.

Conocidos son los gravísimos inconvenientes de la imperfección de


las lenguas existentes, y en particular los de los sentidos vagos y equí-
vocos de las palabras. De aquí nacen ordinariamente los errores en las
materias mas importantes, y en pos de ellos vienen con frecuencia máxi-
mas falsas de gobierno y de justicia, disputas religiosas, disensiones do-
mésticas, trastornos sociales y guerras desastrosas con todas sus fatales
consecuencias. Este es un punto reconocido por los filósofos mas sensa-
tos y de que podríamos presentar muchas pruebas históricas; pero que
no es del caso desenvolver en este lugar. Baste referirnos á los dos ejem-
plos que hemos propuesto en la pag. 2 2 de nuestro Proyecto en caste-
llano, y en la 7o del francés, en los cuales esplicamos los varios senti-
dos de las palabras Soberanía y Dominio.
Nada-hay, pues, mas importante que remediar en lo posible este in-
conveniente. Para lograrlo en una lengua, convendría tener nombres para
todos los matices do los sentidos délas palabras, y que estos fuesen
completamente fijos en su significación, y para esLo seria necesario pro-
ceder por un plan vasto y bien combinado. No tenemos noticia de que
nadie haya pensado en llenar este vacío á pesar de tratarse de un punto
tan importante. Por nuestra parte no lo estrañamos mucho, porque si
bien es conocido el mal, no parece posible remediarlo en las lenguas
existentes. En efecto, no se podia obtener este remedio sin limitar á un
xx FIJACIÓN DEL HOMBRE.

sentido determinado todas las palabras de las lenguas, y no hay fuerza


humana que pueda hacerlo, cuando casi todas sus voces han recibido
por el uso de muchos siglos un gran número de sentidos vagos y mas ó
menos equívocos. Para realizar este pensamiento era necesario contar
con una lengua nueva, en que se fijase desde su primera formación el
sentido de todas las palabras. Aun disponiendo de un idioma nuevo, es
muy difícil hacer la análisis exacta de todas las materias que debe abra-
zar un Diccionario de la lengua universal, y aplicarles con exactitud to-
dos los nombres que deben tener. Así no es de estrañar el que hasta
ahora no se haya proyectado un plan que satisfaga esta necesidad.
Cuando se ha reconocido la utilidad y necesidad urgente de una len-
gua nueva, como medio de comunicación entre todos los pueblos, pues
ninguna de las existentes reúne las debidas condiciones, y cuando se ha
planteado en sus bases principales, es cuando se ha entrevisto la utilidad
y concebido la esperanza de formar una lengua analítica con las condi-
ciones indicadas. Y decimos que se ha entrevisto, pues ni nosotros, ni
los demás amigos que han tomado parte en estos trabajos, conocimos en
los principios toda la trascendencia de este punto. Solo hace algunos me-
ses que las aplicaciones parciales que hemos hecho en algunas secciones
nos han inspirado la esperanza de que extendiéndolas á todas ellas, se
obtenga una lengua, si no perfecta en este punto importantísimo, pues
la perfección no cabe en los trabajos humanos, á lo menos inmensamente
superior á todas las existentes. Esta obra es delicada y ardua; pero no
es superior á los esfuerzos de los sabios y de los gobiernos.—Para com-
pletar esta empresa tan colosal como humanitaria, convendría aplicar el
método de estas nomenclaturas hasta los últimos pormenores de cada
sección. Así lo hemos propuesto en el Apéndice 3." del Diccionario, para
la nomenclatura analítica de los vegetales, señalando prácticamente el
modo de estenderla, no solo á todos sus géneros y especies, sino también
á los últimos pormenores de sus variedades, diferencias y matices. Lo
mismo podría hacerse en Mineralogía, Zoología , Medicina, Farmacia y
otras secciones análogas del Diccionario. En varias secciones hemos em-
pleado algunos otros medios para mejorar las clasificaciones, y fijarlas
con nombres adecuados, y vamos á indicarlos, porque acaso servirán co-
mo ejemplos para otras aplicaciones. Tales son las clasificaciones y no-
EXTENSION DE ESTA LENGUA. xxi
mencláluras de colores en la sección Ati, las de guisos en Idi, de ins-
trumentos grandes, medianos y pequeños en Ifa, de telas en lia, de
vientos en Anb y siguientes, y muy particularmente lo que decimos en
el Apéndice 2.°; sobre el uso de las adicionales, cuya aplicación hecha
con discernimiento podría llenar casi por completo el objeto que nos
ocupa.
Esperamos que los pueblos y los gobiernos se decidirán á trabajar en
esta obra importantísima hasta verla concluida.

Articulo 3.°—Extensión de la lengua y de su Diccionario.

La lengua universal para merecer el nombre de tal debe ser apta


para significar todos los objetos, acciones, cualidades y circunstancias
relativas á todas las ciencias, artes, oficios, relaciones sociales, comi-
das, vestidos, y en una palabra, todo lo que puede ser objeto del pen-
samiento y del lenguaje del hombre. Deben comprenderse en esto todos
los países del mundo, y extenderse á los progresos inmensos que indu-
dablemente tendrán lugar en la serie de siglos venideros. Fácil es pro-
bar lo poco aptas que son todas las lenguas conocidas para lograr este
objeto. Por el contrario, la lengua del Proyecto puede satisfacer todas
estas necesidades y hacerlo con claridad,y sencillez, gracias al método
y orden con que procede en todas las materias. En efecto, el problema
de seis millones de palabras de solo 7 letras aprendidas en una. sola
hora, como se demuestra en un Apéndice del Proyecto; la nota puesta
en la Sección Aba; las observaciones hechas en la Sección Ef (Apén-
dice S.° del Diccionario), bastan para persuadir á todo hombre reflexivo
que, cualesquiera que sea y por mucho que se multipliquen las nece-
sidades que resulten de.los progresos de las ciencias y de la civilización,
la lengua propuesta tiene suficientes recursos para satisfacer todas sus
exigencias.
La naturaleza de este Prefacio no nos permite entrar en los porme-
nores necesarios para hacer palpable esta verdad aun á los mas incré-
dulos; pero tenemos intención de tratar esta cuestión por separado.
Baste por ahora observar que además de las muchísimas radicales no
empleadas de que hacemos mención en casi todas las Secciones del Dic-
cionario, hay otras muchas mas que no hemos creido necesario citar
XXII EXTENSIÓN DE ESTA LENGUA .

por ahora. Tales son las iniciales Ab, Ac, Ad, Af, etc. Eb, Ec, Ed, Ef,
etc., seguidas no solo de las consonantes líquidas / y r, sino de cua-
lesquiera de las otras consonantes. Es además muy fácil el introducir
diptongos y aun triptongos en cualquiera lugar de las Secciones. Estos
medios tan sencillos suministran para cada sección hasta millones de vo-
ces sin que ninguna de ellas pase de nueve á diez letras. Así por mucho
que se multiplique el número de vegetales, animales, etc., no hay peli-
gro de que falte para ellos un nombre especial, que siendo corto, lleve
sin embargo en sí mismo la determinación de su familia, género, espe-
cie, variedad, diferencia y matiz.
Hay mas: En nuestro Proyecto se ha preparado para tiempos futu-
ros otro recurso de inmensas ramificaciones que puede multiplicarse
gradual y sucesivamente. Tal es el de añadirá nuestro alfabeto de veinte
letras alguna ó algunas otras, sean vocales ó consonantes, v. g. eu y u
francesas, la v, la ch, la //, la ñ, etc., etc., que con pequeñas diferen-
cias son ya conocidas en la mayor parte de las lenguas.—El aumento
de una vocal, v g. de la u francesa haría que la lengua fuese dos ó
tres veces mas rica en palabras admisibles que lo es ahora con sus
veinte letras, pues que esta vocal podría reemplazar en todas las pala-
bras á cualquiera de las otras, y además podría añadirse al principio,
en medio ó al fin de ellas. Así cada adición de una letra aumentaría el
número de las voces de la lengua en la progresión geométrica de 1, 2 ,
4 , 8, 16, 3 2 , 6 4 , etc. Y es muy de notar que en toda otra lengua seria
imposible el aprender y conservar en la memoria este prodigioso núme-
to de voces, al paso que esto sería fácil en nuestra lengua, que conser-
varía siempre sus calidades de simplicidad, orden y regularidad, como
se prueba por el problema ya citado de seis millones de palabras, apren-
didas en una hora.
Hecha esta importante y curiosa digresión sobre la aptitud de la
lengua proyectada para satisfacer á todas las exigencias que puedan
ocurrir, ocupémonos de lo que debe hacerse en la actualidad.
Desde luego es notorio que no puede formarse por ahora un Diccio-
nario enteramente completo, y mucho menos por nosotros faltos de da-
los, do recursos para adquirirlos y de capacidad para clasificarlos con
acierto, y hasta de tiempo para colocarlos. En ninguna lengua existe
EXTENSIÓN DE ESTA LENGUA. XXIII

ni un solo Diccionario que comprenda todos los términos técnicos de to-


das las ciencias, artes, oficios, ocupaciones, empleos, producciones, ins-
trumentos, comidas, vestidos, muebles, etc., etc., usados en el propio
país. ¿Cómo, pues, podria contener todos los nombres de todos los países
del mundo?—Además, un tal Diccionario tendría que ser inmensamente
voluminoso, caro y embarazoso para los viajes, y aun para todos los
usos de la vida.
Por estas y otras razones análogas es necesario por el momento
contentarse con lo mas urgente para entablar las comunicaciones entre
los pueblos principales del Globo.—Así hemos adoptado un Diccionario-
Compendio que contenga los nombres de las cosas que mas comunmente
son el objeto de las conversaciones ordinarias y de las comunicaciones
de los hombres entre sí y con los extranjeros, y hemos excluido casi
todos los técnicos, los de paises poco conocidos y los mas municiosos.
Debemos sin embargo observar tres circunstancias notables debidas
á las bases adoptadas para esta lengua, y que hacen que este Dicciona-
rio, aunque poco voluminoso, contenga muchísima mas materia que casi
todos los de otras lenguas.
1. a
Como que una voz no tiene nunca mas que un sentido, casi
nunca comprende mas que una linea en el Diccionario.
2. a
El solo sustantivo contiene á los respectivos adverbios, adjeti-
vos, verbos, verbales, modificativos, derivados, compuestos y los de sí-
labas adicionales, que pueden calcularse en un centenar de palabras
como término medio, sin que haya necesidad de especificarlas en el Dic-
cionario, como no se especifican en ellas personas de los diferentes tiem-
pos y modos de un verbo regular, v. g. amar, esconder, etc.
5. a
Mediante las adicionales fa, fe, (i, fo, fu tiene el recurso que no
tiene ninguna lengua de suplir fácilmente á los nombres de toda clase
de objetos, aunque sean completamente desconocidos en nuestro país.
Además presenta el esqueleto de los Diccionarios mas completos, des-
tina palabras para todos las materias omitidas y establece reglas claras
para formarlos.
Artículo 4.°.—Orden alfabético de las letras.

Otra base importantísima del Proyecto, es el que supuesta la clasifi-


XXIV OllDEN DE LAS LETRAS.

cacion de los objetos, se designe á cada uno un nombre fijo, siguiendo


el orden alfabético de las letras, como se vé en todas las secciones del
Diccionario. Esta es la circunstancia característica de esta lengua, laque
masía distingue de todas las otras, y de la que principalmente resultan
casi todas sus ventajas. En efecto, como el orden alfabético de las letras
de cada nombre fija el lugar que corresponde al objeto en la clasificación
lógica, resulta que este nombre contiene en sí mismo una definición casi
completa del dicho objeto, y por consiguiente lo hace conocer aun á aque-
llos que no lo han oido nunca, Por la misma razón es sumamente fácil
el designar y poner el nombre que corresponderá á un objeto nuevo; v. g.
á un animal, á un vegetal, á un cuerpo simple, á un planeta, de modo
que entiendan su significado los que oyen ó ven escrito este nombre por
la primera vez sin necesidad de ninguna esplicacion.
. A esto se añade la facilidad de aprender y de retener los nombres
de los objetos sin fatigar la memoria, como lo reconocerá cualquiera que
consulte las nomenclaturas del Diccionario, y especialmente aquellas en
que la clasificación es obvia y sencilla, como v. g. las de las secciones
Ena, Ibe, etc., las de Nica, Siba, etc.
Esta facilidad no aparece tan sensiblemente en aquellas secciones, en
que la clasificación no se presenta con tanta claridad, sea por la materia,
como sucede en las secciones de T inicial, en muchas de U etc., sea
por la vaguedad de las palabras castellanas que nos vemos precisados á
emplear, como sucede en la sección 2 . del Apéndice 1.° ó acaso por el
A

poco acierto que hemos tenido en escoger estas palabras. En este último
caso, la falta será corregida fácilmente por personas mas entendidas.
De todos modos, por imperfectas que sean nuestras clasificaciones y
nomenclaturas, siempre los nombres que empleamos nos dirigirán y
ayudarán mucho para conocer su significado, al paso que los nombres
de las otras lenguas en nada nos dirigen y ayudan por sí mismos.
Es de advertir que la dicha base no exige que se empleen siempre
todas las letras de este orden alfabético y que se diga siempre v. g.
Abeba, Ábebi, Abebo, Abebu. Abeca, Abecé, Abeci, etc.—Si se siguiera
esta regla, habría entre otros inconvenientes el deque las primeras letras
del alfabeto serian casi las únicas que se empleasen, y que pocas veces
se emplearían las últimas.
ORDEN DE LAS LETRA?. XXV

Así hemos dejado en casi todas las secciones un número mayor ó


menor de letras sin emplearlas, según que los nombres que las compo-
nen es menor ó mayor. Este método tiene también la ventaja de dejar
huecos, que podrían llenarse con los nombres de los objetos que no han
tenido lugar en este Diccionario Compendio, pero que los tendrán en otros
mas estensos y en los técnicos.—Para el mismo uso están destinadas las
muchas iniciales que en casi todas las secciones se aplican á análogos , á
varios, á imprevistos y á reservados.—Para llenar estos huecos tenemos
preparadas muchas listas de nombres que pertenecen á las'seceiones res-
pectivas del Diccionario, y que hemos reservado para otros mas estensos.
De ordinario hemos empleado alternativamente las vocales a, i,u,
con una consonante, y las vocales e, o , con la consonante siguiente;
pero no es una regla fija, como se vé á cada paso en el Diccionario. —
Así hay muchas secciones en que se emplean todas ó casi todas las vo-
cales con cada una de las consonantes, como en Ababa, Abebe, etc., en
Idiga, Haba, lloga, Lagu, Mige. Nica, Siba, Sibe, etc.—En otras se
interpone un diptongo, como en Jia, Jotai, Rea.... ó bien se termina la
palabra con un diptongo como en los femeninos Lague (madre), Lalcae
(hija), y en los artículos declinados Lae, Lai, Lao, Lau, conforme á lo
dicho en la gramática, pág. XXXIII.
Por regla general hemos procurado que las palabras sean mas bien
cortas que largas, como se vé en la mayor parte de las que ponemos en
el Diccionario. No hacemos sin embargo un empeño en este punto, y nos
hemos prestado á alargarlas siempre que hemos tenido algún motivo
para ello; pues debe tenerse en cuenta que las palabras largas, cuando
no se multiplican con exceso, tienen la ventaja de dar á la frase cierta
rotundidad y majestad que sienta bien en discursos graves. Así son mu-
chas las secciones en que se ha añadido una sílaba sobre las ordinarias
á muchos de sus nombres, como vemos en las siguientes: Olaca, Orobo,
Osiba, Osiga, Osobo; Dapa, Daré, Daro; Fal, Sobe, Sodi, Suge, etc.
Esto tendrá mucho mas lugar en clasificaciones técnicas muy numero-
sas, como son las de vegetales, las de animales, insectos, etc.

Articulo b.°—Puntos especiales que reclaman algunas explicaciones.

Voces derivadas.—Supuestas las reglas fijas de derivación que se


k
XXVI VOCES DERIVADAS Y COMPUESTAS.

establecen en.el Apéndice 2.° del Diccionario, no se necesita especificar


los derivados en el cuerpo de este.—liemos puesto, sin embargo, al-
gunos de ellos entre los mas usados, tales son: Ibabelda, — Igedalda,
Ojebelda, — JJcadelda, — Ugapelda,—Monelfa,—Ninilfa, etc., los
cuales nos pueden servir de ejemplos para los otros muchísimos que he-
mos omitido.— En los Diccionarios mas estensos será oportuno especifi-
:

car los mas usados en las comunicaciones y conversaciones ordinarias.


Ademas, en muchos casos en lugar de poner el nombre que corresponde
al objeto por las reglas de derivación, hemos puesto otro mas corto to-
mado de la misma sección. Ejemplos: Árebo, — Asaca,—Bili,—Ipa,
Ipe,—Otali,—Otana, etc.—Estos nombres tienen la ventaja de ser mu-
cho mas cortos que los derivados, y de dar lugar á mayor variedad en el
lenguaje, de modo que pueden emplearse ambos nombres sin peligro de
confusión ni equivocación.
Voces compuestas.—En este punto merecen especial atención los
compuestos de preposición según están esplicados eD el Apéndice 1." del
Diccionario.
No hay necesidad de especificarlos en este, porque ó las preposiciones
son puramente eufónicas y solo sirven para dar variedad á la frase y
evitar las cacofonías; ó tienen un sentido positivo, y conforme á él mo-
difican constantemente las palabras á que se aplican.—En algunas, sec-
ciones , v. g. Agu, Ale, hemos designado palabras simples aunque pue-
den corresponder á esta ciase de compuestos; estas palabras tienen la
ventaja de ser mas cortas que las compuestas; pero pueden también
emplearse estas últimas.—Así resulta también otra ventaja que es la de
mayor variedad en la lengua sin disminuir su claridad y exactitud. Los
demás compuestos no necesitan tampoco ponerse en el Diccionario, pues
que según lo establecido en el Proyecto , las palabras componentes de-
ben ser tan claras que no pueda quedar duda del sentido del compuesto.
Sin embargo, pueden ponerse en los Diccionarios, especialmente en los
que sean de notable estension. Los lectores hallarán algunos ejemplos
de esto en el Apéndice 2.°
En dichos ejemplos se vé la ventaja que llevan nuestros compuestos
á Jos de las lenguas griega y latina.—Reconocemos los servicios que estos
han prestado y prestan á las ciencias, especialmente los griegos, como
VOCES DE SIGNIFICACIÓN CONTRARIA Ó DOBLE. xxvn

medios de facilitar las comunicaciones internacionales en muchas mate-


rias; pero estos servicios pierden mucho de su valor, porque la forma-
ción de los compuestos no está sujeta á reglas severas que eviten el pe-
1

ligro de un sentido equívoco, y porqué no tienen tanta latitud en su


aplicación, dejando aparte el tiempo y las dificultades que ofrece el di-
latado y complicado estudió de la lengua griega.
Hay otros nombres que podríamos llamar medio compuestos, espe-
cialmente en los que significan número y terminan por la última sílaba
de los numerales. Tales son: Sagube (Abuelo), Migueba (As en los nai-
pes), Neumeba (Serafín), Sugebi(Martes), Sugiba (Enero), e t c . , en
cuyos ejemplos las silabas ba, be, bi, bo, bu, ayudan á conocer su sig-
nificado , pero estos nombres deben ponerse en los Diccionarios, porque
estas sílabas se aplican muchas veces á cosas que no tienen relación al-
guna con los números.
Voces de significación contraria.—También se podría omitir en los
Diccionarios las palabras negativas, poniendo solo las afirmativas, pues
las primeras se suplen bien, añadiendo á las últimas el modificativo que
les corresponde según la sección 5 . del Apéndice 1.° — En efecto, las
A

hemos omitido muchas veces, especialmente cuando son nombres poco


usados, pero otras veces les hemos dado nombres distintos como se vé
en Oge, Ogo y otras secciones, porque estos nombres tienen la ventaja
de ofrecer mas variedad y ser mas cortos.
Palabras de sentido doble.—En el Diccionario de la lengua universal
no existe esta clase de palabras, pues su base principal consiste en que
ninguna palabra pueda tener un sentido doble y equívoco; pero las hay
con frecuencia en las tomadas del castellano, y esto por varias razones,
como se vé en los casos siguientes: l . e r
caso; el de necesidad, lo cual
sucede cuando la palabra tiene dos ó mas significaciones, que correspon-
den á diversas secciones de la lengua universal, y que reclaman por con-
siguiente diversos nombres, v. g.: minuto en Osi y Suge; dia en Socobe,
Socace.—A esta clase se reducen los nombres de ciertos objetos que se
aplican á otros por cierta semejanza, v. g. : Vena, Capa, Nido (en
Are).—2.° caso; el de utilidad para mayor claridad y exactitud; v. g.:
tomate como vegetal (sección Egli) , y como condimento (Ida); Vino,
como líquido (Ata), y bebida (Idu); Cal y Yeso, como minerales (Asf), y
xxvin NOMBRES GENÉRICOS, TÉCNICOS Ó PROPIOS.

como materiales de construcción (Imu).—5. er


caso; el de conveniencia
para aplicación mas cómoda en los técnicos de ciencias, oficios, etc.
Ejemplos: en la sección Ite (Farmacia), la mayor parte de operaciones
é instrumentos que están en otras secciones. 4.° caso; por lujo y para
variedad : v. g. cocer en (Ici) cocido en (Idi) Rotura (en Abi) y Rom-
per (en Age). Bastaría poner un solo nombre, pues en el sustantivo se
comprende el verbo, y en el verbo el sustantivo.
Confesamos ademas que hemos puesto algunos nombres en dos sec-
ciones, porque no nos hemos atrevido á decidir en cual de ellas estarían
mejor colocados. Esto nos lia sucedido muchas veces en las secciones de
la R y de la T inicial. En ninguno de estos casos hay inconveniente en
la pluralidad de los nombres; por el contrario, resulla la ventaja de la
variedad sin peligro de confusión.
Nombres genéricos.—Existen y son necesarios en todas las lenguas
para comprender con una sola palabra á todos los objetos de una clase:
tales son los nombres de animal, vegetal, militar y aun los subalternos
como perro, mono, comida, guisado, vestido, etc. En rigor lo son todos
los nombres que los gramáticos llaman apelativos por oposición á los
propios. En muchos de ellos hemos creído oportuno advertir esta calidad
para distinguirlos mas clara y positivamente de otros subalternos que
ordinariamente se hallan en la misma sección. Se ven ejemplos en Api-
bo, Eraca, Erena, Eresa, Ergaca, etc.
Nombres técnicos.—Poco tenemos que advertir sobre estos nombres.
Claro es que casi todos deben reservarse para otros Diccionarios mas es-
tensos , y con particularidad para los técnicos. Sin embargo, hemos
puesto aquí algunos, como se vé en varias secciones. Llamamos la atención
de los lectores sobre las iniciales Os y Ot, en que hemos designado las
radicales de los técnicos de muchas ciencias y artes, á fin de que estan-
do ya fijas de antemano, no se titubee en la elección de las secciones en
que deben colocarse ¡os nombres que no van especificados aquí.
Nombres propios.—No sabemos que haya ninguna lengua, que como
la nuestra, indique con un signo especial y característico que los nom-
bres son propios. Esta circunstancia importante para todas las lenguas
es necesaria para la del Proyecto, pues tiene por base el que ninguna pa-
labra sea equívoca y tenga varios significados, como sucedería con los
NoMBiiiis PROPIOS.—SÍLABAS ADICIONALES. XXIX

nombres siguientes: Felicidad, Modesto, (nombres propios), Granada,


Manzano, (apellidos); y aun entre los mismos nombres propios como
Valencia, Córdoba, (ciudades y apellidos) habrá la misma equivocación.
Reconocemos que aun en nuestro Proyecto quedan algunos inconve-
nientes; pero existen en todas las lenguas conocidas y en mayor grado:
v. g. tal es de la pronunciación de muchos nombres alemanes sobrecar-
gados de consonantes, y los de otras lenguas sobrecargados de vocales.
En la lengua proyectada se remedia este inconveniente pronunciando
la e muda entre las consonantes y la h aspirada entre las vocales.
Otro inconveniente es el dé escribir y pronunciar nombres que tie-
nen letras desconocidas en los alfabetos respectivos. Este inconveniente
existe en todas las lenguas, pues no hay ninguna que tenga en su alfa-
beto las letras de todos los idiomas del mundo y de sus nombres propios.
Así se procede ordinariamente sin otra regla que el capricho individual.
Nosotros proponemos que los sabios se convengan en adoptar estos
nombres con la posible aproximación al alfabeto de la lengua universal,
salvos otros medios, v. g. el de escribirlos en paréntesis con las letras
que originalmente tienen.
Confesamos francamente que el medio que hemos adoptado de ca-
racterizar los nombres propios con diptongos previos, no llena nuestros
deseos de sencillez en todo lo perteneciente á la lengua propuesta, bien
que se simplifica mucho por los casos en que se pueden suplir estos dip-
tongos. (Véase la pág. 2 6 4 del Proyecto).—Deseamos, pues, que otros
encuentren otro medio de mejores condiciones; pero esperamos que en
el entretanto se adoptará el que proponemos.
Silabas adicionales. Hemos propuesto en nuestro proyecto un sis-
tema de estas sílabas, y hemos desenvuelto las grandes ventajas que
resultarían de esta aplicación á la lengua universal. Pero cuando hemos
querido hacer uso de él, hemos hallado el inconveniente de que los nom-
bres así adicionados podrían confundirse con otros muchos que no lo son,
y á los que será forzoso acudir para dar la debida estension á la lengua
y á su Diccionario. Para ocurrir á este inconveniente proponemos que
entre el nombre radical y las sílabas adicionales se interponga la letra
Z que se presta bien para este efecto. Sobre esta base hemos formado
un sistema mucho mas amplio que el primero y que se presta á satis-
xxx' PALAURAS METAFÓRICAS.

facer otras necesidades y exigencias, como veremos en el apéndice 2."


del Diccionario.
Palabras metafóricas. El uso del lenguaje metafórico está en la
naturaleza de las cosas y no es posible destruirlo, especialmente en la
conversación y en discursos elevados. Es el resultado natural de la po-
breza déla lengua en salvages, de su olvido ó ignorancia en los rústicos,
de la fuerza de la imaginación en los jóvenes y orientales, del predominio
de una pasión v. g. amor, temor, alegría etc., en todos; y alguna vez
del prurito de dar elevación al estilo.
r Tiene ventajas conocidas que no es del caso examinar, pero se debe
moderar su aplicación, especialmente en el lenguage didáctico y científico.
Las reglas son prudenciales y no matemáticas, y es necesario abando-
narlas casi del todo al buen sentido. Por lo mismo no pueden entrar co-
mo materia ordinaria délos Diccionarios. Esto no obsta para que en los
mas estensos se espliquen algunas metáforas mas usuales é importantes,
como se vé en casi todos ellos.
Se nos ha presentado una objeción contra el uso de metáforas en la
lengua del Proyecto y es la siguiente: Admitido el uso de palabras meta-
fóricas, se destruyela base principal de esta lengua que es la esclusion
de todo sentido doble y equívoco. A esto respondemos que en la lengua'
del proyecto cada palabra solo tiene un sentido real y verdadero. EíquS
séle dá por la metáfora, es solo'accideiital y acomodaticio, siendo del car-
go y responsabilidad'delquélaemplea, el acomodarla tan perfectamente
a l a frase, que'no quede duda alguna sobre el sentido accidental qué se
le dá á las palabras.
Ofrecemos sin embargo un medio que no posee ninguna lengua, que
es el de significar á voluntad de las personas y por un monosílabo espe-
cial, que las palabras tienen un sentido metafórico y determinar en par-
ticular la naturaleza de la metáfora y cual es su sentido. Véase la pági-
na 85, dé tiüéstró 'Proyectó en español ó la 127 del francés, donde está
objeción y sus respuestas están desenvueltas con mas claridad y estension.

Prevenciones y objeciones contra'este Proyecto:

Se concibe desdé luego que un proyecto-de lengua universal debía


escitár contra sí grarides prevenciones, y mucho mas cuando se le atri-
PREVENCIONES Y OBJECIONES. XXXI

huyen tantas y tan singulares cualidades, que la harían tan superior á


todos los idiomas conocidos. Natural es también que se presenten á la
imaginación objeciones positivas contra él, y que estas sean muy nume-
rosas en materia tan nueva, tan importante y de tan grande estension,
pues que comprende todo lo que puede ser objeto del lenguage humano
en todo el mundo y por un tiempo indefinido.
Habíamos pensado ocuparnos de este punto en este Prefacio, indi-
cando las objeciones y diücultadas mas notables que se han propuesto y
sus respuestas. Así lo hemos hecho en una sección especial del Proyecto
y con muy buen resultado; pues los muchos que han examinado conre-
flex ion estas respuestas, han reconocido que satisfacían completamente
á sus prevenciones anteriores. Hemos renunciado sin embargo á este
pensamiento, que hubiera' alargado demasiado este Prefacio, y mas
tratándose de una materia que no es la mas propia de un Diccionario.
Esta clase de cuestiones corresponde naturalmente á los periódicos,
en que se pueden desenvolver con libertad y con latitud todas las obje-
ciones y sus respuestas, todas las ventajas y los inconvenientes y las
oportunas réplicas de los que atacan y de los que defienden.
Así, siendo nuestra jntencion el publicar un periódico en que se
discutan ampliamente todos estos puntos, los reservamos para enton-
ces. Entretanto, al paso que recibiremos con gratitud todas las obser-
vaciones juiciosas y las mejoras ó correcciones que nos propongan los
hombres reflexivos, nos creemos con derecho para declarar incompe-
tentes á los que se alzan como jueces, para reprobar sin conocimiento de
causa un Proyecto que no han examinado, y acaso ni hojeado ligera-
mente: derecho tanto mas justo cuanto que el Proyecto, sobre las nu-
merosas aprobaciones de personas y corporaciones muy respetables, ha
recibido los elogios mas positivos y pomposos de una Sociedad francesa,
que después de profundas discusiones de muchos meses, ha concluido
desechando con loable imparcialidad todos los Proyectos y pensamientos
de sus compatriotas, para adoptar el de un español desconocido á todos
sus individuos.
XXXII AUMENTO DEL ALFABETO.

Ártíeulo 6."—Cuestiones sobre algunos punios importantes


mas generales.

1. A
Cuestión: ¿Convendría añadir á nuestro x\lfabeto de 20 letras
algunas otras, v. g. la u francesa, la v, la ch, l a / / , ñ, etc.?
Algunas de las personas que hemos consultado han opinado por la
afirmativa:, otros por la negativa. Nosotros hemos tratado este punto con
alguna extensión en el Proyecto, y opinamos que en el momento actual
no conviene añadir nuevas letras, pues que las 20 admitidas bastan pa-
ra satisfacer abundantemente á todas las exigencias del día; al paso que
la lengua podrá hacerse menos fácil añadiendo letra? que son descono-
cidas en muchos paises. Pasado un tiempo más ó menos largo, cesaría ó
se disminuiría en gran parte el inconveniente que acabamos de indicar;
al paso que los progresos de la humanidad harian muy útil el aumento
sucesivo de nuevas letras, como hemos esplicado en la pág. XXII de
'este Prefacio.
2. a
Cuestión: ¿Qué latitud conviene dar á los medios que hemos in-
dicado en la pág. XVIII de este Prefacio para fijar mejor el sentido de las
palabras?
Respondemos que no puede establecerse ninguna regla general; pues
depende de la extensión que se quiera dar á los Diccionarios, sean co-
munes ó sean técnicos, y según lo que se propongan sus autores.
RESUMEN

DE LA GRAMÁTICA DE LA LENGUA UNIVERSAL.

Bases.

1. a
El orden lógico y natural de las cosas significadas, determina
las letras que han de componer las palabras que las significan, siguiendo
siempre el orden alfabético. A este principio se deben casi todas las ven-
tajas de esta lengua.
2. a
La completa exclusión de toda clase de irregularidades en todas
materias.
3. a
Ninguna palabra puede jamás confundirse con otra, ni tener un
sentido doble y equívoco.
Nota.

El desenvolvimiento y las pruebas de estos puntos, y de los otros de


esta gramática, se encontrarán en el Proyecto de lengua universal que
tenemos publicado en Español y en Francés, y que ha sido el objeto del
examen y de tantas aprobaciones unánimes d e n t r o j fuera de España.
En esté resumen nos hemos limitado á la parte preceptiva ó sea regla-
mentaria de la gramática. La exposición de los motivos en que funda-
mos cada una de las reglas y la respuesta á las objeciones, pertenecen
á otra clase de tratados.

Formación de las voces.

ALFABETO. A, e, i, o, u. B, c, d, f, g, j , l, m, n, p , r, s, t, y
consonante, z .
SUSTANTIVOS. Son polisílabos terminados en vocal. Se declinan por
los cinco casos: nominativo, acusativo, dativo, genitivo y vocativo, que se
forman por las cinco sílabas la, le, li, lo, lu, respectivamente unidas al
sustantivo, y que le pueden preceder ó suceder.
5
(¡HAMÁ'NCA.

ADJETIVOS. Son polisílabos terminados en N. Se declinan por las vo-


cales a, e, i, o, u, de un modo enteramente análogo al de los sustan-
tivos.
PLURALES. Todos los plurales de los nombres se forman por la adi-
ción de la letra Z.
ARTÍCULOS. LO son al, el, il, ol, ó.bien a, e, i, o, añadidos á los
signos de declinación la, le, li, lo, lu. El primero AL se usa para los
nombres propios: Salomón. El segundo para los apelativos ó comunes,
si se toman en un sentido general, v. g. el hombre (esto es, todo hom-
bre) es mortal. El tercero se usa para los mismos nombres usados en
un sentido especial ó.determinativo, v. g.: Ayer vi á la reina. El cuar-
to para los mismos nombres usados en un sentido indeterminado, v. g.:
He comprado vino.
GÉNEROS. LOS géneros de los sustantivos (pues los adjetivos no los
tienen) se expresan con los monosílabos an, en, in para el masculino,
femenino y epiceno. El monosílabo on se emplea para los adjetivos neu-
tros sustantivados.
VERBOS. Todos son polisílabos terminados en ar, er, ir, or, ur.
Las letras que componen el verdadero infinitivo ó indefinido de los ver-
bos, todas son radicales é inmutables, y por eso todas las mutaciones
del verbo se verifican por adición de otras letras. Las sílabas sa, se, si, so,
su, puestas antes ó después del indefinido del verbo, significan su
especial condición, esto es; que el verbo es respectivamente activo, recí-
proco, neutro, impersonal ó pasivo.—Las seis primeras letras consonan-
tes b, c, d, f, g, j , puestas inmediatamente después del indefinido del
verbo, ó d é l a s silabas que expresan su condición, significan res-
pectivamente sus seis modos, á saber: indicativo, condicional, sujuntivo,
volitivo, impersonal (que es el mal llamado infinitivo) y gerundio.—
Las tres primeras vocales a, e, i, unidas á las seis primeras consonantes
dichas, designan respectivamente los tres tiempos de aquel modo: el pa-
sado, el presente, el futuro. Mas si se-unen dos vocales, la primera sig-
nifica el tiempo tomado absolutamente, y la segunda el tomado relativa-
mente al tiempo principal significado por la primera vocal, esto es, de-
signa si !e es anterior, simultáneo ó posterior. Para indicar las personas
del singular y plural usamos las c o n s o n a n t e s m , n, r,.s, t.
DE LA LENGUA UNIVERSAL. XXXV
Todos los verbos son regulares, y se conjugan corno ucelaR (amar)
de la manera siguiente :

CONJUGACIÓN ÚNICA DE LA LENGUA UNIVERSAL.

Radical y verdadero indefinido ó infinitivo: Ucelar ( 1 ) , en latín


amare, en castellano amar.
Modo indicativo (absoluto, independiente de otro).
Pretérito Amavi—Amé (2). . . . ÜCELAR BAL.
Id. anterior ( 5 ) . . . Amaveram—Habia amado, UCELAR BAAL.
Id. simultáneo . . . Amabam—Amaba. . . . UCELAR BAEL.
Id. posterior. . . . Amaturus eram—Habia de
amar. . . . . . . UCELAR BAIL.
Especial de algunas len-
guas . . . . . He amado (4) UCELAR BAOL.
Presente Amo—Amo UCELAR BEL.
Futuro Amabo—Amaré . . . . UCELAR BIL.
Si es anterior . . . Amanero—Habré amado. . UCELAR BIAL. \
Si es posterior. . . Amaturus ero—Habré de i
amar UCELAR BUL. )

Modo condicional (dependiente de una condición espresa ó tácita).


Pretérito Amavissem—Habría amado, UGELAR CAL.
Presente Amaren—Amaría (o). . . UCELAR CEL.
Futuro. . . . . . Amaturus essem—Habría de
amar UCELAR CIL.

(I) Puede suprimirse la silaba sa, según diremos hablando de las licen-
cias.
(1) Empleamos ya el castellano ya el latín en. los ejemplos, porque en algu-
nos casos es mas fáoil comprender el pensamiento de una manera y en otros
de otra. Gomo esto es de tan poca trascendencia para nuestro Proyecto provisio-
nal, es inútil el espliear el pormenor de estos casos.
(3) Véase en- el número 5 3 la teoría filosófica'de los - verbos-, y las razones
poderosísimas que hay para adoptar estas divisiones, y esta nomenclatura. He-
mos puesto en paréntesis estas modificaciones del pretérito y futuro, porque ca-
recen de ellas algunas lenguas, y porque no son del todo necesarias.
(4) El latín carece de este tiempo en la voz activa, pero rio en la pasiva.
Amatus fui y amatus süm no son sinónimos, aunque suelen confundirse.
(5) La terminación castellana en ra [hubiera amado, amara, hubiera dé amar),
se sustituye unas veces al condicional en ria (amaría, etc.) y otras al subjuntivo
en se (amase, etc.); pero sin formar un tiempo distinto en ellos.
XXXVI GRAMÁTICA.

Modo subjuntivo (relativo subordinado á otro verbo, que se Паша deter­


minante. Le precede una conjunción tácita ó espresa, v. g . , quod, ut,
nisi—que, s i , con tal que , etc.)

Pretérito Amaverim—Haya amado. . UCELAR DAL.

Í
Id. anterior. . . . Amavissem—Hubiese amado, UCELAR DAAL.\

Id. simultáneo. . . Amarem—Amase. . . . UCELAR DAEL./


f Id. posterior. . . . Amaturus essem—Hubiese l
de amar. UCELAR DAIL. /
Presente . . . . . Amem—Ame UCELAR DEL
Futuro Amavero—Amare. . . . UCELAR DIL.
Imperativo ó mejor Volitivo ( e s un modo especialísimo en si y en la
manera con que lo aplicamos).

Volitivo general . . . Ama vel amato—Amato. . UCELAR FAM.


Imperativo. . . . . Id. Id. . UCELAR FEM.
Euplicativo id. Ы. . UCELAR FIM.
Escitativo Id. Id. . UCELAR FOM.
Permisivo Id. Id. . UCELAR FUM.

Modo inf initivo ó mejor impersonal.

Pretérito ( 1 ) . . . . Amavisse—Haber amado. . UCELAR GA.


Presente . . . . . Amare—Amar UCELAR GE.
Futuro Amatumire—Haber de amar, UCELAR GI.
Participio (2).
Pretérito (Qui fuit ó erat) amans—El
que amó ó amaba . . . UCELAR CAN .

(1) Los tiempos del impersonal no son absolutos sino relativos. Asi se vé que
todos admiten el verdadero pasado, presente y futuro.—Se dice:

Gredidi... te amavisse, te amare, te amatum iré.


Credo.... te amavisse, te amare, te amatum iré.
Credam.. te amavisse, te amare, te amatum iré.

(2) El participio es el adjetivo del modo impersonal (vulgo infinitivo). Por


esta razón para formarlo no hacemos mas que añadirle la N característica de
los adjetivos. El participio,, lo mismo que el impersonal, es tiempo relativo y no
absoluto. Equivale á habiendo amado, amando, habiendo de amar; y "en pasiva,
habiendo sido amado¡ siendo amado., habiendo de ser amado.
DE LA LENGUA UNIVERSAL. xxxvii

Prosente (Qui est) amans—El que ama. UCELAR GEN.


Futuro. Amaturus—El que amará ó
ha de amar UCELAR GIN.

Gerundio (no parece necesario).

Pretérito Habiendo amado . . . UCELAR A.


Presente Amando—Amando . . UCELAR JE
Futuro. Habiendo de amar. . . . UCELAR JI.

Los nombres verbales se forman también por la adición de una síla-


ba al infinitivo. Así las consonantes M, N y P , después del verbo, signi-
fican los verbales activos, pasivos y de circunstancias en esta forma: MA
verbal significa el agente, (ucelar, amar: ucelarma, amador.)—ME
la acción como del agente.—MI la calidad activa.—NA la cosa hecha.
NE la acción, como recibida por el paciente.—NI la capacidad.—NO
la; facilidad.—NU el mérito para la a c c i ó n . — P i e l lugar.—PE el tiem-
po.—PI el objeto en que se verifica.—PO el instrumento de la acción.
(Véase la página 3 5 del Proyecto).
ADVERBIOS. Sean monosílabos ó polisílabos terminan en C, y casi to-
dos se derivan de otras voces por medio de la adición de esta letra.
PREPOSICIONES. Son monosílabos que empiezan por consonante y aca-
ban por vocal.
CONJUNCIONES. Son monosílabos que empiezan por consonante y aca-
ban por L.
INTERJECIONES Y ESCLAMACIONES. Monosílabas ó polisílabas: terminan
en F.
La lista dé las preposiciones, de las conjunciones y de las interjecio-
nes se hallará entre los Apéndices del Diccionario.
NOMBRES DIFÍCILES DE TRADUCIR. Tales son los propios y algunos otros
que son tan peculiares de ciertas regiones, que en otras apenas se cono-
cen. Estos nombres se significan por medio de monosílabos compuestos
de dos y hasta de tres vocales, sin que preceda ni siga consonante al-
guna.—Estos monosílabos varían según las clases de los objetos signifi-
cados. (Véase la lista en los Apéndices del Diccionario.)
VOCES MODIFICATIVAS.^ Son monosílabos que empiezan por consonante
y acaban con la letra N. Tales son las voces comparativas, superlativas,
XXXVIII GRAMÁTICA.

aumentativas, diminutivas y graduales. (Véase la lista en los dichos


Apéndices.)
VOCES TÉCNICAS Y METAFÓRICAS. Se designan por monosílabos que em-
piezan por consonante y acaban por R ó S.
VOCES DERIVADAS. La derivación de las voces se verifica con la adi-
ción de una sílaba que constantemente empieza por consonante. En los
derivados de adjetivos la predicha sílaba se pone inmediatamente des-
pués de laiV, por la cual terminan todos los adjetivos. Mas si la voz ra-
dical es nombre sustantivo, se pone una L entre él y la sílaba adicional.
El sentido de estas sílabas adicionales es de tal modo fijo y determinado,
que no puede dar lugar á error ni duda alguna. (Véanse esplicadas to-
das estas derivaciones en dichos Apéndices.)

Sintaxis.

CONCORDANCIAS. I.* La de sustantivos de aposición, que conciertan


solo en caso, ejemplo; Urbem Romam.—2. a
La de adjetivos que concier-
tan con sus sustantivos en número y caso (los adjetivos no tienen géne-
r o . ) — 3 . La de los relativos que conciertan con su antecedente en el
a

número, y no en el c a s o . — i . 3
La de los verbos, que conciertan con el
sugeto en número y persona.
RÉGIMEN. El directo ó acusativo de los latinos tiene lugar en los ver-
bos activos transitivos.—El indirecto que corresponde al dativo de los
latinos, tiene lugar en los adjetivos, en los verbos, y á veces en los sus-
tantivos y adverbios. Dalo tibi pecunias. Hoc esl hominibus utile.
El genitivo ordinario de posesión se emplea como en latin. Pero hay
otro genitivo que no es realmente de posesión, v. g. El temor de Dios,
el temor de la muerte, y este se espresa por ti, equivalente al erga
• latino. Se emplea la preposición Na para el régimen de verbos no acti-
vos, iVe-para el de adjetivos, Ni para comparaciones, No para ablati-
vos absolutos (victo hosle) y Nu se reserva para imprevistos.

Pronunciación, prosodia y escritura.

Todas las letras sin distinción alguna, se pronuncian siempre y con


un mismo sonido. Todas las voces polisílabas, que de suyo acaban en
vocal (los sustantivos) tendrán el acento de la pronunciación en la sílaba
D E L A I.ENOCA Ü N I V K I t S A t . . XXXIX

penúltima. Las demás acaban en consonante y lo tendrán en la última;


pero ni unas, ni otras lo variarán, aunque reciban otras letras ó silabas
por declinación ó conjugación.
Para facilitar la escritura se propone una figura de letras tan senci-
lla, que se reducen todas á estas tres:—, ¡ , ¡. Basta variar su di-
rección para representar las veinte del alfabeto. En una imprenta estos
tres caracteres podrían bastar para todas las letras.

Licencias.

1. A
clase por supresión.—Suponiendo siempre que queda claro el
sentido, se pueden suprimir:—1.° los monosílabos la y laz signos de no-
minativo, y aun el le y le% signos del acusativo.-^-2.° Las sílabas sa, se
si, so, su después del radical ó indefinido de los verbos.—3.° En muchísi-
mos casos el diptongo monosílabo destinado páralos nombres propios.—
Ü|$La concordancia del sustantivo con el adjetivo. Todas se hallan espli-
cadas en las páginas 135 y siguientes del Proyecto.
2. a
clase por a d i c i ó n . — 1 d e la e mas ó menos muda entre dos
consonantes;—2.° de la h mas ó menos aspirada entre dos vocales.—
3.° La de una sílaba puesta después de los verbos conjugados en los
términos esplicados en la página 136 del Proyecto.
3. a
clase por sustitución.—1.°, puede sustituirse el verbo en su for-
ma radical ó indefinida en lugar del modo ó tiempo en que está el ver-
bo que le precede, según lo dicho en la página 137;—2.°, el acento de
la pronunciación puede trasladarse á sílaba distinta de la que debe te-
nerlo.
DICCIONARIO COMPENDIADO
DE L A S L E N G U A S

UNIVERSAL Y CASTELLANA.
A INICIAL: COSAS MATERIALES SIN RELACIÓN A LA VIDA. r
"

A B Á A F . OBJETOS, CUALIDADES Y CIRCUNSTANCIAS.

ABA. Inicial: cuerpos simples. Abalu. Tunsteno.


Aba. Cuerpo simple. Abama. Molibdeno.
Ababa. Oxígeno. Abame. Vanadio.
^ftabc. Hidrógeno. Abami. Hierro.
Ababi. Nitrógeno, ázoe. Abamo. Cobalto.
Ababo. Cloro. Abamu. Níquel.
Ababu. Bromo. Abana. Zinc.
Abacá. Yodo. Abane. Cadmio.
Abaco. Fluor. Abani. Cobre.
Abaci. Azufre. Abano. Plomo.
Abaco. Selenio. Abanu. Bismuto.
Abacu. Teluro. Abapa. Mercurio, azogue.
Abada. Fósforo. Abape. Estaño.
Abade. Arsénico. Abapi. Titano.
Abadi. Carbono. Abapo. Tántalo.
Abado. Boro. Abapu. Niobio.
Abado. Silicio. Abara. Ilmenio.
Abafa. Potasio. Abare. Pelopio.
Abafe. Sodio. Abari. Antimonio.
Abatí. Licio. Abaro. Urano.
Abaru. Plata.
Abafo. Bario.
Abasa. Oro.
Abafo. Estroncio.
Abase. Platino.
Abaga. Calcio.
Abasi. Paladio.
Abage. Magnesio. Abaso. Rodio.
Abagi. Glucio, berilo. Abasu. Iridio.
Abago. Aluminio. Abata. Rutenio.
Abagu. Zirconio. Abate. Osmio.
Abaja. Torio.
Abaje. Itrio.
Abaji. Cerio. Nota I .a
Quedan para imprevis-
Abajo. Lantano. tos : 1." Abati, Abato y Abalu.—2."
Abaju. Didimo. Abaya, Abaza, etc.—3.° Ababla, etc.,
Abala. Erbio. Ababra, Abacia, Abad ra, Aballa,... ira,
Abale. Terbio. Abagla,.... gra,.... pía,.... pra,.... tra,
Abali. Manganeso. etc. — 4 . " Abalba,.... lea,.... Ida,....
Abalo. Gromo. lia, etc. — í>." Abanba,.... nca, etc.—
i
A B : CUERPOS SIMPLES, MATERIA ETC., IHMEN-SIOXES, FORMAS

G.° A b a r b a , . . . . r e a , e t c . — 7 . ° A b a s b a , . .
sea, etc. — Sin contar A b a d í a , e t c . ,
Abepu. Limaduras-, serrín, etc. ?7¿. 6
Afaí'ba, e t c . , q u e son m e n o s d u r a s q u e A b e r e . Colección. ¿»»t*'*"* ^•'<.»•
i v

muellísimas voces de las otras len- A b e r l e . Masa. i, f,.,


guas. Abermo. P a s i a . ^ - / ^
Nota 2 . a
Quedan recursos para r e - A b e r n m . Mescolanza.
f o r m a r en é p o c a s l e j a n a s l a s clasifica- Ahorna. Fárrago.
c i o n e s , a c o m o d á n d o l a s al o r d e n alfa-- A b e i ' p c . M o n t ó n . fot t>i> l J

b é l i c o , s e g ú n lo r e c l a m e n l a s n e c e - Aliesa. Haz. . • c s-
s i d a d e s científicas y s u s p r o g r e s o s , á ¡ f A h e s i . Hacecillo, j ! - ' ' ' '1

s a b e r : 1.° Cinco r e f o r m a s ' s u c e s i v a s A b e s u . Manojo.


p o r los d i p t o n g o s Abae, Abai, Almo,
Aban y Abaa.—En los n o m b r e s r e s p e c - A h e s b e . M u e s t r a , --jc-uc-l
tivos d e e s t a s seis é p o c a s , se e n c o n - Abesfo. V e s t i g i o .
t r a r í a la h i s t o r i a d e los p r o g r e s o s d e Abespa. Envoltorio.
la ciencia. (Véase l a p á g i n a 91 del P r o - Abela, e t c . O t r o s a n á l o g o s .
y e c t o . ) — 2 . ° Un r i g o r e s t a s cinco r e -
formas podrían quintuplicarse hacien- Ani. Dimensión y cosas análogas.
do de cada d i p t o n g o cinco t r i p t o n g o s , A b i b e . D i m e n s i ó n . '~h*\-ia.*-i-¡>
sin a l t e r a r l a s b a s e s d e l a l e n g u a . T é r r - -Abibo. P u n t o . ( ¡ ^ , ,
'••<-•
t v
"r

g a s e p r e s e n t e q u e e n e l l a n o h a y d u - Abica. L í n e a .
reza ni hiatos a u n en les c u a d r i p t o n - Abici. S e r i e . ,
g o s , p u e s l a h a s p i r a d a lo r e m e d i a . A b i c u . Fila. ffíJesray
( V é a n s e l a s p á g i n a s 31 y 5 5 del P r o -
yecto.)
-Abido. Superficie.
Abido. Lámina.
AISE inicial: materia, cuerpo, sus par- Alligo. Faja (sentido latol.
tes y agregados. Abijo. Capa (sentido lato).
Abebe. Materia. -Ahile. V o l u m e n .
H- 1

Abebec. Materialmente. Ahilo. C ú m u l o


A b o b e n . Material (adjetivo.)
r j Abeber. Materializar. Abine Paso ó p a s a g e .
' I¿A^Abebo. Cuerpo. A bino P o r o .
Ahehoc. Corporalmente. Abipa A b e r l u r r
Abebon. Corporal. Abipu Orificio.
A b e b o r . (1) Dar c u e r p o , c o r p o r a l i z a r . - - jVliisa. A g u j e r o .
1

Abiso. Rendija, r e s q u i c i o .
Abeca. M ó n a d a . - J t i ' l w * ^ ^ l > ' Abisea H e n d i d u r a , fyy
Abeci. Átomo. Abisfe. I t o l u r a , f r a c t u r a . %i¡urt*) (< ¿? íil

Abecu. Molécula. A b i s l o . Raja. 1»Ui.rirí-itay*"' -Tl'» 1 x J

.Abede. P a r t e . Abisnu. Muesca. '


Abcdo. Porción. A b i t a , e t c . Otros a n á l o g o s .
Abcli. Pedazo.
Abegu. Trozo. ARO. l'ara forma de ¡os cuerpos y cosas
7 Léd&lw "Abela. Corteza. w i ' a? análogas.
A b e m o . Miga. (¿i>t> c<fl *¡' Cl
Abobe. Forma.
Abobo. C o n t e s t u r a .
Abena. Residuo. • Aboca. Circuito.
Abeni. Restos, reliquias Aboco. A m b i l o .
A b e n u . Despojo. r A b o d a . Cara ó faz d e u n a cosa.
Abcnfe. S e d i m e n t o . Abolí. R e v é s d e a n a cosa.
Abepa. Desecho. Abogu. Lado.
Abepi. Escombro. ) Abóle. Rase.

(I) E n a d e l a n t e n o p o n d r e m o s l o s a d v e r b i o s , adjetivos y y e r b o s p o r q u e v a n
s o b r e e n t e n d i d o s c o n l a a d i c i ó n de la c , d e la n ó cíe '

Á
(
^7
2

•r ^
ÁB : FIGURAS.—AC: CUALIDADES GENERALES, DE SOLIDEZ Y DE DIMENSIÓN. O

Abólo. Núcleo. Abulu. Diámetro.


__^,Abome. Fondo. Abulgo. Radio.
, Aboni. Rincón. Ahume. Circunferencia.
Abonu. Orilla. ' Ahumo. Arco.
Abopa. Cumbre. & i?l''f /l*-
Abopi. Filo. Abuna. Cubo.
Abopu. Pico ó punta. Abuni. Globo.
Abore. Surco. Abunu. Bola.
Aboro. Sesgo. Abupi. Ovalo.
Abupu. Cilindro.
Abosa. Arruga. Abupla. Rollo, v. g. de papel.
Abosi. Plegadura.
^Abosu. Nudo. Abura. Tubo.
Abosca. Curvatura. Aburi. Célula (sentido lato).
Abosde. Corcova. Aburu. Disco.
Abota, etc. Otros análogos. Aburge. Rueda.
Aburpo. Corona.
Anu. Vara figuras y análogos. Aburti. Anillo.
•—vAbube. Figura.
Abubo. Ángulo. Abusa. Coloso, <r, / 7-¿csn....
/ /

Abuco. Triángulo. Abusi. Cruz.


Abude. Cuadrilátero. Abusu. Aspa.
Abudo. Cuadrado. Abuta, etc. Otros análogos.
Abufi. Polígono.
ARLA, ABLE, ETC. ABRA, ETC.: reserva-
Abula. Círculo. dos.
Abuli. Centro.

AG. CUALIDADES ABSOLUTAS DE LOS CUERPOS.

ACÁ. Cualidades generales. Acegan. Rígido, tieso.


• Acahon. Estenso. Acejan. Tenaz.-
Acacun. Vasto. Acelin. Frágil.
-Acadan. Inmenso. Acemun. Friable.

Acafen. Grave. Acenin. Esponjoso.


_Acagin. Pesado. Acenon. Macizo.
Acajon. Ligero, leve. Acencon. Compacto.
Acalun. Denso.
Acaman. Raro, poco denso. Acepan. Firme.
Acamin. Espeso. Acepin. Fusible.

-Acanen. Lleno. 4a Aceren. Fluido.


Aceron. Líquido.
Acapon. Vacio. Acerdan. Aeriforme.
Acarun. Elástico. Acergen. Gaseoso.
Acasan, etc. Otros análogos. Acerson. Incoercible, imponderable.

ACE. Cualidades relativas á la solidez Acosan. Mojado.


.Acebin. Sólido. Acesin. Húmedo,
' Acecen. Duro. I Acesun. Seco.
»Acecon. Blando. Acescon. Árido.
Acedan. Tierno. Acetan, etc. Otros análogos.
Acedin. Dúctil.
Acedun. Agrio, no dúctil. Aci: Cualidades relativas á la dimen-
Acefcn. Maleable. sión.
Acefon. Flexible. rAciben. Largo.
4 AG: CUALIDADES DE FORMA , FIGURA Y HERMOSURA.—AD: DE LUGAR.

Acibon.
s Corto. Acondon. Perpendicular.
—.Acican. Ancho. Acopan. Vertical.
Acicin. Amplio. ,Acopin. Diagonal.
Acicun. Espacioso. Acopun. Oblicuo.
Aciden. Estrecho. Acoplon. Atravesado.
Acidon. Apretado.
Acoren. Inverso.
Acifan. Gigantesco. . Acorofi. Inclinado.
Acifin. Colosal. Acorcen. Postrado.-
Acigen. Alto. Acordin. Echado boca arriba.
Acijan. Bajo. Acorgun. En declive.

Acilan. Grueso. .Acosan. Uniforme.


Acilin. Tenue. Acosin. Conforme.
Acilun. Delgado. Acosun. Informe.
• Acimen. Sutil. Acosban. Deforme.
Acimon. Corpulento. Acotan, etc. Otros análogos.
—Acinon. Grande.
Acipin. Enorme. Acu. Cualidades relativas á la herma
—Aciren. Mediano. sxvra y cosas análogas.
•—Acisan. Pequeño. Acubon. Hermoso.
Acitan, etc. Otros análogos. Acucan. Bonito.
—J-Acufin. Gracioso.
Acó. Gualidades relativas á la forma y Acufun. Elegante.
figura. "—4—Acugen. Magnífico.
Acobin. Plano. Acujan. Suntuoso.
Acocon. Liso. Acujin. Pomposo.
— a c o d a n . Redondo. Acujun. Brillante, nítido.
Acodin. Ovalado.
Acodun. Alargado. Acumin. Feo.
Acofen. Obtuso. Acumun. Horrible.
—Acofon. Agudo.
Acunen. Indecoroso.'
Acogan. Escabroso. Acunon. Tosco.
Acogun. Escarpado. Acunban. Grosero.
Acoglen. Encrespado. Acuncen. Desaliñado.
Acoglon. Iierizado.
Acojan. Hendido. Acundin. Limpio.
Acupin. Puro, sin mezcla.
-^Acolan. Recto. Acuren. Manchado.
Acolín. Curvo. Acuron. Inmundo.
—*»Acolun. Torcido. Acurban. Sucio.
Acolben. Encorbado. Acurdin. Impuro.
Acoman. Cóncavo. Acusen. Puerco.
Acomin. Convexo. Acutan, etc. Otros análogos.

, Aconan. Convergente. ACLA, ACLB, ETC., ACRA, ETC. : reser


Aconin. Divergente. vados.
—Aconun. Paralelo.

AD. CUALIDADES RELATIVAS.

ADA. Cualidades relativas al lugar. Adacin. Esterno, exterior.


-Adabon. Interno. Adacun. Extremo.
Adacan. Intimo. Adadon. Superior (respecto al sitio .)
1
A D : CUALIDADES RELATIVAS AL MOVIMIENTO Y Á LOS SENTIDOS.

Adafan. Supremo. Aderan, etc. Otros análogos.


Adafin. Subalterno.
»Adagen. Medio. ADI, ADO. Cualidades relativas á los
Adagon. Intermedio. sentidos.
-Adajan. Inferior (positivo). Adibin. Sensible, sujeto á los senti-
Adajin. Mas inferior (comparativo). dos.
Adajun. ínfimo (superlativo). Adicen. Suave, grato á los sentidos.
Adicon. Áspero, ingrato á los senti-
* Adalen. Continuo. dos.
Adalon. Contiguo, adyacente. Adidan. Diáfano.
Adalcan. Confinante. Adidun. Resplandeciente.
Adalden. Circundante. Adidran. Opaco. (A)
••Adalfin. Lateral.
Adalgon. Colateral. Adifen. Sonoro.
Adifon. Susurrante, de mido sordo.
Adigan. Estrepitoso.
Adalman. Próximo, vecino. AdiIen. Agudo.
Adalnen. Cercano.
Adilon. Grave.
Adalpun. No lejano.
Adilgan. Melodioso.
' damen. Lejano.
Adamon. Remoto. Adimen. Armonioso.
Adimon. Disonante.
Adanan. Anterior. Adonan. Oloroso.
Adanin. Posterior. Adonin. Inodoro.
Adán un. Fronterizo. Adoncan. Fragante.
Adanden. Opuesto. .Adonden. Aromático.
Adangon. Del lado de acá, citerior. Adonjun. Fétido.
Adapih. Ulterior, de la parte de allá. Adonpen. Apestoso.
Adapun. Alternado.
, Adarén. Elevado. Adopan. Sápido.
Adaron. Deprimido. Adopin. Insípido.
Adopun. Sabroso.
• Adasan. Superficial. Adoplen. Dulce.
Adasin. Somero, poco profundo. Adoran. Amargo.
Adasun. Profundo. , "Adorin. Picante.
Adatan, etc. Otros análogos. Adoran. Agrio.
Adorben. Acerbo.
ADE. Cualidades relativas á la quietud Adordin. Salado.
y al movimiento. Adorgon. Soso.
Adebun. Inerte. Adormun. Rancio.
^fc-jj^Adecen. Quieto.
Adecon. Estancado. Adosan. Liso.
Adosen. Graso al tacto.
Adedan. Pausado. Adoscan. Untuoso.
#-~-ÍftAdefen. Lento. Adosfen. Resbaladizo.
Adegin. Grave en el movimiento. Adosjin: Pegajoso.
oAdejiri. Moderado. Adoslon. Pastoso.
Adelon. Ligero. Adosnun. Viscoso.
Ademan. Acelerado. Adospan. Áspero: al tacto.
Adenfin. Rápida. Adospin. Escabroso.
Adengon. Veloz. Adotan, etc. Otros análogos.
Adenpin. Desbocado.
-*"**Adepon. Impetuoso. ADRA, ADRE, ETC.: reservados.

(A) Los colores especiales están en Ati.


o A F : CIRCUNSTANCIAS DE ESPACIO, LUGAR, PESO Y MEDIDA.

AF. CIRCUNSTANCIAS DE LOS CUERPOS.

APA. Pora espacio y lugar. Afigo. Miriámetro.


~-Afabe. Espacio.
Afabo. Vacío. Afili. Medida para superficies.
Afilo. Área, metro cuadrado.
-rAfaca. Lugar. Afilda. Hectárea.
Afaci. Llanura. Afildo. Centiárea.
Afacu. Lugar estrecho. Afilga. Miriárea.
Afade. Soledad.
Afini. Medida para líquidos.
Afado. Desierto. -Afinbo. Litro.
Afafin. Estraviado. Afinca. Decalitro.
- Afaja. Laberinto. Afinco. Decilitro.
Afinda. Hectolitro.
-Afale. Localidad. Afindo. Centilitro.
Afalo. Posición. Afinfa. Kilólitro.
Afama. Sitio. Afinfo. Mililitro.
Afami. Estación. Aíingo. Miriáütro.
Afane. Lugar abrigado. Afiri. Medida cúbica para sólidos.
A£ano. Asilo.
N

Afiro. Esterio.
Afapa. Refugio. Afirda. Hectosterio.
Afapo. Escapatoria. Afirdo. Centiesterio.
" Afare. Distancia.
Afaro. Trecho. Nota 1 . a
Para los pueblos que no
Afarca. Intervalo: de lugar. hayan adoptado el sistema métrico de-
-Afarlo. Rodeo. cimal se aproxima mucho esta lengua
Afase. Término. á espresar las diferencias en las m e -
-Afaso. Límite. didas , mediante las adicionales fa, fe,
Afata, etc. Otros análogos. fi, fo, fu: recurso que no tiene ningu-
na otra lengua, y esto sin rodeos, pa-
APE. Para peso de los cuerpos. réntesis ni embarazos. Esta aproxima-
—-^Afebe. Peso. ción es mayor que las que hay de or-
' Afebo. Gramo. dinario en las medidas de un mismo
"Afeca. Decigramo. nombre en las diversas poblaciones de
Afeco. Decigramo. una misma nación, provincia ó distri-
Afeda. Hectógramo. to. Con los diptongos fae, fai, etc. llega
Afedo. Centigramo. á ser una exactitud casi matemática.
Afefa. Kilogramo. Nota 2 . Si se quieren nombres es- -
a

Afefo. Miligramo. peciales para los pesos y medidas de


Afego. Miriágramo. otros países, los hay sobrantes con las
Afela, etc. Otros análogos. iniciales A fia, A fie, Afra, Afre, etc.
Pjfc'O parece mejor no complicar esta:.
Apr. Para medida da los cuerpos. nó*menclatura con ninguna medida ni
.===oAfibe. Medida (en general). antigua ni moderna de ningún pueblo,
Afibi. Medida do longitud. ni w n con las medidas naturales de
Afibo. Metro. decl^ pulgada, paso, pié, palmo, bra-
Afica. Decámetro. zada, etc. En efecto, las últimas, con-
Afico. Decímetro. sideradas naturalmente, no pueden fi-
Afida. Hectómetro. jarse sino como término medio con-
Afido. Centímetro. vencional, casi imposible de fijar y
Afifa. Kilómetro. consideradas de hecho en el uso de los
Aíifo. Milímetro. pueblos, estos no están de acuerdo.
Por otra parte, esta lengua presenta
A G ; ACCIONES DE POSICIÓN Y MOVIMIENTO.

un medio sencillísimo de fijarlas to- respectivos añadiéndoles l a C — Otros


das de un modo mucho mas aproxi- se formarán con el sustantivo lugar
mativo y casi matemático, al paso que (áfaca), con el adjetivo que le corres-
es generalísimo y sencillo, que es el ponda; este, ese, aquel, ninguno, etc.
de emplear las adicionales fa, fe, fi, fo, (Véase la sección Sa) y la preposición
fu, para cinco grados de aproximación conveniente: en, de, por, hacia, etc.,
que podrán estenderse á 25 y aun á en el Apéndice de las preposiciones.
125 por medio de diptongos y tripton- En diccionario mas completo pueden
gos. Aun podria llevarse esta precisión simplificarse los nombres, pomo se
á mayor perfección, empleando fia, fie, hace en latin ihíc, istíc, nullibi, hínc,
fli, fio, fia para espresar las diferencias Mine, hác, iíldo, illorsum, etc.) y en
en mas, y espresando las diferencias castellano (aquí, allí, etc.) En este ca-
en menos con fra, fre, fri, fro, fru. so estos adverbios se tomarán de esta
sección Afu, siguiendo el método de
AFU. Adverbios de lugar. las otras secciones.

En este ensayo podrá bastar por AFLA, AFLE , ETC. , AFRA, ETC. : reser-
ahora el formarlos de sus sustantivos vados.

AG, AJ, AL. ACCIONES D E LOS CUERPOS.

A G , ACCIONES RELATIVAS Á LA POSICIÓN Y AL MOVIMIENTO.

AGA. Acciones relativas á la posición. recíproca, etc. La lengua universal los


distingue añadiendo una vocal, según
Nota. En la lengua universal des- se esplica en la Gramática tratando de
tinamos diez preposiciones que no va- la conjugación.
rían el sentido de la palabra; po, pu,
ro, ru, so, su, to, tu, 20, zu; pero las AGE. Acciones relativas á la quietud ó
que tienen un sentido propio modifi- al movimiento.
can siempre al verbo ó al adjetivo en-•sjsjVgecir. Descansar.
este sentido: De aquí nace la gran su- Agelar. Pararse.
perioridad de esta lengua para sinóni- Agelir. Permanecer en el mismo lugar.
mos y matices de los verbos compues- Agelur. Hacer un descanso.
tos. _ Agemer. Detenerse.

' — ~ Agabor. Estar de pié. -Agenir. Moverse.


• ^Agacer. Estar sentado. Agerar. Agitarse.
Agacor. Estar arrodillado. Agerir. Apresurarse.
Agadar. Estar en cuclillas. Agerur. Acelerar.
Agadir. Estar recostado. Agesor. Correr.
Agafer. Estar postrado. Agetar, etc. Otros análogos.
*" "^Agafor. Estar tendido.
AGÍ. Acciones internas de los cuerpos
Agagar.. Estar boca arriba. sin cambio de lugar.
Agagir. Estar boca abajo. Agicer. Gravitar.
-Agalor. Estar inclinado hacia... Agidar. Helarse.
Aganer. Estar colgado. Agidir. Deshelarse.
Agapor. Estar apoyado sobre. Agidur. Coagularse.
Agarer. Estar amenazando ruina. _ -Agifer. Hincharse.
Agaror. Estar para caer. Agifor. Contraerse.
Agasar, etc. Otros análogos. Agigar. Fermentar.
Agigir. Podrirse.
Nota. Los mas de estos verbos pue~ Agigur. Hervir.
den tener significación activa, neutra, Agijev. Hervir á borbotones.
8 A G : ACCIONES DE MOVIMIENTO.—AJ: QUE MODIFICAN.

Agijor. Fundirse, derretirse. Agongir. Emigrar.


•. Agiler. Temblar. Agopar. Transmigrar.
Agilur. Estremecerse. Agopir. Peregrinar.
Aginer. Vibrar.
Aginor. Oscilar. Agorar. Inmigrar.
Agipar. Fluctuar. Agorir. Volver al lugar.
' — ^ g i p i r . Vacilar. Agorur. Volver hacía atrás.
•v • .v- > Agosar, etc. Otros análogos.
"Agirer. Henderse, entreabrirse. AGU. Continuación del precedente.
Agiror. Reventar. Agubur. Levantarse.
Agisar, etc. Otros análogos. JVgucar. Subir.
AGO. Movimiento exterior con cambio -Aguder. Saltar.
de lugar. Agufir. Danzar.
~*—Agober. Andar. Agugur. Brotar.
"^~->Agobur. Pasearse. Agujir. Rebosar.
^vAgocar. Marchar.
Agoder. Ir adelante. Agular. Bajar.
Agofir. Recorrer. Agulir. Caer.
Agogor. Dar vueltas. Agulur. Recaer.'
Agojer. Andar vagando. Agulfer. Caer debajo.
Agulpor. Despeñarse.
Agolar. Ir. Aguisar. Desplomarse.
' AgoIir. Acudir.
v
Agumar. Deslizarse.
Agolur. Salir 6 ir al encuentro. Agumir. Tropezar.
^ - A g o l b a r . Aproximarse. Aguner. Arrastrarse.
^~~>Agoldir. Venir. Agunor. Serpentear.
Agolfor. Llegar. Aguper. Nadar.
^Agolfur. Entrar. Agupor. Flotar.
Agurar. Correr lo líquido, fluir.
Agoljar. Penetrar. Agurer. Afluir.
Agomar. Pasar por. Agurur. Confluir.
Agomur. Pasar mas allá de. Agurbor. Refluir.
Agusar. Manar.
SAgonar. Partir. Agusir. Destilar.
Agonir. Salir. Aguscer. Sudar.
Agonur. Retirarse. Agutar, etc. Otros-análogos.
Agonber. Escapar.
Agoncir. Apartarse. AGLA, AGLE, ETC., AGRÁ, ETC.; reser-
"~~^Agonfur. Huir. vados.

A J . ACCIONES QUE MODIFICAN I.OS CUERPOS.

AJA. Acciones que destruyen los Ajalur. Devastar.


pos, á lo menos en parte. Ajamer, Demoler.
Ajabor. Destruir.
Ajaear. Consumir. Ajanar. Disolver.
Ajader. Disipar. Ajanir. Desleir.
Ajador. De'&vaneecr. Ajanur. Fundir.
Ajafir. Exterminar.
Ajafor. Estirpar. .Ajaper. Evaporar.
Ajapor. Volatilizar.
Ajalar. Talar.
Ajalir. Asolar. Ajarar. Roer.
A.l : ACCIONES Q U E MODIFICAN.

. Ajarir. R a e r . Ajirmor. P u n z a r , picar.


Ajanir . Limar.
Ajisar. C o n t r a e r .
Ajase)-. E s q u i l a r . Ajisir. E s t e n d e r .
Ajasor. D e s p e l l e j a r . Ajisur. D e s p l e g a r
Ajascar. D e s o l l a r . Ajisber. E s t i r a r .
—-JVjasdir. B o r r a r . Ajisbor. D i l a t a r . ^
A j a t a r , e t c . Otros a n á l o g o s . Ajiscer. Inflar.
Ajisdor. H i n c h a r .
AJE. Acciones que dividen, rompen, etc. Ajitar, etc. Otros análogos
, Ajeber. Dividir.
• -Ajecir. Subdividir. AJO. Acciones que modifican los cwrpos.
Ajedor. llendjr. _ Ajober. Modihcar.
_ ^Ajefur. Desgai'rar. ~ Ajobor. Aplanar.
,Ajocar. Igualar.
^.--,Ajegar. C o r t a r . Ajocer. Nivelar.
Ajegir. Tajar. Ajocir. Pulimentar.
Ajeler. Regar. Ajocur. Alisar.
Ajelor. S e r r a r .
Ajeniar. Despedazar. Ajodar. P l e g a r .
Ajemir. Hacer trozos. Ajodir. A r r u g a r .
A j o d u r . Rizar.
A j e n c r . D e c e n t a r (entamer. francés).
—~—Ajenor. R o m p e r . Ajofer. Untar.
Ajepar. Q u e l ) r a r . Ajofor. Dar u n a m a n o d e . . .
>Ajogar. Manchar.
. , Ajerar. Moler. 'Ajogor. Ensuciar.
Ajerir. Machacar. Ajojur. Contaminar.
Ajerur. Triturar.
Ajeser. Aplastar. ^Ajolar. M e z c l a r .
Ajesor. Macerar. Ajolir. C o m b i n a r .
Ajotar, e t c . Otros análogos. , A|olur. Confundir.
^Ajomer. Enredar.
AJÍ. Acciones que alteran. r
Ajomor. Desenredar.
,Ajicar. Alterar.
Ajider. D e f o r m a r . Ajonar. Llenar.
.Ajiíir. C a m b i a r . - . Ajonir. Vaciar.
Ajigor. T r a s f o r m a r , conve • cu. Ajonur. Cargar.
Ajonfor. Descargar.
Ajilar. D e t e r i o r a r .
Ajiíir. D e g e n e r a r . Ajopar. S a c a r l í q u i d o d e u n l u g a r .
•-»»\Ajilur. C o r r o m p e r . [haurio, l a t i n . )
Ajimer. Inficionar. Ajopir. A g o t a r (exhaurio, l a t i n . )
A j i m o r . P o d r i r u n a cosa. , Ajopur. Esprimir.

Ajinar. Encorvar. .Ajorer. Anudar.


Ajinir. D o b l e g a r . Ajoror. P r e n d e r c o n lazo ó r e d .
Ajinur. Arquear. ,Ajorber. A t a r , ligar.
^-^Ajiper. Torcer. Ajordir. R e a t a r , r e l i g a r .
Ajipor. R e t o r c e r . Ajorgor. T r a b a r .
A j i p l u r . P o n e r al s e s g o . . Ajormur. Enlazar.
Ajirar. A g u j e r e a r .
Ajirir. P e r f o r a r . ,Ajosar. Fijar.
Ajirur. T r a s p a s a r , v^i/' Ajosir. Clavar.
. Ajosur. E n c o l a r .
Ajirfer. A g u z a r . Ajoscer. D e s a t a r
10 A J : ACCIONES QUE M O D I F I C A N . — A L : QUE AFECTAN.

_ _ ^ Ájosdor. Aflojar. Ajunir. Limpiar.


Ajotar, etc. Otros análogos. Ajunnr. Enjugar.
Ajunder. Enjuagar.
A.iu. Continuación del anterior. Ajungir. Frotar.
.Ajubur. Pisar. <*" ' A j u n m o r . Barrer.
Ajucar. Oprimir.
^Ajucir. Apretar. p .Ajupir. Adornar.
Ajucler. C o a r t a r . Ajupur. Decorar.
Ajudur. Estrechar.
Ajurcr. Regar.
Ajufor. S a c u d i r . Ajuror. Rociar.
Ajugir. Golpear. Ajusar. Rafiar,
A j u l a r . D a r v . g. b o f e t a d a s , p a l o s , e t c r Ajusir. Mojar.
Ajulir. S o c a v a r . Ajusur. Humedecer.
~-^Ajumer. D e r r i b a r . Ajuscer. S e c a r .
Ajusdor. Ventilar.
Ajunar. Lavar. A j u t a r , e t c . Otros a n á l o g o s .

A L . DELANTE DE VOCAL: ACCIONES QUE AFECTAN, PERO QUE NO MODIFICAN LOS CUERPOS.

ALA, Acciones que afectan por el laclo, Aloder. P o s p o n e r .


unión y actos semejantes'.' ~~ . Aledor. I n t e r p o n e r .
_Alabir. T o c a r . Alefar. P o n e r al r e d e d o r ó en c e r c o .
Alacer. Agarrar. -Alefir. Q u i t a r .
.Alacor. T o m a r . A l c g c r . Colocar.
A l a d i r . Coger.
Aladar. Recibir. .— • Alelar. Levanlíir.
^Alafor. Recoger. Alelir. E l e v a r en a l i o .
Alajar. Cojer lo e s p a r c i d o . A l e l u r . Alzar del s u e l o .
Alajir. T e n e r a s i d o . >— -Ale)cer. E n d e r e z a r .
>Alelgor. E n s a l z a r .
Alalar. J u n t a r . Alelmur. Exaltar.
Alalir. u n i r . Alclper. Alinear.
Alamer. Engastar. Alelsar. Rebajar.
A l c m e r . P o n e r debajo.
, _Alanar. Añadir. Alemor. Subyugar.
,_Alanur. Reunir.
Alaper. Acumular. r
~~- Aleñar I n t r o d u c i r .
. — Alapor. Amontonar. Alenir Ingerir.
Alcnur. Inyectar.
Alarar. Estar pegado. ~~ • A l e n b o r'. H i n c a r .
Alarir. Atraer. Alencir. S u m e r g i r .
A l a r u r . L l e v a r t r a s sí. Alenfur. . E m b e b e r .
Alaser. Adaptar. Alenger . Sorber.
- Alasor. Ajustar. • Alen m i r'. A b s o r b e r .
Alascar. Acomodar. .Aleper. Tragar.
Alatar, etc. Otros análogos. Alepor. Devorar.

ALE. Acciones que afectan a ¡os cuerpos' •Alerar. L l e v a r .


por cambio de lugar y semejantes. Alerir. Trasportar.
r Aleber. Poner. *~ Alerber. Traer.
Alebor. Reponer. Alercir. Importar.
<•—Alecar. Imponer. Alcrdor. Exportar.
Alecir. Sobreponer. Alerfur. V o l v e r á t r a e r .
. .Alccur. Anteponer. Alergar. Acarrear.
AL: ACCIONES QUE AFETCAN, Ó DE I'UIÌA DELACIÓN 11
Alerjcr. Llevar á cuestas. Alipur. Difundir.
-Alernir. Encaminar.
Alerpor. Conducir. Al i r a r . A r r o j a r .
Alirir. D e s e c h a r .
-Alosar. Dar. Alii'ur. L a n z a r .
Alesir. Entregar. Alircor. E s p u l s a r .
-.Alesur. Enviar. Alisar, R e c h a z a r .
Alotar, etc. Otros varios. Alisir. I m p u l s a r , i m p e l e r .
. A l i s a r . Desalojar.
ALT. Acciones que. afectan á los cuer- A l i t a r , e t c . Otros v a r i o s .
pos por sustracción, separación y se-
mejantes. ALO. Agresiones y actos análogos.
«Aliljor. Quitar. , Alocar. Atacar.
Alicer. Kxtnipr. Ahifer. A c o m e t e r .
Alicor. Sustraer. Alejir. I n v a d i r .
Alidar. Despejar. Alolor. A s a l t a r .
Alidir. T o m a r por fuerza. Alülnr. Arrojarse sobre.
vAlil'er. Arrebatar. A l o m a r . Acusar.
Alii'or. Arrebatar á escondidas (subri- Alomir. Perseguir.
¡i iu
Ali-ar Arrancar. Alonar. Combatir.
Aügir S e p a r a r de u n l u g a r . -Alunir. Luchar.
Alijer. Desviar. Alonar. Batirse con.
Ai i lar. E c h a r a u n lado , dése; Aloper. Derrotar.
.Alilir. Escluir. Alopor. Tropezar con...
Alilur E c h a r fuera. Alorur. Estrellarse.
Alosar, etc. Otros varios.
Alilcar. Desunir.
Alilfer. Segregar. A J X . Acciones (le abandono ij análogos.
Alilgor. Separar. \Vludir. Dejar.
Alimir. Knti'osacar. Alufor. Dejar ir.
Alimur. Sacar, librar. rUulor.-Desistir.

Aliñar. Distribuir. Alamar. Abandonar.


Alinir. Partii', repartir. Al u NI i r. I ) c s a m p a r a r .
AlinLIr. E s p a r c i r . "Alamar. Perder.
•Alinfor. S e m b r a r . Aluner. Soltar.
Aupar. Derramai'. A l u s u r , e t c . Otros v a r i o s .

AL. ANTE.S DE CONSONANTE.

Acciones que no afectan directamente á Aldar. Envolver.


los cuerpos, pero que envuelven una Alfar. C e ñ i r .
relación con ellos. ^ .Alfcr. A b r a z a r , a b a r c a r .
Alfor. Circunscribir.
Ocupar. jVlgar. Rodear.
*Tencr. Algir. Circunvalar.
Retener. Algur. Sitiar.
Sostener,
-leer. A p o y a r . Al jar. Estar oculto.
Alcor;. Apoyai§o-s«¿*ptferf>«*»r r -Aljer. Ocultar.
Aljir. Disfrazar.
Alder. Contener. >Aljor. Cubrir.
Aldir. I n c l u i r . Aljur. Quitar de delante.
12 A L : ACCIONES DE PURA R E L A C I Ó N . — A M : ASTMHÍOJIÍA.

-Almai . -
Cerrar. -Alsaber. Sonar.
Almcr. Cerrar con llave. Alsacir. Retumbar.
•>Almir. Tapar. Alsador. Hacer ruido.
Almor. Obstruir. Alsafjr. Hacer u n gran ruido.
AIsagar. Rechinar.
Alpar. Aparecer. Alsamir. Susurrar.
.Alper. Abrir.
Alpor. Descubrir. Al sopar. Oler.
Alpur. Destapar, descorrer un velo. A l s e r e r . D a r b u e n olor.
Alprar. Mostrar. Alsesir. H e d e r , o l e r m a l .
-Alprer. Manifestar. A l s i d o r . S a b e r á... t e n e r el g u s t o de.
Altabar, etc. Otros varios.

AM, AN, AP, DEL MUNDO EN GENERAL.

AM. ASTRONOMÍA.

AMA. Cosas, objetos. -X Amei'u. H o r i z o n t e .


„-,Arnn1ii M u n d o . Amege. Azimutb.
A m a b u . Cosmología. Amego. Zenit.
Amaca. Cosmólogo. Ameja. Nadir.
Amaci. Cosmografía. Amela. Meridiano.
A m a c u . Cosmógrafo. Ameli. Latitud.
A m a d a . Cielo. Amelu. Longitud.
Amafe. U r a n o g r a f í a . Amena. Oriente.
Amago. Firmamento. A m e n i . Mediodía.
Arnaja. E s p a c i o s c e l e s t e s . Amenu. Occidente.
Amaji. Éter. Amepe. Setentr-on.
Amalo. Astro, estrella. Amera. Pcrihelio.
Amalo. Planeta. A m e r i . Afelio.
Amaice. Cometa. A m e r a . Perigeo.
Amaldi. Satélite. Amerca. Apogeo.
A m a l f o . E s t r e l l a fija. Amerdc. Nodo.
A m a m a . Estrella nebulosa. _^ A m e r n u . Eclipse.
Amesa. Fase.
A m a m i . Estrella filante.
Arnesi. L u n a c i ó n .
A m a m u . Constelación.
Amesu. Interlunio.
A m a n e . Nodo.
Amesbo. Luna nueva.
A m a n o . Disco.
Aniescu. Plenilunio.
Amanbu. Centelleo.
A i n e s d a . C u a d r a n t e de la l u n a cre-
Amapa. Mancha luminosa.
ciente.
Amapi. Mancha obscura.
A m a r e . Dígito: Duodécima p a r t e del Amesfe. Cuadrante de la l u n a men-
disco. guante.
A m a r o . M i n u t o : s e x a g é s i m a p a r t e del A m c t a , etc. Otros varios.
dígito.
A m a s a , e t c . Otros v a r i o s . AMI. Cualidades, instrumentos.
Amibon. Boreal.
AME. Círculos y otros accidentes. Amican. Austral.
A m e b e . Órbita. Amilen. Heliocéntrico.
t * - > A m e b o . Ciclo. Amilon. Geocéntrico.
Ameca. Ecuador. Amine. Astrolabio.
Ameci. Polo. Amino. Telescopio.
A m c d e . Eclíptica. Amipa. Ociante.
A m e d o . Zodiaco. Amipi. Gnomon.
Airicfa. C o l u r o . A m i r c . Esfera a r m i l a r .
A m e í i . T r ó p i c o , solsticio. A m i s o . Esfera c e l e s t e .
A S I : ASTRONOMÌA. — A N : GEOGRAFÌA FÍSICA. 13

AMO. ,<1CÍOS. \ Amona. Inmersión.


Amobe. Gravitación. ¡ Amoni. Emersión.
Amoco. Rotación. Amonu. Ocultación.
Amoco. Revolución. Amope. Conjunción.
A-moda. Estación: aparente. Amopo. Oposición.
Amodi. Retrogradacion: aparente. Amosa, etc. Otros varios.
Amodu. Aberración: aparente.
Amofe. Nutación: aparente. Casi todos estos nombres pertenecen
Amofo. Balanceo: aparente. á otras secciones, aunque algunas ve-
AmOga. Trepidación: aparente. ces con alguna variación en el senti-
Amogi. Perturbación: aparente. do como en conjunción y en las apa-
Amóla. Ascensión. rentes. Así pueden bastar en los mas
Amoli. Elevación. casos las voces ordinarias de otras sec-
Amolu. Depresión. ciones; pero no seria malo que los hu-
Amóme. Declinación. biese técnicos, especialmente en el
Amomo. Inclinación. lenguaje científico.

AMÜ. Nombres propios de los asiros y constelaciones.

Siendo propios los nombres de esta sección, bastará anteponerles el diptongo


do que se habla en la Gramática, ó el nombre que corresponde á cada clase en
la lengua universal, como se ve en la tabla siguiente.

Para Planetas »-.- . Eu ó Amalo.


Para Cometas. . . . . Eua ó Amaice.
Para Satélites Eue ó Amaldi.
Para estrellas fijas Eui ó Amalfo.
Para nebulosas Euo ó Amama.
Para constelación ó grupo. Euu ó Amamu.

Mas tarde convendrá formar nombres especiales tomados de esta sección


Ámu, tanto para todos los astros conocidos, como para los que vayan descu-
briéndose. Cuando se publique el Diccionario completo esplicaremos el modo
de formar los que tenemos ya preparados.

AN. GEOGRAFÍA FÍSICA.

ANA. Cosas mas generales. Anajo. Proyección.


— Anabe. Tierra, globo terráqueo.
Anabo. Geología. Anali. Ecuador terrestre.
Anace. Geogenia. Analu. Polo id.
Anaci. Geognosia. • Aname. Horizonte id.
Anacu. Geodesia. Anamo. Meridiano id.
Añade. Geografía. Anana. Latitud id.
Añado. Corografía. Anani. Longitud id.
Anafa. Topografía. Ananca. Oriente id.
Anafi. Paleontología. Anande. Mediodía id.
Ananfi. Occidente id.
Anafu. Esfera terrestre. Anango. Norte id.
, ^ ^ n a g e . Mapa.
Anago. Mapamundi. Añapa. Hemisferio.
Anaglu. Mapa corográíico. Anapi. Zona.
Anagre. Plano. Anapu." Clima astronómico.
Anafe. Atlas. Anara. Antípoda.
14 AN : GEOGRAFÍA FÍSICA.

Anari. Anteco. Aneplo. Caverna, cueva.


Anaru. Perieco. Anepro. Hoya. , /> / ' '
Anasa. Ascío. • Añera. Rambla. ('/¿¿,-¿¿t¿*t- 6 ert
Anase. Periscio. Aneri. Precipicio/
Anasi. Heteroscío. Aneru. Abismo.
Anaso. Aníiscio. .Anerbe. Pozo.
Anata, etc. Otros varios. Anerco. Sima.
Anesa, etc. Otros varios.
A lo menos para la lengua univer-
sal la longitud debe ser uniforme en ANI. Parle liquida de la tierra y cosas
todas las naciones. Podria tomarse que á ella pertenecen, como escollos,
del punto mas oriental ó del punto amecifes, etc.
mas occidental de los pueblos civili-
zados. Anibi. Mar.
Anibu. Pleamar.
ANE. Parte sólida de la tierra. Anible. Alta mar.
Anebo. La tierra sin el mar. Aniblo. Océano.
Aneblé. Continente. Anica. Mediterráneo.
Anebre. Suelo. Anicu. Mar Báltico.
Anebro. Terreno (sentido geológico.) Anicla. Estrecho.
Aneca. Región. Anicru. Archipiélago.
Aneci. Comarca.
Anida. Ola.
Anecu. Ultramar. Anidu. Marea.
.Anecie. Isla. Anifa. .Corriente del mar.
Anecio. Islita. Anifi. Tromba de mar, manga ma-
Anecre. Islote. rina.
Anecro. Península. — Anifu. Remolino
Aneda. Cabo.
Anedi. Punta. ü Anige. Puerto.
Anedn. Istmo. Anigo. Rada.
Anije. Astillero.
Anefe. Monte. Anijo. Embarcadero.
Anefo. Montéenlo. Añila. Escollo, peñasco del mar.
Anefla. Cordillera. Anili. Banco do arena.
Anefli. Falda. Anilu. Arrecife, cadena de rocas á flor
Anefru. Puerto de tierra ó garganta. de agua.
Anega. Desfiladero.
Anegi. Cuesta.' Anilbi. Lago.
Añegu. Pendiente. Anilbu. Laguna.
Anegle. Collado. Anima. Pantano.
Anegro. Cima. Animi. Estanque.
Aneja. Pico. «•* Animu. Cisterna.
Aneju. Colina. Aniña. Manantial.
^^éAnini. Fuente.
Anela. Llanura. Aninu. Corriente de agua.
Aneli. Mesa, llanura sobre un monte .Aninbe. Arroyo. "
Anelu. Campo. Aninco. Arroyuelo, riachuelo.
Aneme. Valle. Anipa. Rio.
Anena. Ribera. Anipi. Rio caudaloso.
Aneni. Orilla del mar ó de los rios. Aniplo. Torrente.
Anenbe. Dique. Anisa. Catarata.
Anisi'. Cascada.
Anepa. Subterráneo. Anisu. Confluente.
Anepi. Catacumba.
Aneple. Gruta. Ànisgo. Alveo, cauce del rio.
AN: GEOGRAFÍA FÍSICA. 15

Anislu. Reguera. Anusi. Parelio.


•—Anisma. Canal. Anusu, Paraselene.
Anisne. Acueducto. Anuta, etc. Otros varios.
Anispe. Embocadura. •
Anispo. Barra. ,• As y consonante. Nomenclatura de los
Anita, etc. Otros varios. vientos.
nba. Este.
ANO. Parte atmosférica. Anbau. Este-cuarto-sur.
Anobo. Atmósfera. Anbe. Este-sur-este.
-—Anoca. Aire. Anbeu. Sur-este-cuarto-este.
Anode. El aire libre. Anbí. Sur-este.
——Anofi. Sereno. Anbiu. Sur-este-cuarto-sur.
Anogo. Calma. Anbo. Sur-sur-este.
Anoju. Bonanza. Anbou. Sur-cuarto-este.

•Anola. Viento. •Anca. Sur.


Anolu. Záfiro. Ancau. Sur-cuarto-oeste.
Anome,. Brisa. Anee. Sur-sur-oeste.
Anomo . Viento mediano. Aneeu. Sur-oeste-cuarto-sur. „
Anona. Viento fuerte. Anci. Sur-oeste.
noni. Huracán. Anciu. Sur-oeste-cuarto-oeste.
Anonu Tromba de aire. Anco. Oeste-sur-oeste.
Anope. Borrasca. Ancou. Oeste-cuarto-sur.
' noro. Tempestad,
Añosa, etc. Otros varios. Anda. Oeste.
Andau. Oeste-cuarto-norte.
ANÜ. Metéoros y cosas análogas. Ande. Oeste-nord-oeste.
Amibo. Metéoro. Andeu. Nord-oeste-cuarto-oeste.
«Anuca. Nube. Andí. Nord-oeste.
Anuci. Nublado. Andiu. Nord-oeste-cuartp-norte.
.Anucu. Niebla. Ando. Nord-nord-oeste.
Anuda. Rocío. Andou. Nord-cuarto-oeste.
sAnudi. Lluvia.
Anufe. Chaparrón. i^Anfri. Norte.
Anufo. Inundación. Anfau. Nord-cuarto-este.
Anuga. Diluvio. Anfe. Nord-nord-este.
Anugu. Cataclismo. Anfeu. Nord-este-cuarto-norte.
Anti. Nord-este.
• Anula. Nieve. Anfiu. Nord-este-cuarto-este.
Anuí i. Escarcha. Anfo. Este-nord-este.
Anulbe. Agua nieve. Anfou. Este-cuarto-norte.
»Anulca. Granizo.
Anuma. Carámbano. Nota. La simple inspección de la
Anumi. Hielo. tabla que aquí proponemos, indica el
Anumu. Témpano. método sencillo, que hemos empleado
para esta nomenclatura. Se principia
Anune. Aereólito. por el oriente y se procede siempre
-Anuno. Volcan. por el mismo orden, siguiendo hacia
^Anupi. Relámpago. el mediodía, occidente y norte. Anb,
*Anupu. Trueno. inicial, sirve para todos los vientos de
"Anuple. Rayo. oriente á mediodia. Ano, para todos
•< Anure. Arcó iris. los de mediodia á occidente. And, des-
Anuro. Aurora boreal. de occidente á norte y Anf, desde
Anurfi. Fuego de San Telmo. norte á oriente. — Las vocales deter-
Anurlu. Castor y Polux. minan los ocho vientos de cada divi-
Anusa. Fuego fatuo. sión, á saber: las vocales a, e, i, o, in-
IG A P : GEOGRAFÍA CIVIL.

dican los cuatro vientos principales do perjudicial. Emplearemos sin embar-


cada división, y los diptongos indican go estas iniciales para significar algu-
los otros cuatro subalternos, proce- nos vientos, que no se denominan por
diendo siempre en el mismo orden. su dirección, sino por otras circuns-
Los demás vientos, esplicados con tancias, como los siguientes:
voces tan diferentes en las demás len-
guas , están sobradamente comprendi- Ange. Vientos alíseos, constantes en
dos en los 32 de la Rosa. En rigor, po- la zona tórrida.
drían emplearse las iniciales Ang y Anje. Vientos periódicos como el Mon-
siguientes hasta Anz para significar- zón en la India.
los en particular, pero lo considera- Arde. Variables, vg. Simoun.
mos como inútil y como embarazoso y

AP. GEOGRAFÍA CIVIL.

APA. Parte personal. Apibo. Pueblo, (genérico).


Apabi. Nación. Apide. Ciudad.
Apaca. Pueblo. Apigo. Villa.
Apade. Tribu. Apilu. Lugar.
Apafi. Horda. ~- Apima. Aldea.
Apago. Tribu, familia errante. Apipi. Caserío.

Apali. Habitante del país. APO. Partes de las poblaciones.


Apalu. Aborígenes. Apobo. Cuartel.
Apame. Indígena. Apoca. Barrio.
Apara, etc. Otros análogos. ~ •Apoci. Arrabal.
Apoco. Extramuros.
APE. Divisiones políticas del territorio. Apoda, etc. Otros análogos.
Apebe. Reino.. Apofe. Plaza.
Apeca. Provincia. Apofo. Calle.
Apede. Departamento. Apoga. Callejón sin salida. >
Apedi. Municipio, común. Apogi. Encrucijada de calles.
-Apogu. Acera.
Apela. Imperio. Ápogla, etc. Otros análogos.
Apeli. Monarquía. Apole. Casa de ayuntamiento.
Apeíne. Principado. Apolo. Gasa del gobernador.
Apemo. Ducado. Apolba, etc. Otros análogos.
Apena. Marquesado. Apome. Bolsa.
Apeni. Condado. Apomo. Mercado.
Apepe. Vizcondado. Apoua, etc. Otros análogos.
Apepo. Baronía. — Apope. Paseo público.
Apopo. Ronda.
Apera. Confines. Apora, etc. Otros análogos.
Apero. Desierto. Aposa, etc. Otros varios.
Apesa, etc. Otros varios.
Apu. Imprevistos.
API. Lugares especiales. Apla, aple, etc., apra, etc. Reservados.
A R : REINO MINERAL. 17

AR, AS, AT: REINO MINERAL.

A R . REINO MINERAL EN GENERAL.

ARA. Se suspende la aplicación de Arelgi. Bolsada.


estas iniciales, reservándolas para el Arelgu. Nido.
caso de que ,los progresos de la cien- Arelje. Cresta.
cia reclamen como necesaria otra Areljo. Paja.
clasificación y nomenclatura, de los Arelma. Escama.
cuerpos simples, según lo dicho en Arelmi. Grano.
la sección Aba. Entonces debería Arelmu. Glóbulo.
también renovarse la nomenclatura Arelne. Falla.
de los cuerpos simples en masa. Ahora Arelpa, etc. Otros análogos.
están en la sección Ar, seguida de Arelsa. Incrustación.
consonante, y habria que trasladarlos Arelsi. Molde.
á esta sección Ara. Arelsu. Fósil.
Arelta. Petrificación.
ARE. Cosas mas generales del reino Arema, etc. Otros análogos.
mineral.
—lArebe. Mineral (sustantivo). Arena. Cristal: como forma.
Areben. Mineral (adjetivo). Areni. Faceta.
Arebo. Mineralogía. Arenu, etc. Otros análogos.
Arebla. Alquimia. A'renbe. Pasta.
Arebli. Minería. Arenbo. Barra.
Arebra, etc. Análogos. Arenca. Galápago.
Arece. Mina. Arenci. Goa.
-Areco. Demasía: de lamina. Arencu. Benate.
Areola. Bocamina. Arende. Hoja. .
Arecli. Pozo. Arendo. Alambre.
Areclu. Galería. Arenfa. Hilo metálico.
Arecre. Socavón. Arera, etc., Aresa, etc. Otros va-
Arecro. Terraplén. rios.
Areda. Pueble; número de obreros que
trabajan en la mina. ARI. Cualidades, ocios é instrumentos.
Aredi. Criadero. Ariben. Monomorfo.
Aredu. Escorial. Aribon. Dimorfo.
Arefe. Terrero. Arican. Polimorfo.
Arefo. Manchón. Aricin. Isomorfo.
Arefla, etc. Otros análogos. Aricun. Anamorfo.
Arega. Mena. Aviden. Amorfo.
Aregi. Ganga Arifan, etc. Otros análogos.
Aregla, etc. Otros análogos. Arigan. Agrio: no. dúctil.
Arigin. Mate: sin lustre.
Areje. Yacimiento. Arigun. Esquistoso: que hace hojas.
Arejo. Estrado. Ariglen. Nativo.
Arela. Estratificación. Arijan, etc. Otros análogos.
Areli. Potencia.
Arelu. Vena. Arilar. Calicatar.
Arelbi. Filón. Arilir. Investigar: una mina.
Arelbu. Red de filones. Arilur. Registrar: una mina.
Arel ce. Capa. Arilber. Enmaderar: entibar.
Arelco. Costra. Arilcor. Apear, (sentido técnico).
Ai-elda. Banco. Arilda. Zafra: estraccion.
Arelfa, etc. Otros análogos. Arilfar, etc. Otros análogos.
Arelga. Masa, (sentido técnico). Arilfer. Ensayar.
1S All: REINO .MINERAL Y QUÍMICA.

Arilgor. Caldear. Arolcar. Combinar: químicamente.


Ariljar. Fundir. Aroldar, etc. Análogos.
Ariljir. Brascar. Arolfer. Analizar: químicamente.
Ariíjur. Batir. Arolfor. Sintetizar: químicamente.
Arilmer. Recocer. Arolgar. Acidificar.
Arilmor. Purificar. Arolgir. Oxidificar.
Arilnar. Copelar. Arolgur. Salificar.
Arilnir. Refinar. Aroljer. Alcalizar.
-Arilnur. Templar. Aroíjor. Concentrar.
Arilper. Pulimentar. Arolmar, etc. Análogos.
Arilpor. Esmerilar.
Arilsar Esmaltar. Arome. Afinidad.
Arilsir. Pavonar. Aromo. Afinidad electiva.
Arilsur. Calcinar. Arona. Fuerza catalítica: porpresencia.
Arimar, etc. Análogos. Aroni. Fuerza asimilatriz.
Aronu. Isomería.
Arine. Sonda. Aronbe. Alotropía.
Arino. Trépano: el de la sonda. Aronca, etc. Análogos.
Arinba. Barrena. Aropa, etc., Arora, Arosa, etc. Otros
Ai-inbi. Malacate. varios.
Arinbu. Ventilador.
Arince. Trompa. ARU. Instrumentos de química.
Arinda, etc. Análogos. Arube. Hornillo: químico.
Arinfa. Brocarte. Arubo. Reverbero.
Arinfi. Crisol. Aruca. Laboratorio.
Arinfu: Soplete. Aruci. Crisol.
Aringa, etc. Análogos. Arucu. Alambique.
Arinje. Ferrería. Arude. Cucúrbita.
Arinjo. Martinete. Arudo. Copela.
Arinle. Martillo frontal. Arufa. Matraz.
Arinlo. Laminador. Aruíi. Retorta.
Arinma. Hilera. Arufu. Serpentín.
Arinmi. Batidor. Aruga, etc. Análogos.
Aripa, etc. Análogos. Aru'le. Cuba hidroneumática.
Arira, etc., Arisa, etc. Otros varios. Arulo. Sifón.
Aruma. Areómetro.
Arumi. Gravímetro.
ARO. Química. Arunc. Eudiómetro.
Arobe. Química.
Aruno. Gasómetro.
Arobo. Equivalente químico.
Arupa, etc. Análogos.
Aroca. Agente químico.
Arura, etc., Arusa, etc. Otros varios.
Aroci. Reactivo químico.
Arocla, etc. Análogos. AR siguiendo consonante. Cuerpos sim-
Arode. Acido. > ples en masa ó mezclados con otros
Arodo. Oxido. sin combinación química. Los nom-
Arofa. Base. bres se toman de la sección Aba;
Arofi. Hidrácido. pero con otras iniciales.
Arofu. Sal.
Aroge. Hidrato. Arba. Oxígeno.
Arogla, etc. Análogos. Arbe. Hidrógeno.
Arbi. Nitrógeno, ázoe.
Arolar. Tratar, (sentido especial). Arbo. Cloro.
Arolir. Mezclar. Arbu. Bromo. ,
Arolur. Alear. Arca. Yodo.
Arolber. Amalgamar. Arce. Fluor.
Arolbor. Saturar. Arci. Azufre.
AR: CUERPOS S I M P L E S . — A S : CUERPOS S Ó L I D O S . 19

Arco. Selenio. Arna. Zinc.


Arcu. Teluro. Arne. Cadmio. '
Arda. Fósforo. ^ • A r n i . Cobre.
Arde. Arsénico. = Arno. Plomo.
Ardi. Carbono. Arnu. Bismuto.
Ardo. Boro. Arpa. Mercurio.
Ardu. Silicio. .Arpe. Estaño.
Arfa. Potasio. Arpi. Titano.
Arfe. Sodio. Arpo. Tántalo.
Arfi. Litio. Arpu. Niobio.
Arfo. Bario. Arra. Ilmenio.
Arfu. Estroncio. Arre. Pelopio.
Arga. Calcio. Arri. Antimonio.
Arge. Magnesio. Arro. Urano.
Argi. Glueio. . Arru. Plata.
Argo. Aluminio. •Arsa. Oro.
Argu. Circonio. Arse. Platino.
Arja. Torio. Arsi. Paladio.
Arje. Itrio. Arso. Rodio.
Arji. Cerio. Arsu. Iridio.
Arjo. Lantano. Arta. Rutenio.
Arju. Didimo. Arte. Osmio.
Arla. Erbio.
Arle. Tcrbio.
Arli. Manganeso. Nota. Quedan para imprevistos los
Arlo. Cromo. mismos que se indican en la sección
Arlu. Tungsteno. Aba.
Arma. Molibdeno.
Arme. Vanadio. Para la nomenclatura química de
*Armi. Hierro. los cuerpos simples combinados, y de
Armo. Cobalto. las aleaciones, véase el Apéndice del
Armu. Níquel. lenguaje químico puesto después del
Diccionario.

AS: CUERPOS SOLIDOS DEL REINO MINERAL.

AS Y VOCAL : COSAS G E N E R A L E S .

A S A : Metales. Asedo. Guijarrillo, china.


.Asaba. Metal. Asefa. Cascajo.
Asaca. Metalurgia. Aseli, etc. Otros análogos.
Asaci. Docimasia. Asege. Esquirra, piedra que hace ho-
Asade. Metaloide. jas: v. g. pizarra, talco.
Asafi. Escoria. Asego. Estalagmita.
Asago. Robin. Aseja. Estalactita.
Asaju. Quilate. Aseji. Aereolito.
Asala, etc. Otros análogos. Aseju. Lava.
Asana, etc. Otros técnicos. Ásele. Cantera.
Áselo, etc. Otros análogos.
A S E : Piedras ij tierras. Aselfa, etc. Otros varios.
»Asebe. Piedra (genérico). Áseme. Tierra, (sentido especial).
Asebo. Gemma, piedra preciosa. Asena. Arena. •
Aseca. Roca, peñasco. Aseni. Arena gruesa.
„Aseci. Peña, piedra grande. Asenu. Polvo.
Asecu. Piedrecita. -Asepe. Lodo.
Asede. Guijarro. Asepo. Cieno.
20 AS : CUERPOS SÓLIDOS.

Asera. Hornaguera, turba. Asila, etc. Otros análogos.


Aseri, etc. Otros análogos. Asime. Pulpa.
Asesa, etc. Otros varios. Asimo. Harina.
Asina. Fécula.
Asi. Otras especialidades. Asini. Gelatina.
Asibe. Sal. (sentido vulgar). Asinu. Poso.
Asico. Betún. Asipa, etc. Análogos.
Asidu. Resina. Asiri. Fósil.
Asifa. Goma. Asisa, etc. Otros varios.
Asige. Goma-resina. Aso y Asu. Muchos técnicos.
Asijo. Bálsamo.

AS Y CONSONANTE : OBJETOS INDIVIDUALES.

A S B . Piedras preciosas ó análogas. Ascama. Piedra del Sol.


Asbabi. Diamante. Ascami. Labradorita.
Asbace. Brillante. Ascamu. Azabache.
Asbaco. Rosa (diamante). Ascape. Turmalina.
Asbada. Rubí. Ascapo, etc. Otros análogos.
Asbafe. Topacio. Ascebe. Pórfido.
Asbago. Zafiro. Asceci. Pudinga.
Asbagu. Esmeralda. Ascedo. Brecha.
Asbaja. Amatista. Ascefu. Basalto.
Asbaji. Crisolita. Ascega, etc. Otros análogos.
Asbamo, etc. Otros análogos. Ascibo. Jaspe.
Asbeca. Jacinto. Ascica. Mármol.
Asbeci. Granate. Ascide. Alabastro.
Asbefo. Rubelita. Ascifa, etc. Otros análogos.
——Asbego. Perla. Asciga. Piedra pómez.
Asbegu. Berilo. Ascigu. Piedra de toque.
Asbeme. Agua marina. Ascija. Piedra infernal.
Asbepa, etc. Otros análogos. Ascima, etc. Otros análogos.
Asbica. Ágata. Ascobi. Cinabrio.
Asbide. Ónix. Ascodo. Calamina.
Asbifi. Calcedonia. ..Ascofu. Galena.
Asbigo. Sardónica. Ascoga. Hulla.
Ascoji, etc. Otros análogos.
Asbiju. Crisoprasa.
Ascu, etc. Clases nuevas.
Asbima. Safirina.
Asbime. Cornelina.
Asbira, etc. Otros análogos. A S D . Piedras comunes.
Asboco. Coral. Asdaca. Pedernal (especie del cuarzo).
Asbodu. Olibina. Asdade. Cuarzo.
Asbofa. Turquesa. Asdafi. Granito.
Asboge. Ópalo. Asde, etc. Otras muchas técnicas.
Asboji. Palleta. A S E . Tierras.
Asbomu, etc. Otros análogos. ~~ «Asfabe. Humus: tierra vegetal,
Asbu, etc. Clases nuevas. -stefama. Greda.
Asfape. Arcilla.
Ase. Piedras notables. Asfebo. Marga.
Ascabi. Cristal de roca. ""•Asferni. Cal.
—-Aseado. Cristal. •^Asfibu. Yeso.
Ascafe. Vidrio. A-sfo, etc. Otras varias.
Ascagu, etc. Otros análogos.
Ascaje. Feldespato. A S G . Sales.
Ascajo. Piedra de la Luna. "^Asgabo. Sal común.
AS: CUERPOS S Ó L I D O S . — A T : FLUIDOS É IMPONDERABLES. 21

Asgernu. Nitro. Asmefi. Estoraque.


Asgica. Cardenillo. Asmeja.' Gálljano.
Asgobe, etc. Otros análogos. Asmibo. Bedelio.
Asmiga. Sagaspeno.
As.i. Betunes. Asmíju. Opopónaco.
Asjace. Asfalto. Asmipo. Copal.
Asjame. Nafta. Asmobe, etc. Otros análogos.-
Asjeco. Ámbar.
Asjemu. Lacre. A S N . Bálsamos.
Asjiea. Propóleos. Asnace. Benjuí.
Asjobe, etc. Otros análogos. Asnafi. Dragón (sangre de).
Asnajo. Amomo.
Asneci. Copaiba.
A S L . Resinas. Asnefo. Almizcle.
•Aslabe. Incienso. . Asniba. Algalia.
Aslamo. Mirra. Asnoba, etc. Otros análogos.
»Aslapu. Pez.
Asleca. Terebintina. A S P . Miscelánea.
Asledo. Alquitrán.' Aspabo. Nácar.
Aslepi. Brea. Aspade. Marfil.
Aslico. Asafétida. Aspeca. Concha.
Aslipa. Liquidamba. Aspegi. Asta.
Asloga, etc. Otras análogas. Aspibe, etc. Otros análogos.

A S M . Gomas. A S R . Otras misceláneas.


..Asmabi. Goma arábiga. Asrabe. Plumón.... de ave.
Asmado. Laca. Asraco. Pelotes.... de cabra ó análo-
Asmafu. Almáciga. gos.
Asmage. Sandáraca. Asre, etc. Otros análogos.
Asmebo. Gutagamba. Asta, etc. Otros varios.

AT: CUERPOS FLUIDOS É IMPONDERABLES.

A T A . Cosas liquidas mas comunes. Atefa. Vapor.


Atabe. Líquido: cuerpo líquido en ge-« . Atefi. Humo.
neraL Atega, etc. Otros análogos.
Ataca. Jugo. Átele. Emanación.
Atada, etc. Otros análogos. Átelo. Miasma.
Atafe. Agua. Atema, etc. Otros análogos.
Atafu. Leche. Atena. Eco.
Ataga, etc. Otros análogos. Ateni. Resonancia.
Ataja. Vino. Atenu. Timbre.
Ata'ji. Vinagre. Atepa, etc. Otros análogos.
Átale. Aguardiente. Atera, etc. Otros varios. _
Átalo. Alcohol.
Atalba, etc. Otros análogos. A T I . LUZ y colores.
Atape. Lejía. ? Atibe. Luz.
Atapo. Espuma. Atibo. Rayo luminoso.
Atara, etc. Otros análogos. Atibla. Chispa de luz.
Atasa, etc. Cosas varias. Ática, etc. Otros análogos.
Atide. Resplandor.
A T E . Cuerpos aeriformes. , .Atido. Claridad.
Atebe. Aire. Atidra. Brillo.
Ateci. Gas. Atidri. Asterismo.
Ateda, etc. Otros análogos. Atifa, etc. Otros análogos.
-22 AT: CUERPOS IMPONDERABLES.

Atiga. Reflexión ele la luz. Atinjan. Sub-anaranjado.


Atigar. Reflejarse la luz. Atinjen. Casi anaranjado.
Atigi. Policroismo. Atinjin. Anaranjado: el del prisma.
Atigu. Refracción de la luz. Atinjir. Auaranjar.
Atigur. Refractarse la luz. Atin'jon. Sobre anaranjado.
Atigla. Polarización, (técnico). Atinjun. Muy anaranjado.
Atigli. Difracción.
Atigre. Interferencia. Atinlan. Sub-rojo.
Atija, etc. Otros análogos. Atinlen. Casi rojo.
Atila. Espectro, (sentido técnico). Atinlin. Rojo : el del prisma.
Atili. Sombra. Atinür. Enrojecer.
Atilu. Penumbra. Atinlon. Sobre rojo.
Atilbe. Tinieblas. Atinlun. Muy rojo..
Atilco. Obscuridad.
Atinman. Sub-blanco.
ATIN. Colores. Atinmen. Casi blanco.
Atina. Color. Atinmin. Blanco.
Atinan. Coloro. Atinmir. Blanquear.
Atinin. Descolorido. Atinmon. Sobre blanco.
Atinun. De diferente color. Atinmun. Muy blanco.

Atinban. Sub-violado. Atinpan. Sub-negro.


Atinben. Casi violado. Atinpen. Casi negro.
Atinbin. Violado : el del prisma. Atinpin. Negro.
Atinbir. Amoratar. Atinpir. Ennegrecer.
Atinbon. Sobre-violado; Atinpon. Sobre negro.
Atinbun. Muy violado. Atinpun. Muy negro.

A tincan. Sub-añil. Pocas nomenclaturas son tan difí-


Atincen. Casi añil. ciles como la de los colores. Como
Atincin. Añil: el del prisma. son simples sensaciones, no tienen
Atincir. Dar de añil. definiciones claras y exactas, sino
Atincon. Sobre añil. cuando hay objetos fijos é inaltera-
Atincun. Muy añil. bles, que las producen de un modo
uniforme. En esta materia tenemos
Atindan. Sub-azul. siete con esta circunstancia, que son
Atinden. Casi azul. los que aparecen separados por el pris-
Atindin. Azul: el del prisma. ma. Los demás son necesariamente
Atindir. Azular. vagos.
Atindon. Sobre azul. En las lenguas se han formado los
Atindun. Muy azul. nombres ordinariamente según se pre-
sentan los colores en los objetos que
Atinfan. Sub-verde. nos rodean, y es difícil espíicarlos y
Atinfen. Casi verde. entenderlos por otro medio. Esta ma-
Atinfm. Verde: el del prisma. nera de formarse los nombres es muy
Atinür. Enverdecer. imperfecta, porque en estos objetos
Atinfon. Sobre verde. los colores admiten muchos matices.
Atinfun. Muy verde. Así los nombres son vagos aun para
los habitantes de un mismo pais, y lo
Atingan. Sub-amarillo. son mas para los de otros paises, re-
Atingen. Casi amarillo. sultando de aquí gran dificultad en las
Atingin. Amarillo: el del prisma. traducciones.
Atingir. Amarillear. Para evitar ó aminorar estos incon-
Atingon. Sobre amarillo. venientes , que serian muy graves en
Atingun. Muy amarillo. una lengua universal, proponemos el
dar un nombre á cada color primitivo
AT: CUERPOS IMPONDEBABLES.

y cuatro análogos ó cuatro matices de Atisma. Diorama.


ellos, como se ve en el texto. Atismi. Gosmorama.
Creemos que por este medio se fi- Atismu. Panorama.
jan los matices con mas sencillez y Atisne. Neorama.
claridad que en otras lenguas, á lo Atisno. Poliorama.
que se añade el recurso de fijarlos me- Atispa, etc. Otros análogos.
jor por medio de las adicionales fa, Atista, etc. Otros varios. .
fe, fi, fo, fu.
Si algunas necesidades (vg. las del A T O . Calor y fuego.
arte de tintar) reclamasen todavía ma- Atobe. Calórico.
yor latitud, tendríamos el recurso de Atobo. Temperatura.
añadir un adjetivo ó una sílaba á los Atobla, etc. Otros análogos.
nombres especificados en esta sec- Atoca. Calor.
ción. Atoci. Ardor.
Hubiéramos querido dar nombres Atocu. Bochorno.
castellanos á cada matiz; pero no nos Atode. Calor templado.
liemos atrevido á hacerlo, porque va- Atodo. Tibieza. •
riando los autores en su sentido, hu- Atofa. Otros análogos.
biéramos aumentado la confusión. Atoga: Frescura.
Atogar. Refrescar.
ATIP. Propiedades y actos con relación Atogi. Frió.
á la luz. Atogin. Friolero.
Atipan. Acromático. Atogu. Frió glacial.
Atipin. Cromático. Atogla. Hielo.
Atipun. Periscópico ó menisco. Atoglar. Helar.
Atiplan, etc. Otros análogos. Atoglir. Estar helado, aterido.
Atogra... ja, etc. Otros análogo
Atirar. Lucir. Atóla. Fuego.
Atirir. Relucir. Atoli. Llama.
Atirur. Brillar. Atolu. Chispa de fuego.
Atirber. Resplandecer. Atolbe. Hoguera.
Atircar, etc. Otros análogos. Atolci. Pira.
Atirdar. Iluminar. Atoldo. Lumbre.
Atirdir. Irradiar. Atolfa, etc. Otros análogos.
Atirdur. Deslumhrar. Atoma. Brasa.
Atirfar, etc. Otros análogos. Atomi. Rescoldo.
Atirger. Teñir. Atomu. Tizón.
Atirgor. Empañar. Atone. Pavesa.
Atirjar, etc. Otros análogos. Átono. Hollín.
Atiriar, etc. Otros varios. Atonba, etc. Otros análogos.

ATIS. Instrumentos y análogos. Atopar. Tener calor.


Atise. Espejo. Atopir. Calentar.
Atiso. Lente. Atopur. Encender.
Atisba. Anteojo. Atopler. Incendiar.
Atisbi. Telescopio. Atoplor. Inflamar.
Atisbu. Microscopio. Atoprar. Arder.
Atisca, etc. Otros análogos. Atoprur. Ponerse cándenle.
Atisde. Cámara obscura. Atorer. Quemar.
Atisdo. Cámara lúcida. Atoror. Asar.
Atisfa. Linterna mágica. Atorbar. Tostar.
Atisfi. Fantasmagoría. Atorcer. Reducir á cenizas.
Atisga, etc. Otros análogos. Atordar. Apagar.
Atisje. Estereóscopo. Atorfar, etc. Otros análogos.
Atisjo. Fotómetro.
Atis'la, etc. Otros análogos.
21 AT: CUERPOS IMPONDERABLES.

Atóse. Termómetro. Atulfa, etc. Otros análogos.


Atoso. Pirómetro.
Atosba. Calorímetro. Atúman. Ideoeléctrico.
Atosce. Termóscopo. Atumin. Aneléctrico.
Atosdi. Calorífero. Atumun. Electromotivo.
Atosfa, etc. Otros análogos. Atunan. Electro-magnético.
Atota, etc. Cosas varias. Atunin. Libre (sentido técnico).
Atunun. Latente (sentido técnico.)
A T U . Magnetismo. Atunban, etc. Otros análogos.
Atube. Fluido-magnético.
Atubo. Magnetismo. Atupa. Péndulo eléctrico.
Atubla. Diamagnetismo. Atupi. Electrómetro.
Atubli. Piedra imán. Atupu. Electróscopo.
Atubra, etc. Otros análogos. Atuple. Electrotipo.
A tuce. Polo. (A) Atuplo. Electróforo.
Atúco. Eje magnético. Atupra, etc. Otros análogos.
Atucla. Ecuador magnético. Ature. Máquina eléctrica.
Atucli. Meridiano magnético. Aturo. Condensador.
Atuclu. Corriente magnética. Aturba. Botella de Leyden.
Atucra, etc. Otros análogos. Aturbi. Bocal eléctrico.
Atuda. Declinación magnética. Aturbu. Batería eléctrica.
Atudu. Brújula. Aturce. Pila eléctrica en general.
Atüdra, etc. Otros análogos. Aturco. Pila voltaica.
Atufa. Manojo magnético. Aturda. Reóforo.
Atufu. Aguja magnética. Aturfe. Voltámetro.
Atufla. Compensador. Aturgi. Telégrafo eléctrico. •
Atuga, etc. Otros análogos. Aturje. Manipulador.
Aturjo. Receptor.
(A) Este nombre y casi todos los Aturla, etc. Otros análogos.
siguientes de la sección pueden to- Atuse. Galvanismo.
marse de otras secciones; pero parece Atuso. Galvanoplastia.
conveniente que los baya técnicos de Atusba, etc. Otros análogos.
esta. Atuta, etc. Cosas varias.
Atra, etc. Aire, etc. Imprevistos.
ELECTRICIDAD .
Aya, Aye, Ayo, Ayu.—Aza, Aze, Azi,
Cosos mas generales. Azo, Azu.

Atule. Fluido eléctrico. Estas nueve secciones se reservan


Atulo. Electricidad. para mejoras é imprevistos. No con-
Atulben. Vitrea (electricidad). tamos con la sección Áyi, porque nos
Atulbon. Resinosa (electricidad). parece dura y desagradable para la
Atulca. Polo eléctrico. pronunciación y para el oido. Una len-
Atulci. Línea neutra. gua con tantas ventajas no debe admi-
Atulcu. Corriente eléctrica. tir tales sonidos, sobre todo cuando
Atulde. Solenóide: corriente eléctrica para nada los necesita.
en el espiral.
E B : Lo COMÚN Á V E G E T A L E S Y A N I M A L E S . 25

E IN1CIAL.-CUERPOS VIVIENTES. VEGETALES Y ANIMALES.

EB : Lo COMÚN Á V E G E T A L E S Y A N I M A L E S Á L O M E N O S E N S E N T I D O LATO.

E B A . Cosas muy generales. Ebiran, etc. Otros varios.


<->Ebábo. Vida.
Ebacu. Vitalidad. E B O . Actos.
Ebada. Fuerza vital. - Ebobir. Vivir.
Ebafi. Sexo. Ebobur. Abortar: pasivamente.
Ebagon. Masculino. -~ Ebocer. Nacer.
Ebajun. Femenino. Ebodar, etc. Análogos.
Ebalá. Hermafrodita. • Ebofa. Nutrición.
Ebame. Aborto. • Ebofi. Succión.
Ebana, etc. Análogos. Ebofu. Absorción.
Ebara, etc. Otros varios. Ebofle. Respiración (sentido lato).
Eboflo. Circulación (sentido lato).
E B E . Partes comunes. Eboge. Intus-suscepcion.
Ebebi. Filamento. Ebogo. Asimilación.
Ebeco. Fibra. Ebogla. Crecimiento.
Ebedu. Vello. Ebogli. Prolongación.
Ebefa. Pelusa. Eboja, etc. Análogos.
Ebegi. Tejido. Ebola. Secreción (el acto, no la cosa).
Ebejo. Nudo. Eboli Estravasacion.
Ebelu. Celdilla. Ebolu. Traspiración.
Ebema. Vaso. Ebolce. Excreción (el acto, no la cosa).
Ebemi. Vejiga. Eboma, etc. Análogos.
Ebene. Solución de continuidad. Ebonar. Fecundar.
—Ebeno. Jugo. -Ebonir. Procrear.
Ebonur. Producir.
Ebepa. Secreción (la cosa, no el acto).
Ebonbor. Reproducir. i . •'
Ebepi. Excreción (la-cosa, no el acto).
Ebonde. Cruzamiento de especies ó
Ebera, etc. Análogos.
Ebesa, etc. Otros varios. vai'iedades.
Ebonfor. Aclimatar.
E B I . Cualidades. Ebongar, etc. Análogos.
Ebibon. Híbrido. Eboper. Degenerar.
Ebilan. Fecundo. -Ebopor. Enfermar.
—-Ebilin. Estéril. . Eborar. Morir.
Ebilun. Parásito. Eborir, etc. Análogos.
Ebimen. Precoz. Ebosar, etc. Otros varios.
—-Ebimon. Tardío.
Ebinen. Irritable. Ebu. Imprevistos.
Ebinon. Contráctil. Ebla, eble, etc.; ebra, etc. Reser-
. Ebipan, etc. Análogos. vados.

EC: HASTA EL (INCLUSIVE). REINO VEGETAL.

EG : COSAS M A S G E N E R A L E S .

E C A . Clase de vegetales. Ecada, etc. Análogos.


Ecabo. Vegetal.
•Ecaca. Planta. Ecafe. Árbol.
Ecaci. Flora. Ecafo. Arbusto.
Ecacu, Herbario. Ecaga. Sub-arbusto: mata.
4
20 EG: GUSAS GENERALES D E LOS VEGETALES.

,^-Ecagi. Yerba. ,Ecergo. Grano.


Ecala, etc. Análogos. Ecerla. Paja.
Ecami. Grama. Ecerlo. Espina.
Ecamu. Helécho. Ecerme. Arista.
Ecane. Musgo. Ecesa, etc. Análogos.
Ecano. Liquen. Eceta, etc. Otros varios.
•-^Ecapa. Hongo.
Ecapi. Alga. Ect. Relativo á la fructificación.
Ecara, etc. Análogos. Ecica. Flor.
Ecasa, etc. Otros varios. Ecicu. Botón de flor.
Ecido. Pedúnculo.
E C E . Partes de los vegetales. Ecife. Receptáculo de la flor.
Ecebe. Savia. Ecifo. Involucro.
Ecebo. Linfa. Eciga. Prefloracion.
Ecebla. Cambium. Ecige. Inflorescencia.
Ecebra, etc. Análogos. Ecigla, etc. Análogos.
*—SEcece. Raiz. Ecija. Perigonio.
Ececo. Raicilla. Ecijo. Cáliz.
Ececla. Tubérculo. Iícila. Sépalo.
Eceda. Bulbo. Ecili. Corola.
Ecedi. Cuello. Ecilu. Pétalo.
Ecedu. Yema. Eeilbe, etc. Análogos.
Ecefe. Tallo. Ecima. Androceo.
~~^iícefo. Tronco. Ecimi. Estambre.
— E c e g a . Ramo. Ecimu. Polen.
*~^--Ecegi. Copa. Ecine. Antera.
Ecegu. Vara. Ecino. Filamento especial.
Ecegle. Mimbre. Ecinbe. Connectivo.
Eceglo. Sarmiento. Ecinbo. Pistilo.
Eceja, etc. Análogos. Ecince. Ovario.
Ecela. Médula. • Ecindi. Huevecillo.
Eceli. Madera. Ecinfo. Estilo.
Ecelu. Albura. Ecipe. Estigma.
Ecelbi. Liber. Ecira, etc. Análogos.
Eceldo. Corteza. Ecisa, etc. Otros varios.
Ecelfu. Epidermis.
Ecelge, etc. Análogos. Eco. Relativo al fruto.
Ecema. Pámpano. Ecoce. Fruto.
Ecemi. Racimo. Ecoco. Camisilla del fruto.
~~—Ecemu. Espiga. Ecoda. Pericarpio.
'——-Ecena. Capullo. Ecodi. Epicarpio.
~ Eceni. Hoja. Ecofi. Endocarpio.
Ecenu. Peciolo. Ecofu. Mesocarpio.
Ecenca. Costilla: de la hoja. Ecoge. Placenta.
—Ecendo. Vena. Ecogo. Cordón umbilical,
Écenga. Limbo. Ecoja, etc. Análogos.
Ecenle. Parénquima. Ecola. Semilla.
Ecepa, etc. Análogos. Ecoli. Ombligo.
Ecera. Nectario. Ecome. Chalaza.
Eceri. Apoyo. Ecomo. Almendra.
Ecerco. Chupador. Econa. Embrión.
Ecerde. Tegumento. Econi. Raicilla del embrión.
Ecerdo. Escama. Econu. Cotiledón.
Ecerfa. Vaina. Ecora, etc. Análogos.
Ecerfi. Cascara. Ecosa, etc. Otros varios.
Eccrge. Núcleo.
ED : PROPIEDADES Y ACTOS D E VEGETALES.—EG : AGRICULTURA. 27

Ecu. Imprevistos. | Ecla, ecle, etc. Ecra, etc. Reservados.

ED. PROPIEDADES Y ACTOS.

E D A . Propiedades. Edasan, etc. Análogos.


r—-Edaben. Silvestre.
E D E , etc. Imprevistos.
Jidacan. Frondoso.
Edacin. 'Vigoroso. E D I . Actos.
—--Edacun. Maduro. .Edibor: Vegetar (genérico).
Edaden. Marchito. Edicar. Germinar.
Edadon. Vivaz. Edieu. Vernacion.
Edafan. Perenne. Edide. Foliación.
Edagan, etc. Análogos. Edido. Estivacion.
Edajan. Andrógino. Edifar. Comenzar á florecer.
Edajin. Hermafrodito. Edifir. Florecer.
Edajun. Monoico. Edifur. Abrirse las flores.
Edalen. Dioico. Edigar. Abrirse el fruto.
Edalon. Poligamo. Edijar, etc. Análogos.
Edaman. Trioico. Ediler. Fructificar.
Edanan, etc. Análogos. Edilor. Madurar.
Edapen. Agino. .Educar. Marchitarse.
Edapon. Idiógino. Edimar, etc. Análogos.
Edaran. Epigino. Edober, etc. Otros varios.
Edarin. Perigino. Eduber, etc. Imprevistos.
Edarun. Hipógino. Edra, etc. Reservados.

EF. NOMENCLATURA CIENTÍFICA D E L REINO VEGETAL ; VÉASE EN E L APÉNDICE


AL FIN D E L DICCIONARIO.

EG, EJ. AGRICULTURA.

E G A . Sitios. Egaldi. Plantel.


-Egabe. Agricultura. Egaldu. Terrado.
Egaca. Campo. Egalfe. Laberinto formado por vege-
Egaci. Campiña. tales.
Egacu. Cortijo. Egalga. Invernáculo.
Egacle. Era para trillar, etc. Egalgo. Aprisco.
Egaclo. Una tierra. Egama, etc. Análogos.
Egadi. Campo cultivado. Egapa. Vallado.
Egadu. Noval. Egapu. Soto.
Egadre. Sembrado. Egare. Monte.
Egadro. Rastrojo. Egaro. Selva.
Egafa. Barbecho. Egarca. Bosque.
Egaíi. Baldío ó erial. Egarde. Lugarde mucho pasto, dehesa.
Egafu. Páramo. Egasa, etc. Análogos.
Egaga, etc. Análogos. Egata, etc. Otros varios.
Egaje. Parque.
Egajo. Verjel. E G E . Cualidades y actos.
Igala. Jardín. Egeben. Fértil.
-Egali. Huerto. Egebun. Feraz, muy fértil.
Egalu. Calle de árboles. Egecan. Estéril.
Egalbo. Cuadro de flores. Egecin, etc. Análogos.
Egalce. Emparrado. ,Egefar. Cultivar.
Egalco. Prado. Egeíir. Arar.
28 EG:—EJ: AGRICULTURA.

Egefiir. Levantar, técnico. Egica. Agricultor.


Egefler. Binar. Egici. Campesino.
Egefior. Terciar. Egide. Aldeano.
Egeger. Estercolar. Egifo. Colono.-
—Egegor. Sembrar. Egiga, etc. Análogos.
Egejar. Escardar. ^Egija. Labrador.
Egejir. Aricar. Egijo. Hortelano.
"--•Egelar. Segar. Egi'ía. Cultivador de olivos.
Egelir. Espigar. Egili. Viñador.
Egelur. Agavillar. Egima, etc. Análogos.
Egelber. Hacinar. Egino. Herborista.
•—Egelcor. Trillar. Egira, etc. Análogos.
Egeldar. Aventar. Egisa, etc. Otros varios.
Egelfir. Traspalar.
Egelger. Acribar. E G O . LOS frutos en general.
• Egemar, etc. Análogos. Egofe. Mieses: genérico.
Egener. Arrancar. Egoga. Las mieses en yerba.
—-Egenor. Cavar. Egogi. Mieses maduras.
"--JSgenbar. Plantar. Egogu. Mieses segadas.
Egencar. Trasplantar. Egoja, etc. Análogos.
Egendar. Aporcar. .Egole. Bellota.
Egenfer. Ingertar. Egomo. Agalla.
Egepar, etc. Análogos. Egone. Pina.
Egerar. Cortar los árboles. Egopa, etc. Análogos.
""SEgeror. Vendimiar. Egora, etc. Otros varios.
Egerbar, etc. Análogos. 1
Egesar, etc. Otros varios. Eguba, etc. Imprevistos.
Egla, etc. Egle, etc. Egra, etc. Reser-
E G I . Personas. vados.
Egibo. Agrónomo.

EJ: INSTRUMENTOS Y MEJORAS D E LA AGRICULTURA.

E J A . Instrumentos. Ejaro. Espantajo.


Ejabe. Arado. Ejasa, etc. Análogos.
Ejabo. La reja del arado. Ejata , etc. Otros varios.
Ejaca. Esteva.
Ejacu. Timón. E J E . Para riegos.
Ejada. Azadón. Ejebi. Noria.
Ejadi. Azada de dos dientes. Ejebo. Estanque, balsa..
Ejafa, etc. Otros análogos. Ejeoa, etc. Otros análogos.
Ejaga. Escardillo. Ejefe. Acequia.
Ejagi. Rastrillo. E'jefo. Reguera.
Ejagu. Hoz. Ejega, etc. Otros análogos..
Ejagle, etc. Otros análogos. Ejela, etc. Otros varios.
Ejala. Rulo de era.
Ejali. Trillo. EJI. Mejoras.
Bjalce. Rastro de era. Ejibo. Abono.
Ejalfo. Horca. Ejica. Tierra vegetal.
Ejami. Pala. • Ejide. Estiércol.
Ejamu. Criba. Ejifo. Guano.
Ejapa, etc. Análogos. Ejiga, etc. Otros análogos.
Ejara. Espaldera. Ejila, etc. Otros varios.
Ejari. Campana para cubrirlas plantas. Éjo, etc. Eju, etc. Reservados.
EL: NOMENCLATURA VULGAR DE VEGETALES. 29

E L . Nomenclatura vulgar de los vege- pendio. Aquí los clasificaremos según


tales. sus circunstancias mas comunes é im-
No es posible presentar la clasifica- portantes en los pueblos de la Europa.
ción de los vegetales con un orden Siendo este un simple ensayo en
exacto que se acomode á todos los compendio para fijar el orden y méto-
paises del mundo, pues casi todas sus do de la nomenclatura, solo contendrá
cualidades se modifican según el cli- los principales vegetales de cada divi-
ma, la posición, el terreno, el cultivo sión. En diccionarios mas estensos, y
y varias otras circunstancias que son especialmente en los técnicos se deben
del dominio de la ciencia y délas obras poner todos los conocidos y dejar hue-
técnicas, y no de un diccionario-com- cos para los nuevos descubrimientos.
EL: ANTES DE VOCAL : ÁRBOLES Y. ARBUSTOS.

E L A : árbol con fruto de grano. Elede. Nogal.


Las diferentes especies de man- Elefi. Avellano.
zanos, naranjos, perales, trigos, ro- Elego. Árbol de cacao.
sas, etc., etc., se podrán espresar aña- Eleju. Coco.
diendo una silaba al nombre que aquí Elela. Castaño.
damos al genérico. Los hombres de la Eleme. Encina.
ciencia fijarán el orden que se ha de Eleni. Pino.
seguir para' determinar estas sílabas. Elepo. Árbol de café.
Elera, etc. Otros análogos.
__-~«Elace. Manzano.
Elacea. Raiz de manzano. E L I . Árbol con fruto de hueso.
Elacee. Tronco ó madera de manzano. | Jllif-n Ciruelo.
Elacei. Su hoja.
r

Elife. Cerezo.
Elaceo. Su flor. Eliji. Melocotonero.
Elaceu. La manzana. (1) Elimo. Albaricoquero.
f Flaco. Naranjo. Elipu. Palmera.
Elada. Limonero. Elira. Oliva.
Eladi. Granado,
r—Jüladu. Peral. E L O . Arboles notables por su madera.
Elafe. Membrillo. Eloca. Cedro.
Elaga, etc. Otros análogos, Eloci. Caoba.
r—JElaji. Higuera. Elodo. Ciprés.
Elajo. Azufaifo. Elofa. Cocóbolo.
Elale. Moral. Elofi. Olmo.
Elalo. Morera. Elofu. Laurel.
Elama. Níspero. Eloge. Álamo.
Elami. Madroño. Elogo. Chopo.'
Elane. Serval. Eloji. Roble.
Elano. Algarrobo. Elole. Abeto.
Elapa, etc. Otros análogos. Elolo. Pino silvestre.
* Elara. Vid. Eloma. Haya.
Elari. Grosellero. Elomi. Fresno.
Elaru. Frambueso. Elomu. Plátano.
Elasa, etc. Otros análogos. Elone. Enebro.
E L E . Árbol con fruto de cascara. Elono. Acebuche.
Eleca. Almendro. Elopa. Arce.

(1) El nombre de cada vegetal acabará siempre por una sola vocal. Para ex-
presar su raiz, su tronco ó madera, sus hojas, su flor y su fruto, se les añadirá
otra vocal, á saber: a, e, i, o, u, respectivamente, como se ve en el ejem-
plo del testo. Así bastará poner en el diccionario una de estas cosas sin nece-
sidad de especificar las otras. Esto no impide que se especifique, si se quiere,
la raiz, el tronco, las hojas, la flor, el fruto del manzano, del naranjo, etc., etc.
30 EL; NOMENCLATURA VULGAR D E VEGETALES.

Elopi. Tejo. Elube. Boj.


Elopu. Tilo. Eluco. Caña.
Elore. Aliso. Eluge. Mimbrera.
Eloro. Sauce. Elumi. Mirto ó arrayan.
Elosa. Saúco. Elupo. Tamariz.
Elosi, etc. Otros análogos. Elure. Romero.
Elusa, etc. Otros análogos.
TZLXJ. Arbustos notables.
EL: ANTES D E CONSONANTE. OTRAS PLANTAS

E L D . Plantas de cereales. Eldopu. Verdolaga.


.-—.Elbaca. Trigo. Eldosé. Berro.
<—J3lbade. Centeno. Eldoso. Llantén.
Elbeü. Maiz. Eldube, etc. Otros análogos.
——Elbego. Cebada. >-Elfa, etc. Reservados. -
"—Elbiju. Avena.
Elbima. Arroz. E L G . Plantas de fruto alimenticio.
Elbone. Mijo. "tSElgabo. Melón.
Elgacu. Sandía.
Elhosi. Alpiste. Elgede. Calabaza.
Elboto. Alegría ó ajonjolí. Elgefl. Berengena.
Elbuca, etc. Otros análogos. •.Elgefu. Pepino.
Elgego. Cohombro.
E L C . Plantas de raiz alimenticia. Elgeja. Otros análogos.
«~-J31cabo. Patata. - ^ E l g i m e . Pimiento.
Elcace. Pataca. -Elgipi. Tomatera.
Elcaco. Batata. Elgipu. Fresera.
Elcada. Remolacha. Elgosi. Ananás.
•~-Elcadi. Nabo. Elgubi, etc. Otros análogos.
Elcefe. Chirivia.
Elcefo. Pastinaca, nabo gallego. ELJ. Semillas alimenticias.
Elcega. Barba cabruna. Eljabo. Guisante.
Elcegi. Rábano. Eljecu. Garbanzo.
Elcegu. Chufa. Eljeda. Habichuela, judía,
Elceje. Criadilla de tierra. "ljefe. Haba.
Elcela, ene. Otros análogos.
Elcima. Ajo».
-1 ljijo. Lenteja.
Eljimu. Altramuz.
Elcimi. Ascalonia, rocambole. Eljipe. Algarroba.
^""SElcimu. Cebolla. Eljoca, etc. Otros análogos.
Elcope. Cebolleta.
Elcopo. Puerro. E L M . Plantas que sirven de condimento.
Elcuba, etc. Otros análogos. Elmabo. Caña de azúcar.
Elmaca. Canela.
E L D . Plantas de tallo ú hoja alimen- Elmaci. Anís.
ticia. -r-Elmacu. Mostaza,
Eldabi. Espárrago. ^ilmade. Cla\N3.
Eldaca. Seta. Elmado. Pimienta.
„->-vEldaco. Té. Elmafa, etc. Otros análogos.
Eldedi. Alcachofa. Elmeca. Azafrán.
f—-JSldedu. Cardo. Elmefo. Comino.
Eldega. Apio. Eímege. Peregil.
»—»Jildegi. Lechuga. Elmego. Orégano.
Eldegu. Col. Elmeju. Hinojo.
Eldije. Repollo. Elme'ía, etc. Otros análogos.
Eldijo. Coliflor. Elmina. Tomillo.
Eldími. Bróculi. Elmipa. Perifollo.
T E l d o p a . Acelga. Elmipi. Acedera.
Eldopi. Espinaca. Elmipu. Coriandro ó culantro.
EL: NOMENCLATURA VULGAR DE VEGETALES. 31

Elmose. Eneldo. Elrege. Regaliz.


Elmoso. Alcaparra. Elrego. Cicuta.
Elmube, etc. Otros análogos. Elrija. Belladona.
Elriji. Genciana.
E L N . Plantas de flores y aromas. Elriju. Acónito.
<—-JBlnabo. Rosal. Elrime. Valeriana.
Elnaca. Dalia. Elropa. Ruda.
Elnaci. Lirio. Elropi. Manzanilla.
^-Elnacu. Azucena. Elropu. Escorzonera.
EInade. Lila. Elrosa. Rorraja.
EInafa, etc. Otros análogos. Elrubi, etc. Otros análogos.
.Elnedo. Clavel.
Elnefa. Jazminero. E L S . Plantas textiles.
Elnefo. Tulipán. lsaca. Lino.
Elnege. Violeta. Elsade. Cáñamo.
Elnegu. Jacinto. Elsagi. Algodón.
Elneja. Pensamiento. Elsamo. Pita.
filnela, etc. Otros análogos. Elsapu. Esparto.
Elnijo. Cantueso. Elsata, etc. Otros análogos.
Elnile. Toronjil.
Elnime. Malva. ELSE. Plantas tintóreas.
Elnimo. Yerba limonera. Elsebo. Glasto.
Elnina. Narciso. Elsefo. Zumaque.
Elninu. Albahaca. Elsegu. Añil.
Elnipa. Espliego. Elseje. Rubia.
"Elnipi. Tabaco. Elsejo. Gualda.
Elnipu. Salvia. Elsema. Campeche.
Elnira, etc. Otros análogos. Elsemu. Azafrán.
Elnofi. Girasol. Elsepa. Palo del Brasil.
Elnoge. Serpol. Elsera, etc. Otros análogos.
Elnoju. Pasionera.
Elnoma. Geranio. ELSI. Plantas de cercado.
Elnura, etc. Otros análogos. Elside. Zarza.
Elsifi. Espino.
E L P . Pastos y análogos. Elsigo. Nogal.
Elpabo. Heno. Elsigu. Ortiga.
Elpaca. Alfalfa. Elsipe. Abrojo.
Elpafa, etc. Otros análogos. Elsira, etc. Otros análogos.
Elpede. Retama.
Elpefi. Grama. • ELSO. Otros vegetales.
Elpela, etc. Otros análogos. Elsobo. Sosa.
Elpije. Trébol. Elsoca. Acanto.
Elpima. Pipirigallo. Elsode. Siempreviva.
Elpope. Zulla. Elsofi. Verbena.
Elpuca, etc. Otros análogos. Elsogo. Hisopo.
Elsoju. Inmortal.
E L R . Plantas notables en medicina. Elsoma. Betónica.
.Elrabo. Quina. Elsope. Centaura.
*—'Elraca. Alcanfor. Elsopu. Yedra.
Elrade. Ruibarbo. Elsora, etc. Otros análogos
Elrado. Zarzaparrilla.
Elrefa. Liquen. ELSU. Otros varios.
Elreñ. Adormidera. Elta, etc. Elza, etc. Reservados,
Elrefu. Altea, malvavisco
32 KM : LO MAS GENERAL DE LOS ANIMALES.

EM HASTA EZ : REINO ANIMAL.

EM. LO MAS GENERAL D E LOS ANIMALES.

~— EMABE. Animal. Emima. Vaso (técnico).


Emabelda. Zoología. Emimi. Vejiga.
, Emaca. Fiera. Emimu. Celdilla (técnico).
Emade. Bestia de carga. Emina, etc. Otros análogos.
Emafa, etc. Otros análogos. JGmipe. Carne.
Emage. Ganado ó grey. Emipu. Pulpa: la carne sinhueso.
Emago. Ganado'mayor. Emira. Grasa.
Emaja. Ganado menor. Emiri. Manteca.
Emala, etc. Otros análogos. Emiru. Injundia.
Emane. Cachorro (sent. lato). Emise. Sebo.
Emano. Pollo (sent. lato). Emiso. Meollo, tuétano.
Emapi. Animal padre. -Emisca. Escremento.
Emara, etc. Otros análogos. Emisda, etc. Otros análogos.
Emasa, etc. Otros varios. Emita, etc. Otros varios.

EMEBE. Cuerpo del animal. E M O . Parle liquida.


Emebelda. Anatomía. Emobe. Humor.
Emeca. Embrión. Emoca. Quimo.
EmeG. Feto. Emoci. Quilo.
Emego. Superfetacion. Emocu. Linfa.
Emeju. Monstruo. -Emode. Sangre.
Emela, etc.iOtros análogos. Emodo. Crúor; sangre que corre.
Emene. Cadáver. Emofa. Serosidad.
Emeno. Momia. Emofi. Bilis.
Emepa. Esqueleto. Emofu. Atrabilis.
Emepi. Armazón del animal. [Carcasse Emoge. Pituita.
francés). Emogo. Flema.
Emera, etc. Otros análogos. Emoja, etc. Otros análogos.
Emesa, etc. Otros varios. ,Emola. Leche.
Emolí. Suero.
E M I . Parte sólida y blanda. Emolu. Calostro.
•—JSmibe. Miembro. mome. Orina.
Emibu. Su tejido. Emomo. Esperma.
J i m i ce. Órgano. Emona. Lágrima.
Emico. Aparato. Emoni. Légaña.
Emida. Articulación. Emonu. Moco.
Emide. Juntura. Emonca. Saliva.
Emidu. Ligamento. Emonde. Esputo.
Emifa, etc. Otros análogos. Emopa, etc. Otros análogos.
—Emige. Hueso. Emora. Sudor.'
Emigo. Cartílago. Emori. Pus.
Emija. Membrana. Emorce, etc. Otros análogos.
Emip. Dermis. Emose. Albúmina.
Emiju. Epidermis. Emoso. Gelatina.
Emi'la. Piel. Emosca. Fibrina. -
Emilu. Cuero. Emosde. Nervina.
fp-Emilbe. Lana. Emosfa, etc. Otros análogos.
j EmiIca. Vellón.
!
Emota, etc. Otros varios.
/ Emilda, etc. Otros análogos. Emú, etc. Reservados parano previstos
EN: P A U T E S D E LOS ANIMALES. 33

EN Y VOCAL : PAUTES EXTERIORES.

E N A . Cabeza y sus parles. _L,Enarde. Muela.


^^Jünabe. Cabeza. Enardo. Su marfil.
Enabo. Vértice de la cabeza. Enarfe. Su esmalte.
Enaca. Cráneo. Enarfo. Su raíz.
Enaci. Epicráneo. Enarga. Paladar.
Enacu. Pericráneo. J~Enargi. Lengua.
Enade. Sincipucio, el vértice. Enargu. Frenillo.
Enado. Cogote. Enarja, etc. Otros análogos.
.—Enafa. Cabello. -4-Enasa. Barbilla.
Enafi. Cabellera. Enasi. Barba.
Enafu. Rizo. Enasu. Cuello.
—Enafle. Gana. Enasbe. Garganta exterior.
Enafra, etc. Otros análogos. Enasci. Nuez.
Enage. Fisonomía. Enasdo. Cerviz.
— E n a g o . Rostro. Enasfu. Nuca.
Enagla. Facciones. Enasge. Papada.
Enagli. Aspecto. Enasja, etc. Otros análogos.
Enaglu. Colorido del rostro lleint I Enata, etc. Otros varios.
francés).
^^-Enagre. Frente. E N E . Tronco del cuerpo y site parles.
Enagro. Sienes. Enebe. Tronco.
Enaja. Ceja. 4-Enebi. Hombro.
Ena'ji. Sobreceja. " i^Enece. Clavícula.
Enaju. Entreceja. Eneco. Esternón.
^-JSna'íe. Ojo. Eneda. Seno.
Enalo. Párpado. )-Enefe. Tetas.
A lf

Enalca. Pestaña. Enefo. Tetilla, pezón.


Enalde. Niña del ojo. Enega, etc. Otros análogos.
Enalfl. Lagrimal. -Eneja. Lado.
Enalga, etc. Otros análogos. ^ - E n e j i . Espalda.
Enama. Pómulo. Ene'ju. Su parte superior.
Enami. Mejilla. Enele. Espinazo.
-—-Enamu: Carrillo. Enelo. Vértebra.
' >Enane. Nariz. ^Enelca. Costilla.
Enano. Ventana: de la nariz. Eneldi. Espóndilo.
Enanbi. Caballete. Enema, etc. Otros análogos.
Enanco. Punta: de la nariz. ""fSEnena. Vientre.
Enande. Ternilla: de la nariz. Eneni. Empeine.
Enanfa, etc. Otros análogos. Enenu. Ombligo..
—^_Enapa. Oreja. Enenca. Lomo ó ríñones.
Enapi. Ala. Enende. Pubis.
Enapu. Cuenca, pabellón. Enenti. Anca.
Enaple. Lóbulo ó punta. Enepa, etc. Otros análogos.
Enapra, etc. Otros análogos. Enere. Pudenda.
—%JGnara. Bigote. Enero. Miembro viril.
—JEriari. Boca. Enerbu. Prepucio.
> v E n a r u . Labio. Enerda. Balano.
^^Enarbe. Quijada. Enerfi. Testículo.
_ ^ E n a r b o . Encía. Energo. La bolsa (técnico).
—Jinarca. Dentadura. Enerle. Vaso femíneo.
^ E n a r c i . Diente. Enerlo. Sus labios.
Enerma, etc. Otros análogos.
Enarcu. Colmillo.
34 EN: PARTES D E LOS ANIMALES.

Enesa. Perineo. E N U . Para partes especiales.


Enesi. Trasero. =Enube. Cresta de carne.
-Enesu. Ano. Enubo. Cresta de plumas, etc.
Enesce. Rabadilla. Enuca. Cuerno.
Enesdi. Cola. ' j Enuci. Antena.
Enesfo. Ingle. Enude. Trompa.
Enespa, etc. Otros análogos. Enudo. Morro.
Eneta, etc. Otros varios. Enufa. Pico.
Enugi. Crin.
E N I . Extremidades superiores. Enugo. Buche que cuelga.
Enibe. Brazo. Enuja, etc, Otros análogos.
Enibi. Sobaco. ,. Enule. Garra.
Enice. Lagarto. ' ;
Enulo. Tentáculo.
Enico. Codo. . Enulca. Ala.
Enida. Pliegue del codo. Enulde. Pluma.
Enife. Antebrazo. • Enuldo. Estuche de alas. .
Enige. Muñeca ó carpo. Enulta. Aleta.
Enigo. Metacarpo. Enuma, etc. Otros análogos.
Enija, etc. Otros análogos. Jünuna. Pata.
Eníla. Mano. Enuni, Espolón.
Enili. Puño. Enunu. Pezuña.
Enilu. Palma. Enunca. Casco del pié.
Enima. Dedo. Enupa, etc. Otros análogos.
Enina. Pulgar. Enure. Concha.
Enine. índice. Enuro. Escama.
Enini. Del corazón. Enurca. Espina.
Enino. Anular. Enurde. Charnela.
Eninu. Meñique. Enusa, etc. Otros análogos.
Enipe. Falange. Enuta, etc. Otros varios.
--Enirà. Uña.
Enire. Yema del dedo.
E N . Antes de consonante: parles
Enisa, etc. Otros análogos.
Enita, etc. Otros varios. ñas.

E N D A . Aparato respiratorio.
E N O . Extremidades inferiores. -Enbace. Garganta.
Enobe. Nalga. Enbadi. Laringe.
Enoci. Muslo. Enbeca-, Glotis.
Enodo. Rodilla. Enbedo. Epiglotis.
Enofa. Rodaja. Enbefe. Traquearteria.
Enofo. Jarrete. Enbice. Bronquios.
Enoga, etc. Otros análogos. Enbifa. Pulmón.
Enole. Pierna. Enbode. Pleura.
Enolo. Espinilla. Enbofo. Branquia.
Enoma. Pantorrilla. Enbopi. Estigma.
Enomi. Tarso. Enbube, etc. Otros análogos.
Enomu. Metatarso.
Enone. Tobillo. E N C A . Aparato circulatorio.
Enono. Empeine del pié. .Ence. Corazón. .
Enopa, etc. Otros análogos. Encebo. Entrañas.
Enore. Pié. Enceda. Pericardio.
Enoro. Planta. Enci. Aurícula.
Enorca. Talón. Encibe. Ventrículo.
Enorde. Carcañal. Enco. Arteria.
Enordo. Dedo del pié. --|—Encofe. Vena.
Enosa, etc. Otros análogos.- Encu, etc. Otros análogos.
Enota, etc. Otros varios.
EN: PARTES D E LOS A N I M A L E S . — E P : Sus PROPIEDADES Y ACTOS.

ENDA. Aparato digestivo. | Enmabo. Dura-mater.


Endabo. Faringe. ¡ Enmade. Pia-mater.
Endace. Buche. Enme. Encéfalo.
Endafo. Parótida. .—finmi. Cerebro.
Ende. Esófago. Enmibo. Cerebelo,
Endeca. Diafragma. Enmo. Médula oblongada,
En dedo. Cardias. Enmoca. Médula espinal.
—Endefe. Estómago. — -Enmode. Nervio.
Endega. Peritoneo. " Enmu, etc. Otros análogos.
Endegi. Vientre.
-JEndi. Tripas. E N P A . Aparato visual.
Endibe. Píloro. Enpabe. Conjuntiva.
—Endibo. Intestino. Enpalo. Membrana córnea.
Endice. Duodeno. Enpe. Esclerótica.
Endifo. Yeyuno. Enpeca. Blanco del ojo.
Endigu. íleon. línpi. Iris.
Endo. Ciego (el intestino). Enpibo. Pupila.
Enclobe. Colon. Enpo. Humor ácueo.
Endoci. Recto. Enpoca. Cristalino.
Endu, etc. Otros análogos. Enpode. Humor vitreo.
Enpofi. Coróidea.
E N F A . Aparato absorbente. — - Enpoga. Retina.
Enfe. Glándula. Enpu, etc. Otros análogos.
Enfi. Ganglios.
Enfo, etc. Otros análogos. E K R A . Aparato auditivo.
Enrabo. Conducto auditivo.
E N O A . Aparato secrelivo. Enrace. Caja del tímpano.
Engace. Aponeurosis. Enre. Ventana.
Enge.- Páncreas. Enri. Martillo.
—Engebo. Hígado. Enribo. Yunque.
Engi.' Bazo. Enrida. Lenticular.
Engica. Hiél. • Enrife. Estribo.
Engo. Riñon. Enro. Trompa ,de Eustaquio.
Engobe. Vejiga. Enroca. Vestíbulo.
Engoca. Uretra. Enrodé. Laberinto.
Engu, etc. Otros análogos. Enrodó. Caracol.
Enru, etc. Otros análogos.
ENJA. Aparato motor.
Enje. Músculo. E N S A . Aparato del olfato.
Enji. Tendon. Ensade. Sus papilas.
Enjo, etc. Otros análogos. Ensafa, etc. Otros análogos.
ENLA. Aparato generativo. ENSE.Aparato del gusto.
Enle. Vagina. Ensege. Papilas.
Enli. Útero. Ensela, etc. Otros análogos.
Enlica. Matriz.
Enlo. Vulva. ENSI.Aparato del tacto.
Enlobi. Ovario. Ensica. Papilas de la piel.
Enloce. Secundinas. Ensida, etc. Otros análogos.
Enlu, etc. Otros análogos. Enso, etc. Ensu, etc. Otros
Enta, etc. Imprevistos.
ENMA. Aparato sensitivo.
36 EP: PROPIEDADES Y ACTOS D E LOS ANUÍALES.

EP: PROPIEDADES Y ACTOS KELATIVOS Á LOS ANIMALES.

E P A . Promedades de animales. Epedor. Dormitar.


Epaben. «onnato. . < -Epefar. Despertarse.
Epabon. Mellizo. Jípefir. Reposar.
•Epacan. Bimano. Epefur. Descansar.
Epacin. Bípedo. Epeger. Espirar, morir.
-Jiparan. Cuadrumano. Epegor. Resucitar.
Epaclen. Cuadrúpedo. Epeglar, etc. Otros análogos.
Epaclon. Anfibio.
Epaden. Acéfalo. r , Epelar. Respirar.
Epafran, etc. Otros análogos. Epelir. Aspirar: hacia dentro.
Epágen. De rapiña. Epelur. Expirar : hacia fuera.
Epagon. Voraz. Epelber. Anhelar con pena.
Epaglen. Mamante. -Epelcir. Soplar.
Epajan, etc. Otros análogos. Epeldor. Palpitar.
Epalan. Obeso. Epemar. Bostezar.
—Epalin. Gordo. 1
Jípemir. Toser.
Epalun. Cebado. Epemur. Estornudar.
Epalbon. Flaco. Epener. Roncar.
Epalden. Raquítico. Epenor. Eructar.
Epaldon. Gigantesco. Epenbar, etc. Epepar, etc. Otros aná-
Epalfan, etc. Otros análogos. logos.
Epalgen. Ágil.
Epalgón. Ligero. Eperer. Clamar.
Epaljan. Lento. Eperor. Vociferar.
Epaljin. Repropio, que recula. Eperbar. Gritar.
Epalmen. Curioso, aseado. -Epercer. Cantar,
Epalmon. Sucio, desaseado. Eperdir. Cantusear.
Epaman, etc. Otros análogos. Eperfor. Gorjear;
Epanan. Instintivo. Epergur. Aullar.
Epanin. Feroz. ' Eperjar. Gruñir. (A)
Epanun. Indómito. Eperíar, etc. Otros análogos.
Epanben. Manso.
Epanbon. Medroso.
Epesar. Circular: los humores.
Epancun. Impotente.
Epapan, etc. Otros análogos. Epesir. Dilatarse el pulso.
Eparen. De canto. Epesur. Contraerse el pulso.
Eparon. De caza. Epesber. Afectar el pulso.
Epasan, etc. Otros análogos. Epescar, etc. Otros análogos. .
Epatan, etc. Otros -varios. Epetar, etc. Otros varios.

EPI.. Actos de nutrición y secreción.


E P E . Actos vitales, respiratorios, voca- Epiber. Tener hambre.
les y circulatorios. ^Epicar. Comer.
Epeber. Vivir. Epider. Morder.
Epebor. Nacer. Epidor. Roer.
Epeblar. Abortar: pasivamente. Epifar. Mascar.
Epecar. Velar. Epifir. Rumiar.
Epecir.- Dormir. . Epiger. Tragar.
Epecur. Soñar. Epigor. Devorar.
Epeder. Asoporarse. Epijar, etc. Otros análogos.

(A) Para significar los gritos peculiares de los animales se añadirá la silaba
ler al nombre del animal.
EP : A C T O S un LOS ANUÍALES. 37

Epilar, Tener sed. Eponar. Cohabitar: los sexos.


, Epilir. Beber. Eponir. Engendrar.
Epilur. Sorber. Eponur. Concebir.
, Epilber. Chupar. Eponber. Estar preñada.
"^-.•Epilcor. Mamar. Eponcir. Estar departo.
Epildir. Lamer. —(-Üpondor. Parir.
Epilfar. Pastar. Eponfur. Abortar, activamente.
Epimar, etc. Otros análogos. Eponger. Poner huevos.
, . Epiner. Digerir. Epongor. Empollar.
^ Epinor. Abserber. Eponjer, etc. Epopar, etc. Otros aná-
logos.
Epinbar. Secretar.
Epincer. Evacuar. -Eporar. Sentir.
Epindir. Exhalar. ~ -Eporir. Ver.
—JLpinfor. Llorar. Eporur. Mirar.
Epingur. Moquear. Eporber. Acechar.
Epinjer. Mocarse. Eporcir. Entrever.
Epipar. Salivar. Eporcur. Deslumhrarse.
•—«Epipir. Escupir. Epordar, etc. Otros análogos.
Epipur. Babear. : Eporfer. Oir.
Epirir. Tener náuseas. Eporfor. Escuchar.
Epirur. Vomitar. Eporgar, etc. Otros análogos.
^-"Epircar. Sudar. - Eporjer. Oler.
Epirdar. Traspirar. *" Eporjor. Olfatear.
Epirfer. Desangrarse. Eporlar, etc. Otros análogos.
Episar. Tener gana de cagar. • Epormar. Gustar.
_—Episir. Cagar. Epormir. Probar, gustar una cosa.
•—JEpisur. Orinar. Epormur. Saborear.
Episbor. Peer. Eporpar, etc. Otros análogos.
Episcor. Mudar la piel ó pelo. -Eposar. Tocar.
Episder, etc. Otros análogos. Eposir. Manejar.
Epitar, etc. Otros varios. Eposur. Manosear.
Eposbor. Palpar.
EPO. Actos relativos al movimiento, ge- Eposcar. Tentar, ir á tientas.
neración y sentidos. Eposdar, etc. Otros análogos.
Epobor. Moverse. Epotar, etc. Otros varios.
, Jípocar. Andar.
Epocir. Ir á sobrepaso.
Epocur. Trotar. EPU. vicios que afectan principalmente
Epoder. Galopar. á los animales. ^
Epodor. Ir á escape. . J W Í V Í V . ^ . ~ .Epuber. Alimentar, dar de comer. -
Epofer. Dar cabriolas. Epubor. Nutrir, sustentar.
Epofor. Encabritarse. Epucar. Apacentar:
—^Epojer. Saltar. Epucir. Saciar.
Epojor. Trepar. Epucur. Reducir al hambre (francés
Epolar. Patalear. affamer).
Epolir! Cocear. Epucler. Dar de beber.
Epolur. Cojear. Epuclor. Quitar la sed.
Epolber. Tropezar. Epucrar. Destetar.
Epolcor. Caerse. Epudar, etc. Otros análogos.
Epoldar. Arrastrarse. Epufar. Partear.
Epolfer. Revolcarse. Epufer. Peinar.
-^.Epolfor. Nadar. Epufur. Afeitar.
—Epolgar. Volar. Epufler. Pintar la cara.
Epolgir. Revolotear. Epuflor. Trasquilar.
Epoljar, etc. Epomar, etc. Otros aná- Epufrar. Pelar.
logos. Epufrir. Expulgar.
38 EO: ACTOS D E LOS ANIMALES.—ER: ANIMALES VERTEBRADOS.

Epugar. Enjaezar. Epuror. Mutilar.


Epugir. Restregar. Epurbar. Desdentar.
Epugur. Herrar. Epurcer. Circuncidar.
Epujar, etc. Otros análogos. Epurdir. Castrar.
-Epular. Domar. Epurfor. Descornar. . .
Epulir. Domesticar. Epurgar. Descolar.
Epulur. Ordeñar. •Epurgir. Matar.
"Epulber. Cazar. Epurgur. Hacer carnicería.
Epulcir. Cazar aves. Epurjer. Asesinar.
-Epulder. Pescar. Epurjor. Decapitar.
Epulfar, etc. Otros análogos Bpur'lar. Degollar.
Epumar. Rascar. Epurlir. Ahogar.
Epumir. Pellizcar. Epurlur. Dar garrote.
Epumur. Cosquillear. -Epurmar. Ahorcar.
-Epuner. Cansar. - f - E p u r mir. Fusilar.
Epunor. Fatigar. Epurner. .Desventrar.
Epunbir. Irritar. Epurnor. Matar á golpes [assommer
Epuncor. Exacerbar. francés).
Epundur. Abofetear. Epusar. Embalsamar.
Epunfar. Azotar. Epusir. Disecar.
Epunür. Arañar. -Epusur. Sepultar.
Epunger. Magullar. Epusbir. Desenterrar.
^-Epungor. Herir, Epusdar, etc. Otros análogos.
Epunpr. Llagar. Eputar, etc. Otros varios.
Epunlar. Despellejar.
Epupar, etc. Otros análogos. Epla, eple, etc. Epra, epre, etc. Reser-
Epurer. Amputar. vados.

ER. INICIAL DE ANIMALES VERTEBRADOS.

ERABANS, VERTEBRADOS.

ERABENS. MAMÍFEROS. Eredi. Iíerizo.


Erefo. Musaraña.
ERABINS. Cuadrumanos. Erega. Desmán.
•—Eraca. Mono (genérico). t-|--Eregi. Topo.
Eraci. Oran-gutan.
Erade. Gibon. ERELANS. Carnívoros.
Erado. Siamango. • Érele. Oso.
Erafa. Mico. Érelo. Tejón
Erafu. Mandril. Erelu. Glotón.
Eragi. Macaco. Erelca. Veso.
Eragu. Magote. Jirelfe. Hurón.
Erelji. Armiño.
Érale. Tití.' Erelme. Comadreja.
Éralo. Aluates. Erelmo. Garduña.
Erama. Áteles. Erelna. Cibelina.
Erami. Saquí. Erelní. Nutria.
Erane. Huístitís. • Erema, etc. Otros análogos.
Erano. Maquí.
Erapa. Galago. .
Erara, etc. Otros análogos. E R E N A . Perro (genérico).
.Ereni. Perro (estrictamente)
E R E B A N S . Carniceros. Erenu. Mastín.
-Erebo. Murciélago. Erenbe. Lebrel.
Erece. Vampiro. Erenci. Galgo.
ER: A
N IMALES VERTEBRADOS.

Erenfo. Podenco. Eroda. Antílope.


Erengu. Pachón. Erodi.­ Gacela.
Erenma. De aguas. Erodu.. Gamuza.
Егере. Dogo H^Erofa. Cabra.
Erepo. Chino. Erofi. Carnero.
­Erofu. Cordero.
«­HErero. Lobo. Eroflo . Oveja.
—.Ererda. Zorra.. Eroga. Buey.
• Ererfe. Civeta. . Erogu . Vaca.
Ererfo. Hiena. Eroala . Búfalo.
Ererga, etc. Otros análogos.
Eroje. Girafa.
E R E S A.Gato (genérico). .­{­Eróla. Camello.
•—•­vEresi. León. "Eroli. Dromedario.
Eresu. Tigre. Erolu. Llama.
Bresco. Pantera. Erdlba, etc. Otros análogos.
Eresfu. Leopardo.
Eresge. Lince. EROMANS. Paquidermos.
Eresgo. Gato común. ­Eroni. Caballo.
.Eresla, etc. Otros análogos. .Erono. Asno. '
__|_,Erope. Mulo.
ERETANS. Anf ibios.
Érete. Foca. Eropo. Zebra.
Ereto. Morsa. Erora. Puerco ó cerdo.
Ereza, etc. Otros análogos. Erori. Jabalí.
Eroru. Rinoceronte.
ERIBANS. Roedores. Erorga. Daman:
Erice. Ardilla. Erorne. Hipopótamo.
Erico. Lirón. .Erorno. Elefante:
Erida. Marmota.
Erife. Rata. Eróse. Mammouth.
—­Erifo. Ratón. Eroso. Mastodonte.
Eriga. Gerbo. Iírosba, etc. Otros análogos.
Erigí. Arvícola. Erota, etc. Otros varios.
Erile. Rata­topo.
Erilo. Castor, ERDBANS. Cetáceos.
Eruce. Manatí.
Erima. Puerco­espin. Eruco. Delfín.
«—­­dirime. Liebre. Eruda. N arval.
— Jlrimu. Conejo. Erudi. Cachalote.
Erina, etc. Otros análogos. ­Erudu. Ballena.
Erufa, etc. Otros análogos.
ERIPANS. Desdentados;
Eripe. Perezoso. ERDLANS. Marsupiales.
Eripo. Megaterio (fósil). Erule.. Sariga.
Erira. Hormiguero. Erulo. Falangista.
Eriru. Pangolin. Erulca. Kanguro.
Erisa, etc. Otros análogos. Erulda, etc. Otros análogos.

EROBANS. Rumiantes. ERUMANS. Monolremas.


Eroca. Almizclero. Erune. Equidna.
Eroci. Ciervo. Eruno. Ornitorinco.
Erocu. Gamo. Erupa, etc. Otros análogos.
Erocle. Corzo. Erura, etc. Imprevistos.
40 Eli: .HiM.AL.iiB VERTEBRADOS.

ERBABANS. AVES. Erdica. Hoco.


Erdife. Pavo.
EEBABENS. Aves de rapiña. Erdiji. Pintada.
Erbaca. Buitre. Erdipo. Pavo real.
Erbade. Halcón. Erdofa. G.illo..
Erbafi. Gerifalte. Erdofi. Gallina.
Erbego. Águila. Erdofu. Pollo.
Erbeju. Azor. Erdoge. Faisán.
Erbe'ía. Gabilan. Erdoji. Perdiz.
Erberne. Milano. Erdono. Codorniz.
Erbini. Buhó. Erduba, etc, Otros análogos.

ÉRFABANS. Zancudas.
Erbipo. Mochuelo. Erfabu. Avestruz.
Erboru. Autillo. Erfeca. Abutarda.
. Erbosa. Lechuza.
Erbuba, etc. Otros análogos.
Erfige. Grulla.
Erfimo. Garza real.
ERCABANS. Pájaros. Erfipa. Cigüeña.
Ercada. Alcaudón.
Ercafe. Traga-moscas.
Ercaji. Merla, mirla. Erfoge. Chocha, becada.
Ercamo. Hormiguero. Erfoja. Rascón.
Ercapu. Curruca. Erfole. Zarceta.
Ercata. Ruiseñor. Erfoma. Gallina de agua.
Erfuba, etc. Otros análogos.
Erceco. Golondrina.
Erceju. Vencejo. ERGABANS. Palmípedas.
Ergace. Somormujo.
Ercibe. Alondra. Ergadi. Pingüino.
Ercici. Gorrión. Ergafb. Manco.
Ereido. Gilguero. Ergebe. Pretel.
Ercifu. Canario. Ergego. Gaviota.
Ercije. Cuervo. Ergemu. Golondrina de mar.
Erciji. Corneja. " Ergife. Pelicano.
Ercimo. Grajo. Ergimo. Rabihorcado.
Ercipu. Ave del paraíso. • Ergode. Pato.
Ergofi. Cisne.
Ercoda. Sítela. Ergojo. Ganso.
Ercoje. Colibrí. Ergo'mu. liarla.
Ercomi. Abejaruco. Erguba, etc. Otros análogos.
Ercopa. Martin pescador.
Ercuba, etc. Otros análogos. ERJABANS. REPTILES.

E R J A B E N S . Quelonios.
ERDABANS. Trepadoras. Erjaca. Tortuga (genérico).
Erdaco. Papaeayo. Erjade. Tortuga griega.
Erdafu. Cuclillo. Erjaji. Galápago.
Erdama. Pico. Erjamo. Tortuga, del Nilo.
Erdana, etc. Otros análogos. Erjapu. Carey.
Erj'ara, etc. Otros análogos.
ERDEBANS. Gallináceas.
Erdega. Palomo. EBJEBANS. Saurios.
Erdeme, Tórtola. Erjede. Cocodrilo.
ER: ANIMALES VERTEBRADOS.' 41

Erjedo. Caimán. Ernodo. Sardina.


Erjemi. Lagarto. Emofi. Alosa.
Erjica. Iguana. Ernoja. Anchoa.
Erjife. Dragón. Ernuba, etc. Otros análogos.
Erjipo. Basilisco.
Erjodi. Salamanquesa. ERPABANS. Malacopterigios sub-bran
Erjogo. Camaleón. quiales.
Erjome. Escinco. Erpaca. Bacalao.
Erjona. Plesiosauro (fósil). Erpade. Pescadilla.
Erjuba, etc. Otros análogos. Erpafi. Merluza.
Erpaje. Rodaballo.
E R L A B A N S . Ofidios. Erpala, etc. Otros análogos.
Erlabo. Serpiente.
Erlaca. Boa. E R P E B A N S . Mlalacopterigios apodos.
Erlade. Culebra. Erpebi. Lenguado.
Erlefa. Culebra de cascabel. Erpeca. Remora.
Erleji. Vívora. Erpeci. Anguila.
Erleme. Naya. Erpefo. Murena.
Erleno. Áspid. Erpeme. Congrio.
Erliba, etc. Otros análogos. Erpiba, etc. Otros análogos.

ERLOBANS. Batracios. ERPOBANS. Lofobranquios.


Erloce. Rana. Erpode. Caballo marino.
Erlodi. Escuerzo. Erpogo. Pegaso.
Erlofo. Salamandra. Erpuba, etc. Otros análogos.
Erlogu. Proteo.
Erloma. Sirena. ERSEBANS. Plectónatos.
Erluba, etc. Otros análogos. Erseco. Pez luna.
Ersega. Pez cofre.
ERMABANS. PECES. Ersela, etc. Otros análogos.

ERJIABENS. Acantopterigios. ERSIBANS. Esturiones.


Ermaca, Mero. Ersibe. Esturión.
Ermafe. Salmonete. Ersifo. Quimera.
Ermedi. Atún. Ersiga, etc. Otros análogos.
Ermigo. Pez espada.
Ermofa. Dorada. ERSOBANS. Selácios.
Ermoge. Pajel. Ersoca. Tiburón.
Ermola. Besugo. Ersofe. Martillo.
Ermuba, etc. Otros análogos. Ersoji. Pez sierra.
Ersomo. Torpedo.
ERNABANS .Malacopierigios abdominales. Ersonu. Raya.
Ernaco. Carpa. Ersopa, etc. Otros análogos.
Ernaje. Barbo.
Erneda. Espetón. EKSUBANS. Cyclóstomas.
Ernico. Salmón. Ersuco. Lamprea. .
Emije. Trucha. Ersuda, etc. Otros análogos.
Ernobe. Arenque. Erta, etc. erza, etc. Otros varios.

ES: INICIAL DE AMIMALES NO VERTEBRADOS.

ESABANS. ANILLADOS. Esaho. Larva.


ESABENS. Articulados. Esaca. Oruga.
ESABINS. Insectos. Esaci. Ninfa.
Esacu. Mariposa. Eseme. Mosca.
Esacla, etc. Otros análogos. Esena, etc. Otros análogos.

ESADANS. Coleópteros. ESEPANS. Parásitos.


Esade. Cárabo. Esepe. Piojo.
Esado. Ptino. Esepi. Liendre.
Esafa. Escarabajo. Esepu. Ricino.
Esafi. Saltón.
Esafu. Cantárida. ESERANS. Tisanuros.
Esafle. Gorgojo. Esei'i. Lepisma.
Esaflo, etc. Otros análogos. Esesa, etc. Otros análogos.

ESAGANS. Dermópteros. ESIBANS. Miriápodos.


Esago. Gusano del oido ó tijereta. Esice. Yulo.
Esido. Escolopendra.'
ESAGLANS. Ortópteros. Esifn, etc. Otros análogos.
Esagli. Blata.
Esaglu. Grillo. ESILANS. Arácnidos.
Esagre. Langosta.
Esipe. Araña.
ESAJANS. Neurópteros. Esipo. Tarántula.
Esaji. Señorita.. Esira. Escorpión.
Esaju. Efémera. Esiri. Mita.
Esisa, etc. Otros análogos.
ESALANS. Himenópteros.
Esali. Sierra. ESOBANS. CRUSTÁCEOS.
Esalu. Pupívoro.
Esame. Aguijón. ESOBEHS. Decápodos.
Esamu. Hormiga. Esobo. Langosta de agua.
Esane. Avispa. Esoca. Cangrejo.
Esapa. Zángano. Esoci. Homar.
Esara, etc. Otros análogos. Esocu. Palemón.

ESBBANS. Lepidópteros. ESODANS. Estomápodos..


Esebo. Mariposa (estrictamente). Esodo. Filosoma.
Eseca. Esfinge.
Eseci. Bómbyce. ESOFANS. Afipodos.
Esecu. Polilla. Esofi. Pulga de agua.
Esecla, etc. Otros análogos. Esofu. Talitro.

ESEDANS. Hemipteros. ESOGANS. Lemodípodos.


Esede.' Chinche. Esogi. Giamo.
Esedo. Cigarra.
Esefa. Pulgón. ESOJANS. Isópodos.
Esefi. Cochinilla. Esoji. Cloporte.
Esefla, etc. Otros análogos. Esoj'u. Tribolites (fósil).

ESEGANS. Afaniópteros. ESOLANS. Copépodos.


Esege. Pulga. Esoli. Cyclope.
Esego. Nigua.
Eseja. Arador. ESOMAKS. Oslrápodos.
Eseji. Xenos. Esome. Cypris. .

ESELANS. Dípteros. ESONANS. Cladópodos.


Eseli. Mosquito. Esoni. Dafnia.
Eselu. Tábano.
ES: ANÍMALE NO VERTEBRADOS.'

ESOPANS. Philópodos. Escace. Pulmonado.


Esopi. Limnadia. Escaci. Babosa.
Escaco. Caracol.
ESOPLANS. Chupadores.
Esopli. Caligo. ESCLANS. Pectinibránquios.
Escle. Trompo.
ESORANS. Xifosuros. Escli. Casco.
Esoru. Límula. Esclu. Múrice.

ESOSANS. Cirrópodos. ESCRANS. Tubulibránquios.


Esose. Anatifa. Escre. Bermeto.
Esosu. Balanita.
ESCIUKS. Escutibránquios.
ESDBANS. GUSANOS.
Escro. Oreja.
ESUBENS. Anélidos.
ESBANS. Ciclobránquios.
ESUCANS. Errantes. Esde. Lapa.
Esuci. Nereida.
' ESDINS. Inferobránquios.
ESUDANS. Tubicolas. Esdo. Filidia.
Esudo. Sérpula.
ESFANS. Tectibránquios.
ESUFANS. Terrícolas. Esfe. Aplysia.
Esufu. Lombriz.
ESSTNS. Nudibránquiós.
ESUGANS. Chupadores. Esto. Doris.
Esugo. Sanguijuela.
E S F L A N S . Hecterópodos.

ESUJANS. Rotatorios: Esfle. Carinaría.


Esuji. Rotíferos.
Esuju. Brachion. ESFLINS. Pterópodos.
Esflo. Clio.
ESULANS. Helmintos ó Entozoarios. ESRANS. ACÉFALOS.
ESULINS. Planarios.
ESUMANS. Nematoides. ESGENS. Ostráceos.
Esume. Filaría. Esgi. Ostra.
Esgo. Madreperla.
ESUNANS. Acantocéfalos.
Esuno. Equinorinco. ESGLANS. Mytiláceos.
Esgle. Almeja.
ESUPANS. Tremátodos.
ESUBANS. Tenicides. E S G L I N S . Camáceos.

Esuro. Solitaria. Esglo. Dafne.


Esglu. Camo.
ESUSANS. Gyslóides.
Esusi. Cysticerio. E S J A N S . Cardiáceos.
Esje. Bucarda.
ESBANS, MOLUSCOS Ó MALACOZOOS.
ESJINS. Encerrados.
ESBENS. Cefalópodos. Esju. Lutrario-.
Esbo. Pulpo.
Esbla. Argonauta. ESLANS. Moluscos Braquiópodos.
Esbli. Calamar. Esle. Lingulo.
Esbro. Nautillo.
ESMENS. Tunicarios.
ESCANS. Gasterópodos. Esmi. Bíforo.
44 ES: ANIMALES NO VERTEBRADOS.—EZ: VETERINARIA.

Esmo. Ascidia. ESPRANS. Pólipos.


Esmu. Pysoromo. Espre. Actinia.
Espri. Astrea.
ESNANS. Bryzoarios. Espro. Coral.
Esne. Escara. Espru. Hidra.

ESPANS. ZOÓFITOS. ESTANS. GLOBULOSOS Ó HETEROMORFOS.

ESPENS.Radiar ios. ESTENS. Infusorios.


ESPINS.Equinodermos.
Espo. Holoturia. ESTINS. Espongiarios.
Espu. Asteria. Esto. Esponja.
Estu. Espongilo. •
ESPLANS. Acalefos. Esya, etc. Otros análogos.
Espíe. Medusa. Esza, etc. Otros varios.
Espli. Fisalia.

ET: VETERINARIA Y ANÁLOGOS.

E T A . LO mas general. Eteglo. Bozal.


Etabe. Veterinaria. Eteja, etc. Análogos.
Etaca. Zootecnia. Etela. Yugo.
Etaci. Hípica. Eteli. Collera.
Etada, etc. Análogos. Etelu. Tirantes.
Etafe. Veterinario. Etelba, etc. Análogos.
Etafo. Albeitar. Etelfe. Silla.
Etaga. Herrador. Etelfo. Arzón.
Etagi. Picador. Etelga. Albarda.
Etaje. Domador. Etelgi. Aguaderas.
Etala, etc. Análogos. Etelja, etc. Análogos.
Etame. Cabañil. Eterna. Cincha.
Etamo. Pastor (A). Etemi. Pretal.
Etana. Bueyero. . Etemu. Estribo.
Etani. Porquero. Etene. Grupera.
Etara, etc. Análogos. Etenba. Herradura.
Etasa, etc. Otros varios. Etenla, etc. Análogos.
Etepa. Espuela.
Etepi. Látigo.
E T E . Arreos é instrumentos.
Etepu. Ahijada.
Etebo. Arreo.
Etepla, etc. Análogos.
Eteca. Aparejo.
Etera. Acial.
Eteci. Arnés. Eteri. Pujábante.
Etecu. Jaez. Eteru. Escofina.
Eteda, etc. Análogos. Eterba, etc. Análogos.
Etefe. Cabezada. Etesa, etc. Otros varios.
Etefo. Cabestro.
Etega. Brida, rienda.
Etegi. Freno. E T I . Lugares (B).
Etegu. Bocado. Etibi. Establo.
Etegle. Antojera. Etice. Pesebre.

(A) Estos nombres y sus análogos pueden derivarse del nombre del animal
añadiendo las letras Wi.
(B) La mayor parte de los nombres de esta sección con otros muchísimos
no especificados, se pueden derivar de los nombres de los animales. Véase el
Apéndice de derivados al fin del Diccionario.
ET: VETERINARIA.— EZ: QUÍMICA ORGÁNICA.

Etico. Madriguera (genérico) Etoler, etc. Análogos.


Etida. Redil. Etomo. Monta.
Etife. Jaula. Etona. Remonta.
Etigi. Nido. Etora, etc. Otros análogos.
Etijo. Abrevadero.
Etila. Picadero. E T Ü . Enfermedades.
Etili. Harás. Etubo. Epizootia.
Etima, etc. Análogos. Etuca. Torozón.
Etirie. Palomar. Etude. Muermo.
Etino. Gallinero. Etufi. Modorra.
Etipa. Pocilga. Etugo. Matadura.
Etira, etc. Análogos. Etuju. Grietas.
Etisa, etc. Otros varios. Etula. Clavadura en el casco.
Etume. Despeadura.
E T O . Actos. Etuni. Roña.
Etobi. Equitación. Etupo. Pepita.
Etocer. Aparejar. Etura, etc. Análogos.
Etodor. Ensillar. Etusa, etc. Otros varios.
Etofar. Embridar.
Etojir. Montar. ETKA, ETRE, ETRO, ETRU. Reservados.
Etojur. Cabalgar.

EZ: QUÍMICA ORGANICA.

Las letras Ez, siendo iniciales de una voz, indican que es un nombre que
espresa objetos relativos á la Química orgánica. Las vocales que siguen al Ez
espresan respectivamente los cuerpos simples á saber: la a el oxígeno, la e el
hidrógeno, la i el ázoe, la o el carbono y la u cualquiera otro cuerpo simple.
El orden en que están puestas estas vocales espresan el orden con que están
las cantidades respectivas: asi la voz Esoeia espresa una combinación en que
el carbono es el primero en cantidad, el hidrógeno es el segundo, el ázoe el
tercero y el oxígeno el último.—Para evitar el hiatus se podrá interponer la h
aspirada y aun cualquiera de las consonantes que no tienen aplicación para el
caso presente, como son la r, la s , la t, la y y la s.
Si se quiere espresar (lo que es poco frecuente) la cantidad determinada do
cada componente, se hará del modo siguiente; la primera silaba, será Es; la
segunda designará las partes centésimas del oxigeno; la tercera, las centésimas
del hidrógeno; la cuarta, las del ázoe; la quinta, las del carbono. Las partes
centésimas se designarán del modo siguiente:

B. significa cero de decenas.


G una decena de centésimas.
D 2 decenas de centésimas.
F 3 decenas de centésimas.
G 4 decenas de centésimas.
J 5 decenas de centésimas.
L 6 decenas de centésimas.
M • 7 decenas de centésimas.
N 8 decenas de centésimas.
P 9 decenas de centésimas.

A cero de centésimas.
E 2 centésimas.
1 4 centésimas.
0 6 centésimas.
U 8 centésimas.
•16 EZ: QUÍMICA O R G Á N I C A . — I B : E L HOMBRE E N S U P A R T E CORPORAL.

Ejemplo con designación del orden en la cantidad, pero sin determinarla.


Ézoeia. Combinación del carbono, hidrógeno, ázoe y oxígeno.
Ezoeai. Combinación del carbono, hidrógeno, oxígeno y ázoe.
En estos dos ejemplos el orden de las letras vocales indica el de las cantida-
des respectivas.
Ejemplo con designación de la cantidad.
Ézcadibola significa una combinación de 10 centésimas de oxígeno, 24 de
hidrógeno, 6 de ázoe, y 60 de carbono.—Aquí la cantidad está espresada por
las sílabas que componen el nombre.—El orden de las sílabas espresa el com-
ponente á saber: la primera después del Ez el oxígeno, la segunda el hidró-
geno, la tercera el ázoe, la cuarta el carbono.
Si el nombre termina por N es el adjetivo que corresponde al sustantivo de
la combinación.
Nota. Para la mejor inteligencia de todo lo dicho en esta sección EZ, con-
viene consultar el Apéndice sobre el lenguaje químico que se encuentra al fin
del Diccionario.

I, INICIAL. LO PERTENECIENTE AL HOMBRE EN CUANTO AL CUERPO,

AUNQUE ALGUNAS VECES SE EXTIENDA A OTROS ANIMALES.

IR : D E L HOMBRE EN GENERAL.

IBA. Individuos humanos ti sus nombres. Azote de Dios, etc.


Ibabe. Hombre (genérico). Ibaru. Mote, v. g. Palillos.
Ibabelda. Antropología. Ibarbe. Pseudónimo.
Ibaca. Varón. Ibarca. Anónimo.
Ibacae. Mujer. Ibasa, etc. Análogos.
Ibade. Eunuco. Ibata, etc. Otros varios.
Ibado. Hermafrodita.
Ibafa, etc. Análogos. Cualidades corporales.
IIIE.
Ibaga. Mestizo. Ibebin. Capaz de vivir, viable.
Ibagi. Mulato. Ibebun. Recien nacido.
Ibagu. Criollo. Ibecen. Postumo.
Ibaja, etc. Análogos. Ibecon. Infante, hasta 3 años.
Ibale. Gigante. Ibedan. Niño, hasta 10 años.
Ibalo. Hombrecillo. Ibedin. Impúber, hasta 1 h años.
lbama. Enano. Ibedun. Imberbe.
Ibami. Pigmeo. Ibefen. Púber, hasta 18 años.
Ibana, etc. Análogos. Ibefon. Adolescente, hasta 22 años.
Ibape. Nombre: el déla persona, v. g. Ibegan. Joven, hasta 26 años.
Pedro, Juan, etc. Ibegin. Adulto, hasta 30. -
lbapo. Apellido: el de familia, v. g. Ibegun. Hombre en la plenitud de su
Pérez, Sánchez, etc. vida, hasta 40.
Tbara. Epíteto, v. g. el Sabio, el Ani- Ibejen. Hombre declinando á la vejez,
moso, etc. hasta 50.
Ibari. Sobrenombre, v. g. Campeador, Ibejon. De edad provecta hasta 60.
IB: E L HOMBRE EN SU P A R T E C O R P O R A L . — I G : ALIMENTOS.

Ibelan. Viejo, hasta70. Ibigor. Sonreir.


Ibelin. Muy viejo, hasta 80. lbijir. Reir á carcajadas.
Ibclun. Decrépito, de mas de 80. * Ibilar, etc. Otros análogos.
Ibemen. Difunto. Ibimcr. Tener hipo.
Ibenan. Doncella, virgen. Ibimor. Estar ronco.
Ibenen. Embarazada. Ibinar, etc. Otros análogos.
Ibenun. Recien parida. Ibipar. Caerse la baba.
Ibepen. Zurdo. Ibipir. Sonarse.
Ibepon. Ambidiestro. Ibirar, etc. Otros análogos.
Iberan. Ventríloquo. Ibisar, etc. Otros varios.
Iberin. Sonámbulo.
Ibesan, etc. Análogos. IBO. Otros actos del hombre. •
Ibetan, etc. Otros varios. Ibober. Cantar.
Ibocer. Modular.
Se han señalado los años de las di- Ibocor. Cantusear.
ferentes edades según lo que comun- Ibodar. Tartamudear.
mente sucede, y no como una regla Ibodur. Ganguear.
fija. En la lengua universal la signifi- Ibofer. Callar.
cación del nombre será menos vaga. Ibofor. Enmudecer.
Iboflar, etc. Otros análogos.
IBI. Actos corporales del hombre. Ibogar. Besar.
Ibibor. Llorar. Tbogir. Besucar.
Ibicar. Derramar lágrimas. Ibojer. Mirar de reojo.
Ibicir. Sollozar. Ibo'jor. Cucar el ojo.
Ibidor. Suspirar. Ibolar. Abrazar.
Ibifar. Gemir. Ibolir. Abofetear.
Ibifur. Lamentar. Ibomar, etc. Otros análogos.
Ibiger. Reir. Ibopar, etc. Otros varios.

IC, ID, IF: TODO LO QUE SE REFIERE A LOS ALIMENTOS.

IC: COSAS QUE S E REFIEREN Á LOS ALIMENTOS EN GENERAL.

ICA . Los mismos alimentos en general. Icefan. Cocido.


Icábe. Alimento. Icefin. Recocido.
Icaci. Comida. Icefun. Guisado.
Icacu.. Manjar. Icegen. Frito.
Icade. Ración de cada uno. Icejan. Asado.
Icado. Bocado. Icejin. Tostado.
Icafa. Intermedio. Ice'lan, etc. Otros análogos.
Icafi. Postre. Iceman, etc. Otros varios.
Icafla, etc. Otros análogos.
Icage. Conserva. leí. jacios preparatorios.
Icago. Lacticinio. Icibor. Cerner.
'Icaja. Ambrosía. Icicar. Amasar.
Icali. Néctar. Icicor. Sazonar.
Icama, etc. Otros análogos. Icider. Lardar,
Icana, etc. Otros varios. ícidur. Estofar.
Icifar. Cocer.
ICE. Cualidades de los alimentos. Icifir. Recocer.
Icebin. Ázimo, no fermentado. Icifur. Guisar.
Icecen. Fermentado. Iciger. Freír.
Iceden. Crudo. Icigor. Despumar.
Icedon. Semicrado. Icijar. Asar.
48 IC, ID: REISATIVO Á A L I M E N T O S .

Icijir. Tostar. Idalco. Salmuera.


Icilar, etc. Otros análogos. Idami. Mostaza.
Icimar, etc. Otros varios. Idamu. Pimienta.
Idana. Azafrán.
Ico. Actos pertenecientes á la manduca- Idani. Ajo.
ción y cosas análogas. Idanu. Cebolla.
Icobir. Comer. Idapo. Pimiento.
Ieobur. Tomar un refrigerio. Idapo. Tomate.
Icocer. Desayunarse. Idara, etc. Otros varios.
IcOcor. Comer la comida principal.
Icodar. Merendar. Hay otros muchos que varían según
Icodur. Cenar. los usos y pueblos: pueden conside-
Icofer. Colacionar. rarse como nombres propios ó expre-
Icofor. Postrear. sarse por las adiccionales, fa ,fe, p,
Icofiar, etc. Otros análogos. fo, fu.
Icoga. Banquete.
Icogi. Convite. I D E . Masas, embutidos, etc.
Icogu. Ambigú. Idebo. Pasta en general.
Icogle. Bacanal. Idece. Pan.
Icola, etc. Otros análogos, Ideco. Torta.
¡come. Ayuno. Ideda. Galleta.
Icomo. Abstinencia, Idedi. Sémola.
leona. Régimen alimenticio. Idedo.-Fideos.
Iconi. Dieta. Idefa. Macarrón.
Icopa, etc. Otros análogos. Ideíi. Otros análogos.
Icora, etc. Otros varios. Idege. Pastel.
Idego. Ojaldrado.
leu. Personas y sus cualidades, con re- Idegla. Buñuelo.
lación á los alimentos. Ideja, etc. Otros análogos.
Icube. Panadero. Idela. Embutido.
Icuca. .Carnicero, Ideli. Morcilla.
leude. Cocinero, Idelu. Longaniza.
leudo. Marmitón. Ideme. Salchicha.
Icufa. Copero. Idemo. Salchichón.
Icuga, etc. Otros análogos : los mas Idena, etc. Otros análogos.
pueden ser derivados. Idepa. Carne cocida ó vianda.
Icujeu. Comilón. Idepi. Tocino.
leujon. Abstemio: el que repugna el Idepu. Jamón.
vino. Idera, etc. Otros análogos.
Icula, etc. Otros análogos.
Icuna, etc. Otros varios. IDI. Guisos.
lela, icle, etc. lera, etc. Reservados. Idibo. Cocido ú olla.
Idice. Sopa.
ID. ALIMENTOS EN PARTICULAR. Idico. Gachas.
Idifa, etc. Otros análogos.
I D A . Condimentos. Idiga. Cocido (genérico).
Idabe. Condimento. Idige. Cocido de carne ó aves.
Idaca. Salsa. Idigi. Cocido de pescado.
Idadi. Especia. Idigo. Cocido de legumbres.
Idafo. Azúcar. Idigu, etc. Otros análogos.
Idagu. Miel. Idila. Guisado (genérico).
Idaje. Canela. Idile. Guisado de carne ó aves.
Idajo. Clavo ó clavillo. Idili. Guisado de pescado.
Ida'la. Nuez moscada. Idilo. Guisado de legumbres.
Idalu. Vainilla. Idilba, etc. Otros análogos . 1

Idalbi. Sal común. Idina. Frito (genérico).


ID, IF: RELATIVO Á ALIMENTOS. 40
Idine. Frito de carne ó aves. Idufu. Té.
Idini. Frito de pescado. Idufla, fre, Otros análogos.
Idino. Frito de legumbres. Iduga. Helado.
Idinba, etc. Otros análogos. Idugi. Sorbete.
Idipa. Asado (genérico). Idngu. Horchata.
Idipe. Asado de carne ó aves. Idugla, etc. Otros análogos.
Idipi. Asado de pescado. Idula. Licor.
Idipo. Asado de legumbres. Iduli. Vino.
Idipla, pra, etc. Otros análogos. Idulo. Mosto.
Idira. Fiambre (genérico). Idulba. Vinagre.
Idire. Fiambre de carne ó aves. Idulca. Agraz.
Idiri. Fiambre de pescado. Idulda, etc. Otros análogos.
Idiro. Fiambre de legumbres. Iduma. Cerveza.
Idiru. Ensalada. Idumi. Sidra.
Idirba, etc. Otros análogos. Idumo, etc. Otros análogos.
Idisa, etc. Otros varios. Idima. Alcohol.
Iduni. Aguardiente.
I D O . Dulces. Idunba, etc. Otros análogos.
Idobe. Dulce (genérico). Idupe. Ponche.
Idoca. Confite. Idupo. Rom.
Idoci. Gragea. Idupla, pra, etc. Otros análogos.
Idocu. Caramelo. Mura, sa, etc. Otros varios.
Idocla, era, etc. Otros análogos. Idra, idre, etc. Reservados.
Idode. Fruta confitada.
Idodo. Mermelada. IF: INSTRUMENTOS, UTENSILIOS Y LUGARES.
Idofa. Compota.
Idofi. Almibar. I P A . Instrumentos.
Idofu. Jarabe. Ifabe. Ajuar de cocina.
Idofla, fie, etc. Otros análogos. Ifaca. Caldera (genérico).
Idoga. Mazapán. Iface. Caldera grande.
Idogi. Vizcocho. Ifaci. Caldera mediana.
Idogu. Mostachón. Ifaco. Caldera pequeña.
Idogla. Nuégado. Ifacu, etc. Otros análogos,
Idogra, ja, etc. Otros análogos. liada. Olla (genérico).
Idole. Pasa. Hade. Olla grande.
ídolo. Higo seco. Ifadi. Olla mediana.
Ibolba, etc. Otros análogos. Ifado. Olla pequeña.
Idoína. Natillas. Ifadu, etc. Otros análogos.
Idomi. Crema. Ifafa. Puchero (genérico).
Idomu. Cuajada. Ifafe. Puchero grande.
Idona, etc. Otros análogos. Ifafi. Puchero mediano.
Idope. Queso. Ifafo. Puchero pequeño.
Idopo. Manteca de leche. Ifafu, etc. Otros análogos.
Idopla,pra, etc. Otros análogos. Ifaga. Sartén (genérico).
Idora, sa, etc. Otros varios. Ifage. Sartén grande.
Ifagi. Sartén mediana.
Ifago. Sartén pequeña.
I D U . Bebidas.
Ifagu, etc. Otros análogos,
Idube. Bebida (genérico).
lfaja. Cazo.
Iduca. Caldo.
Iduci. Tisana. líala. Perol (genérico).
Iduclá, era, etc. Otros análogos. Ifale. Perol grande.
Iduda. Leche. Ifali. Perol mediano,
Idudi. Suero. líalo. Perol pequeño.
Idudo, etc. Otros análogos. Ifalba, etc. Otros análogos.
Idufa. Chocolate. . . Ifalgo, etc. Otros varios.
Idufi. Café. Ifama. Parrillas.
50 IF: RELATIYO Á ALIMENTOS.—IG: RELATIVO Á VESTIDOS.

Ifamo. Asador. Ifera, etc. Otros varios.


Ifana. Espumadera.
lfani, etc. Otros análogos. IFI. Lugares.
Ifapa. Hornilla. Ifica. Tahona.
Ifapi. Hornilla manual. Ifice. Horno.
Ifapla, etc. Otros análogos. Ifici. Panadería.
Kara, etc. Otros varios. Ifico, etc. Otros análogos.
Ifida. Matadero.
Í F E . Utensilios. Ifi de. Carneceria.
Ifeca. Mantel. Ifidi. Pescadería.
Ifeco. Servilleta. Ifído.. Plaza de caza.
Ifecla, etc. Otros análogos. líidu, etc. Otros análogos.
Ifeda. Cuchara. Ififa. Cocina.
Iiede. Tenedor. Ifife. Repostería.
Ifedi. Cuchillo. Ifiíi, etc. Otros análogos.
Ifedo, etc. Otros análogos. Higa. Comedor.
Ifefa. Sopera. líige. Refectorio.
Ifefe. Taza. Ifigi, etc. Otros análogos.
Ifefl, etc. Otros análogos. Hija. Fonda.
Ifega. Fuente. Ifije. Bodegón.
Ifege. Plato. Ifiji. Taberna.
Ifegi. Bandeja. Ifijo, etc. Otros análogos.
Ifego, etc. Otros análogos Ifiía. Café.
Ifeja. Vaso. Ifile. Botillería.
Ifeje. Copa. Ilili, etc. Otros análogos.
Ifeji, etc. Otros análogos. Ifima. Alacena.
lfeía. Garrafa. Ifime. Almacén de comestibles.
Ifele. Botella. Ifimi, etc. Otros análogos.
Ifeli, etc. Otros análogos. Ifina, etc. Otros varios.
Ifema. Salero. Ifo, Ifu. Imprevistos.
Heme. Salsera. lila, ifle, etc. Ifra, etc. Reservados.
Ifemi, etc. Otros análogos.

IG, ü , IL : LO PERTENECIENTE A VESTIDOS.

IG : LAS COSAS MAS GENERALES.

I G A . Objetos. Igasa, etc. Otros varios.


Igace. Ropa.
Igaco. Ajuar de ropa. IGE. Cualidades y actos.
Igada. Vestido. Igeben. Majo.
Igafe. Trage. Igebon. Desnudo.
Igaga. Moda. Igeblan. Descalzo.
Igagi, etc. Otros análogos. Igeblen. Andrajoso. •
Igala. Tejido. Igecan, etc. Otros análogos. .
Igali. Tela. Igedar. Agramar.
Igalu. Orillo. Igedarma. Agramador. (A)
Igalbe, etc. Otros análogos. Igedir. Cardar.
lgane. Hilo. Igefar, etc. Otros análogos.
Igano. Ovillo. Igeger. Hilar.
lganbe. Madeja. Igegor. Devanar.
Iganca, etc. Otros análogos.
Igare. Estambre. (A) Los nombres de los oficios son
Igaro. Trama. verbales: v. g. agramador, cardador,
Igarba, etc. Otros análogos. etc.
IG, IJ : RELATIVO Á VESTIDOS. 51

Igeglar, etc. Otros análogos. Ijabe. Sombrero.


Igelar. Urdir. Rabo. Montera.
Igelir. Tejer. Ijaca. Gorro.
Igelur. Abatanar. Igaci. Capucha.
Igelbar , etc. Otros análogos. Ijacla, etc. Otros análogos.
Igemer. Cortar vestidos. Ijade. Penacho.
Igenar. Enhilar. Ijado. Plumero.
Igenir. Embastar. Ijadra, etc. Otros análogos.
Igenur. Coser. Ijafa. Cofia.
Igenber. Forrar. Ijafi. Peluca.
Igenbor. Remendar. Ijafu. Rizos.
Igencar. Zurzir, Ijaíla, etc. Otros análogos.
Igencir. Bordar. Ijage. Máscara.
Igender, etc. Otros análogos. Ijago. Careta.
Igepir. Almidonar. Ijagla, etc. Otros análogos.
Igepur. Planchar. Ijala. Capa.
Igeplar, etc. Otros análogos. ljali. Esclavina.
Igerer. Vestir. Ijalu. Capote.
Igeror. Desnudar. Ijalbe. Túnica.
Igerbar. Ceñir. Ijalbo. Sobretodo.
Igerbir. Desceñir. Ijalca, etc. Otros análogos.
Igercer. Abotonar. Ijama. Camisa.
Igercor. Desabotonar. Ijami. Camiseta.
Igerdar. Calzar. Ijamu. Cilicio.
Igerdir. Descalzar. Ijane. Cuello.
Igerfer, etc. Otros análogos. Ijano. Corbata.
Igeser. Disfrazarse. Ijanba. Pechera.
Igesor. Enmascararse. Ijanca, etc. Otros análogos.
Igesbar, etc. Otros análogos. Ijape. Chaleco.
Igetar, etc. Otros varios. Ijapo. Chaqueta.
Ijara. Casaca.
IQI. Instrumentos, utensilios y lunares. Ijari. Levita.
Igica. Rueca. Ijaru. Rendingot.
Igici. Huso. Ijarba, etc. Otros análogos.
Igicu. Torno para hilar. Ijarla. Manga.
Igicla, etc. Otros análogos. Ijarli. Guante.
Igila. Aguja. Ijamu, etcl Otros análogos.
Igili. Dedal. Ijase. Ceñidor.
Igilu. Alfiler. Ijaso. Faja.
Igilba. Tijeras. Ijasba, etc. Otros análogos.
Igilbe, etc. Otros análogos. Ijata, etc. Otros varios.
Igima. Plancha.
Igime, etc. Otros análogos. IJE. Continuación.
Igine. Jabón. Ijebo. Tirante.
Igino, etc. Otros análogos. Ijeca. Calzón.
Igira. Vestuario. Ijeci. Pantalón.
Igiri. Lencería. Ijecu. Calzoncillos.
Igiru. Guarda-ropa. Ijeda, etc. Otros análogos,
Igirba, etc. Otros análogos. ijefa. Rodillera.
Igisa, etc. Otros varios. Ijege. Charretera: en el calzón,
Igo, Igu. Imprevistos. íjegla, etc. Otros análogos.
Igla, igle, etc. Igra, etc. Reservados. Ijeja. Calzado.
Ijele. Media.
IJ. VESTIDOS EN PARTICULAR. Ijelo. Calceta,
íjelbc. Senojil ó liga.
IJA, Vestidos por orden de miembros. Ijelbo. Polaina.
52 IJ : R E L A T I V O Á VESTIDOS.

Ijclca, etc. Otros análogos. Ijindo. Capilla,


Ijene. Bota. ijinfa. Escapulario.
Ijeno. Botín. Ijinfi. Correa.
Ijenba. Zapato. Ijinga, etc. Otros análogos.
Ijence. Sandalia.
Ijenco. Coturno. Ijira. Gorra militar,
Ijende. Suela. íjiri. Morrión,
Ijendo. Alpargata. ljiru. Escarapela.
fjenfa. Alborga. Ijirbe. Charretera.
Ijenge. Albarca. Ijirbo. Faja militar.
Ijenji: Zoclo ó Zueco. Ijirca. Tahalí.
Ijenla. Chanclo para patinar. Ijirci. Entorchado.
Ijera, etc. Otros análogos. Ijirda, etc. Otros análogos.
Ijesa, etc. Otros varios.
Ijise. Turbante.
IJI. Vestidos especiales de mujeres, ni- Ijiso, etc. Otros análogos.
ños, etc. Ijita, etc. Otros varios.
Ijibe. Adorno de mujer.
Ijibo. Peinado. IJO. Partes de los vestidos.
Ijibla, etc. Otros análogos. Ijobe. Guarnición.
Ijica. Sombrero de mujer. Ijoce. Forro.
Ijici. Mantilla. Ijoco. Entreforro.
Ijicu. Velo. Ijoda. Vuelta.
ijicla, etc. Otros análogos. Ijodi. Faldilla.
Ijide. Collarín. Ijodu. Orilla.
ijido. Papalina. Ijofe. Cola.
Ijifa. Manteleta. Ijofo. Galón.
íjifi. Chai. Ijofla. Franja.
Ijifu. Gran pañuelo. Ijofli. Fleco.
íjifla, etc. Otros análogos. Ijoga. Remiendo.
Ijige. Cotilla. Ijogi, etc. Otros análogos.
Ijigo. Corsé. Ijole. Botón ó broche.
Ijigla. Justillo. holo. Ojal.
Ijigli, etc. Otros análogos. Ijolba. Presilla.
Ijila. Enaguas. Ijolce. Alamar.
Ijili. Saya. Ijolda, etc. Otros análogos.
Ijilu. Basquina. Ijona. Banda.
Ijilba, etc. Otros análogos. Ijoni. Cordón.
Ijonu. Trenza.
Ijima. Envoltura. Ijonce. Cinta.
Ijime. Pañal, Ijonda, etc. Otros análogos.
ijimi. Mantilla de niño. ijope. Faltriquera.
Ijimo, etc. Otros análogos. hopo, etc. Otros análogos.
Ijora. Andrajo.
Ijene. Solideo. Ijori. Girón.
ijino. Alzacuello. ijoru. Trapo-.
Ijinba. Manteo. Ijorbe, etc. Otros análogos.
Ijinbo. Sotana. Ijosa, etc. Otros varios.
Ijinoa. Cintura.
Ijinci, etc. Otros análogos. LID. Imprevistos y nuevos.
Ijinde. Hábito de monje ó fraile.

1L : TELAS.

Esta sección os muy importante para el comercio, al paso que su nom en el


tura es muy embarazosa, pues que las diferencias de telas y de nombres
IL: TELAS. 53
solo vanan en los diversos países, aun en los que hablan una misma lengua,
sino que mudan á cada paso en un mismo pais con la misma frecuencia que
las modas. Por otra parte nos vemos comprometidos por el plan y bases de
nuestro proyecto á dar una nomenclatura que lleve en sí misma la significa-
ción y definición casi completa de los objetos nombrados y esto para todos los
habitantes del globo. Confesamos que es esta una de las secciones, que por mas*
tiempo nos han hecho desconfiar de un tal cual desempeño. Creemos sin em-
bargo, que la nomenclatura que ofrecemos en el día, contentará á los lectores
en materia tan escabrosa, sin perjuicio de que los hombres inteligentes la me-
joren, como esperamos en sus (bases y en sus aplicaciones. En el ensayo que
proponemos se verá: 1.° Que las iniciales II determinan que se habla de telas
ó cosas muy análogas. ' ¿ . Que la vocal siguiente', fija el reinó á que pertenece
0

su materia. 3." Que la sílaba siguiente, fija en particular esta materia por la
consonante, y la finura por la vocal. 4.° Que una consonante puesta después de
las iniciales II, fija la clase de tejido.

I L A . Telas del reino animal. Ilefia. Tejido de esparto.


Haba. Tela de seda. Ilefra. Tejido de junco,
Ilabe. Tela basta de seda, llega. Tejido de mimbre.
llabi. Tela ordinaria de seda. Reja. Tejido de hojas de palma.
Ilabo. Tela fina de seda. Hela, etc. Telas análogas.
Ilabu. Tela muy fina de seda. (A) Ilema, etc. Otras varias.
Habla. Filadiz.
Ilabra, etc. Telas de cosas análogas. ILI. Telas del reino mineral.
Haca. Lana. Iliba. Tela de oro.
Hacia. Añinos. Ilihla. Tela de plata.
Hada. Pelos. Ilica. Tela de cobre.
Ilafa, etc. Tela de cosas análogas. Hiela. Tela de hierro.
Hala. Piel. Ilida, etc. Telas análogas.
Ilalba. Piel de buey. Hila. Tela de amianto.
Ilalca. Piel de caballo. Ililba, etc. Telas análogas.
Halda, etc. Pieles análogas. Ilima, etc. Otras varias.
Ilalja. Ante.
Ilalma. Gamuza. ILO; Telas de materias mistas.
Ilalna, etc. Píeles análogas. lloba, Tela de seda con lana, lino, al-
Ilalpa. Cordobán. godón , etc.
Ilalra. Badana. Robla. Tela de seda con pita ó aná-
Ilalsa. Cabritilla. logos.
llalla, etc. Pieles análogas. Robra. Tela de seda con oro, plata,
llama, etc. Otras varias. etc.
Iloca. Tela de lana con lino, etc.
(A) S e v e que si el nombre termi- Ilocla. Tela de lana con pita, etc.
na en a, significa que la tela es de se- Ilocra. Tela de lana con oro, etc.
da, sin espresar el grado de finura: si Hoda. Tela dé lino ó cáñamo con al-
termina en e, i, o,u, significa que es godón, etc.
respectivamente basta, ordinaria, lina, Ilodra. Tela de lino ó cáñamo con pi-
ó muy fina. Lo mismo sucede en los ta, etc.
demás nombres siguientes.. Ilofa. Tela de algodón con seda, lana,
etc.
I L E . Telas del reino vegetal. Iloña. Tela de algodón con pita.
Ileba. Tela de lino. Ilofra. Tela de algodón con oro, etc.
Ilebla. Tela de cáñamo. Iloga. Tela de pita y análogos con seda.
Hebra. Tela de algodón, Ilogla. Tela de pita y análogos con
lleca, etc. Telas análogas, lana, lino, etc.
lleda. Tejido de paja larga. Ilogra. Tela de pita, y análogos con
Ilefa. Tejido de pita. oro, etc.
54 1L: TELAS.—IM: EDIFICIOS.

Hola.Tela de oro con seda, etc. , I L U . Para mezcla de tres malcrías ó pa-
Ilolba. Tela de oro con plata, etc. ra imprevistos.
Ilolda. Tela de plata mezclada con se-
da, etc. IL y consonante para determinar la cla-
Ilolfa. Tela de plata mezclada con pi- se de tejido.
ta, etc. liba. Tejido liso. (A)
Ilolga. Tela de plata con oro, etc. libia. Tejido cruzado.
liona. Tela de cobre, hierro y análo- Ilca. Tejido raso.
gos con seda. Hela. Tejido floreado.
Ilonba. Tela de cobre, y análogos con Ilda. Tejido mezclado con colores.
lana. Ildra. Tejido con pelo, como el paño.
Ilonca. Tela de cobre, hierro y aná- Ufa. Tejido con relieve,
logos con oro. liga. Tejido aterciopelado,
Honda. Tela de amianto y análogos lija. Tejido alfombrado,
con seda, etc. lima. Tejido con figuras y países,
llonfa. Tela de amianto y análogos lina, etc. Otras clases de tejidos.
con pita, etc.
Ilonga. Tela de amianto y análogos (A) liba, será tejido liso en gene-
con oro, etc. ral; libe, basto; Ubi, ordinario; libo,
fino; llbu, muy fino. La misma regla
se seguirá en los siguientes.

IM, IN. EDIF IOS, MUEBLES, ETC.

IM: EDIFICI i, sus PARTES, ETC.

I M A . Edificios, habitaciones etc. Imasda, etc. Otros análogos.


Imabe. Edificio. Imata, etc. Otros varios.
Imabo. Palacio real.
Imabla. Casa real. IME. Partes de los edificios.
Imaca. Serrallo. lmebe. Cimiento.
Imaci. Mausoleo. Imebo. Frontispicio.
Imacla, etc. Otros análogos. Imeca. Muro o muralla.
Imafe. Hospital. Imeci. Pared.
Imafo. Lazareto. Imecu. Tabique.
Imafle. Hospicio. Imecle. Separación con tablas.
Imafra. Colegio de educación. Imeelo, etc. Otros análogos.
Imaga, etc. Otros análogos. Imede. Pilar.
Imala. Abadía. Imedo. Poste.
Imali. Monasterio. Imedra. Puntal.
Imalu. Convento. Imefa, etc. Otros análogos.
Imalba, etc. Otros análogos. Imege. Ai-mazon de la casa.
Imane. Posada. Imego. Suelo.
Imano. Mesón. Irnegla. Entresuelo.
Imanba, etc. Otros análogos. Imegli. Piso.
Imara. Palacio de grandes. Imegre. Cámara.
Imari. Casa. Imegro. Azotea.
Imaru. Quinta. Imeja, etc. Otros análogos.
Imela. Techo.
Imarba, etc. Otros varios.
Imeli. Cielo raso.
Imase. Casuca. •
Imelu. Rovolton.
Imaso. Barraca. Imelca. Artesonado.
Imasba. Tienda ó tabernáculo. Imelde, etc. Otros análogos.
Imasbi. Pavellon. Imene. Cumbre: lo mas alto del edi-
Imasbu. Cueva habitada. ficio.
Imasce. Ruinas dé casa.
IM: PIEZAS, PARTES, MATERIALES É INSTRUMENTOS. 55

Imeno. Media naranja. Imi su. Terrado.


Inienbe. Cúpula. Imisbe, etc. Otros análogos.
Imenca, etc. Otros análogos. Imita, etc. Cosas varias.
Imera. Tejado.
Imeri. Canales. IMO. Partes subalternas de los edificios
Imeru. Ala de tejado. Imobe. Puerta.
Imerbe. Gotera. Imobo. Puerta de dos hojas.
Imerca, etc. Otros análogos. Imobla. Postigo.
Imesa, etc. Otros -varios. Imobli, etc. Otros análogos.
Imoca. Quicio.
IMI. Piezas de las habitaciones. Imoci. Umbral.
Imibe. Pieza (genérico). Imocu. Dintel.
Imibo. Gradería esterior (perron fran- Imocla; etc. Otros análogos.
cés). lmoda. Llamador, aldaba.
Imibla, etc. Otros análogos. lmodi. Cerraja.
Imica. Vestíbulo ó entrada. Imodu. Llave.
Imici. Portal. Imofe. Cerrojo.
Imicu. Patio, atrio. Imofo. Picaporte.
Imicle. Corral. Imofle, etc. Otros análogos.
Imida, etc. Otros análogos. Imoge. Balcón.
Imife. Subterráneo. Imogo. Ventana.
Imifo. Escotillón. Imogla. Ventanillo.
Imifla. Sótano. Irnogli. Lumbrera en pared.
Imifli, etc. Otros análogos. Imoglu. Ogiva.
Imiga. Pozo. Imoja, etc. Otros análogos.
Imigi. Cisterna. Imola. Persiana.
Imigu. Letrina. Imoli. Celosía.
Imigle. Arbañal. Imolu. Vidriera.
Imigra, etc. Otros análogos. Imolca, etc. Otros análogos.
Imite. Escalera. Imome. Poyo.
Imilo. Caracol. Imomo. Nicho.
Imilba. Escalón. Imoni, etc. Otros análogos.
Irnilbi. Tramo. Imora, etc. Cosas análogas.
Imilce. Meseta ó descanso.
Imildi. Barandilla. I M U . Materiales é instrumentos.
Imilfa, etc. Otros análogos. Imube. Material.
Imubu. Cal.
Imina. Interior de la casa. Imu'ca. Yeso.
Imine. Cocina. Imuci. Argamasa.
Iminu. Chimenea. Imucu. Barro.
Iminbe. Hogar. Imucle, etc. Otros análogos.
Iminci. Humero. Imude. Ladrillo.
Iminde. Comedor. • Imudo. Adobe.
Iminfa, etc. Otros análogos. Imufa. Azulejo..
Imipa. Antesala. Imufi. Pizarra.
Imipi. Sala. Imufia, etc. Otros análogos.
Imipu. Salón, gran sala. Imule. Madero.
Imipla. Estrado. Imulo. Viga.
Imiple. Gabinete. Imulba. Cabrio.
Imiplo. Alcoba. Imulbe. Tirante.
Imipra. Contra alcoba. Imulbu. Lata.
Imipri. Cuarto. Imulca, etc. Otros análogos.
Imipru. Corredor. Imume. Estaca.
Imira, etc. Otros análogos. Imumo. Palo.'
Imisa. Guardilla, desván. Imuna. Tabla.
Imisi. Torreta ó mirador. Imuni, etc. Otros análogos.
56 1N: MUEBLES.

Imupa. Andamio. I N E . Muebles que contienen á otros ob-


Imupi. Cartabom jetos.
Imupu. Plomada. Inebe. Armario.
Imure. Tapiales. Inebo. Estante.
Iinurbe, etc. Otros análogos. Inebla. Tabla de estante.
Imuse. Llana. Inebli. Gabeta.
Imüsca, etc. Otros análogos. Inebra, etc. Otros análogos.
Imuta, etc. Cosas varias. Ineca. Arca.
Ineci. Baúl.
IN. INICIAL: M U E B L E S , ORNAMENTOS, ETC.
Inecu. Maleta.
INA. LO mas general de muebles. Inecle. Valija.
Inabe. Mueble. Ineclo; etc. Otros análogos.
Inabo. Ajuar. Inede. Urna.
Inabla, etc. Otros análogos. Inedo. Caja.
Inaca. Cama. Inefa. Bote.
Inaci. Camilla. Inefi. Bolsa.
Inacu. Cuna. Inefu. Bolsillo.
Inacla, etc. Otros-análogos. Inefia, etc. Otros análogos.
Inade. Sillico. _ Inege. Cesto.
Inado. Servicio, bacin. ' Inego. Canasto.
Inafa. Orinal. Inegla. Espuerta.
Inaíi, etc. Otros análogos. Inegli. Cuévano.
Inaga. Asiento (genérico). Ineglu. Sera.
Inagi. Silla. Inegre, etc. Otros análogos.
Inagu. Sillón. Inele. Vasija: genérico.
Inagle. Poltrona. Inelo. Pipa.
Inaglo. Taburete. Inelba. Barrica.
Inagra. Sitial: sin respaldo. Inelbi. Tonel.
Inaja, etc. Otros análogos. Inelce. Barril.
Inale. Confidente. Inelco. Bota.
Inalo. Canapé. Inelda. Odre, pellejo.
Inalba. Tarima. Ineldi, etc. Otros análogos.
Inalce. Banco. Ineme. Tinaja.
Inaldi. Banca: sin respaldo. Inemo. Cántaro.
Inalgo, etc. Otros, análogos. Inena. Olla.
Iname. Mesa. Ineni. Botijo.
Inamo. Aparador. Inenu. Jarro.
Inana. Mostrador: de comercio, etc. Inenbe. Frasco.
Inani. Velador. Inenbo. Botella.
Inanba, etc. Otros análogos. Inenca. Colodra.
Inapa. Cayado. Inenci, etc. Otros análogos.
Inapi. Muleta. Inera. Palancana.
Inapu. Bastón. Inerì. Barreño.
Inapla. Vara, palo. Ineru. Lebrillo.
Inapli, etc. Otros análogos. Inerba, etc. Otros análogos.
Inara. Esponja. Inese. Dornajo.
Inari. Escoba. Ineso. Gamella.
Inesba. Artesa.
Inaru. Limpiadera (blanda). Inesbi, etc. Otros análogos.
Inarbe. Cepillo (duro). Ineta, etc. Otros varios.
Inarbo. Peine.
Inarca. Escarpidor.
Inarda, etc. Otros análogos. INI. Relativos á luz y fuego.
Inasa. Percha. Inibe. Araña.
Inasi. Alcayata. Inibo. Candelabro.
Inasca, etc. Otros análogas. Inibla. Candelabro con mechero.
Inata, etc. Cosas varias. Inibii. Mechero.
IN: MUEBLES , ORNAMENTOS , UTENSILIOS. 57
Iniblu. Candelera manual. Inogla. Otros análogos.
Inibra, etc. Otros análogos. Inole. Gargantilla.
Inica. Velón. Inolo. Collar.
Inici. Despabiladera. Inolba. Camafeo.
luicu. Quinqué. Inolbi. Cruz etc, al.pecho:
Inicia. Candil. Inolca, etc. Otros análogos.
Inicli. Farol. Inome. Brazalete.
Inicre. Linterna. Inomo. Anillo.
Inicro. Lámpara. Inona, etc. Otros análogos.
Inida, etc. Otros análogos. Inope. Espejo.
lnifa. Hachón. Inopo. Cornucopia.
Inifi. Vela. Inopia, etc. Otros análogos.
Inifu. Cerilla. Inora. Florero.
Iniga, etc. Otros análogos. Inori. Búcaro.
Inila. Brasero. Inorba, etc. Otros análogos.
Inili. Estufa. Inosa, etc. Cosas varias.
Inilu. Calorífero.
Inilbe. Calentador: de cama. INU. Utensilios ordinariamente de tela.
Ihilbo. Chimenea. •Inube. Colchón.
Inilbu, etc. Otros análogos. Inubo. Jergón.
Inime. Fuelle. Inuca. Cabecera.
Inimo. Badil. Inuci, etc. Otros análogos.
Inina. Tenazas. Iñude. Sábana.
Inini. Morillo. Iñudo. Manta de cama.
Ininu. Pantalla. Inúfa. Cobertor.
Ininbe, etc. Otros análogos. lnufi. Edredón.
Inipe. Pajuela. Inufu. Colgadura.
Inipo. Fósforo. Inuga, etc. Otros análogos,
Inira. Yesca. Inule. Cortina.
Iniri. Pedernal. luulo. Friso.
Iniru. Eslabón. Inulba. Alfombra.
Inirbe, etc. Otros análogos. lnulbi. Tapete.
Inisa, etc. Cosas varias. Inulbu. Estera.
Inulce. Valeo.
INO. Ornamentos, etc. Inulda, etc. Otros análogos.
Inobe. Joya. . Inuna. Pañuelo del bolsillo.
moho. Dije. Inuni. Toballa.
Inobla, etc. Otros análogos. Inunu. Peinador.
Inoca. Corona de flores, ete. Inunbo. Rodilla.
Inoci. Plumero. Inunda, etc. Otros análogos.
Inocu. Peineta. Inupe. Paraguas.
Inocle, etc. Otros análogos. Inupo. Parasol. .
Inode. Pendiente de oreja. Inupla. etc. Otros análogos.
Inodo. Pendiente de nariz. Inure. Costal.
Inofa. Pendiente de labios. Inuro. Saco.
Inoñ, etc. Otros análogos. Inurbi. Saco de mano.
Inoga. Afeite de cara. Inurbo. Alforja.
Iríogi. Pomada. Inurca, etc. Otros análogos.
Inogu. Bote, etc, de olores. Inusa, etc. Cosas varias.

IP, IR, IS, IT. LO QUE SE REFIERE A LA SALUD DEL HOMBRE.


IP. Lo QUE GENERALMENTE S E REFIERE Á L A SALUD BUENA Ó MALA.

IPA. De la salud del hombre. Ipaca. Climatología.


Ipabo. Higiene; Ipaci. Cosmetologia.
8
ii8 IP; SALUD, ENFERMEDAD, SÍNTOMAS, CURSÓ Y CALIDADES.

Ipacu. Bromalogía. Ipiji. Espectoracion.


lpada, etc. Otros análogos. Ipiju. Esputo.
Ipafe. Salud. Ipili. Crepitación.
Ipafon. Sano. Ipilo. Borborígeno.
Ipagan. Saludable.. Ipilca. Estertor.
Ipaja, etc. Otros análogos. Ipilda, etc. Otros análogos.
Ipale. Constitución. Ipime. Desmayo.
Ipalo. Temperamento. Ipimo. Síncope.
Ipalca. Idiosincrasia. Ipina. Convulsión.
Ipama, etc. Otros análogos. Ipini. Espasmo. .
lpane. Vigor. Ipinba, etc. Otros análogos
Ipano. Robustez. Ipipa. Comezón.
Ipapa, etc. Otros análogos. Ipipi. Hormigueo.
Ipara. Simpatía. Ipipla, etc. Otros análogos.
Ipari. Antipatía. Ipire. Policríneas.
Ipasa. etc. Otros análogos. Ipiro. Acríneas.
Ipata, etc. Otros varios. Ipirca. Supuración.
Ipisa, etc. Otros análogos.
I P E . Defecto ó falta de salud en general.' Ipita, etc. Otros varios.
Ipebo. Patología.
Ipeca. Nosología. IPO. Curso especial de las enfermedades.
Ipeci. Etiología. Ipobe. Estado de la enfermedad.
Ipecu. Semiótica. Ipoca. Diátesis: predisposición natu-
Ipecla. Nosografía. , ral.
Ipeda, etc. Otros análogos. Ipoci. Predisposición: la actual.
Ipefe. Falta de salud (genérico). Ipocu. Prodomo.
Ipefq. Enfermedad. Ipoda, etc. Otros análogos.
Ipegá. Mal estar. Ipofe. Amago.
Ipegi. Debilidad. Ipofo. Acceso.
Ipegu. Languidez. Ipoga. Repetición del acceso.
Ipeje. Marasmo, estenuacion. Ipogi. Continuación del mismo estado.
Ipejon. Enfermizo. Ipogu. Progreso: do la enfermedad.
Ipela. Indisposición. Ipoja. Recrudescencia.
Ipcli, etc. Otros análogos. Ipojo. Paroxismo.
Ipeme. Polisarcia: esceso de gordura. Ipola, etc. Otros análogos.
Ipomo. Esceso de magrura. Ipoma. Intermisión.
Ipena, etc. Otros análogos. Ipomi. Remisión.
Ipepa. Peste. Ipomu. Declinación.
Ipepi. Contagio. Ipone. Crisis.
Ipepu. Epidemia. Ipono. Terminación de la enfermedad.'
Ipere. Mefllismo. Iponbe. Convalecencia.
Ipero. Infección. Ipopa, etc. Otros análogos.
Ipesa, etc. Otros análogos. Ipora. Reincidencia.
Ipeta, etc. Otros varios. Iposa, etc. Otros análogos.
Ipota, etc. Otros varios.
IPI. Síntomas.
Ipibi. Síntoma. I P U . Cualidades de las enfermedades.
Ipibu. Sintomalogía. Ipuben. Leve.
Ipica. Pulso. Ipucen. Grave.
Ipici. Sístole. Ipucon. Benigna. •
Ipicu. Diástole. Ipudan. Maligna.
Ipida, etc. Otros análogos. Ipudin. Mortal.
Ipife. Fiebre. Ipudun. Fulminante.
Ipifo. Calofrío: Ipufan, etc. Otros análogos.
Ipiga, etc. Otros análogos. Ipugen. Aguda.
Ipija. Nausea. Ipugon. Crónica.
IR: NOMDIIE DE LAS ENFERMEDADES. 59

Ipujan, etc. Otros análogos. Iraja, etc. Otros análogos.


Ipulan. Congénita. Ira) a. Fractura.
Ipulin. Estacional. Irali. Rompimiento.
Ipulun. Endémica. Iralu. Luxación.
Ipuman, etc. Otros análogos. Iralbo. Union.
Ipunen. Intermitente. Iralce. Estrechamiento.
Ipunon. Errática. Iralda. Obstrucción.
Ipunban. Tifoidea. Iralfa, etc. Otros análogos.
Ipuran, etc. Otros análogos. Irame. Endurecimiento.
Ipusan, etc. Otros varios. Iranio. Rigidez, tirantez.
Ipla, iple, etc. Ipra. etc. Reservados. Irana. Reblandecimiento.
Irani. Osificación.
IR: NOMENCLATURA DE LAS ENFERME- Iranu. Sarcoma: conversión en carne.
DADES. Iranbi. Flujo.
Irance. Destilación.
I R A . Afecciones mas generales que Iranda, etc. Otros análogos.
atacan al estado normal de la salud Irapa. Vicio (genérico). ,
en diferentes partes del cuerpo.— Irapi. Degeneración.
Guando se quiere determinar la parte Iraple. Gangrena.
afectada, se espresa esta, sea ponién- Iraplo. Consunción.
dola en régimen (genitivo), sea for- Irapra, etc. Otros análogos.
mando un compuesto de las dos Irare. Interposición.
voces. Iraro. Cuerpo estraño.
Muchos de los nombres de estas Irarce. Plétora.
afecciones, se hallan en las otras sec- Irarda. Esceso: v. g. de orina, mens-
ciones del Diccionario; pero pueden truación, etc.
tomarse como técnicos los de esta sec- Irarfe. Dificultad de idem.
ción. Los nombres de las partes afec- Irargo. Disminución notable.
tadas corresponden á las secciones Irarmi. Ausencia.
Em ó En. Irasa, etc. Otros análogos.
La composición se hará como se Irata, etc. Otros varios.
hace ahora con las voces siguientes,
tomadas del Griego. IRÉ, ETC : NOMENCLATURAS , D E LAS EN-
FERMEDADES ESPECIALES SEGÚN EL ORDEN
Raices.—Hiper, hipo, poly.—A-dis- DE LAS PARTES AFECTADAS.
hidro,-aero,-tóxico,-pió.
Bases.—Gastro, pneumo, enccphalo, I R É . Enfermedades que ordinariamente
metro, osteo, arthro, hemo. afectan iodo el cuerpo.
Terminación.—Pathia, hernia, tro- Irebi. Asfixia.
phia, algia, nenia, rhagia, rhea, Irebu. Letargo.
aretia, ectasia, ilis, etc. Irece. Catalepsis.
Ireco. Apoplejía.
Irabe. Irritación. Irecle. Epilepsia.
Irabo. Inflamación. Ireda, etc. Otros análogos.
Iraca. Tumefacción. Irefa. Bailo de San Victor.
Iraci. Flemón. Irefi. Clorosis, opilación.
Iracu. Erupción. Irefu. Ictericia.
Iracla,etc. Otros análogos. Prega, etc. Otros análogos.
Irade. Atropina. Ireje. Lepra.
Irado. Hipertrophía. Irejo. Sarna.
írafa, etc. Otros análogos. Ireía. Sífilis: (si so cstiende á todo el
Iraga. Perturbación. cuerpo).
Iragi. Torcedura, destorsion. Ireli. Viruela.
Iragu. Inversión. Irelu. Vacuna.
Iragle. Calambre. Irelba, etc. Otros análogos.
Iraglo. Dislocación. Ireme. Sarampión.
60 IR: NOMBRE B E LAS ENFERMEDADES.

Iremo. Escarlata. Iroda. Tina.


Irena, etc. Otros análogos. Irodi. Jaqueca.
Irepa. Hidrofobia. Irodu. Oftalmía.
Irepi. Cólera. Irodre. Nube: (en el ojo).
Ifepu. Fiebre amarilla. Irodro. Catarata.
Irere. Tifus. Irofa, Gota serena.
Irero. Tifoidea. Irofi. Orzuelo.
Iresa, etc. Otros análogos. Irofla, etc. Otros análogos.
Ireta, etc. Otros varios. Iroga. Escorbuto.
Irogi. Tos.
IRI. Enfermedades vagas. Irogu. Hemotisis.
Iribe. Atonía. Irogle. Hemoturia.
Iribo. Abstenía. Iroglo. Resfriado.
Irica. Adinamia. Irogra. Acedía.
Irici. Parálisis. Irogri. Malaria: prurito por ciertas co-
Iricu. Hemiplegia. midas.
Irida^ etc. Otros análogos, Iroja, etc. Otros análogos.
lrife. Cardenal. Irola. Escrófula.
Irifo. Herida. Iroli. Torticoli.
Iriga. Llaga. Irolu. Angina.
Irigi. Ulcera. Irolbo. Esquinancia.
Irija, etc.- Otros análogos. Irolca, etc. Otros análogos.
Irile. Postilla. Irolge. Pulmonía.
Irilo. Apostema. Irolgo. Pleurosis.
Irilce. Absceso. Irolja. Asma.
Irilda. Divieso. ' Irolji. Tisis.
Irilfe. Grano. Iroíjü. Carcimonia: cáncer en el pecho.
Irilga, etc. Otros análogos. ( Irolme. Palpitación.
Irima. Herpes. Irolna, etc. Otros análogos.
Irimi, Usagre. Iroma. Indigestión.
Irimu. Erisipela. Iromi. Pirosis.
Irine. Empeine. Iromu. Retortijón.
Irino. Carbunclo. Irone. Cólico.
Irinbe. Tubérculo. Irono. Hidropesía.
Irinca. Empiema. Ironba. Estreñimiento.
Irinco. Enfisema. Ironde. Diarrea.
Irinde. Anasarca. Irondo. Lientería.
Irinfa, etc. Otros análogos. Ironfa. Disentería.
Iripe. Reuma. Ironfi. Pujos.
Iripo. Gota. Ironfu. Almorranas.
Irira. Hemorragia. Ironle. Estranguria.
Iriri. Cáncer. Ironlo. Hematuria.
Iriru. Esfacelo. Ironma. Litiasia.
Irisa, etc. Otros análogos. Ironmi. Hesterismo.
Irita, etc. Otros varios. Ironmu. Amenorrea.
Ironpe. Gonorrea.
I R O . Enfermedades ordinariamente lo- Ironpo. Mal venéreo.
cales. Ironsa. Sífilis.
Irobe. Caries. Ironsi. Bubón.
Irobo. Necrosis. Ironsu. Hernia.
Iroca. Exostosis. lronte. Quebradura.
Iroci. Anquilosis. Iropa, etc. Otros análogos.
Irocu. Aneurisma. Irore. Ciática.
Irocle. Pólipo. Iroro. Quiragra,
Iroclo. Várice. Irorbi. Panadizo.
Irocra, etc. Otros análogos. Irorbu. Sabañón.
IR: DEFECTOS CORPORALES.—IS: CURACIÓN, INSTRUMENTOS. 61

Irorce. Cabrillas. podrán evitarse en una lengua nuevn


Irorco. Podagra. como la del proyecto.
Irosa, etc. Otros análogos.
Irota, etc. Otros varios. IS: CURACIÓN DE LAS ENFERMEDADES'
LO QUE Á ELLA SE REFIERE.
I R U . Defectos del cuerpo.
Iruben. Albino. ISA. LO mas general.
Irubon. Cretino. Isabe. Medicina.
Irucan,. etc. Otros análogos. Isabo. Médico.
Irudan. Cano. Isace. Alopatía.
Irudin. Calvo. Isaco. Alópata.
Irudun. Ciego. Isacle. Homeopatía.
Trufen. Tuerto. Isado. Homeópata.
Irufon. Miope. Isafe. Hidropatía.
Irugan. Présbita. Isafo. Hidrópata.
Irugi. Strabismo. Isage. Cirujía.
feugun. Visojo. Isago. Cirujano.
Iruglen. Legañoso. Isagle. Cirujía menor. •
Irujan, etc. Otros análogos. Isaja, etc. Otros análogos.
Inflen. Chato. Isala. Clínica.
Irulon. Aguileno. Isali. Terapéutica.
Irulbin. Tartajoso. Isalu. Tosicología.
Irulbun. Balbuciente. Isame. Obstetricia.
Irulcen. Gangoso. Isamo. Ortopedia.
Irulcon. Ronco. Isana. Farmacología.
Irulfan. Mudo. Isani, etc. Otros análogos.
Irulgen. Sordo. Isare. Diagnóstico.
Isaro. Pronóstico.
Irulman, etc. Otros análogos.
Isarca. Necropsia.
Irumen. Manco.
Isasa, etc. Otros análogos.
Irumon. Zurdo. Isata, etc. Otros varios.
Irunan. Jorobado.
Irunu. Eunuco.
Irunden. Cojo. I S E . Instrumentos tj utensilios,
Irungan, etc. Otros análogos. Isebe. Cefalotomo.
Irupe. Callo. Isebo. Ceratotomo.
Irupo. Cicatriz. Iseca. Osteotomo.
Irura. Peca. Iseci. Faringotomo.
Iruri. Mancha: en el cutis. Isecla, etc. Otros análogos.
Iruru. Verruga. Isede. Lanceta.
Irurca. Lunar. Isedo. Escalpelo.
Irurde. Lupia. Isefa. Bisturí. -
Irusa, etc. Otros análogos. Isefi. Escarnador.
Iruta, etc. Otros varios. Isefu. Aguja.
Isefle. Magullador.
IR: ANTES DE CONSONANTE. Iseflo. Torniquete.
Isega. Gatillo.
Estas 14 secciones quedan para im- Isegi. Tenazas.
previstos. Podrían reservarse para Isegu. Pinzas.
mejorar las clasiflcaciones y nomen- Iseja, etc. Otros análogos.
claturas por un sistema mas filosófico Isele. Sonda.
y sencillo, pues todos los inteligentes Iselo. Catéter.
reconocen que todas las conocidas son Iselbi. Pelvimetro.
muy defectuosas. Iselca. Biberón.
Conviene sobre todo evitar las sino- Iselda, etc. Otros análogos.
nimias; que exigen un estudio largo, Isema. Bendaje (genérico).
árido y completamente estéril. Solo Isemi. Braguero.
62 I S : OPERACIONES.— I T : FARMACIA: REMEDIOS.

Isemu. Pesario. . IT I N I C I A L : FARMACIA ( A ) .


Isene. Suspensorio,
lsenbi. Rodete. ITA. LO general.
Isenca. Tablillas. Itabo. Farmacia.
Isenci. Venda. Itaca. Farmaceutico.
Isende. Compresa. Itaci.. Boticario.
Isenfa, etc. Otros análogos. Itade. Farmacopea.
Isepe. Aposito. Rado. Códex.
Isepo. Sedal. Itafa, etc. Otros análogos.
Isera. Hilas. Itaga. Botica.
Iseri. Tapón. Itagi. Laboratorio.
Iseru. Planchuela. Itagu. Desecador.
Iserbo. Lechino. Itaja, etc. Otros análogos.
Iserce. Mecha. Itale. Remedio.
Isercu. Hisopillo. ítalo. Preservativo.
Iserda. Bordón. Italba. Antídoto.
Iserdi. Capellina. Italce. Medicamento (genérico).
Isesa, etc. Análogos. Italco.'Droga.
Iseta. etc. Otros varios. Italda. Esencia (sentido especial).
Italdi. Estracto (sentido especial).
Isi. Operaciones. Itaifa, etc. Otros análogos.
Isiber. Sanar, curar. Itama. Panacea.
Isibor. Curar, hacer la cura do las Itami. Especifico.
llagas. Itamu. Tópico.
Isiblar, etc. Otros análogos. Itane. Tósigo.
Isica. Operación cesárea. Itano. Triaca.
Isici. Amputación. Itanbi> etc. Otros análogos.
Isicu. Resección. Itapa. Amuleto,
Isider. Cortar la carne. [tara, etc. Otros análogos.
Isido. Exéresis. Itasa, etc. Otros varios.
Isifar. Escarificar.
Isifi. Acupuntura. ITE. Remedios ordinariamente exterio-
Isifu. Sutura. res.
•Isige. Taxis. Itebi. Aceite (sentido especial).
Isigor. Sangrar. Itebu. Bálsamo.
Isijar, etc. Otros análogos. Itece. Linimento.
Isiler. Cauterizar. Iteco. Fomento.
Isilor. Abrir fuente. Reda. Pomada.
Isilber. Inocular. Itedi. Ungüento.
Isilca. Inyección. Iteciu. Untura.
Isilco. Autoplastia. Itele. Colirio.
Isildi. Rinoplastia. Itefo. Cerato.
Isilfa, etc. Otros análogos. Itega. Emplasto.
Isime. Ligadura. Itegi. Magdaleon.
Isimo. Frote. Itegu. Parche.
Isina. Fumigación. Iteje. Cataplasma.
Isinir. Hacer gárgaras. Ite'jo. Bizma.
Isinca, etc. Otros análogos. Itela, etc. Otros análogos.
Isipe. Baño. . Itema. Sinapismo.
Isipo. Baño de vapor. Itemi. Vejigatorio.
Isipla, etc. Otros análogos.
Isira. Autopsia.
Isiri, etc. O tros análogos. (A) Gran parte do los nombres de
Isisa, etc. Otros varios. esta sección están en otras; pero pue-
de convenir que les haya técnicos en
Iso, etc. Isu, etc. Imprevistos. esta sección.
IT: REMEDIOS, sus C U A L I D A D E S Y usos. 63
Itomu. Ventosa. I T O . Cualidades generales de remedios.
Itene. Moxa. •Itoben. Magistral.
Iteno. Cauterio. Itobon. Oficinal.
Itenbi. Epispástico, Itocan. Tónico.
Itenca. Esparadrapo. Itocin. Debilitante.
Itepa, etc. Otros análogos. Itocun. Escitante.
Itera. Clavo de hilas. Itoden. Estimulante.
Iteri. Cala. Itodon. Contraestimulante.
Iteru. Trocisco. Itofan, etc. Otros análogos.
Iterbo. Candelilla. Itogan. Calmante.
Iterci. Colutorio. Itogin. Atemperante. ';
Itesa, etc. Otros análogos. Itogun. Refrigerante.
Iteta, etc. Otros varios. Itojen. Narcótico.
Itolan. Emoliente.
ITI. Remedios ordinariamente inter- Itolin. Laxante.
nos. Itolun. Expectorante.
Itibi. Bebida (sentido especial). Itolbin. Evacuante.
Itibu. Tisana. Itolcen. Purgante.
Itice. Apócema. Itolcon. Vomitivo, emético.
Itico. Emulsión. Itoldan. Diurético.
Itida. Mucílago. Itoldin. Sudorífico.
Itidi. Jarabe. Itolfan, etc. Otros análogos.
Itidu. Jalea. Itomen. Astringente.
Itifa. Julepe. Itomon. Estíptico.
Itiga, etc. Otros análogos. Itopan. Revulsivo.
Itila. Éter. Itopin. Repercusivo.
Itili. Melito. Itoren. Antiespasmódico.
Itilu. Oximiel. Itoron. Anti-nervioso.
Itilbo.' Sacarolado. Itorcan. Anti-estérico.
Itilca. Hidrolado. Itordon. Antiséptico (A).
Itilci. Enolado. Itorfan. Afrodisiaco.
Itilde. Brutolado. Itorfin. Emenagogo.
Itildo. Oxeolado. Itorfun. Vermífugo.
Itilfa. Alcoholado. Itosan, etc. Otros análogos.
Itilfi. Eleolado. Itotan, etc. Otros varios.
Itilge. Etereolado.
Itilja, etc. Otros análogos. I T U . Operaciones é instrumentos.
Itima. Tintura. Itube. Clarificación.
Itimi. Elixir. Itubo. Decantación.
Itimu. Rob. Ituca. Pulpacion.
Itine. Look. Ituci. Pistacion.
Itino. Mistura. Itucu. Digestión (sentido especial).
Itinca. Electuario. Itude. Saponificación.
Itinda, etc. Otros análogos. Itudo. Porfidizacion.
Itipa. Cocimiento. Itufa. Trociscacion.
Itipi. Conserva. . Ituñ. Levigacion.
Itipu. Gelatina.
Itipla, etc. Otros análogos. Itule. Alambique.
Itire. Tableta. Itulo. Retorta.
Itiro. Pastilla. • Iturna. Alargadera.
Itirbe. Pildora.
' Itirca. Bolo. (A) Estos y otros que principian
Itirco. Glóbulo.
por anti pueden ponerse con nun que
Itisa, etc. Otros análogos.
es su equivalente, tomándolos de sus
Hita, etc. Otros varios.
secciones respectivas.
Olí: S U R E T O S Y ACTOS DEL ENTENDIMIENTO.

Ilumi. Matraz. Iva, etc. Nos parecen algún tanto du-


Ituno. Espátula. ros; pero podrían empicarse en ca-
Ituno. Embudo. so necesario. Acaso no hay lengua,
Itupa. Filtro. que no admita sonidos mucho mas
Itura, etc. Otros análogos. duros.
Ilusa, etc. Otros varios. Iza, etc. Otros reservados.
lira, i tro, etc. Reservados.

0: INICIAL LO QUE SE REFIERE AL ENTENDIMIENTO.

O B : PRINCIPIOS DE LA INTELIGENCIA.

ORA. Sugetos y raices ele la inteligencia. Obefir. Tener conciencia. -

^Obaca. Espíritu. Obefur. Retener en la mente.


Obaco. Mente: espíritu en cuanto en Obeger, etc. Otros análogos.
tiende. J^jObeler. Acordarse.
Ohadi. Genio: criatura espiritual. Obelo. Mnemotechma.
Obafa, etc. Otros análogos. - . Obelcar. Olvidar.
-Qbage. Alma. Obelder. Borrar de la memoria.
Obago. Psicología. Obemar, etc. Otros análogos.
Obajin. Exánime, sin vida. _ , Obener. Distraerse.
Obaju. Manes: almas separadas del Obenor. Divagar: en la mente-.
cuerpo. Obencar. Embelesarse.
Obali, etc. Otros análogos., Obendir. Perder el conocimiento.
Ohame. Cogitabilidad: facultad de pen- Obenfur. Perder los sentidos.
sar. Obengor. Padecer éxtasis.
' Obamer. Pensar. Obepar, etc. Otros análogos.
i-Obamo. Razoíi: como facultad de la Oherar, etc. Otros varios.
mente.
->Obana. Entendimiento. OBI. Parte activa del entendimiento.
Obanalda. Noología. Obiber. Atender. +
-Obani. Talento, ingenio. ~- •Obibor. Mirar atentamente,
Ohanu. Genio, talento creador. übicer. Penetrar.
Obanbe. Instinto. Obidar, etc. Otros awúlogos.
Obape, etc. Otros análogos. Obifar. Observar.
Ohara, etc. Otros varios. „ .Obifir. Examinar.
Obifúr. Considérât.,
OBE. Parte pasiva del entendimiento. Obiger. Meditar!
JDbeher. Sentir. Ohijar. Recapacitar.
Ohebo. Sentido íntimo. Obijir. Rumiar.
Ohecar. Percibir. Obilar, etc. Otros análogos.
Obecir. Advertir. Obimer. Buscar.
Obecur. Ocurrir, venir á la mente, Obimor. Investigar.
Obeder. Concebir. Obinar. Explorar.
Obodor. Percibir intuitivamente. Obinir. Escudriñar.
kOhefar. Experimentar. Obinur. Profundizar.
OB: OG: ACTOS D E L ENTENDIMIENTO.

Obinber,etc. Otros análogos. Ocalar, etc. Otros análogos.


Obipar. Abstraer. • Ocama. Idea.
Obipir. Analizar. —L. Ocami. Especie.
Obipur. Sintetizar. Ocamu. Noción.
Obirar. Aplicarse á. Ocana, etc. Otros análogos.
Obirir. Aplicarse con esmero. Ocaper. Sorprenderse.
r—^JDbirur. Ocuparse en. Ocapor. Admirar.
v

fabisar, etc. Otros análogos. Ocaplar. Asombrarse.


Obitar, etc. Otros varios. Ocarar, etc. Otros análogos.
Ocasar, etc. Otros varios.
OBO. Actos complejos.
j O h n h e r Comparar. OCE. Actos con juicio positivo.
Obocar. Equiparar. , Oceber. Juzgar.
Oboco. Paralelo. Ocebor. Decidir, fallar.
Obofar, etc. Otros análogos. Ocecar. Persuadirse.
—vOboger. Reflexionar. . Ocecir. Creer.
^JDbogor. Discurrir. Ocecur. Opinar.
Obojar. Raciocinar. Ocedar, etc. Otros análogos,
Obolar, etc. Otros análogos. —[-Ocefer. Aprobar.
, jObomar. Deliberar. Ocefor. Reprobar.
"" ' ubonar, etc. Otros análogos. Ocegar. Adoptar.
Obopar, etc. Otros varios. Ocegir. Adherirse.
— j ~ Ocegur. Asentir, consentir.
OBU. Actos de invención y análogos. Ocejer. Condescender en opiniones.
Obuber. Inventar. Ocelar, etc. Otros análogos.
Obubor. Crear (s. lato). • Ocemer. Inferir.
>
~N0bucir. Imaginar. Ocemor. Inducir.
Obudor. Fingir. Ocenar. Deducir.
Obufur. Levantar: enredos, embustes.—U Ocenir. Concluir
Obugar. Improvisar. Ocepar, etc. Otros análogos.
Obular, etc. Otros análogos, Ocerar, etc. Otros varios.
"bumer. Soñar.
>bumo. Pesadilla. Oci. Actos imperfectos del juicio.
Obuna. Fantasma: deliberado. -Ocibir. Suponer.
Obuni. Fantasma: indeliberado. Ocicar. Sospechar.
Obunu. Quimera. Ocider. Presumir.
Obupa, etc. Otros análogos. Ociñr. Conjeturar.
Obura, etc. Otros varios. cigor. Entrever.
Qcilar, etc. Otros análogos.
Obla, oble, etc. Obra, etc. Reservadosw|> Ocimer. Dudar.
Ocimor. Titubear-, vacilar.
OC. ACTOS QUE NACEN ORDINARIAMENTE Ocinar. Fluctuar.
D E LOS PBECEDENTES. Ocinir. Suspender el juicio.
Ocipar, etc. Otros análogos.
OCA. Actos simples. Ocirar, etc. Otros varios.
.Ocaber. Entender.
-«.Ocabor. Conocer. Oco. vacíos sobre cosas futuras.
Ocacar. Reconocer. Ocober. Saber con anticipación.
i^Ocacir. Descubrir. Ococor. Preveer.
""•^Ocacur. Saber. Ocodur. Presentir.
Ocader. Comprender. Ocolar, etc. Otros análogos.
Ocador. No saber. , Ocomer. Proyectar.
•••Ocafer. Ignorar. Ocomor. Tener designio de...
"^lOcafor. Desconocer. Oconar, etc. Otros análogos.
—»Oca£fir. Distinguir. u<,Ocoper. Adivinar.
"***Ücagu\ Discernir. "i Ocorar, etc. Otros análogos.
f
CG O D : O F : ACTOS DEL ENTENDIMIENTO.

Ocosar, etc. Otros varios. Odogon. Mono-maniático.


Odolon. Delirante.
Oca. Imprevistos. Odomun. Frenético.
Odonan. Furioso.
Ocla, ocle, etc. Ocra, etc. Reservados. Odopan, etc. Otros análogos.
Odoran, etc. Otros varios.
OD: ACTOS D E L ENTENDIMIENTO QUE S E Odu. Imprevistos.
R E F I E I Í E N Á LA. V E R D A D Ó A L E R R O R . Odra, odre, odri, etc. Reservados.

O D A . Actos que favorecen a la verdad. OF: ACTOS EXTERNOS QUE S E REFIEREN


«Odabo. Criterio. AL ENTENDIMIENTO.
Odacur. Juzgar rectamente.
Odadur. Rectificar. OFA. Actos de manifestación, explica-
Odafar. Desengañarse. ción, interpretación y simulación.
Odalar, etc. Otros análogos. < Ofaber. Manifestar.
Odanar, etc. Otros varios. Ofabor. Mostrar.
Ofacar. Patentizar.
ODE. Actos que preparan el crroi Ofacir. Revelar.
y—H)deber. Preocuparse. Ofacur. Descubrir.
Odecor. Prejuzgar. Ol'adar, etc. Otros análogos.
Odeder. Precipitarse en juzgar. Ofafar. Conferenciar.
Odedur. Sfeguir la rutina. , Ofafir. Proponer.
Odefar, etc. Otros análogos. Ofafur. Anunciar.
Odeger. Distraerse. * Ofaflar. Publicar.
Odegor. Hacer digresiones. Ofaflir. Propagar.
< -fldejar. Eludir: la cuestión. Ofaflur. Divulgar.
Odejur. Tergiversar. Ofager. Proclamar.
Ode'lar, etc. Otros análogos. < Ofagor. Exponer.
Odemer. Confundirse. •.Ofaglir. Indicar..
Odemir. Turbarse. Ofaglur. Indicar por señas.
Odemur. Embrollarse. Ofajar, etc. Otros análogos.
Odenar, etc. Otros análogos. Ofalar. Explicar.
-~~Odeper. Alucinarse. Ofalir. Explanar.
Odepor. Aturdirse. Ofalur. Desenredar.
Oderer. Ofuscarse. ^Ofalber. Aclarar.
Oderor, etc. Otros análogos. Ofalcar. Dilucidar.
Odesar, etc. Otros varios. Ofalcir. Ilustrar.
Ofaldar, etc. Otros análogos.
ODI. Actos que producen ó siípoiew-^Ofamar. Interpretar.
error. Ofamir. Comentar.
^^Odibir. Errar. Ofamur. Parafrasear.
Odicor. Desviarse ó separarse de la Ofaner. Glosar.
verdad. Ofanor. Ampliar, amplificar.
, Odider. Engañarse. Ofanber. Exagerar.
Odifor. Obcecarse. Ofancer, etc. Otros análogos.
. Odilar, etc. Otros análogos. Ofander. Pintar (s. especial).
• ~ -Odimer. Equivocarse. Ofandor. Describir.
Odimo. Obrepción. vOfanfar. Definir.
•Ofanfir. Calificar.
Odina. Subrepción.
r«LQfanfur. Especificar.
:

Odipar, etc. Otros análogos.


Ofangor. Detallar.
Odirar, etc. Otros varios. Ofapar, etc. Otros análogQS.
• Ofarer. Disimular.
ODO. Enajenaciones. Ofaror. Simular.
"""--Odocan. Loco. Ofarbe. Digresión.
Odofin. Lunático. Ofarcar. Escusarse.
Odogen. Maniático.
OF: OG: ACTOS Y CUALIDADES R E L A T I V A S AL ENTENDIMIENTO. 67
Ofarcor. Desfigurar. Ofobor. Censurar una opinión.
^Ofarder. Paliar. Ofocar. Ventilar.
Ofarfar. Disfrazar. - ^Ofocir. Discutir.
Ofasar, etc. Otros análogos. Ofocur. Controvertir.
Ofatar, etc. Otros varios. Ofoder. Disputar.
^Ofodor. Altercar.
O F E . Actos para probar y confirmar las Ofofar. Porfiar.
cosas. Ofofir. Instar, insistir.
Ofeljer. Profesar una doctrina. Ofofur. Buscar quisquillas.
'Ofebor. Confesar. - Ofoger. Rehusar.
^Ofecar. Declarar. Ofogor. Resistir.
Ofecir. Testificar. Ofojar, etc. Otros análogos.
Ofecur. Traer en testimonio á: Ofolar. Reclamar,
Ofedar, etc. Otros análogos. üfolir. Protestar.
Ofefer. Afirmar. Ofolber, etc. Otros análogos.
Ofefor. Ratificar. Ofomer. Desaprobar: (exteriormente).
¡p*** Ofegar. Defender. Ofomor. Reprobar: (exteriormente).
Ofejir. Sostener. - . Ofonar. Contradecir.
Ofelar, etc. Otros análogos. Ofonir. Impugnar.
* Ofemer. Probar. Ofonur. Refutar.
Ofemor. Acreditar. Ofonber, etc. Otros análogos.
.Ofopar. Oponer, objetar.
Ofenar. Justificar un hecho. —
Ofopir. Argüir.
Ofenir. Demostrar.
Ofopur. Argumentar.
TTi"">Ofenur. Confirmar.
Ofopler, etc. Otros análogos.
1 \ Ofenbir. Corroborar.
Oforer. Responder á objecciones. •
Ofencar. Comprobar. Oforor. Responder: objetando al mismo
Ofendur. Votar en favor de:
Ofepar, etc. Otros análogos. tiempo.
- . lOferar. Negar. Oforbor. Retorcer.
Oferir. Revocar lo dicho. Oforcar, etc. Otros análogos.
Oferur. Retractar. Oforser. Conceder.
Ofesar, etc. Otros análogos. Oforsor. Allanarse.
Ofetar, etc. Otros varios. Ofosar, etc. Otros análogos.
Ofotar, etc. Otros varios.
O F I . Actos para inclinar á otros.
Ofiber. Insinuar. O F U . Actos de cosas futuras.
Ofibor. Inspirar. Ofubir. Predecir.
Oficar. Sugerir. Ofucor. Presagiar.
Oficir. Amonestar. Ofudur. Vaticinar.
Ofidar, etc. Otros análogos. Ofufar. Profetizar.
"""XMfar. Aconsejar. Ofular, etc. Otros análogos.
Ofifir. Exhortar. Ofumer. Decirla buenaventura.
Ofifur. Escitar. Ofunir. Agorar.
Ofigar, etc. Otros análogos. Ofurar, etc. Otros análogos.
—«Ofijer. Persuadir. Ofusar, etc. Otros varios.
Oüjor. Convencer.
Otilar, etc. Otros análogos. Ofla, Ofle, etc. Ofra. etc. Reservados.
Ofimar. Desaconsejar.
Ofimir. Disuadir. OG: CUALIDADES QUE SE REFIEREN AL
Ofimur. Revocar la opinión de otros. ENTENDIMIENTO.
Ofinar, etc. Otros análogos.
Ofirar, etc. Otros varios. O G A . Cualidades buenas de las personas.
•Ogaben. Capaz.
OEO. JACIOS pertenecientes á la disputa ó Ogabon. Idóneo, apto.
controversia. Ogacan. Ingenioso.
Ofober. Disentir. Ogacin. Perspicaz.
68 OG: CUALIDADES R E L A T I V A S AL ENTENDIMIENTO.

Ogacun. Agudo Ogenba. Veleta.


Ogaden. Sutil. Ogencan, etc. Otros análogos.
Ogadon. Sagaz. Ogepan. Original.
Ogafan. Astuto. Ogepin. Excéntrico.
^«Ogafm. Curioso,. Ogepun. Estravagante.
Ogagan. etc. Otros análogos. Ogeplen. Hablador.
Ogajen. Meditabundo. Ogeplon. Charlatán.
Ogajon. Inteligente. Ogepran. Fatuo.
Ogalan. Perito, esperto. Ogeprin. Insulso.
Ogalin. Entendido. Ogeran. Pedante.
,—Dgalun. Sabio. Ogerin. Purista.
Ogamen. Docto. Ogerun. Culterano.
Ogamon. Literato. Ogesan, etc. Otros análogos.
Oganan. Erudito. Ogetan, etc. Otros varios.
Oganin, etc. Otros análogos.
Ogapen. Circunspecto. OGI. Cualidades buenas de las cosas.
Ogapon. Sensato, juicioso. - Ogibin. Verdadero.
Ogaplan. Discreto. —Ogibun. Exacto.
Ogaplin. Hábil. Ogicen. Adecuado.
Ogaplun. Diestro. Ogicun. Conciso.
Ogaren. Chistoso, festivo. Ogidan, etc. Otros análogos,
Ogaron. Gracioso. ügifen. Evidente, patente.
Ogarben, etc. Otros análogos. — • Ogifon. Cierto.
— l i g a s e n . Cierto.
L
Ogigan. Claro.
Ogasin. Seguro. Ogigin. Manifiesto.
Ogasun. Infalible. Ogigun. Divulgado.
Ogasbon, etc. Otros análogos. Ogijan, etc. Otros análogos.
Ogatan, etc. Otros varios. - Ogilan. Distinto.
Ogilin. Explícito.
' O O E . Malas cualidades de las personas. Ogilban, etc. Otros análogos.
•—- Ogeben. Incapaz. Ogimen. Consecuente.
Ogebon. Inepto. — - Ogimon. Verosímil.
Ogecan. Necio. — ^Ogipan. Probable.
Ogecin. Imbécil. Ogipin. Razonable.
Ogeeun. Bobo. Ogiran, etc. Otros análogos.
Ogeclen. Estúpido. . Ogisan. etc. Otros varios.
Ogedan, etc. Otros análogos.
Ogefan. Nesciente, el que no sabe una OGO. Malas cualidad-es de las cosas.
cosa. — -Ogoben. Falso.
Ogefin. Ignorante. . Ogobon. Erróneo.
' Ogefun. Imperito. Ogocan. Fingido.
Ogeflen. Inesperto. Ogucin. Fabuloso.
Ogeflon. Rudo. " • Ogocun. Contrarío.
Ogegan. Idiota. s
Ogoden. Contradictorio.
—--^Ogegin. Bárbaro. ^Ogodon. Absurdo.
Ogejau/etc. Otros análogos. OgOfan. Paradojal.
"—Ogelen. Crédulo. Ogofin. Contrasentido.
Ogelon. Irresoluto. Ógofun. Disparatado.
Ogelbin. Perplejo. Ogogan, etc. Otros análogos.
Ogelcan. Dudoso. —• ,0golen. Ambiguo.
Ogelcin. Escéptico. Ogolo. Retruécano.
Ogeldan, etc. Otros análogos. ' Ogolbe. Equívoco.
Ogemen. Cabezudo, testarudo. s
Ogolce. Rodeo.
Ogemon. Inconsiderado. Ogolde. Circunloquio.
Ogenan. Ligero. Ogoldo. Quid pro quo.
Ogenin. Mudable. Ogoma, etc. Otros análogos.
OG: ADVERBIOS DE AFIRMACIÓN, ETC.—OJ: SIGNOS Y LENGUAJE. G9

Qgonan. Mal entendido, (mal entendu, Ojari. Llave, ó clave: en el lenguaje.


francés). Ojarbe, etc. Otros análogos.
Ogonin. Difícil. Ojasa, etc. Otros varios.
Ogonun. Intrincado.
Ogopen. Obscuro. OJE. Lenguaje en general y sus partes.
Ogopon. Confuso. Ojebe. Lengua.
Ogoplin. Abstracto. ~ Ojebelda. Lingüística.
Ogopren. Difícil de penetrar. Ojebo. Idioma.
Ogoran, etc. Otros análogos. Ojebla. Dialecto.
Ogosen. Implícito. Ojebli. Patua (paiois francés.)
Ogoson. Oculto. Ojeblu. Gerga.
Ogosben. Secreto. Ojebre. Galimatías.
Ogosco. Arcano,, misterio. Ojeca, etc. Otros análogos.
Ogosdan, etc. Otros análogos. •— Ojede. Voz: sonido articulado.
Ogotan, etc. Otros varios. — Ojedo. Letra: la pronunciada.
Ojefa. Vocal.
O G U . Adverbios y partículas de afirma* 'Ojefi. Consonante.
don, negación, duda, etc. Ojefu. Alfabeto.
Oguboc. Sí. Ojefle. Aspiración.
Ogucac. Ciertamente. Ojeflo. Diptongo: el pronunciado.
Ogucic. Sin duda. Ojefra. Triptongo.
Ogudec. En verdad. (Profecto, latín) - .Ojege. Sílaba.
Ogudoc. De veras. Ojegeba. Monosílabo.
Ogufac. Amen: así es. Ojegebe. Disilabo.
Ogufic. Helo aquí, (en, ecce, latín). Ojegebi. Trisílabo.
Ogugec. A saber, (scilicet, latín). Ojegebon. Polisílabo.
Ogugoc. Es decir, (nempe, latín). Ojego. Palabra.
Ojegolda. Filología.
á gulac, etc. Otros análogos,
gumac. No.
Ogumic. Nada.
• Ojeja. Palabra (una): vocablo.
"~ Ojeji. Dicción.
Ojela, etc. Otros análogos.
Ogumuc. De ningún modo. Ojema. Solecismo.
Ogunac, etc. Otros análogos. Ojemi. Barbarismo.
•Ogupec. Acaso. Ojemu. Arcaísmo.
Ogupoc. Quizá. Ojene. Neologismo.
Ogurac. ¿Por ventura? (num, latín). Ojeno. Idiotismo.
Ogusac, etc. Otros análogos. *^ Ojenbi. Hebraísmo.
Ogutac, etc. Otros varios. Ojenbu. Helenismo.
Ogla, Ogle, etc. Ogra, etc. Reservados. Ojepra, etc. Otros análogos.
.Ojera. Proposición.
OJ. SIGNOS D E L A S COSAS. r-U Ojeri. Frase.

O JA. Signos en general. Ojeru. Miembro de la frase.


___ 0,jabe. Signo.
/ Ojerbe. Cláusula.
Ojaci. Sello. Ojerbo. Período.
Ojade. Símbolo. Ojerca. Prótasis: parte primera del pe-
Ojado. Cifra. ríodo.
Ojafu. Insignia. Ojerci. Apódosis: segunda-parto del
"vjDjaga. Nota. periodo.
Ojala, etc. Otros análogos. Ojesa, etc. Otros análogos.
—*<í)jama. Indicio. Ojeta, etc. Otros varios.
Ojami. Síntoma.
Ojamu. Vestigio, huella. OJI. Circunstancias de la voz.
Ojana, etc. Otros análogos. Ojibe. Prosodia.
Ojape. Significación. Ojibo. Cuantidad.
Ojapo. Acepción. Ojica. Acento: el pronunciado.
Ojara. Anfibología: sentido doble. Ojici. Timbre de la voz.
70 OJ: OL: VARIAS LOCUCIONES Y SU FORMA MATERIAL.

Ojicu. Tono. Ojorir. Replicar.


Ojide. Tono: grado de la voz en sen- Ojosar, etc. Otros análogos.
tido musical. Ojotar, etc. Otros varios.
Ojido. Inflexión de la voz.
Ojifa. Hiato. O J U . Imprevistos.
Ojifi.. Nasalidad.
Ojige. Sonido mojado: v. g. en la 11 y OL. PARTES Y CIRCUNSTANCIAS
en la ñ. DÈ LA LOCUCIÓN.
Ojigo. Sonido líquido: en la l y r de
bla, era, etc. O L A . Géneros de locución.
Ojija. Espíritu: en ciertas lenguas. Olabe. Locución, habla.
Ojila, etc. Otros análogos. Olaca. Coloquio.
Ojima. Consonancia. Olacaba. Soliloquio.
Ojimi. Asonancia. Olacabe. Diálogo.
Ojimu. Aliteración. Olacabi. Triálogo.
Ojine. Onomatopeya. Olacalo. Tertulia.
Ojino, etc. Otros análogos. Olada, etc. Otros análogos.
Ojipa. Cadencia. Olafe. Discurso.
—wOjipi. Armonía. Olafo. Alocución.
Ojipu. Eufonía. Olaga. Preliminar.
Ojiplo. Cacofonía. Oíala, etc. Otros análogos.
Ojipre. Sonsonete. Oíame. Sumario.
Ojira, etc. Otros análogos. Olamo. Resumen.
Ojisa, etc. Otros varios. Olana. Sinopsis.
Olani. Epílogo, recapitulación.
OJO. Actos pertenecientes á diversas lo- Olara, etc. Otros análogos.
cuciones. Olasa, etc. Otros varios.-
——«Ojober. Pronunciar.
' Ojobor. Recitar. O L E . Forma material de la locución.
Ojocar. Clamar: dar voces. Olebe. Monograma.
Ojocir. Hablar. Olebo. Anagrama.
.O^ocur. Decir. Oleca. Sentencia.
Ojoder. Dirigir la palabra á. Oleci. Aforismo.
Ojodor. Conversar. Olecu. Proverbio: adagio.
Ojofar. Charlar. '-Oledé. Axioma.
Ojoíir. Chancearse. Oledo: Tema.
Ojoflar, etc. Otros análogos. Olefa. Tesis.
Ojoger. Contar. Olefi. Teorema.
Ojógor. Referir. Olefu. Problema.
Ojoglar, etc. Otros análogos. Olege. Programa.
"""""•••^Ojojar. Repetir. Olego. Lema.
Ojojir. Volver á lo mismo. Oleía, etc. Otros análogos.
Ojojur. Inculcar. Olema. Escolio.
Ojolar, etc. Otros análogos. Olemi. Corolario.
Ojomer. Gommemorar. - vOlemu. Nota.
Olena, etc. Otros análogos. .
Ojomor. Mencionar.
Olenfa. Enigma.
Ojonar. Dar nombre.
Olenfí. Logogrifo.
^^¿Ojonir. Nombrar.
Ojonur. Poner sobrenombre. Olenge. Charada. . d

Ojonbor. Llamar. Olengo. Adivina, acertijo.


Ojoncer. Hacer venir. Olenja, etc. Otros análogos.
_»«.Ojondar. Preguntar. Olepa. Anécdota.
Ojondir. Informarse. Olepi. Cuento.
Ojonfer. Apostrofar. Olepla, etc. Otros análogos.
Ojopar, etc. Otros análogos. Olere. Parábola.
Ojorar. Responder. Olerò. Apólogo.
OL: MATERIA, D E ЕЛ LOCUCIÓN .—ОМ: ESCRITURA.

Olerbi. Mito. Omajo. Mayúscula.


Olorca. Mitología. ­ Omala. Minúscula.
r^Olerci. Fábula. Omali. Bastardilla.
Olerdo. Parodia. . , Omalu. Alfabeto.
Olesa, etc. Otros análogos. Omalco, etc. Otros análogos.
Oleta, etc. Otros varios. Órname. Puntuación.
Omamo. Coma.
O L Í . Materia especial de la locución. Omana. Punto y coma.
r—.Olibe. Elogio. Omani. Dos puntos.
Olibo. Panegírico. Omanu. Punto final.
Olica. Apología. *" Omanbi. Paréntesis.
Olici. N atalicio. Omanca. Acento agudo.
Olicu. Epitalamio. Omanfi. Acento grave.
Olide. Epinicio. Omango. Acento circunflejo.
Olido. Oración fúnebre. Omanja. Signo de interrogación.
Olifa. Epitafio. Omanji. Signo de admiración.
Oliga, etc. Otros análogos. Ornanju. Párrafo aparte.
Olije. Etopeya. Omapa, etc. Otros análogos.
Olijo. Prosopografía. Ornara. Diéresis.
Oli'la, etc. Otros análogos. Omari. Apóstrofo.
Olime. Sátira. Ornara. N exo de letras.
Omarbi. Guión.
Olimo. Filípica.
Olina. Logomaquia: cuestión de pala­ Omarce. Línea transversal. ( 1 1 )
bras. Omareo. Llamada.
Olini. Sutileza. Omarda. Abrazadera, llave.
Olinu. Bagatela. Omardi. Asterisco.­
Olinca. N ecedad. Omardu. Rasgo de pluma.
Olinda, etc. Otros análogos. Omasa, etc. Otros análogos.
Olipe. Plagio, Omata, etc. Otros varios.
Olipo. Rapsodia.
Olisa, etc. Otros análogos. . О М Е . Accidentes dé la escritura.
Olita, etc. Otros varios. ­« Omebe. Línea.
Omebo. Interlínea.
OLO, OLU. Imprevistos. Omeca. Línea subrayada.
Omeci. Margen.
O L . Seguido de consonante: Reser­ Omecla, etc. Otros análogos.
vados. Omede. Título.
Omedo. Inscripción.
OM: ESCRITURA Y OTROS GÉN EROS DE Omefa. Epigrafía.
SIGNOS. Ornen. Rótulo.
Omefu. Cartel.
OMA. Lo mas general. Omefle. Pasquín.
r~~* Omabe. Escritura. Omega, etc. Otros análogos.
Omabo. Ortografía. >­ Omeje. Carta.
Omaca. Caligrafía. Omejo. Esquela.
Omaci. Autografia. Órnela. Apostilla.
Omacu. Pasigrafía. Omeli. Data.
Omade. Criptografía: escritura se­ Omelu. Firma.
creta. Órneme. Rúbrica.
Ornado. Paleografía. Omemo. Posdata.
Omafa. Taquigrafía. Omena. Sobre: las señas de la
Omafi. Bustréfodon. sona.
Omafu. Sigla: v. g. D. 0 . M. por Deo Omeni. Sobre: el papel (enve
Óptimo Máximo. francés).
Omaga, etc. Otros análogos. Omenu, etc. Otros análogos.
Omaje. Letra: la escrita. Omepe. Escrito (un).
7:2 OM.* ESCRITURA Y OTROS LENGUAJES.—ON: GRAMÁTICA.

. Omepo. Texto. Omonco. Salvadera.


Omera. Contesto. Omonda. Lacre.
Omeri. Autógrafo. Omonfo. Oblea.
Omeru. Original. Omopa, etc. Otros análogos.
- Omerbq. Copia. Omore. Cortaplumas.
Omerci. Apócrifo. Omoro. Sello.
~Omerdo. Ejemplar. Omorbe. Escritorio.
Omerfe. Variantes. Omorbo. Escribanía.
Omerfo. Borrador. Omorci. Cartera.
Omerga. Errata. Omorcu. Pupitre.
Omergi. Forma de letra. Omosa, etc. Otros análogos.
Omerja, etc. Otros análogos. Omota, etc. Otros varios.
Ometa, etc. Otros varios.
OMU. Oíros géneros de signos.
OMI. jacios que pertenecen
á la lectura . Omubi. Pantomima. „
ó escritura. Omuco. Seña.
Omibir. Deletrear. Omude. Lenguaje por los dedos.
Omibur. Unir las letras. Omudo. Gesto.
Omicer. Silabear. | Omufar. Gesticular.
•Omicor. Leer. Omula. etc. Otros análogos.
Omidar, etc. Otros análogos. ^ . Omume. Geroglífico.
Omiger. Hacer palotes. Omumo. Emblema.
'Omilar. Escribir. Omupa, etc. Otros análogos.
Omilir. Contestar. Omure. Telégrafo.
Omilur. Trasladar, copiar. Omuro. Lenguaje por banderas.
Omimer. Dictar. Omurbi. Lengua heráldica.
Omimor. Escribir al dictado. Omurco. Blasón.
Ominar, etc. Otros análogos. Omusa, etc. Otros análogos.
Omiper. Enmendar, corregir. Omuta, etc. Otros varios.
Omipor. Expurgar.
Omirar. Borrar. ON: GRAMÁTICA Y COSAS A D J U N T A S .
Omirir. Raspar.
Omisar, etc. Otros análogos. ONA. LO mas general y el nombre.
Omitar, etc. Otros varios. ^.Onabi. Gramática.
Onabla. Voz enclítica.
OMO. Instrumentos, utensiUps de escri- Onace. Raíz (sentido especial.)
tura. Onaco. Incremento.
Omobi. Papel. / " ' / Onada. Desinencia.
Omobo. Vitela. //**f-'*¿/4j?"«tf Onadi. Homónimo.
Omoca. Pergamino. * ~ • Onadu. Sinónimo.
Omoci. Papiro. ' Onafa, etc. Otros análogos.
Omocu, etc. Otros análogos. Onage. Nombre.
Omode. Página. Onago. Pronombre.
Omodo. Folio. Onaja. Sustantivo.
Omofa. Diez hojas. Onala. Adjetivo.
Omofi. Cien hojas. Onali. Positivo.
Omofu. Mil hojas. Onalu. Comparativo.
Omoga, etc. Otros análogos. Onalbi. Superlativo.
Omojo. Tintero. Oname. Declinación.
Ornóla. Pluma. -~ • Onamo. Caso.
Omoli. Él tajo. Onamobi. Nominativo.
Omolu. Sus puntos. Onamoci. Genitivo.
Omoma, etc. Otros análogos. Onamodi. Dativo.
Omone. Punzón. Onamofi. Acusativo.
Omono. Lapicero. Onamogi. Vocativo.
Omonbi. Polvos. Onamoji. Locativo.
Orí: GRAMÁTICA.—OP: ORATORIA. 73
Onamomi. Instrumental. 0.N"Ü. Imprevistos.
Onamoni, etc. Otros análogos.
Onane. Sujeto. 0 N . Seguido de consonante. Reserva-
Onano. Predicado. dos.
Onanca. Término.
Onañde. Complemento. OP: ARTE ORATORIA. — RETÓRICA Y I.O
Onanfa, etc. Otros análogos. QUE Á ELLA S E REFIERE,
-^.Onape. Género.
Onapon. Epiceno. O P A . Cosas ú objetos.
Onara, etc. Otros análogos. < •Opabe. Oratoria.
Onasa, etc. Otros varios. Opaca. Retórica.
Opaci. Retórico.
ONE. Verbo y sus accidentes. Opade. Oración, discurso.
Onebi. Verbo. Opado. Orador.
—— Oneca. Conjugación. Opafa. Arenga.
Onece. Voz: (sentido "especial), acti- Opafi. Homilía.
va, pasiva, media. O.pafu. Exordio.
Oneda, etc. Otros análogos. Opage. Exposición.
>~-Onefi. Modo. Opago. Invocación.
Onege. Participio. Opaje. Peroración.
Onego. Gerundio. Opala, etc. Otros análogos.
Oneja. Supino. Opama. Episodio.
Onela, etc. Otros análogos. Opami. Nudo ó enredo.
---,Oneme. Tiempos del verbo. Opamu. Desenlace.
Onemo. Aoristo. Opana, etc. Otros análogos.
Onena, etc. Otros análogos. «Opape. Tribuna.
-—-Onepe. Persona, (sentido gramatical). Opara, etc. Otros análogos.
Opasa, etc. Otros varios.
Onera, etc. Otros análogos.

OKI. Otras partes gramaticales. O P E . Cualidades que se refieren al esiih


—vOnibe. Articulo. oratorio.
—tOnico. Adverbio. Opebin. Puro.
—-Onidu. Preposición. Opcbun. Correcto.
—^Onifa. Conjunción. Opecan. Fluido.
Onige. Interjección. Opecin. Chistoso.
Oniii. Partícula. Opecun. Festivo.
Onilo. Prefijo. Opeden. Gracioso.
Onimu. Afijo. • , Opedon. Florido.
Onina, etc. Otros análogos. Opcl'an. De buen giro; (bien tournfí
Onira, etc. Otros varios. francés).. • •
Opefin. Elegante-.'-*-"
Oso. Otras voces gramaticales. Opel'un. Sencillo.
» Onobi. Sintaxis. • - O pegan, ele. Otros análogos.
Onoco. Concordancia. Opclan. Elocuente.
~ ^ ( J n o d u . Régimen. Opelen. Patético.
Onofa. Construcción. Opeiun. Sublime.
Onoge. Inversión, hipérbaton. Opelbon, etc. Otros análogos.
Ono'la, etc. Otros análogos. Opemen. Afectado.
Onome. Etimología de las palabras. Opemon. Pomposo.
Onona, etc. Otros análogos. O penan. Enfático.
•—Onope. Diccionario. 'Openin. Declamatorio.
Onora. Vocabulario. ' Openun. Alambicado.
Onosa, etc. Otros análogos. Opepan. Otros análogos.
Onota, etc. Otros varios. Operen. Perplejo.
Operon. Encrespado.
Operben. Finjo.
•OP: OllATOR! - O R : POÉTICA.

Opcrbon. Lánguido, OR: POÉTICA.


dpcrcan. Árido.
Opercin. Monótono. ORA. Cosas mas generales.
Opcrcun. Tópico: lugar común. Orabe. Musa.
Opcrdcn. Macarrónico. Orabo. Estro.
Opesan, etc. Otros análogos. ^.Oraca. Poeta.
Opetan, etc. Otros varios. Oraci. Trovador.
Oracu. Poetisa.
O P I . Figuras da dicción. Orade. Poesía.
- Opibi. Figura (sentido especial). Orado. Poema.
Opibu. Mctaplasmo. Orafa, etc. Otros análogos.
w O p i c e . Prótesis. Oraga. Verso.
Opico. Epéntesis. Oragi. Hemistiquio.
Opida. Paragoge. Oragu. Cesura.
Opidi. Aféresis. Oraje. Estrofa. .
Opile. Síncope. Oraje Acróstico.
Opifo. Apócope. Órala. Estribillo.
Opiga. Diéresis. Orali. Ripio.
Opigu. Contracción. Orama, etc. Otros análogos.
Üpijo. Metátesis. Orana. Rima.
Opijo. Antítesis (sentido especial) Orano. Cadencia.
v. g. faciundum pro faciendum. Ornndar. Alargar: la silaba.
Opili. Sinalefa. Orandir. Abreviar.
Opina, etc. Otros análogos. Oranfer. Medir: el verso.
Opira, etc. Otros varios. Orara. Prosa.
Orasa, etc. Otros análogos.
O P O . Figuras da sentido. Orata, etc. Otros varios.
Opobe. Tropo.
— Opobo. Metáfora. Onn. Composiciones poéticas prepara-
Opobla. Alegoría. das para la escena.
Opoca, etc. Otros análogo?. Orebi. Pieza de teatro.
Opoda. Silepsis. Oroca. Drama.
Opodi. Metonimia. Orede. Tragedia.
üpofe. Metalepsis. Oredo. Comedia.
Opofo. Sinécdoque. Orefa. Tragicomedia.
Opoga, etc. Otros análogos. Oreíi. Melodrama.
Opola. Antonomasia. Orege. Opera.
Opoli. Ironía. O regó. Zarzuela.
Opolu. Antífrasis. Órela. Entremés.
Opolba, etc. Otros análogos. Oreli. Sainóte.
~-~Opome. Elipse. Óreme. Pantomima.
Opomo. Zeugma. Orena, etc. Otros análogos.
Opona. Reticencia. Orera, etc. Otros varios.
Oponi. Silepsis.
Oponu. Enálage. O R Í . Composiciones poéticas considera-
Oponba, etc. Otros análogos. das según la materia.
Opope. Antítesis. Oribe. Epopeya.
»• Opopo. Hipérbole. Oribo. Etopeya.
Opora. Litote. Orica. Composición lírica.
Opori. Prosopopeya. Orici. Elegía.
Oporba, etc. Otros análogos Oride. Bucólica.
Oposa, etc. Otros Varios. Oiído. Idilio.'
Orifi. Geórgica.
Oru. Imprevistos. Orifu. Anacreóntica.
Opla, opio, etc. Opra, etc. Reser- Orige. Égloga.
varlos. Origo. Himno.
OR: POÉTICA. 75
Orila.Oda. Orofla. Aria.
*«=-Orili. Sátira.
Orina, etc. Otros análogos. Nota. El número aplicable á cada 1

Orira, etc. Otros varios. clase es indefinido, pues el nombre


puede tener muchas silabas.
O R O . Composiciones poéticas en cuanto
á la forma. Orog. Para los especiales de los Italia-
nos.
La lengua universal debe tener pre- Oroj. Para los especiales de los Españo-
parados nombres á lo menos técnicos les y Portugueses.
para todos los versos, composiciones é Orol. Para los Franceses. •
incidentes de la Poesía de todos los Orom. Para los especiales de los Ale-
pueblos. Aquí nos contentamos con manes, Ingleses y otros pueblos de
indicar por ahora las bases de la for- Europa.
mación de estos nombres. Orón. Para los pueblos de Asia.
Podrían sin embargo suplirse con Oror. Para los de África.
nombres genéricos y voces añadidas Oros. Para los de Occeanía.
que los esplicasen, empleando las adi- Orot y Oroz. Quedan para reservados.
cionales, fa, fe, fi, fo, fu.
Podrían emplearse también los do
Nombres tomados del número de ver- Or, seguida do consonante, Orb, Ore,
sos. Ord, etc., poro preferimos que queden
Oroba. De un verso. (A) para imprevistos y para progresos do
• Orobe. De 2 la poesía, como proponemos mas ade-
Orobi. De 3. lante.
Orobo. De 4.
Orobu. De 5. O R Ü . Pies de los versos y otros acciden-
tes.
Orohra. De 6. Para este objeto proponemos á los
Orobre. Do 7. sabios un orden de radicales análogos
Orobri. De 8. al de la sección anterior.
Orobro. De 9. Las iniciales Orub y Oruc servirían
Oroca. Do 10. para formar el nombro de los pies, y
Oroce. De 20. so procederá con un método tal, que
Oroci, etc. De 30, etc. por sí mismo esplicaria clarisímamcn-
te el número de sílabas de cada pié y
Con el plural Orobes, Orobris, Oro- su calidad de larga y breve é indife-
cas, etc., serán disticos, octavas, dé- rentes del modo siguiente:—Cada sí-
cimas, etc. laba después de Oru espresará las del
pié que se quiere significar, empleán-
(A) Estos nombres están tomados dose á voluntad ba, bo, ca ó co para las
en su última sílaba de la sección Si, largas, bi, bu, ci ó cu para las breves,
y be ó ce para las indiferentes si el pié
las admite.—Ejemplos.
NOMBRES PARA DETERMINAR LA CUALIDAD
' V
Y COMBINACIÓN D E LOS VERSOS. Oraba. Significará la cesura, que es
una sílaba larga.
Proponemos para este objeto las si- Orubaco. Pié de dos largas, v. gr. en el
guientes iniciales distribuidas por cla- Latín el Espondeo.
ses. Pertenece á los respectivos sabios Orucibu. Pié de dos breves, v. gr. el
hacer las aplicaciones convenientes. Pirriquio.
Asi uroponemos las iniciales OrotZ y Orucobi. De larga y breve, como el
Orof para las composiciones mas ge- Coreo ó Troqueo.
neralmente conocidas.—Ejemplos: Orubacicu. Pié do una larga y dos bre-
ves, como el Dáctilo.
Orode. Soneto. ¡ Las iniciales siguientes se emplea.'
7 tí OS :• CIENCIAS E N G E N E R A L Y M A T E M Á T I C A S .

rian par formar los nombres de ver- O S E . Ciencias matemáticas.


sos usados en los diferentes países del Oseba. Matemáticas.
modo siguiente: H-Osebe. Cálculo.
Orud y Oruf. Se emplearían para los Osebo. Razón (técnico): relación entre
versos mas generalmente conoci- dos números.
• dos, v. gr. Hexámetro, Pentámetro, Oseca. Proporción.
Sáfico, Adónico, etc. Oseci. Progresión.
Orug, Oruj, etc. Para los especiales de Oséele. Antecedente.
ciertos pueblos en el orden indicado Oséelo. Consecuente. '
en Oro. Osecra. Medio.
Or: antes de consonante.—Orb, Ore, Osecri. Extremo.
Ord, etc., se destinan para satisfacer Oseda, etc. Otros análogos.
las necesidades que no hayamos pre- Osefe. Raiz.
visto ó que resulten de los progresos Osefi. Potencia.
de la poesía. Osefla. índice radical.
Osefre. Unidad (la matemática).
O S Y' V O C A L . C I E N C I A E N G E N E R A L
Osega, etc. Otros análogos.
Y MATEMÁTICAS.
Oseje. Logaritmo.
Osejo. Característica.
OSA. Ciencia en general. Ose'la. Mantisa.
—"^Osabe. Ciencia. Oseli. Complemento.
Osabo. Teoría ó ciencia especulativa. Oselba, etc. Otros análogos.
Osaca. Práctica.
—• Osaci. Doctrina. Osema. Algebra.
Osacu. Dogma. Osemi. Ecuación.
r— Osade. Sistema. Osemu. Función.
Osado. Base del sistema. Osene. Término.
Osafu. Plan. Oseno. Coeficiente.
Osafla, etc. Otros análogos. Osenba. Éxponente.
Osage. Principios. Osence. Monomio.
Osago. Reglas. Osendi. Binomio.
Osaja, etc. Otros análogos. Osenfo. Polinomio.
<—Osala. Axioma. Osengu. Dimensión.'
Osali. Postulado. Osenja. Grado.
Osalu. Tesis. Osepa, etc. Otros análogos.
Osalbo. Corolario. Osero. Serie.
Osalca. Escolio. Oserbe. Permutación.
Osalde. Teorema. Oserco. Combinación.
Osalfi. Problema.' Oserdu. Productos diferentes.
Osalgo. Paradoja. Osesa, etc. Cosas análogas.
Osama, etc. Otros análogos. Oseta, etc. Cosas varias.
Osana. Lema.
Osani. Proyecto. Osi. Relativo á Geometría. .
Osanu. Bosquejo. ' •Osibe. Geometría.
Osanbe. Ensayo. Osibo. Ángulo.
Osanci. Tentativa. Osiboje. Directriz de un ángulo.
Osando. Utopia. Osiboju. Bisectriz.
Osapa, etc. Otros análogos. Osica. Triángulo.
Osara. Enciclopedia. Osicaja. Triángulo equilátero.
Osari. Vandalismo. Osicaje. Triángulo isósceles.
Osarbe, etc. Otros análogos. Osicaji.-Triángulo escaleno.
Osaría. Escuela. Osici. Cateto.
Osarfi. Secta. Osicu. Hipotenusa.
Osasa, etc. Otros análogos. Osida, etc. Otros análogos.
Osata, etc. Otros varios. Osifc. Cuadrilátero.
i Osifeja. Cuadrado.
OS: GEOMETRÍA, TRIGONOMETRÍA, GEODESIA, FÍSICA.

Ositbji. Paralelógramo. Osoge. Cono.


Osil'ome. Rombo. Osogeíi. Conoide.
Osifcmo. Romboide. Osogo. Cilindro.
Osifepa. Trapecio. Osogofi. Cilindroide.
Osií'epi. Trapezoide. Osoja. Esfera.
Osifo, etc. Otros análogos. Osojali. Esferoide.
-"""•Osiga. Lado. Osóla, etc. Otros análogos,
Osigabu. Pentágono. Osoma. Eje.
Osigabra. Hexágono. Osomi. Polo.
Osigabri. Octógono. Osomu. Zona.
Osigalon. Polígono, o , <s • . . Osona, etc. Otros análogos.
'—Osigi- Grado. • fcry T?7
?ir Osonba, etc. Otros varios.
Osigu. Ninuto. • ^->''^^-th
M

Osigu-ben. Minuto segundo. OSOPA. Trigonometría.


Osigu-bin. Minuto tercero. Osopi. Seno.
Osila. Cuerda. •Ar?^> Osopima. Coseno.
üsili. Tangente. Osopime. Seno-verso.
Osilu. Cotangente. Osopimi. Coseno-verso.
Osilbe. Secante. Osora, Ososa, etc. Otros análogos.
Osilbo. Cosecante. Osota, etc. Otros varios.
Osilca. Sector.
Osilci. Segmento. Osu. Ciencias de medidas ó análogos-.
Osilcu. Sagita. Osube. Geodesia.
Osilda, etc. Otros análogos. Osubo. Geomorfía.
Osime. Foco. Osuca. Agrimensura.
Osimo. Elipse. Osudcr. Apear.
Osimofi. Elipsoide. Osuñr. Aforar.
Osina. Radio vector. Osugor. Alinear.
Osini. Parábola. Osujur. Nivelar.
Osinu. Hipérbola. Osu'lar, etc. Otros análogos.
Osinbc. Ordenada. Osume. Escala.
Osinbo. Abscisa. Osumo. Cartabón.
Osinca. Normal. Osupe. Grafómetro.
Osinci, Subnormal. Osupo. Plancheta.
Osincu. Subtángente. Osupla, etc. Otros análogos.
Osindc. Ásymtota. Osura. Nonius ó vernier.
Osinpa, etc. Otros análogos. Osuri. Librador.
Osipi. Hélice. Osusa, etc. Otros análogos.
Osipu. Espiral. Osuta, etc. Otros varios.
Osire. Área.
Osiro. Intersección. Os. Antes de consonante: Ciencias fí-
Osirbe. Arista. sicas.
Osisa, etc. Otros análogos. 'Osbabe. Física.
Osita, etc. Otros varios. -Oshage. Mecánica.
Oshamo. Dinámica.
Oso. Osobé. Cuerpo sólido. Osbeca. Fuerza material.
Osobo. Faceta. Osbefe. Fuerza centrípeta.
Osobobe. Ángulo diedro. Osbegi. Fuerza centrífuga.
Osobobi. Ángulo tiedro. Osbemo. Momento.
Osobobo. Tetraedro. Osbida. Motor, potencia.
Osobobu. Pentaedro. Osbige. Impulso.
Osobolon. Poliedro. Oshimi. Resistencia.
^ « O s o d e . Pirámide. Osbipo. Choque.
¡ &frf} (IjiQjJji^Prisma. Osbofe. Balística.
Jiralolcpipedo. Osbu, etc. Oíros análogos.
libo.
78 OS: F Í S I C A . — O T : FILOSOFÍA.

Oscafo. Punto de apoyo. • • Otacaga. Inducción.


Oscebe. Palanca. Otacagi. Deducción.
Oscefl. Polea. Otacaja, etc. Otros análogos, ó téc-
Oscefo. Polipastro. nicos.
Oscemo. Torno. Otacibe. Hermenéutica.
Oscico. Cuña. Otacibo, etc. Otros técnicos de herme-
Oscide. Plano inclinado. néutica.
Oscife. Tornillo. • Otacifa. Crítica.
Oscilo. Espiga. Otacije. Criterio.
Oscige. Tuerca. Otacina, etc. Otros análogos, ó téc-
Oseo, etc. Oscu, etc. Otros análogos.. nicos.
Otacu. Dialéctica.
Osda. Hidrodinámica. Otacube. Proposición (s. técnico).
Osdefa. Surtidor. Otacubo. Argumento, como objeccion.
Osdice. Sifón. Otaeuca. Silogismo.
Osdo, etc. Osdu, etc. Otros análogos. Otacuci. Prosilogismo.
Otacude. Término.
Osfa. Estática. Otacudo. Cópula.'
Osfad'e. Equilibrio. Otacufa. Premisa.
Osfefo. Báscula. — - Otacufo. Conclusión.
Osfi, Osfo, Osfu, etc. Otros análogos. Otacuge. Entimema.
Otacugu. Dilema.
Osga. Hidrostática. Otacuje. Sorites.
Osgade. Metacentro. Otacujo. Epiquerema.
Osgefa. Areómetro. Otacuma. Paralogismo.
Osgifen. Artesiano : pozo'. >- ->0tacumi. Sofisma.
Otacune. Modo: el del silogismo, v. g.
Osja. Hidráulica. Bárbara* celarent.
Osjafi. Máquina hidráulica. Otacuno. Figura: la del silogismo.
Osje, etc. Otros análogos. Otacura, etc. Otros análogos, ó téc-
nicos.
Osla. Pneumática.
Oslabe. Barómetro.
Oslabo. Probeta. Muchos de los objetos que per-
Osleca. Manómetro. tenecen á esta sección como científi-
Osledi. Gasómetro. cos, pertenecen también á otras sec-
Osma. Máquina de vapor. ciones ordinarias; pero no vemos in-'
Osmabo. Locomotora. conveniente en que haya dos ó mas
nombres distintos para un mismo ob-
jeto en diferentes secciones. La exac-
Osria. Aereostatica.
titud de esta lengua exige que nin-
Osnabo. Aereostacion. guna palabra sea equívoca,, y tenga
Osne, etc. Otros análogos. muchos sentidos; pero no se opone á
Ospa, Osta, etc. Imprevistos. que un objeto tenga muchos nombres
porque pertenece á varias clases, bajo
OT: CIENCIAS ESPECIALES.
de diferentes conceptos, como hemos
dicho varias veces.
OTA. Ciencias filosóficas.
- Qtaba. Filosofía. Véase lo que se dice en el prefacio
Otabe, etc. Otros técnicos de la filo- sobre la adición de sílabas para dar
sofía. mas latitud á los diccionarios, y es-
«.Otaca. Lógica. pecialmente á los técnicos.
„Otacabe. Observación (s. técnico).
^Otacabo. Experimento (s. técnico). Otade. Método.
Otacadi. Autoridad (s. lógico). Otadelda. Metodología;
Otacafe. Hipótesis. Otadibe. Análisis. y'$'
Otacafo. Analogía. 1 Otadíbu. Síntesis. '
OT: C IN
E CIAS .FILOSÓFICAS , HISTORIA, AN T I G Ü E D A D E S . 7'3

Oradida, etc. Otros análogos, ó técni­ ! Otinice. Recusa.


eos. Otinico. Anepígrafa.
Otado, etc. Reservados. Otinide. Encamisada, rellena.
Otafa, ga, etc. Otros reservados. Otino, etc. Otros análogos.
Ótala. Metafísica. Otipa, etc. Iconología y sus técnicos.
Otalaba, etc. Técnicos de Metafísica. Otipe, etc. Cerámica: (de vasos) y sus
Otali. Ontología. técnicos.
Otalibe. Predicamento. Otipo, etc. Otros análogos.
Otalico. Categoría. Otira. Heráldica.
Otalida, etc. Otros análogos, ó técnicos. Otirace. Ejecutoria. .
Ótalo, la, etc. Reservados. Otiraco. Árbol genealógico.
Otama, etc. Otros reservados. Otirada. Blasón.
Otana. Antropología. Otire, etc. Otros análogos.
Otanabe, etc. Técnicos de Antropolo­ Otirica. Armas (armoiric, fr.)
gía. Otiride. Escudo.
O tañí. Psicología. Otirido. Campo.
Otanibo. Autonomía. Otirifa. Esmalte.
Otaníca. Otros técnicos do Psicología. Otiro, etc. Otros análogos.
Otara. Prasología y sus técnicos de Otisa, etc., ta, etc. Reservados.
' voluntad.
Otarí, ote. Etica y sus técnicos. Ото. Historia y análogos.
Otasa, etc. Otros análogos. — Otobe. Historia y sus técnicos.
Otata, etc. Reservados. Otoce, etc. Crónica y sus técnicos, cro­
nista, etc.
O T E . Literatura y otros varios. Otode. Fasto.
Oteba, etc. Literatura y sus técnicos. Otodo. Memoria.
Oteca. Estética y sus técnicos. Otofa. Biografía.
Oteda, etc. Otros análogos. Otón. Monografía.
Otefabe. Belleza. Otofu, Anécdota.
—­­Otefabo. Unidad.•• Otoga, etc. Otros análogos.
Otefaca. Variedad. Otoje. Etnografía.
Otefaci. Armonía. Otojeca, etc. Técnicos de Etnografía.
Otefada, etc. Otros análogos. Otojo. N ecrología.
Ótela, etc. Plástica y sus técnicos. Otojoce, etc. Técnicos de N ecrología.
Otema, etc. Otros análogos. Otóla. Tradición.
Otena, pa, etc. Reservados. Otolaci. Técnicos de tradición.
Otoli, etc. Otros análogos.
O T I . Giencias sociales.
Otiba, etc. Política y sus técnicos. . Оти. Antigüedades y análogos.
Ótica. Estadística. Otube. Anticuaría.
Oticade. Censo. Otubeca, etc. Técnicos de Anticuaría.
Otice, etc. Técnicos de Estadística. O tubo, etc. Reservados.
Otida, etc. Economía política y sus téc­ Otuce. Arqueología.
nicos. Otucebo. Monumento.
Otina. N umismática. Otucede, etc. Técnicos de Arqueolo­
Otinabe. N umografía. gía.
\ Otinabo. Módulo: tamaño. Otude. Epigrafía, inscripción.
Otinaca. Busto. Otudebo, etc. Técnicos de Epigrafía.
Otinaci. Exorgo. O tufe, elíptica: grabado en piedra.
Otinade. Grafila. Otufebo, etc. Técnicos de Clíptica.
Otinafa, etc. Otros análogos. Otuge. Dactilogía: de anillos.
Otinama. Fuerte: el exceso. Otugebo, etc. Técnicos de Dactilogía.
Otinami. Feble: la falta. Oya.etc. Reservados para imprevistos.
Otinamu. Remedio: lo que se tolera. Oza, etc. Reservados para progresos
Otine, etc. Otros análogos. científicos.
O üxi^.i Incusa.
80 ülí: P A U T E PASIVA m i.,v VOLUNTAD.

U INICIAL.—COSAS RELATIVAS A LA VOLUNTAD.

UB: C O S A S QUE SE REFIEREN A L A PAUTE P A S I V A HE LA V O L U N T A D

(') SEA Á LA SENSIPILIDAI).

IJn.A. Sensibilidad en general. Ubigu. Sosiego.


übabo. Sensibilidad. ,. Ubijc. Calma.
Ubabelda. Estética (sent. lato) Ubilo, etc. Otros análogos.
^-Ubaben. Sensible. Ubime. Prosperidad.
Ubaci. Impresión en los sentidos. Ultimo. Buena fortuna.
Ubada. Sensación. •^Ubina. Bien.
Ubadar. Sentir. - Ubini. Utilidad.
Ubadi. Emoción. - Ubinu. Provecho.
Ubafa, etc. Otros análogos. Ubipa, etc. Otros análogos.
Ubale. Insensibilidad. Ubira, etc. Cosas varias.
Ubami. Pasibilidad.
Ubane. Impasibilidad. Uno. Cosas que indican un dolar, ordi-
-•Ubano. Indiferencia. nar.iamente pasagera.
Ubapa, etc. Otros análogos. • Ubobc. Dolor.
Ubara, etc. Otros varios. - Ubobo, Pena.
Uboco. Tormento.
UBE. Cosas que indican un placer I Uboco. Suplicio.
sitorio. Ubocla, etc. Otros análogos-.
- Uhebi. Placer (sust.) Uboda. Ansiedad.
Ubece. Delectación. Uhodi. Fatiga.
Uboco. Delicia. Ubodu. Angustia.
Ubeda. Gozo. Ubofc. Congoja.
-Ubedi. Alegría. Uhofo, etc. Otros análogos.
Ubefe. Hilaridad. • libóle. Tristeza.
Ubefo. Amenidad. Ubolo. Aflicción.
Ubefla. Júbilo. Ubolbi. Amargura de corazón.
Ubega, etc. Otros análogos. • Ubolca. Tribulación.
Ubelo. Contentamiento. Uboldo. Desolación.
Ubelo. Encanto. Ubolfa, etc. Otros análogos.
Dbemo. Deliquio. UboiYK!. Malestar.
Ubena, etc. Otros análogos. Ubomo. Languidez.
Ubepe. Recreación. Uliona. Fastidio.
"Uhcpo. Consuelo. Ulioni. Tedio.
Ubepla. Alivio. Ubonu. Disgusto.
Ubopri. Atractivo, cebo. Ubonbo. Displicencia.
Ubera, etc. Otros análogos. Ubonco. Melancolía.
Ubesn, etc. Cosas varias. Ubonda, etc. Otros análogos.
Ubopa. Cuidado (sent. técnico;.
Uní. Cosas que suponen un bienestar- Ubope. Inquietud.
duradero y sus causas mas generales. Ubopo. Alarma.
Ubibo. Beatitud. Ubopla, ote. Oíros análogos.
^F7»Ubico, felicidad. Uborc. Miedo.
0 Ubidi. Paz interior. Uboro. Temor.
Ubifo. Tranquilidad. Uborbi. Temliloi.
U C : PARTE ACTIVA DE LA VOLUNTAD . (S I
IJbcrcu. Espanto. UCE. Afectos de la voluntad.
Uborda. Terror. Ucebe. Propensión.
Uborfe. Pánico. Ucebo. Inclinación.
Uborfo. Consternación. Uceca. Afición.
Ubosa, etc. Otros análogos. - Uceci. Simpatía.
Ubota, etc. Cosas varias. Ucecu. Afecto.
Ucecla. Adhesión.
UBD. Cosas que indican una pena, or- . Uceda, etc. Otros análogos.
dinariamente duradera y sus causas Ucefa. Ternura.
mas generales. Ucefi. Cordialidad.
—-Ubube. Infelicidad. Ucefu. Complacencia.
Ububo. Infortunio. Ucefla, etc. Otros análogos.
Ubuca. Miseria. Uceger. Agradar.
•~-«Ubii.-i. Mal. Ucegor. Deleitar.
Ubucu. Cruz (sent. moral). Uceglar. Gustar.
Ubuda, etc. Otros análogos. ~- Uceglor. Placer (verbo).
r—~Ubufa. Adversidad. Uceiar, etc. Otros análogos.
Ubuíi. Calamidad. — Ucelar. Amar.
Ubufu. Fatalidad. Ucelir. Amar por elección (diligo,
Ilbuga, etc. Otros análogos. latín).
Ubula. Desastre. Ucelur. Amar ardientemente (ardéo,
Ubulan. Desastroso. latín).
Ubulin. Funesto, pernicioso. Ucelbar, etc. Otros análogos.
Ubulun. Infausto, nefasto. — Ucemer. Desear.
Ubuma, etc. Otros análogos. Ucemor. Apetecer.
Ubune. Detrimento. . Ucenar. Pretender.
-Ubuno. Pérdida. Ucenir. Ambicionar.
Ubupa, etc. Otros análogos. Ucenur. Codiciar.
Ubura,. etc. Cosas varias. .Ucenbor. Ansiar.
Ucencar, etc. Otros análogos.
Ubla, Uble, etc., Ubra., etc. Reserva- Uceper. Estimar.
dos. Ucepor. Apreciar.
Ucerar. Elegir.
UC. PARTE ACTIVA DE LA VOLUNTAD. Ucerír. Preferir.
Ucerur. Anteponer.
UCA. Cosas mas generales. Ucesar, etc. Otros análogos.
Ucabe. Voluntad (como facultad del Ucetar, etc. Cosas varias.
alma).
Ucabelda. Prasología. Uci. Actos de esperanza, benignidad,
Ucace. índole. etc., etc.
—-Ucaco. Carácter. Uciber. Esperar.
Ucada, etc. Otros análogos. Ucicor. Aguardar.
Ucafe. Volición, querer (sust.) Ucidur. Confiar.
Ucafo. Veleidad. Ucifar. Fiar.
—JJcaga. Intención. Ucilar, etc. Otros análogos.
Ucagi. Motivo; razón de querer. — iUcimer. Consentir. .
Ucaje. Fin; término de la voluntad. Ucimor. Condescender.
Ucaio. Propósito, resolución. Ucinir. Ser indulgente.
Ucala, etc. Otros análogos. Ucinur. Tolerar.
Ucamar. Esforzarse. Uciper. Compadecer.
Ucamir. Procurar. Ucirar, etc. Otros análogos.
—-Ucamur. Ensayar. Ucisar, etc. Cosas varias.
Ucanar, etc. Otros análogos.
Ucapar, etc. Cosas varias, Uco. Actos internos de menosprecio %
enemistad.
Ucober. Desdeñar.
82 UD: ACTOS DE LA VOLUNTAD EXTERIORIZADOS.

Ucocar. No hacer caso (négligo, latín). Udanar, etc. Otros análogos.


Ucocir. No cuidarse de. .Udapar. Pedir.
•-—Ucoder. Despreciar. Udapir. Pedir con importunidad.
IJcofir. Vilipendiar. Udapur. Pedir con instancia.
Ucogar. etc. Otros análogos. Udapler. Implorar.
Ucole. Frialdad (en la amistad.) Udaplor. Solicitar.
Ucolo. Antipatía. _ Udaprar. Rogar.
Ucolbi, etc. Otros análogos. Udaprir. Suplicar.
Ucoma. Malevolencia. Udaprur. Suplicar con ardor.
—-Ucomi. Odio. Udarer. Conjurar (sent. técnico).
Ucomu. Rencor oculto (stmuítos, latín). Udaror. Interceder.
Ucona, etc. Otros análogos. Udasar, etc. Otros análogos.
Ucopa. Enemistad. Udatar, etc. Cosas varias.
Ucopo. Aversión.
-^.Ucopla. Aborrecimiento. UDE, jacios de felicitar, alabar, miti-
Ucopli. Abominación. gar, etc.
Ucoplu. Detestación. Udeber. Felicitar.
Ucopre. Execración. Udebor. Cumplimentar.
Ucopro. Encarnizamiento. Udecar, etc. Otros análogos.
Ucora, etc. Otros análogos. — . Udedar. Alabar.
Ucosa, etc. Gasas varias. Udedir. Aplaudir.
Udedur. Celebrar.
Ucu. Actos de arrepentimiento y aná- Udefer. Ensalzar.
logos. Udefor. Poner en las nubes.
Ucuber. Volver sobre sí. Udegar, etc. Otros análogos.
•"SJcucor. Arrepentirse. Udejer. Asentir.
Ucudir. Compungirse. Udejor. Aquiescer, allanarse á . . .
Ucufar, etc. Otros análogos. Udelar, etc. Otros análogos.
Uculer. Sentir remordimientos. Udemar. Acariciar.
Uculor. Avergonzarse. Udemir. Lisonjear.
Ueumar, etc. Otros análogos. IJdemur. Adular.
Ucuner. Sentir una privación {regre- Udenar, etc. Otros análogos.
ter francés). Udeper. Excusar.
Ucunor. Recelarse de... Udepor. Aplacar.
Ucurar, etc. Otros análogos. Udeplar. Mitigar.
Ucusar, etc. Cosas varias, Udeplir. Amansar.
Ucla, Ucle,etc. Llera, etc. Reserva- Uderer. Suavizar.
dos. Uderor. Conciliar.
Udesar, etc. Otros análogos.
U D : ACTOS EXTERNOS QUE INDICAN LA Udetar, etc. Cosas varias.
VOLUNTAD.
UDI. jdeíos externos de burla, repren-
UDA. Actos de excitación, petición, etc. sión, resistencia y análogos.
—^Udaber. Incitar, excitar. - •Udibe. Burla.
Udabor. Instigar. ; Udibo. Mofa.
Udacar. Invitar. Udica. Ludibrio.
Udacir. Animar. Udici. Sarcasmo.
Udacur. Alentar. — •Udicu. Insulto.
Udadar, etc. Otros análogos. Udida, etc. Otros análogos.
Udafer.- inducir. Udife. Corrección.
Udafor. Atraer. Udifo. Reprensión.
Udagar. Porfiar. Udiga. Zurra (s. moral).
Udagir. Instar con urgencia. Udigir. Echar en cara (reprocher fran-
Udalar, etc. Otros análogos, cés).
Udamer. Desviar, disuadir. Udijar, etc. Otros análogos.
Udamor. Desalentar. Udi'le. Querella.
U F : CUALIDADES DE LA VOLUNTAD. 8;
—JJclilo. Queja. Ufadan, etc. Otros análogos.
Ddima, etc. Otros análogos. r- Ufafen. Libre.
UJina. Desacuerdo. Ufafon. Elícito (sentido especial).
Udine. Denegación. Ufagan. Imperado (sentido especial)
Udipi. Resistencia. r Ufagin. Necesario.
Udipu. Repulsa. Ufagun. Fatal.
Udira, etc.,Otros análogos. Ufajan, etc. Otros análogos.
Udisa, etc. Cosas varias. Ufalen. Que no quiere (nolens latín)
Ufalon. Forzado.
UDO. Actos de ofensa, de vejación, eícT Ufaman. Violentado.
-• 'MJdobir. Amenazar. Ufunan, etc. Otros análogos.
Udobur. Provocar. _j-.Ufapen. Pronto.
Udocar, etc. Otros análogos. Ufapon. Activo.
Udoder. Ofender. Ufaran. Zeloso (sentido especial).
Udodor. Injuriar. Ufarin. Vehemente.
Udofar. Ultrajar. Ufaran. Ferviente.
Udófír. Humillar. Ufarbon. Ardiente.
Udogar, etc. Otros análogos. Ufarcan. Audaz.
Udoler. Incomodar, molestar. Ufasan, etc. Otros análogos.
Udolor. Contristar. Ufatan, etc. Cosas varias.
Udolbar. Vejar.
"""""Udolcir. Perseguir. UFE. Cualidades laudables.
Udoldur. Ostigar. Ufeben. Afable.
Udolfer. Acosar. Ufebon. Benévolo.
Udolfor. Abrumar. Ufecan. Benigno.
Udomar, etc. Otros análogos. Ufecin. Clemente.
*~->Udonar. Irritar. Ufedan. Manso, (doux francés).
Udonir. Exasperar. Ufefin. Blando, suave.
Ildonur. Encarnizarse. Ufegen. Apacible.
Udonbar, etc. Otros análogos.' Ufejon. Dócil.
_0»Udonfer. Reprimir. Ufelan, etc. Otros análogos.
"* Udongar. Refrenar. .Ufeman. Sincero.
Udopar, etc. Otros análogos. Ufemin. Ingenuo.
Udorar. Exigir. Ufemun. Cándido.
Ufenan, etc. Otros análogos.
Udorir. Forzar, precisar á . . .
Ufepen. Generoso.
Udorur. Arrancar por fuerza..
Ufepo. Héroe.
Udorcer. Tiranizar.
Ufepla. Heroína.
Udorfar, etc. Otros análogos. Ufera, etc. Otros análogos.
«•jUdosar. Intimidar. Ufesa, etc. Cosas varias.
Udosir. Aterrar.
Udosbar, e t c . Otros análogos.
Udotar, etc. Cosas varias. UFI. Cualidades reprensibles.
Udu, etc. Imprevistos. Uflben. Áspero.
Udra, udre, etc. Reservados. Uficin. Brusco.
-HLíüdon. Molesto.
Uñgun. Importuno.
UF: CUALIDADES QUE SE HEFIEBEN Á LA Uülan, etc. Otros análogos.
VOLUNTAD. Ufimen. Fastidioso.
Uíimon. Tétrico.
UFA. Cualidades relativas á la libertad Ufinan, etc. Otros análogos.
y actividad. Ufipen. Quisquilloso.
»*-»Ufaben. Voluntario. Ufipon. Turbulento.
Ufabon. Espontáneo. Ufiran, etc. Otros análogos.
Ul'acan. Gustoso (activamente). Ufisan, etc. Cosas varias.
Ufacin. Habitual.
Ufacun. Instintivo.
84 UG: MORALIDAD DE LAS ACCIONES Y DE LOS HOMBRES

UFO. Cualidades ordinariamente re- Ugegi. Equidad.


prensibles. Ugegu. Probidad.
Ufanen. Serio. »Uge je. Virtud.
Ufocon. Severo. Ugela, etc. Otros análogos,
Ufodun. Rígido. Ugeme. Proeza, hazaña.
Ufogin. Austero. Ugemo. Heroísmo.
Ufolan, etc. Otros análogos. Ugena, etc. Otros análogos.
Ufoman. Antagonista. Ugera, etc. Cosas Tarias.
Ufomin. Rival.
Ufomun. E m u l o . UGI. Moralidad efi mal sentido.
Ufonen. Zeloso (jaloux francés). JJgibe. Culpa.
Ufonon. Adversario. Ugibo. Defecto.
Ufopan, etc. Otros análogos. Ugica. Delito.
Uforan. Solapado. Ugice. Exceso.
Uforin. Taimado. Ugida, etc. Otros análogos.
Ufosan, etc. Otros análogos. Ugife. Transgresión.
Ufotan, etc. Cosas varias. Ugifo. Infracción.
Ugigi. Reincidencia.
Ufu, etc. Imprevistos. Ugija, etc. Otros análogos.
Uña, uñe, etc. Ufra, etc. Reservados. Ugi la. Vicio.
Ugíli. Escándalo.
UG: MORALIDAD CONSIDERADA EN LOS Ugilu. Tentación, escitacion al mal
HOMBRES Y ACCIONES. Ugima, etc. Otros análogos.
Ugine. Obra mala.
UGA. Cosas mas generales. Ugino. Complicidad.
Ugabe. Moralidad. -Uginbi. Crimen.
Ugabelda. Etica. Uginco. Maldad.
.-Ugaca. Costumbre. Uginde. Atentado.
Ugade. Hábito. Ugipa, etc. Otros análogos.
Ugafo. Uso. Ugira. Corrupción.
Ugagu. Desuso. Ugiri. Depravación.
Ugala, etc. Otros análogos. Ugiru. Maquiavelismo.
Ugama. Obligación. Ugisa, etc. Otros análogos.
Ugami. Función. Ugita, etc. Cosas varias.
Ugamu. Empleo.
Ugana, etc. Otros análogos. UGO. Sujetos inmorales.
Ugapa. Lo lícito. «Ugobe. Reo.
Ugapar. Ser lícito. Ugobón. Maligno.
Ugapi. Lo ilícito. Ugocen. Malo.
Ugapu. Permiso. Ugocon. Dañino.
Ugapla. Prohibición. • Ugodan, etc. Otros análogos.
Ugapli, etc. Otros análogos. Jjgofa. Malhechor.
Ugare. Responsabilidad. Ugofi. Tahúr.
Ugaro. Imputación. Ugofu. Gran bribón.
Ugasa, etc. Otros análogos. Ugoge. Hombre depravado.
Uga ta, etc. Cosas varias. Ugogo. Perverso.
Ugoja. Protervo.
UGE. Moralidad en buen sentido. Ugoji. Malvado.
Ugeben. Inocente. Ugoju. Gran malvado.
Ugebon. Inofensivo. Ugo'la, etc. Otros análogos.
Ugecan. Intachable, sin mancha. Ugoma. Disoluto.
Ugecin. No vichado (intemeralus latín). Ugomi. Libertino.
Ugedan, etc. Oíros análogos. Ugomu. Cínico.
Uge fe. Honradez. Ugona. Desenfrenado.
Ugefo. Rondad. Ugoni, ote. Otros análogos.
Ugega. Rectitud. Ugopa. Hombro bajo.
UJ: VIRTUDES CARDINALES.—UL: VIRTUDES CAPITALES. 85

^—Ugopi. Vil. UJO. LO que pertenece á la templanza.


N
Ugopu. Canalla. LjJjobe. Templanza.
Ugora, etc. Otros análogos. Ujoci. Moderación.
Ugosa, etc. Cosas varias. Ujoda, etc. Otros análogos.
Ujofe; Mortificación.
'üS^Sgu. Imprevistos. Ujogi. Maceracion.
Ugla, ugle, etc. Ugra, etc. Reservados. Ujojo. Abnegación.
Ujola, etc. Otros análogos.
~¿ *•? Ujona, etc. Otros varios.
UJ: Lo QUE S E REF^EjlE Á L A S VIRTUDES
CARDINAAES. Uju, etc. Reservados.
UJA. Cosas pertenecientes á la pruden- UL: LO QUE PERTENECE Á LAS VIRTUDES
cia. (A) CAPITALES.
^--•Ujabe. Prudencia.
Ujaci. Sabiduría (sagesse ir.) .Ulabe. Humildad.
Ujado. Circunspección. Ulaci. Modestia.
,—-JJjafu. Precaución. Ulado. Rubor.
Ujaga, etc. Otros análogos. Ulafu. Sencillez.
Ujaje. Previsión. Ulaga, etc. Otros análogos.
Ujaíi. Sagacidad.
Ujamo. Astucia. JJlale. Liberalidad.
Ujana, etc. Otros análogos. Ulami. Generosidad.
Ujara, etc. Otros varios. Ulano. Munificencia.
Ulapu. Economía.
(A) Hemos preferido estas clasifica- Ulara. Parsimonia.
ciones, como mas generalmente cono- Ulasa, etc. Otros análogos.
cidas que ningunas otras. Ulata, etc. Otros varios.

UJE. Cosas pertenecientes á la justicia* -Ulebe. Castidad.


— - U j e b e . Justicia. Uleci. Pureza.
^—tUjebo. Veracidad. Uledo. Pudor.
Ujeca, etc. Otros análogos. Ulefu. Decencia.
Uieda. Lealtad. Ulega, etc. Otros análogos.
Ujefi. Fidelidad.
Ujego. Gratitud. .Ulela. Paciencia.
Ujela, etc. Otros análogos. Uleme. Resignación.
Ujemu. Satisfacion. Ulemo. Conformidad.
Ujena. Expiación. Ulena, etc. Otros análogos.
Ujepa, etc. Otros análogos.
Ujera, etc. Otros varios. JJlepi. Frugalidad.
Ulepo. Sobriedad.
UJI. Cosas pertenecientes á la fortaleza. Ulera. Abstinencia moderada.
—.JJjibe. Fortaleza. Ulesa, .etc. Otros análogos.
Ujici. Firmeza. Uleta,'etc. Otros varios.
Ujida, etc. Otros análogos.
Ujife. Bravura, valentía. -Ulibe. Caridad.
<—mJJjigi. Valor. Ulica. Humanidad (virtud).
Ujiju. Atrevimiento. Ulici. Benignidad.
Ujilu. Intrepidez. Ulidon. Oficioso.
Ujime. Impavidez. Ulifen. Obsequioso.
Ujina, etc. Otros análogos. Ulifon. Consagrado al servicio de (de-
Ujipa. Magnanimidad, voué francés).
"^ipi. Constancia. Uliga. Protección.
Ujipu. Perseverancia. Ulije. Clemencia.
Ujira, etc. Otros análogos. Ulili. Misericordia.
Ujisa, ote. Otros varios. Ulimo. Compasión.
86 UM : VICIOS GARDINALES. —UN : Vicios CAPITALES.
Ulina, etc. Otros análogos. Umena, etc. Otros análogo*..
—Ulipe. Beneficio. Umepe. Intriga.
Uliri. Hospitalidad. Umepo. Cabala.
Uliru. Limosna. Umepla, etc. Otros análogos.
Ulisa, etc. Otros análogos. Umera. Concusión.
Ulita, etc. Otros varios. Umeri. Soborno.
Umesa, etc. Otros análogos.
—Uloben. Diligente. Umeta, etc. Otros varios.
Ulocin. Solícito.
Ulodon. Asiduo. . Umiben. Tímido.
—Ulofun. Activo. Umicon. Pusilánime.
Ulogan. Sin pereza, [impiger latin). Umidun. Afeminado.
Ulojen. Industrioso. Umifon. Cobarde.
Ulolan, etc. Otros análogos. Umilan, etc. Otros análogos.
Ulomen. Vigilante. Umiman. Inconstante.
Ulonin. Cuidadoso. Uminin. Voluble.
Ulopon. Esmerado, (en el cuidado). Umipon. Versátil.
Ulorun. Presuroso (en el obrar). Umiran, etc. Otros análogos.
Ulosan, etc. Otros análogos. Umisan, etc. Otros varios.
Ulotan, etc. Otros varios.
Ulu, etc. Reservados. Umoben. Intemperante.
Umocin. Incontinente.
UM: Vicios YDEFECTOS CONTRA LAS VIR- Umodan, etc. Otros análogos.
TUDES CARDINALES. Umofan, etc. Otros varios.
Umu, etc. Imprevistos.
-» Umaben. Imprudente.
Umacen. Temerario. UN : Vicios Y DEFECTOS CONTRA LAS VIR-
Umaden. Inconsiderado. TUDES CAPITALES.
Umadon. Incauto.
Umafun. Imprevisor. ünabe. Seberbia, orgullo.
Umagan, etc. Otros análogos. Unabo. Arrogancia.
Umajan. Precipitado. Unaca. Ostentación.
Umajin. Lijero. Unaci. Jactancia.
Umajun. Voluble. Uñada, etc. Otros análogos.
Umalen, etc. Otros análogos. Unafe. Fanfarronería.
Umaman. Caprichoso. Unafo. Vanagloria.
Umamin. Excéntrico. Unaga, etc. Otros análogos.
Umamun. Estravagante. Unaja. Ambición.
Umanan, etc. Otros análogos. Unaji. Vanidad.
Umapen. Pertinaz. Únale. Fausto.
Umapon. Obstinado. Únalo. Lujo.
Umarin. Contumaz. Unalbo, etc. Otros análogos.
Umasan, etc. Otros análogos. Unaman. Insolente.
Umatan, etc. Otros varios. Unamin. Desvergonzado.
Unamun. Procaz.
^Umebe. Injusticia. Unanan, etc. Otros análogos.
Umeco. Usurpación. Unapen. Hipócrita.
Umeda, etc. Otros análogos. Unapon. Gazmoño, tartufo.
Umefe. Fraude. Unaplan, etc. Otros análogos.
-Umefo. Engaño.
Umega. Superchería. •Uñara. Avaricia.
. Umegi. Mentira. Unari. Codicia.
Umela, etc. Otros análogos. Unaru. Mezquindad, tacañería.
Umema. Infidelidad. Unarca, etc. Otros análogos.
Umemi. Perfidia. Uñase. Prodigalidad.
Umemu. Ingratitud. Unaso«J)isipacion.
UN ; VICIOS CAPITALES 87
Unasba, ote. Otros análogos. Unipin. Goloso.
Unata, etc. Otros varios. Unipun. Gorrista.
Unirán, etc. Otros análogos.
Unebe. Lascivia, Injuria. Unisón. Ebrio, borracho (el que lo está).
Unebo. Incontinencia (sent. esp.) Unisón. Borracho (el que lo es).
Uneca. Sensualidad (s. esp.) Unisban, etc. Otros análogos.
Uneci. Torpeza (s. esp.) Unitan, etc. Otros varios.
Unecu. Indecencia.
Unecle. Obscenidad. Unobe. Malevolencia.
Uneclo. Prostitución. Unobo. Envidia.
Uneda, etc. Otros análogos. Unoca. Zizaña.
Unefe. Meretriz. Unoci. Discordia.
Unefo. Prostituta. Unocu. Cisma (sentido lato).
Unega. Mujer pública. Unoda, etc. Otros análogos.
Unegi. Manceba. Unofen. I n h u m a n o .
Unegu. Concubina. Unofon. Desapiadado.
Uneja, etc. Otros análogos. Unogan. Cruel.
Únele. Lupanar, burdel. Unogin. Feroz.
Únelo, etc. Otros análogos. Unojan, etc. Otros análogos.
Unema. Cornudo. Unolc. Chanza amarga.
Unemi. Cabrón. Unolo. Ofensa.
Unemu. Alcahuete, tercero (s. esp. Unoma. Injuria.
Unena, etc. Otros análogos. Unomi. Contumelia.
Unepe. Fornicación. Unomu. Ultraje.
Unepo. Violación (s esp.) Uñona, etc. Otros análogos.
Unepla. Estupro. Unope. Maledicencia.
I'ncpli. Adulterio. Unopo. Murmuración.
Uneplu. Incesto. Unopla. Calumnia.
Unepre. Sacrilegio (s. esp.) Unora, etc. Otros análogos.
Unepro. Polución. Uñosa. Asechanza.
Uñera. Pederastía. Unosi. Emboscada.
Ilneri. Sodomía. Unosu. Traición.
Uneru. Bestialidad. Unosbe. Alevosía.
Unesa, etc. Otros análogos. Unosca, etc. Otros análogos.
Uñeta, etc. Otros varios. Unota, etc. Otros varios.

- Unibe, Ira, cólera. . Unube. Pereza.


Unibec. Abiralo, por cólera. Unuco. Holgazanería.
Unibo. Indignación. Unudu. Languidez, flojedad.
Única. Furor. Unufa. Lentitud.
Unican. Furibundo, furioso. Uuuge. Negligencia, descuido.
Unici, etc. Otros análogos. Unuji. Desidia.
•Unide. Rabia. Unu'ía, etc. Otros análogos.
Unido. Desesperación. Unuma. Ociosidad. ^
Unifa, etc. Otros análogos. Unumi. Vagancia.
Uniga. Venganza. Unumu. Inercia.
Unigar. Vengar. Ununa, etc. Otros análogos.
Unigi, etc. Otros análogos. Unupa. Parásito.
Unura, etc. Otros análogos.
J J n i l a . Gula. Unusa, etc. Otros varios.
Unili. Voracidad.
Unilu. Hartazón. U P : COSAS RELATIVAS AI. HONOR I»E LA
Unima, etc. Otros análogos. VIRTUD Y DEL MÉRITO.
Uninen. Gastrónomo.
Uninon. Comilón. Upabe. Mérito.
Unipan. Glotón. Upacon. Digno.
88 U P , U R : COSAS RELATIVAS Á LA VIRTUD Y AL VICIO.
Upadan, etc. Otros análogos. Upu, etc. Imprevistos.
—Upafe. Premio. Upla, uple, etc. Upra, etc. Reser-
Upagi. Accésit. vados.
Upajo. Mención honorífica.
Úpala, etc. Otros análogos. U R : COSAS RELATIVAS Á LA DESHONRA
Úpame. RecompBnsa. DEL VICIO.
Upapi. Remuneración.
Uparo. Retribución. Urabe. Demérito. -
Upasa, etc. Otros análogos. »• ( Uradi. Indignidad.
Upata, etc. Cosas varias. Urala, etc. Otros análogos.
Uramo. Inculpación.
Uranu. Censura.
-JJpebe. Estimación.
Urapa. Corrección.
Upecu. Reverencia.
Urare. Reprensión.
Upedu. Veneración. Urasa, etc. Otros análogos.
Upega, etc. Otros análogos. Urata, etc. Otros varios.
-Úpele. Alabanza.
Úpelo. Elogio. .Urebe. Condenación.
Upema. Encomio. _ • Ureei. Castigo.
Upemir. Preconizar. Urego. Reato.
Upena, etc. Otros análogos. Urela, etc. Otros análogos.
Upeper. Aplaudir. Uremu. Vergüenza (sent. esp.).
Upepor. Honrar. . Urene. Confusión.
Uperur. Ilustrar. Urera, etc. Otros análogos.
Upesar, etc. Otros análogos. Uresa, etc. Otros varios.
Upetar, etc. Otros varios.
Uribe. Ridículo.
,Upibe. Gloria. Urido. Vituperio.
Upica. Reputación. Urifa. Vilipendio.
Upide. Fama. Urigu. Afrenta (sent. esp.).
Upifi. Celebridad. Urila, etc. Otros análogos.
Upigo. Renombre. "* Urime. Deshonor.
Upila, etc. Otros análogos. Urimo. Oprobio.^
Upime. Título honorífico: v. g. el se- Uripa. Infamia.
ráfico, el prudente, etc. Uriro. Ignominia.
-Upini. Corona. Urisa, etc. Otros análogos.
Upiro. Laurel (sentido especial). Unta, etc. Otros varios.
Upisa, etc. Otros análogos.
Upita, etc. Otros varios. i- Urobe. Descrédito.
Uroco. Difamación.
Upobe. Ovación. Urola, etc. Otros análogos.
Uponi. Triunfo. Uropa, etc. Cosas varias.
Upora, etc. Otros análogos. Uru, etc. Imprevistos.
Uposa, etc. Cosas varias. Us, ut, uy, uz. Reservados.
(¡A: INSTRUCCIÓN. — H E : IMPRENTA.

lí. INSTRUCCIÓN Y ARTES LIBERALES.

B.\. Instrucción. Balza, ote. Otros análogos.


Instrucción. 5 l!ama. Graduado (sustantivo;.
> v » J ; a h ¡ . Enseñanza. Bami. Doctor.
*Babla, etc. Otros análogos. Bamu. Licenciado.
Race. Secta (sent. esp.) Rana. Bachiller.
» Raco. Escuela (sent. esp.) Bani. Maestro en artes.
Ráela, etc. Otros análogos, Banu. Maestro en ciencias.
liada. Establecimiento científico. Banba, etc. Otros análogos.
j , — - Badi. Universidad. Banca. Canciller.
Badu. Facultad. Banci. Rector, director.
Rafa. Establecimiento de orden infe- Bancu. Decano.
rior. Banda, etc. Otros análogos.
Bafi. Escuela de niños. Banfe. Mecenas.
Rafu. Colegio de jóvenes. •— Banfo. Patrono.
Raña, etc. Otros análogos. Ranga, ele. Otros análogos.
Baga. Academia. Banja, etc. Otros varios.
Ragi. Ateneo.
Bagn. Museo. —• Rapar. Instruir, enseñar.
Bagla, etc. Otros análogos. Rapir. Instruir, enseñar por oficio.
.—Baje. Aula. Rapur. Educar.
Bajo. Paraninfo. Bapler, etc. Otros análogos.
Bata. Gabinete, v. g. de física. flarar. Estudiar.
Rali. Anfiteatro, v. g. de medicina. Barir. Seguir los estudios.
Balu. Gimnasio: para ejercicios cor~ Rarur. Aprender.
poralcs. Barbar, etc. Otros análogos.
Balba, etc. Otros análogos.
^ _ ^ B a l c e . Carrera.
) — Barco. Ejercicio (genérico).
Baleo. Curso. Barco. Academia: como ejercicio cien-
Balda, etc. Otros análogos. tífico.
»___-Balfa. Matrícula. Barda. Tentativa.
Balíi. Certificación. — Bardi. Examen.
üalga, etc. Otros análogos. Bardu. Disertación pública.
—— Balje. Vacaciones. Barfe. Tesis.
Baíjo. Dia feriado. Bario. Controversia científica.
Baíma, etc. Otros análogos. Barga. Concurso.
Rarja, etc. Otros análogos.
— . B a h í a . Maestro (genérico). Rasa, etc. Otros varios.
Balni. Catedrático.
Ralnu. Sustituto. B E . Imprenta.
Balpc. Ayudante. _ Bebí. Imprenta (arte).
Ralpo. Pasante,' repetidor. Ilebu. Imprenta (lugar).
Balra, etc. Otros análogos. Reble. Estereotipia.
Balsa; Escolar. Beca, etc. Otros análogos.
4
Balsi. Discípulo. Rede. Litografía.
Balsu, Alumno. Bedo. Cromolitografía.
Balte. Adepto. Redra. Grabado, como parle de. im-
Bailo. Sectario. prenta.
90 BE: IMPRENTA.—BI: LIBRERÍA.

Befa, etc. Otros análogos. Bilju. índice.


Bega. Editor. Bilme. Sumario, epítome.
Begi. Impresor. Bilmo. Parte (A).
Begu. Regente. Bilna. Tratado.
Beje. Cajista. Bilni. Sección.
Beio. Prensista. Bilnu. Capítulo.
Bela, etc. Otros análogos. Bilpe. Artículo.
Bilpo. Parágrafo.
Belbe. Punzón. Bili-a. Párrafo, ó aparte.
Seibo. Matriz. Bilri. Apéndice.
Belca. Tipo, letra. Bilru. Suplemento.
Belci. Pastel. Bilsa, etc. Otros análogos.
Belda, etc. Otros análogos.
Belge. Página. Bima. Obra.
Belgo. Forma. Bimi. Opúsculo.
Belja. Prensa. Bimu. Compendio, breviario.
Belma, etc. Otros análogos. Bine. Repertorio.
Bena, etc. Otros varios. Bino. Especilegio: colección de notas.
Binba. Leyenda.
Berer. Dar á luz. Binca, etc. Otros análogos.
Beror. Imprimir. Binda. Políglota.
Berbar. Componer. Bindi. Comentario.
Berbir. Formarlas páginas. Bindu. Glosario.
Berbur. Imponer. Binfe. Fragmento.
Bercer. Dar tinta. Binga, etc. Otros análogos.
Bercor. Hacer la tirada. Binje. Libelo infamatorio.
Berdar. Distribuir. Binjo. Libraco, (Bouquin francés).
Berfar, etc. Otros análogos. Binla, etc. Otros análogos.
Berge. Entrega (una). Binma. Diario.
Besa, etc. Otros varios. Binmi. Periódico.
Binmipa. Folletín.
Bi. Librería. Binmu. Revista.
Bibe. Autor. Binpa, etc. Otros análogos.
Bibo. Escritor. Binra. Billete de entrada.
Bica, etc. Otros análogos. Binri. Señas de habitación, tarjeta.
Bida. Biblioteca. Binsa, etc. Otros análogos.
Bidi. Bibliotecario. Binta, etc. Otros varios.
Bife. Archivo.
Bifo. Archivero. Bipan. Auténtico.
Biga. Librería. Bipin. Apócrifo.
Bigi. Librero. Bipun. Inédito.
Bija, etc. Otros análogos. Biplan, etc. Otros análogos.
Bi'la. Libro, tomo.
Bili. Bibliografía. Bire. Encuadernador.
Bilu. Folleto. • Birer. Encuadernar (genérico).
Bilbe. Cuaderno. Biror. Poner á la rústica.
Bilbo. Ejemplar.
Bilca. Códice. (A) Estas divisiones de las obras
Bilda, etc. Otros análogos. • se usan arbitrariamente en nuestras
Bilfa. Título del libro. _ Lenguas, y creemos que es casi impo-
Bilfi. Frontispicio, portada. sible el destruir en ellas este desorden
Bilfu. Dedicatoria. y arbitrariedad. Puede, evitarse fácil-
•Bilge. Prólogo, prefacio. mente en una nueva, como es la uni-
-Bilgo. Introducción. versal, y proponemos el medio que va
Bilja. Preliminar, prolegómenos. indicado en el testo por orden alfabé-
.Bilji. Advertencia, nota. tico.
BO: PINTURA, ESCULTURA, ARQUITECTURA. 9t

Birbar. Encartonar. Bolso. Fresco.


Birbir. Poner en pasta. Bolta. Temple.
Bircar, etc. Otros análogos. Bolti. Aguada.
Birde. Respaldo del libro. Bol tu. Pastel.
Birdo. Corte del libro. Bolza, etc. Otros análogos.
Birla. Rótulo del libro.
Biríi. Margen del libro. Borne. Fotografía.
Birfu. Viñeta. Bomeca. Daguerreotipo.
Birga, etc. Otros análogos. Bomeci. Talbotipo.
Birsa, etc. Otros varios. Bomefe. Prueba negativa.
Bomejo. Prueba positiva.
BO, BU. ARTES LIBERALES. Bomibo. Placa.
Bomido. Chasis.
Bobe. Arto liberal. Bomigo, etc. Otros análogos.
Bobo. Artista. Bomobe. Colodión.
Boca, etc. Otros análogos. Bomogo, etc. Otros varios.
Boda. Belleza (sent. especial).
Bodi. Gusto (artístico). RON. Escultura y plástica.
Bodu. Estética (sentido estricto). Bono. Escultura.
Bofa, etc. Otros análogos. Bono. Relieve.
Bonba. Alto relieve.
Boc-, ETC. Pintura. Bonbi. Bajo relieve.
Boge. Pintura. Bonbu. Mosaico.
Bogo. Boceto. Bonca, etc. Otros análogos.
Bogla. Cuadro. Bondar. Esculpir.
Bogli. Paisage. Bondo. Cincel.
Boglu. EsciogíSSía. Bonfa, etc. Otros análogos.
Bogre. Perspectiva. Bonga. Estatua.
Bogro. Miniatura. Bongi. Busto.
Boja, etc. Otros análogos. Bongu. Efigie.
Bolar. Aparejar. Bongle. Grupo.
Bolir. Delinear. Bonglo. Estatuario.
Bolur. Diseñar. Bongra. Peana, basa.
Bolber. Dibujar. Bongri. Nimbo, corona de Santos.
Bolbor. Bosquejar. Bonja, etc. Otros análogos.
-Bolear. Pintar. Bonla, etc. Otros varios.
Bolcir. Pintarrajear. Bonpa. Plástica.
Bolcur. Abigarrar. Bonpi, etc. Técnicos de plástica.
Roldar, etc. Otros análogos.
Bolfa. Ropaje, (s. esp.) Bor, ETC. Arquitectura.
Bolfi. Realce. . Bope. Arquitectura.
Bolga. Sombra. Bopo. Arquitecto.
Bolgi. Claro-obscuro. Bopla. Maestro de obras.
Bolgu. Contraste. Bopli. Fontanero.
Bolja, etc. Otros análogos. Boplu, etc. Otros análogos.
Bolma. Pincel.
Bore. Orden de arquitectura.
-Bolmi. Brocha.
Boro. Pórtico.
Bolmu. Paleta.
Borba. Peristilo.
Boina, etc. Otros análogos.
Borbi. Peripterio.
,Borbu. Arco.
Bolpe. Grabado: el arte. Borce. Botarel, arco saliente.
Rolpo. Grabado: la plancha. . Borco. Bóveda.
Boira. Buril. Borda, etc. Otros análogos.
Bolri. Talla dulce. Borfa. Columna.
Bolru. Escorzo. Borfi. Intercolumnio.
Bolso. Oleo. Borfu. Obelisco.
92 B U : MÚSICA.

— . R o r g c . Pirámide. Bulror. Puntear.


Rorja, etc. Otros análogos. Bolsa. Orquesta.
Borle. Capitel. - Bulsi. Sinfonía.
Borlo. Arquitrave. Bulsu. Serenata,
Borma. Cúpula. llulta. Coro.
Bormi. Cimborio. Buina, etc. Otros análogos.
Borna, etc. Otros análogos.
Borpe. Cornisa. Bux, ETC. Instrumentos.
Borpo. Modillón. Duna, instrumento músico : igené-
Borsa. Friso. rico).
Borsi. Moldura.' Buni. Instrumento de aire, (gené-
Borta, etc. Otros análogos. rico).
Bosa, etc. Otros varios. • Bunu. Órgano.
Bunbe. Acordeón.
Bu. Música. Bunbo. Trompeta.
• Buhe. Música (objeto). Iiunca. Flauta.
Bubo. Música (arte). Bunci. Corneta.
— R u c a . Solfa. Hunda, etc. Otros análogos.
— . B u c i . Diapasón.
-—Bucii. Octava. Bunfa. Instrumento de cuerda (gené-
Bude. Tercia. rico.)
Budo. Quinta. ,
r Bunli. Piano.
Bufa, etc. Otros análogos. Bunl'u. Psalterio.
Buga. Grama. Bungc. Clavicordio.
Bugi. Clave. Rungo. Arpa.
. .Bugu. Compás. Bunja. Guitarra.
Bugle. Compasillo. Bunji. Bandurria.
Buja, etc. Otros análogos. Bunju. Lira.
.Bula. Tono (genérico). ~- Bunle. Violin.
Bulin. Agudo. Bunio. Violón.
Bulun. Medio, tenor. Bunma, etc. Otros análogos.
Bulben. Grave.
Bulcan, etc. Otros análogos. Bupra. Instrumento de percusión (ge-
Bulde. Medida. nérico).
Buido. Movimiento, (en general). - Bure. Campana.
Bulfa. Alegro. Buró. Campanilla.
Bulfi. Andante. Burba. Timbal.
Bulfur Modérate Burbi. Tambor.

S jíge. Piano,
algo. Pianisimo.
B'ulja, etc. Otros análogos. "~
Burbu. Tamboril.
Burea, etc. Otros análogos.
Burdo. Cuerda.
-—'Bulma. Unisón. Burdo. Plectro.
Bulmi. Acorde. Burla, etc. Otros análogos.
Hulmán. Tónico.
Bnlncn. Diatónico. Burga. Pentagrama.
Bulnon. Cromático. líurgi. Sonómetro.
Bulpan. Enharmónico. Burga. Metrónomo.
Bulpin, etc. Otros análogos. Burja, etc. Otros análogos.
Bulrer. Tocar instrumentos (gené- Basa, etc. Otros varios.
rico). Bla, lile, etc. Bra, etc. Reservados.

C, INICIAL.-ARTES E INSTRUMENTOS MECÁNICOS.

I'ja. Cosas mas generales. .—¡ Cabla. Artesano.


Cabe. Arte mecánica. J Caca, etc. Otros análogos.
Cabo. Industria! (sustantivo). ^J, Cade. Maestro.
C A : ARTES, FÁURICAS. — GE : INSTRUMENTOS. 93
Gado. Oficial. casi al infinito en la materia, en la fi-
Gafa. Jornalero. gura, en la magnitud, etc., según los
Gafi. Aprendiz. países, según las materias á que se
Gafu. Sobrestante. aplican y aun'según las modas. Este
Caga, etc. Otros análogos. inconveniente es inevitable en todas
las lenguas; pero se puede corregir
CAL. Operaciones y artífices mas gene- mucho en este Proyecto, ya fijando el
rales. sentido de las palabras con explicacio-
Calar. Soldar. nes claras, ya por las adicionales fa,
Calir. Esmaltar. fe, fi, fo, fu. Ademas, dejamos sin
Calur. Barrenar con pólvora. aplicación para imprevistos las inicia-
Calber, etc. Otros análogos. les el, cr, que suministran medios pa-
r^-.Calce. Obrero (en general). (A) ra espresar con claridad toda clase de
Calco. Fundidor. instrumentos nuevos mejor que en
Calda. Platero. ninguna otra lengua.
Caldi. Herrero.
Caldu. Lapidario. .- -Cebe. Instrumento (genérico).
Calfe. Cantero. Cebo. Instrumento cortante ó desgar-
Calfo. Carpintero. rante, (genérico).
Caiga. Alfarero. Y- .Cebla. Cuchillo.
Calgi. Albañil. Cebli. Navaja de afeitar.
Calgu. Espartero. Cebre. Azuela.
Calja, etc. Otros análogos. Cebro. Hacha.
Caima, etc. Otros varios. Ceca. Hacha de dos cortes.
Ceci. Sierra.
(A) Ponemos los mas generales. Cecu. Hoz.
Los demás se derivan fácilmente de Cecla. Tijeras. .
los objetos en que se ocupan, según Cecra, etc. Otros análogos.
. las reglas propuestas en el Apéndice Ceda, etc. Otros varios.
de los derivados.
Cefa. Instrumento que roe (genérico).
CAM, ETC. Fábricas, máquinas y acce- Cefi. Lima.
sorios. Cefu. Cepillo.
•—tCame. Fábrica (genérico). Cefle. Escoplo.
Gamo. Usina (general). Cefío, etc. Otros análogos.
Cana. Ferrería. Cega, etc. Otros varios.
r—*Cani. Horno.
Ganba, etc. Otros análogos. Cele. Instrumento penetrante (gené-
— „ Canea. Máquina (genérico). rico).
Canci. Maquinaria. *- Celo. Aguja. *•
Cancu. Autómata. Ceiba. Alfiler.
Cande. Molino. Gelbi. Lezna.
Cando. Máquina de vapor. Celbú. Punzón.
Canfe. Locomotora. Celce. Barrena.
Capa, etc. Otros análogos. Celda, etc. Otros análogos.
Celfa, etc. Otros varios.
GE. Instrumentos distribuidos por cla-
ses. '- Celge. Instrumento contundente (ge-
nérico).
_ Esta sección es una de las mas di- Celgo. Martillo.
fíciles de clasificar para la lengua uni- Celja. Maza.
versal. Aunque muchos de los instru- Celji. Piso.
mentos son en el fondo casi iguales á Celju. Yunque.
otros; hay de ordinario diferencias no- Celmc. Mortero.
tables que impiden que se confundan Celna, etc. Otros análogos.
en el nombre. Estas diferencias varían Colpa, etc. Otros varios.
94 GE : C I : INSTRUMENTOS.

Gema. Instrumento oprimen te (gené- Gesle. Nivel.


rico). Ceslo. Escuadra.
Gemí. Prensa. Gesma. Plomada de albaiiil.
Gemu. Lagar. Cesmu. Tubo.
Cene. Muela. *• Gesne. Canal.
Ceno. Tornillo. Gesno. Embudo.
Cenbe. Cuña. Cespa. Llana v. g. de albaiiil.
Cenbi. Nudo. Cesra, etc. Otros análogos.
Cenca. Hebilla. Gesta, etc. Otros varios.
Cende. Cilindro: para comprimir.
Cendo. Trillo. Ci. Continuación.
Cenfa, etc. Otros análogos. Cibe. Instrumento para separar (ge-
Cenpa, etc. Otros varios. nérico).
Gibo. Peine.
Cepa. Instrumento que clava ó fija Cibla. Carda.
(genérico). Ciblo. Criba.
Cepi. Clavo. Cica. Tamiz.
Cepu. Tachuela. Cici. Filtro.
Cere. Estaquilla, clavo de madera. Cicu. Regadera.
Cero. Harpon, garfio. Gide. Compartimento.
Cerca. Anzuelo. Gifa, etc. Otros análogos.
Cerci. Tenaza.
Cercu. Aro, anilla. Cige. Instrumento para levantar (ge-
Cerde. Virola, abrazadera. nérico).
_Cerdo. Cadena. Cigo. Polea, garrucha.
Cerfa, etc. Otros análogos. Cigla. Polipastro: combinación do po-
Cerga. Otros varios. leas.
Gigli. Andamio.
Cerje. Instrumento para atar (gené^ .Giglu. Palanca.
rico). Cigre. Grúa.
Cerjo. Cuerda, cordel. Gigro. Cabrestante.
Cerla. Correa. Cija, etc. Otros análogos.
Cerli. Soga.
Cerlu. Cable, maroma. Cila. Instrumento para extraer (ge
Cerme. Bramante. nérico). . ^
— C e r m o . Hilo. Cili. Alambique.
Cerpa, etc. Otros análogos. Gilu. Noria.
Cersa, etc. Otros varios. Cilbe. Bomba.
Cilbo. Pinzas.
Cesa. In strumento para cerrar (genérico) Gilda, etc. Otros análogos.
Cesi. Cerradura. Cilfa, etc. Otros varios.
Cesu. Llave.
Cesbe. Candado. Gilga. Instrumento impelentc (gene
Cesbo. Enrejado. rico).
Cesbla. Celosía. Cilgo. Muelle.
Cesca, etc. Otros análogos. Cilmo. Resorte.
Cesda, etc. Otros varios. Cilna. Torno.
Cilni. Rueda:
Cesfe. Instrumento para dirigir y re- Cilnu. Rulo: para hacer resbalar.
gular (genérico). Cilpa, etc. Otros análogos.
Cesfo. Regla. Cilsa, etc. Otros varios.
Cesga. Compás.
Cesgi. Molde. Gime. Instrumento sonante (geiié
Gesgu. Cuño. . rico).
Cesgle. Horma. •Gimo. Campana.
Cesja, etc. Otros análogos. Ciña. Campanilla.
C O : UTENSILIOS,—CU: PARTES DE LOS INSTRUMENTOS. 95
Cini. Matraca. Cojo. Medida para áridos.
Cinu. Cencerro. Cola. Medida para volúmenes.
Cinbe. Bocina: de mar, etc. Colba, etc. Otros análogos.
Cinca. etc. Otros análogos. Colfa, etc. Otros varios.
Cinfa, etc. Otros varios.
Cipa,- etc. Cira, etc. Cisa, etc. Otros Come. Limpiador (genérico).
muchos. Como. Limpia-oidos.
Cona. Mondadientes.
Co. Utensilios. Coni. Cepillo.
Conba, etc. Otros análogos.
Esta sección ofrece las dificultades Copa. Campana para buzos.
indicadas en la sección Ce y aun en Copi. Campana para plantas, flores, etc.
mayor grado. Los diferentes usos y Cora, etc. Otros análogos.
necesidades de los pueblos y de las Cosa, etc. Otros varios.
clases de la sociedad y las diversas
ocupaciones de los individuos ponen Cu Partes de los instnimentos y utensi-
diferencias difíciles de clasificar, y que silios.
se aumentan por la poca correspon- Cube. Asa.
dencia entre los nombres latinos, Cubo. Mango.
griegos, franceses, españoles, etc., y Cuca. Corte.
mas aun por el empleo de los diver~ Cuci. Punta.
sos autores. Cuda, etc. Otros análogos.
Hemos procurado seguir en cada Cufe. Quicio.
clase el orden de magnitud; pero a p e - - Cufo. Diente.
nas hemos podido aproximarnos un Cuga. Espiral.
poco por las causas dichas. Cugí. Hélice.
Cugu. Eje.
LXobe. Peso: utensilio para pesar (ge-- • Cuje. Rayo.
nérico). Cula, etc. Otros análogos.
Cobo. Romana (con pilón). Cuida. Sosten: punto de apoyo.
Cobla. Báscula. Culdi. Escape.
Coca. Balanza (de dos platillos). Culdu. Volante.
COCÍ. Platillos. Culfe. Embolo.
Gocu. El fiel. Culfo. Válvula.
Code. Las pesas. Culga, etc. Otros análogos.
Cofa, etc. Otros análogos. - Gume. Anillo.
Cumo. Manubrio.
— Goga. Medida: utensilio para medir Cuna. Barra.
(genérico). Cuni. Muesca.
Cogi. Medida para longitudes.. Cunu. Tuerca.
i -i <tf unbo. Espiga.
Nota. Los nombres para fijar las Guncá'etcVÓtros análogos.
cantidades van en Afi. Los utensi- Cunfe. Agujero.
lios que sirven para medir determina- Cunfo. Cobertera.
dos objetos serán compuestos de la voz Cunja, etc. Otros análogos.
Afi (medida) y el nombre de dicho ob- Cuñle. Barniz.
jeto, ó de este nombre y la voz Afi, Cunlo. Charol.
interponiendo en ambos casos un Cunma, etc. Otros análogos.
guión. Cupa, etc. Otros varios.
¡Cusa, etc. Otros muchos.
Cogu. Medida para superficies. .¡i*'-l
1

Coje. Medida para líquidos. Clá, ele, etc. Cra, etc. Reservados.
üG DA : SOCIEDAD CIVIL.

D. SOCIEDAD CIVIL Y ANALOGOS.

DA. Cosas mas generales. Damoca. Conjuración.


.—- Dabe. Sociedad: la civil. Damoda. Revolución.
— - D a b o . Patria. Damofa, etc. Otros análogos.
Daca. Pueblo. Danabe. Partido político.
Daci. Plebe, vulgo. Danaci. Liga.
Dacla, etc. Otros análogos. Danadi. Facción.
— - Dade. Tribu. Danafi, etc. Otros análogos.
Dado. Orden: en la gérarquía social.
Data. Familia: en sentido lato. <- Dapabe. Magnates (genérico).
Dafi, etc. Otros análogos. Dapace. Príncipe (por familia).
Daga. Nación: como cuerpo moral. Dapade. Archiduque.
Dagabe. Potencia: como independiente. Dapado. Áulico, palatino.
Dagaci. Estado: con relación á otras Dapafe. Duque.
naciones. Dapafo. Principe (por título).
Dagada, etc. Otros análogos. Dapage. Marqués.
—• Dagibe. Soberanía: (genérico). Dapago. Conde.
Dagibo. Soberanía originaria: la nacio- Dapaje. Vizconde.
nal. Dapajo. Barón.
Dagico. Poder constituyente. Dapale. Caballero.
Dagido. Poder legislativo. Dapalo. Noble.
Dagifo. Poder ejecutivo. Dapame. Plebeyo.
Dagube. Imperio: potestad de regir la Dapane, etc. Otros análogos.
sociedad. Dapi. Orden: militar ó civil, (v. g. San
Dagubo. Autoridad: participación del Juan de Jerusalen).
antecedente, del imperio. Dapiba. Gran maestre.
Daguci, etc. Otros análogos. Dapiea. Maestre.
—JDajefa. Gobierno. Dapida. Bailio.
Dajobe. Gefe del Estado. Dapifa. Canciller.
—Dajobo. Presidente. Dapiga. Gran cruz.
Dajoco, etc. Otros análogos. Dapija. Comendador.
Dalabe. Usurpador. Dapila. Oficial.
Dalace. Intruso. Dapima. Legionario.
Dalade. Déspota. Dapina, etc. Otros análogos.
Dalafe. Tirano. r- Daré. Título de honor (genérico).
Dalage. Demagogia. Darebo. Santidad.
Dalaje, etc. Otros análogos. Dareco. Beatitud.
Dalibe. Feudatario. Daredo. Majestad.
Dalibu. Vasallo. Darefo. Alteza (al gran señor).
^—Dalicu. Subdito. Darego. Alteza (á príncipes).
Dalidu, etc. Otros análogos. Darejo. Eminencia.
Dalube. Ciudadano. Darelo. Excelencia.
Daluci. Proletario. Daremo. Ilustrísima.
Daludi. Paria. Dareno. Señoría.
Daluñ, etc. Otros análogos. Darepo. Merced.
Dareso, etc. Otros análogos.
Daro. Insignia (genérico).
JDamebe. Anarquía. Darobi. Corona.
Damecu. Tumulto. Daroci. Diadema.
Darnedu. Sedición. Darodi. Cetro.
Damefu. Motín. Darofi. Trono, solio.
Damegu, etc. Otros análogos. y*— Darofu. Dosel.
Damobe. Rebelión.
DE: FORMAS DE GOBIERNO.—DI: RELACIONES INTERNACIONALES. 97

,—Darogi. Cruz (como signo de honor). ' Es aun mejor tomar los principales
Darogu. Galón (como signo de honor). de esta sección, lo que evita inconve-
Daroji. Bastón (como signo de honor). nientes de alfabeto, de ortografía y
Darola, etc. Otros análogos. pronunciación en las lenguas exóticas.
Dasabo. Blasón. Se perfecciona con las adiccionales fa,
Dasaco. Escudo de armas. fe, fi, fo, fu. Para todo caso queda el
Dasado. Armas (sentido especial). nombre propio perfeccionado con el
Dasafo, etc. Otros análogos. diptongo ao.
Dási, etc. Otros varios.
Data, etc. Reservados. Di. Relaciones internacionales.
Dibe. Derecho de gentes.
DE. Lo que se refiere á la forma de go- Dibo. Negociación internacional.
bierno. Dica. Memorandum. ,
Debe. Teocracia. Dici. Ultimatum.
• — Debo. Monarquía independiente (gené- Dida, etc. Otros análogos.
rico). - Dife. Tratado.
Deca. Monarquía dependiente de otro Difo. Protocolo.
gobierno. Difla. Convenio, pacto.
Deci. Monarca independiente. (A) <- • Difre. Transacion.
Decu. Jefe de una monarquía depen- Dige. Extradición.
diente de otro gobierno. (B) Digo. Concordato.
Decle. Dinastía: familia reinante. Dija, etc. Otros análogos.
Deda, etc. Otros análogos. Dila. Confederación.
Defe. Oligarquía. — -Dili. Alianza.
Defo. Poligarquía. Dilu. Amistad. f

Dega. Aristocracia. Dilbe. Neutralidad.


Degu, etc. Otros análogos. Dilbo, etc. Otro análogos.
— . D e l e . República. Dilda. Declaración de guerra.
Délo. Presidente de república. (C) Dildi. Hostilidades.
Delbe. Democracia. Dildu. Guerra.
Delca, etc. Otros análogos. Dilfe. Cruzada.
Dema. Dictadura. Dilfo. Represalia.
Demi. Tribuno. Dilga, etc. Otros análogos.
Dena, etc. Otros análogos. Dima. Parlamento.
Dence. Gomicio. Dimi. Armisticio.
Denco. Cámara (genérico). r - - Dimu. Tregua.
Denda. Cámara primera. Dina. Capitulación.
Dendi. Cámara segunda. Dini. Rehenes.
Depa, etc. Otros análogos. • Dinu. Paz.
Dera, etc. Otros varios. Dinba, etc. Otros análogos.

(A) Emperador, Czar, Rey, Califa, Dinde. Nuncio apostólico.


Sultán, Sofi, etc. Algunas veces P r í n - • Dindo. Embajador.
cipe, Duque, etc. En Diccionarios ex- Dinfa. Legación.
tensos pueden tener nombres de esta Dinfi. Ministro residente.
sección, añadiendo una sílaba á la pa- Dinfu. Encargado de negocios.
labra Deci. Dinge. Cónsul.
(B) Bey, Dey, Hospodar, Tetrarca, Dingo. Vice-cónsul.
Baiá, etc. Dinja, etc. Otros análogos.
(C) Cónsul, (DuxenVenecia). Triun- Dipa. Extranjero.
viro, Decenviro, Eforo, Arconte, etc. Dipi. Forastero.
Nota. Hay gran dificultad para tra- Dipu. Peregrino.
ducir estos nombres en todas las len- Dirá, etc. Otros análogos.
guas. En esta es menor por los dipton- Disa, etc. Otros varios.
gos destinados á los nombres propios.

13
98 DO: LEGISLACIÓN.—DU: ADMINISTRACIÓN.

Do. Legislación y análogos. Du. Administración civil.


— D o b e . Ley. Dube. Administración.
Dobo. Ley fundamental: constitución. Dubo. Empleo: el público.
Dobla. Proyecto de ley. -|~Duca. Empleado.
Dobli. Sanción. Duci. Función: ejercicio del empico.
Doblu. Autorización. -4_Ducu. Secretario.
Doca, etc. Otros análogos. Duda, etc. Otros análogos.
— D o d e . Código. Dufe. Regente: el de reino, etc.
— D o d o . Derecho: colección de leyes Dufo. Ministro.
Dofa. Jurisprudencia. Dufla. Subsecretario.'
Don. Jurisconsulto. Dufli. Oficial.
Dofu. Jurisperito. Duflu. Auxiliar.
Dofle. Legulevo. —|-Dufra. Consejo.
Doflo. Rábula". Duga, etc. Otros análogos.
Doga, etc. Otros análogos. Dula. Provincia: gran división.
Dqjabi. Pandectas ó digesto. Duli. Prefectura: departamento.
Doj'abo. Instituía. Dulu. Sub-prefectura.
Dojaco. Prelecciones. Dulbe. Cantón.
Dojado. Constituciones de los prín- Dulbo. Municipio.
- cipes. Dulca. Municipio sucursal: anejo.
Dojafo. Senado-consulto. ~|-Dulci. Capital.
Dojago. Plebiscito. Dulda, etc. Otros análogos.
Dojajo. Las Novelas. Dulfe. Jefe.
Dojamo, etc. Otros análogos. Dulfo. Consejo.
Dola. Abrogación: abolición de la ley. Dulga. Secretario.
Dolí. Derogación: abolición parcial. Dulgi. Auxiliares.
Dolu. Antinomia: contradicción en las Dulja, etc. Otros análogos.
leyes.
Dolbe, etc. Otros análogos. —|-Dumar. Gobernar.
Dome. Regalía. •Dumir. Mandar.
— D o m o . Inmunidad. Dumor. Prohibir.
'—-Dona. Privilegio. Duner. Nombrar empleados.
Doni. Exención. - Dunor. Mandar venir.
~-~I)onu. Dispensa. Dunbar. Convocar.
Donbo. Permiso. Dunbir. Comisionar.
Doñear, etc. Otros análogos. Duncar, etc. Otros análogos.
^~->Dope. Reglamento. Dunder. Suspender.
— D o p o . Decreto. Dundor. Destituir, deponer.
Dora. Edicto. Dunfar. Exhonerar.
Dori. Decisión. Dunfir. Degradar.
Doru. Rescripto', Dungar, etc. Otros análogos.
"^-—ilorbe. Bando. Dunler. Abdicar.
Dorbo. Proclama. Dunlor. Hacer dimisión.
Dorca. Aviso. Dunmar. Renunciar en favor de.
Dorde. Oficio. Dupar, etc. Otros análogos.
Dordo. Expediente. Duri. Censo de población.
Dorfa. Escritura." Durba, etc. Otros análogos.
Dosa, etc. Otros análogos. Dusa, etc. Otros varios.
Dra, dre, etc. Reservados.
Dota, etc. Otros varios.

F. TRIBUNALES Y FISCO O HACIENDA PUBLICA.

FA. Tribunales y personas. Fabo. Tribunal (genérico).


\—Fabe. Jurisdicción, ) Faca. Tribunal supremo.
FA: TiuiìUNALES.—FE: PLEITOS Y su CURSO.- 99
Faci. Tribunal superior, v. g. Audien- Febo. Los autos.
cia. Febla, etc. Otros análogos.
Facu. Sala ó sección.
Fade. Tribunal inferior, v. g. Juzgado Feca. Petición.
de 1 . instancia.
a
Feci. Reclamación.
_Fado. Jurado. Fecu. Interdicto.
Fafa, etc. Otros análogos. Fecle. Revindicacion.
Faga. Fuero. Fedo. Eviccion.
Fagi. Competencia. Feda, etc. Otros análogos.
Faja, etc. Otros análogos.
Fefe. Sumario.
,—Falaba. Juez. Fefo. Plenario.
Falabi. Magistrado. Fefla, etc. Otros análogos.
Falaca. Jurado: la persona.
Falaci. Juez subalterno, v. g. el de'+'Fegebo. Juicio.
1 . instancia.
a
Fegeco. Acción.
Falacu. Juez adjunto. Fegedo. Actuación.
Falade. Juez arbitro. Fegefo. Causa.
Falado. Juez arbitrado! .-
Fegego. Formación de causa.
,—4?alafa. Asesor. Fegejo. Pedimento.
Falafi. Consultor. Fegemo. Memorial.
Falage. Ponente. Fegepo, etc. Otros análogos.
r -J?alago. Relator.
Falaja. La curia. Felar. Notificar.
Falama, etc. Otros análogos. Felir. Citar.
Felur. Prorogar, aplazar.
Famabe. Actor (genérico). Felber. Comparecer.
,—.Famace. Acusador. Felcar, etc. Otros análogos.
Famafe. Denunciador. Felde. Auto: decisión judicial..
Famiba. Justiciable. Feldo. Mandato.
Famica. Acusado. Felfa. Traslado: á la parte, etc.
Famifa. Reo presunto. Felga, etc. Otros análogos.
— F a m i j a . Reo.
Famubi. Demandante. Felje. Demanda.
Famudi. Demandado. Feljo. Contestación.
Famufi, etc. Otros análogos. Felma. Alegato.
Fanebo. Poderdante. Felmi. Réplica.
Faneco. Apoderado. Felmu. Contra-réplica.
Fanedo. Agente. FeLner. Redargüir.
>—Fanefo. Procurador. Felno. Defensa.
Fanego. Fiador. Felpa. Un incidente.
Fanejo. Fianza: la cosa. Felpi. Recusación.
Fanemo, etc. Otros análogos. Felsa, etc. Otros análogos.
""^--Fapabe. Abogado.
Fapade. Cliente. Femar. Sentenciar.
Fapage. Notario. Femi. Laudo: juicio de arbitros.
Fapame. Escribano. . Fémur. Absolver.
Fapane, etc. Otros análogos. • Fener. Sobreseer.
Fapi. Alguacil. Fenor. Reponer.
Fapu. Pregonero. Fenbar. Adjudicar.
Faple. Verdugo. Fenbir, etc. Otros análogos.
Fara, etc. Otros análogos. -Fencar. Condenar.
Fasa, etc. Otros varios. Fencer. Amonestar: judicialmente.
Fencor. Inhibirse.
FE. Pleito, su curso é incidentes. Fendar, etc. Otros análogos.
Febe. Pleito.
100 FI:< IASTIQOS.—Fo: Fisco.
Fenfa. Instancia. , derechos.
Fenfi. Súplica. Filja, etc. Otros análogos.
—Fenfu. Apelación.
Fenga, etc. Otros análogos. — Fima. Confiscación.
Fimi. Secuestro.
—iFepe. Prueba. • — F i m u . Multa.
Fepo. Confesión. Fina, etc. Otros análogos.
Fera. Declaración. Fini. Arresto.
Ferir. Exhibir. —» Finbu. Cárcel.
Ferba, etc. Otros análogos. Finco. Calabozo.
—-Ferce. Testigo. Finco. Grillos.
Ferco. Indicio. Finda. Esposas.
Ferga. Presunción. Finfa, etc. Otros análogos.
Fergi. Documento.
Fergu. Extracto. Fipa. Carcelero.
Ferje. Indagatoria. Fipi. Gracia ó indulgencia (genérico).
Ferjo. Requisitoria. — F i p u . Amnistía.
Feria. Exhorto. Fira. Indulto.
Ferli. Diploma judicial. -Fin. Perdón.
Ferlu. Oficio. Firba, etc. Otros análogos.
Ferme, etc. Otros análogos. Fisa, etc. Otros varios.
_~,Ferne. Poder.
Ferno. Registro. Fo. Fisco y cosas análogas.
Ferpa. Certificado. Fobe. Bienes nacionales.
Ferpir. Legalizar. Fobo. Fisco: tesoro público.
Ferpur. Cancelar. Foca. Rentas del Estado.
Fersar. Protocolizar. Foci. Presupuesto.
Fesar, etc. Otros análogos. Focu. Patrimonio: del príncipe.
Fetar, etc. Otros varios. Fode. Infantazgo (appanage francés).
Fofa, etc. Otros análogos.
Fi. Penas judiciales y análogos.
.—-Fibe. Castigo. Foga. Estadística, la de bienes ó per-
Fiber. Castigar. sonas,
Fibo. Pena capital. Fogi. Catastro.
Fica. Horca. Fogu. Balanza: de comercio.
Fici. Estrangulación. Foja, etc. Otros análogos,
Ficu. Decapitación. r— - í o l e . Tributo (genérico).
_ _ J r d e . Fusilamiento. Folo. Servidumbre corporal.
Fidor. Enrodar. Folba.. Impuesto.
Fifar. Descuartizar. Folce. Recargo.
Figa, etc. Otros análogos. Folco. Apremio.
Folda. Capitación.
Fija. Tormento. Foldi. Alcabala.
r _ F i j i . Azotes (castigo). — fFolfa. Aduana.
Fiju. Baquetas. «Felfi. Arancel.
Fila, etc. Otros análogos. . Folge. Tarifa.
Filber. Marcar: con fuego. 'Folgo. Tasa.
Filbu. Argolla. Folja. Patente.
,—-Filce. Cadena. Folji. Arbitrio.
Filco. Trabajos públicos. ' l Folma, etc. Otros análogos.
Filda. Galeras. Folna. Contrabando.
Fildi. Presidio. Folni. Decomiso.
Fildu. Deportación. Folnu. Embargo.
Filfe. Extrañamiento. Folpa, etc. Otros análogos.
^_>Filfo. Destierro.
'Filga. Inhabilitación para empleos ó Fome. Deuda nacional.
GA: PARTE MILITAR.—Gli: Su PERSONAL. 101

Forno. Empréstito. Fori. Tesorero. -v~, ¿fit»T?¿?


Fona. Acción (sent. especial). Foru. Contador. -
-Foni. Interés. Forbe. Interventor.
Fonbo. Cupon. Forbo. Cajero.
Fonca. Endoso. Forca. Pagador.
Fonci. Amortización. Forci. Cobrador (le contribuciones.
Fonda, etc. Otros análogos. Forde. Resguardo.
Fordo. Vista.
For, ETC. Personas, actos. Forfa, etc. Otros análogos.
Fope. Ministro de Hacienda. Fosa, etc. Otros varios.
Fopo. Intendente. Fu. Imprevistos.
Fora. Administrador. Fia, Fie, etc. Fra, etc. Reservados

G. PARTE MILITAR

GA. Cosas mas generales. Gamu. Artillería.


J i a b e . Milicia (genérico). Gane. Cuerpo de Ingenieros.
-Gabo. Ejército. Gano. Guardia civil.
Gaca. División. Ganba. Estado mayor.
Gaci. Brigada. Ganbi Administración militar (cuer-
po).
No es posible designar nombres que Ganca Música militar,
equivalgan exactamente á los de las Ganda etc. Otros análogos.
varias naciones. Hemos escogido los
que parecen aproximarse mas á las Nombres especiales.
organizaciones militares generalmente
adoptadas. En la lengua del proyecto
se puede suplir por la adiccional fa, fe, Estos nombres son necesarios en
/?, fo, fu, lo que no tiene lugar en nin- historias, en viajes y en otras ocasio-
guna otra lengua. nes.

Gacu. Regimiento. Gapa. Zapador.


Gade. Batallón. Gapi. Granadero.
Gado. Compañía. Gapu. Tirador.
Gafa. Escuadra. Gaple. Alabardero.
Gafi. Milicia urbana. Gapra, etc. Otros análogos.
Gaga, etc. Otros análogos. Garó. Coracero.
Gaje. Vanguardia. Garó. Dragón.
Gajo. Centro. Garbi. Lancero.
Gala. Retaguardia. Garca. Húsar.
Gali. Las alas. Gasa, etc. Otros análogos.
Galu. El bagaje. Gata, etc. Otros varios.
Galbo. Reserva.
Galbo. Destacamento. GE. Personas militares.
Galea, etc. Otros análogos. Gebe. Militar (genérico).
Galda. Esploradores, batidores. Gebo. General (genérico).
Galdi. Avanzada. Geca. Ministro de la guerra.
Galdu. Guardia (Cuerpo de). Geci. Generalísimo.
Galfe. Guarnición. Gecu. Gefe de ejército
Galfo. Patrulla. Gede. Gefe de división: mariscal de
Galga. Escolta.
campo.
Galgi. Convoy.
Galja, etc. Otros análogos.
Repetimos lo dicho en la nota pues-
ta después do Gaci.
Gama. Infantería.
Gami. Caballería. Godo. Gefe de brigada: brigadier.
102 GE: PERSONAL HE LA MILICIA.—GI: ARMAMENTO, ETC.

Gefa. Gefe de regimiento: coronel. Gija, etc. Otros análogos.


Geü. Gefe de batallón: comandante. Gi'la. Mecha.
Gega, etc. Otros análogos. Gili. Espoleta.
^—Gela. Oficial (genérico). Gilu. Atacador.
Geli. Capitán. Gilbe. Cureña.
Gelu. Teniente. Gilca, etc. Otros análogos.
Gelbe. Subteniente.
Gelca, etc. Otros análogos. Partes de las armas y municiones.

Gema. Sargento. Gima. Canon del fusil.


Gemi. Cabo. Gimi. La llave.
Gemu. Furrier. Gimu. Baqueta.
Gena, etc. Otros análogos. Gine. Bayoneta.
<—Genbe. Soldado. Gino. Culata.
Genbo. Ordenanza. Ginba, etc. Otros análogos.
Genca. Centinela.
Genco. Ranchero. Ginde. Municiones.
Genda, etc. Otros análogos. Gindo. Bala de cañón.
Genge. Quinto, conscripto. Ginfa. Bomba.
Gengo. Recluta. Ginfi. Granada.
Genji. Prófugo. ^ ^ G i n g e . Metralla.
Genla. Desertor. Gingo. Bala de fusil.
Genio. Tránsfuga. Ginja. Postas. ,
Genpe. Vivandero. . Ginji. Perdigones.
Gensa, etc. Otros análogos. Gin'le. Cartuchos.
*^^Ginlo. Pólvora.
Empleos especiales. Ginpa, etc. Otros análogos.

Gepa. Director de un arma. Gipe. Arma blanca (genérico).


Gepi. Gefe de Estado Mayor. r--Gipo. Espada.
Gepu. Ayudante. Gipla. Espadin.
Gera. Abanderado. Gipli. Sable.
Geri. Cadete. Giplu. Alfange.
Geru. Heraldo. Gipra, etc. Otros análogos.
Gerbe, etc. Otros análogos. Gira. Punta de espada.
Gerfa. Intendente. Giri. Hoja de la espada.
Gerfi. Comisario. Giru. Empuñadura.
Gerfu. Contralor. Girba. Vaina.
Gerge. Proveedor. »S»Girbi. Puñal.
Gesa, etc. Otros análogos. Girbu. Daga.
Geta, etc. Otros varios. Girca, etc. Otros análogos.
Girfe. Dardo.
Gi. Armamento. Girfo. Flecha.
Gibe. Armamento (genérico). Girga. Javalina.
_ ^ G i b o . Arma. Girgi. Ballesta.
—Gica. Cañón. Girgu. Aljaba.
Gici. Culebrina. • Girje, etc. Otros análogos.
Gicu. Mortero. Girjo. Cesto (sentido especial).
Gicle. Obús. Girla. Honda.
Gida, etc. Otros análogos. Girli, etc. Otros análogos.
Giga. Escopeta, Girpe. Escudo.
í——Gigi. Fusil. Girpo. Casco.
Gigu. Espingarda. Girsa. Casco metálico.
Gigle. Pistola. Girsi. Coraza.
Giglo. Cachorrillo. Gisa, etc. Otros análogos.
Gigra. Revólver. Gita, etc. Otros varios.
G O : LUGARES, ETC.— G U : OPERACIONES MILITARES. 103

Go. Lugares, banderas, etc. Gota, etc. Otros varios.


lobe. Cuartel.
Gobo. Campamento. Gu. Operaciones Militares.
Goca. Garita. Gube. Estrategia.
Gocí. Parque. Gubo. Táctica.
Gocu, etc. Otros análogos. Gubia, Evolución.
Gocle. Fortaleza. Gubra, etc. Otros análogos.
Guce. Columna.
Goclo. Ciudadela.
Guco. Fila.
Gocra. Fortín.
Gucla. Fondo.
Goda, etc. Otros análogos. Gucli. Masa.
Gofe. Fortificación. Güera. Pelotón.
Gofo. Baluarte. Guda, etc. Otros análogos.
Gofla. Reducto. Gufa. Guerrilla.
Gofli. Bastión. Gufi. En batalla (formación)
Goflu. Barricada. Gufu. Defrente (posición).
Gofre. Empalizada. Gufla, etc. Otros análogos.
Gofro. Parapeto. Guge. Simulacro.
Goga. Terraplén. Gugo. Parada.
Gogi. Fagina. Gugla. Revista.
Gogu. Batería. Gugra, etc. Otros análogos.
Gogle. Puente levadizo. Guja. Marcha.
Goglo. Puente provisional. Guji. Espedicion. *
Gogra. Foso.
Gogri. Contrafoso. Guju. Escursion.
Goja, etc. Otros análogos. 'Guíe. Invasión.
Gulba, etc. Otros análogos.
-Gole. Mina.
Golo. Contramina. ..Gulca. Estratagema.
Golba, etc. Otros análogos. Gulci. Asechanza.
Gulcu. Emboscada.
ílome. Bandera. Gulde. Acecho.
Gomo. Guión, banderín. . Guido. Sorpresa.
Gona. Escarapela. Gulfa. Alarma.
Goni. Charretera. Gulfi. Somaten.
Gonu. Gola. Gulfu. Bloqueo.
Gonbe. Banda. Gulgo. Sitio.
Gonbo. Faja. Gulma, etc. Otros análogos.
Gonca. Mochila.
Gonci. Uniforme. Gumar. Cargar.
Gonda, etc. Otros análogos. Gumir. Cebar.
Gumur. Apuntar.
Gonge. El pro. Gunar. Disparar.
Gongo. Rancho. Gunbar, etc. Otros análogos.
Gonja, etc. Otros análogos. Guncar. Foguearse.
Copa, Consigna. Guncir. Tirotear.
Gopi. Seña. Guncur. Escaramucear.
Gopu. Contraseña. Gundar, etc. Otros análogos.
Gopla, etc. Otros análogos. ^Gunfar. Atacar.
Gunfur. Combatir, batirse.
Gore. Toque militar (genérico) . Gunge. Lucha.
Goro. Llamada. Gungor. Asaltar.
Gorbi. Diana. Gunjar. Escalar.
Gorca. Retreta. ' Gunjir. Defender.
—Gorci. Marcha (toque del. Gunjor. Envolver.
^^fiorde. Ataque (toque de). • Gun'ler. Derrotar.
Gordo. Retirada (toque de). 'Gunlor. Perseguir.
Gosa, etc. Otros análogos. Üunmar, etc. Otros análogos.
i 04 J A : N . w í o s Y SUS PAUTES.—JE: PERSONAS
Gunpa. Victoria. Cupo. Presa.
-Gunpar. Vencer. Gupo. Despojo.
-Gunpi. Triunfo. Gura. Saqueo.
Gunre, etc. Otros análogos. Guri. Merodeo.
Guusa. Retirada. Gurú. Conquista.
Gunsi. Fuga. Gurha, etc. Otros análogos.
Gunsu. Dispersión. Gusa, etc. Otros varios.
Gunta, etc. Otros análogos. Gla, gle, etc. Gra, etc. Reservados.

.1. NAUTICA Y COMERCIO.

JA, JE. PAUTE MARÍTIMA. NÁUTICA. Jaiba, etc. Otros análogos.


Janiabe. Arboladura (genérico!.
JA. Cosas. Jamaca. Palo (genérico).
— Jane. Marina, Jamaci. Palo mayor.
Jabo. Náutica. Jamade. Palo de mesana.
— Jabla. Armada. Jamado. Palo bauprés.
Jabli. Escuadra. Jamad. Perroquete (palo de).
Jablu. Flota, Jamaga. Artimon (palo de).
.labre. Convoy. Jamagi. Gallardete.
Jabro. Crucero. Jamaja, etc. Otros análogos.
Jaca, etc. Otros análogos. Jane. Aparejo.
Jacla. Filibustero. Jano. Velamen (genérico).
Jacli. Corsario. Janbe. Vela.
Jaclu. Pirata. Janea. Cordaje.
Jada, etc. Otros análogos. Janda, etc. Otros análogos.
Jafa. Embarcación (genérico). Japa. Ancla.
-—rafaca. Navio. Japi. Remo.
Jafade. Fragata. Japla, etc. Otros análogos.
Jafado. Galera. • Jare. Brújula.
Jafaga. Corbeta. Jaro. Sonda.
Jafagi. Bergantín. Jarba. Lastre.
Jafagu. Polacra. Jarbi. Flete.
Jafaje. Goleta. Jarbu. Estela: el surco.
Jafajo, etc. Otros análogos. Jarea, etc. Otros análogos.
Jafibe. Barquichuelo. Jasa, etc. Otros varios.
Jabea. Navecilla.
Jafide. Esquife. JE. Personas y actos.
"*-sJafldo. Bote. Jebe. Marino (genérico!.
Jafiga. Canoa. Jobo. Ministro de Marina.
Jafigi. Barco chato: para rios. Jebla. Almirante.
Jafija, etc. Otros análogos. .Teca. Vice-almirante.
Jeci. Contra-almirante.
Jage. Casco del buque. Jecu. Comandante de una escuadra.
Jago. Quilla. Jedo. Capitán de navio.
Jagia. Puente. Jedo. Teniente.
-•"Magli. Proa. Jefa. Subteniente.
<"*.Taglu. Popa. Jeli. Guardia marina.
Jagre. Cámara. Jel'u. P i l o t o .
Jagro. La Santa Bárbara. .lega/etc. Otros análogos.
Jajá. Sentina. Jejo. .Patrón: comandante do un bu-
Jaji. Estribor. que mercante.
Jaju. Babor. Jejo. Barquero,
Jale. Escotilla, .lela. Contramaestre.
i — J a l o . Timón. Jeli. Marinero.
J E : ACTOS RELATIVOS Á LA MARINA.—JI: COMERCIO Y CONTRATOS. 105

Jelu. Grumete. Jialir. Estimar.


Jclbe. Calafate. Jialur. Aforar.
Jelbo. Pasajero. Jialber, etc. Otros análogos.
»--Jelca. Tripulación. •Jiamar. Adquirir.
.leída, etc. Otros análogos. Jiamir. Ganar.
Jiamur. Dar, producir gauancta.
Jemer. Botar: al agua. Jianer. Recobrar lo perdido.
.Temor. Fletar. Jianor. Cobrar.
~ J e n a r . Embarcarse. Jianpar, etc. Otros análogos.
Jenir. Levar anclas. r -Jiapar. Perder.
.Tenbar, etc. Otros análogos. Jiapir. Enagenar.
Jende. Cabotaje. ^ Jiapur. Gastar.
Jendor. Costear. Jiaplar, etc. Otros análogos.
Jenfar. Bordear. Jiarer. Deber.
Jenfir. Declinar del rumbo. • Jiaror. Pagar.
Jenfur. Navegar agua arriba. Jiarbar. Reembolsar.
Jenger. Engolfarse. — Jiarccr. Satisfacer.
Jengor. Abordar. Jiasar, etc. Otros análogos.
Jenjir. Arribar. Jiatar, etc. Otros varios.
Jenjur. Encallar,
—neniar. Naufragar. JIE. Contratos especiales.
Jenlir. Desembarcar: (activo) alguna Jieber. Ajustar.
cosa. -Jiecer. Pedir.
Jenlur. Desembarcar (neutro). Jiecor. Pedir mucho (swfaire fr.).
Jenmar, etc. Otros análogos. Jíedar. Rebajar.
»—Jenper. Remar. •Jiedir. Ofrecer.
Jenpor. Remolcar. Jiedur. Regatear.
Jerar. Izar. Jiefer. Costar.
Jerir. Amainar. Jiefor, etc. Otros análogos.
Jerur. Empavesar. ~ Jiegar. Vender.
.Terber, etc. Otros análogos. ~ •Jiegir. Comprar.
.lerdar. Averiarse. Jiegur. Cambiar.
.Terdir. Carenar. Jiejar, etc. Otros análogos.
.lesar, etc. Otros análogos. Jielar. Redimir.
Jetar, etc. Otros varios. Jielir. Indemnizar.
Jielur. Subastar.
.11, JO, JU, COMERCIO Y LO QUE Á ÉL SE Jiemer. Escotar.
REFIERE. Jiemor. Poner e n almoneda.
Jienar. Rifar.
.TÍA. Lo mas general, Jienir. Jugar con interés.
~*~iliabe. Comercio. Jienur. Apostar.
Jiabo. Negociación. Jiepar, etc. Otros análogos.
Jiaca. Tráfico, Jiere. Alquiler.
.liada, etc. Otros análogos. Jiero. Arriendo.
Jiafa. Pacto, convenio. Jierbi. Enñteusis.
Jiafir. Pactar. Jierca. Feudo.
~Tiafu. Contrato. Jierci. Laudemio.
Jiafle. Transacción. Jiercu. Alodio.
. Jiáflo. Estipulación. Jiesa, etc. Otros análogos.
i . "'•> .Tiage. Rescisión del pacto. Jieta, etc. Otros varios.
' Jiago. Obligación.
Jiaja, etc. Otros análogos. Jio. Oíros contratos.
Jiobi. Préstamo.
JIAL, ETC. Actos comunes á muchos con- Jiobir. Prestar.
tratos. Jiocar. Tomar prestado (emprunler
~~—.lialar. Tasar. francés).
lüf, .11: CONTRATOS, PERSONAS, LCGARKS

.lioci. Como Ja lo. Jiura. Estafa.


—\iiocu. Depósito. Jiusn, etc. Otros análogos.
.¡¡oda, etc. Otros análogos. Jiuta, etc. Otros varios.
—^iofa. Promesa.
Jiofi. Compromiso. Jm, ETC. Personas (A), lugares.
—-Jiofu. Donación. Jibe. Sociedad de comercio.
Jioge. Don. Jica. Negociante, mercader.
Jiogo. Regalo. Jici. Comerciante.
.hoja. Albricias. Jidaj etc. Otros análogos.
.íioji. Propina. Jil'e. Factor.
Jioju. Aguinaldo. Jifo. Revendedor.
.lióla, etc. Otros análogos. Jiga. Cambista de moneda.
.liorna. Jornal. Jigi. Comisionista.
Jiomi. Salario. Jigu. Gerente.
Jiomu. Sueldo. Jija, etc. Otros análogos.
Jione. Honorario. Jile. Cajero.
Jiono. Pensión. Jilo. Tenedor de libros.
Jionba. Censo. Jilba. Corredor.
Jionca, etc. Otros análogos. Jilee. Chalan.
Jiope. Hipoteca. Jileo. Parroquiano.
Jiopo. Prenda, Jilfa. Embalador.
i—-Jiora. Garantía. Jilfi. Mozo de cordel.
.liori. Seguro. Jilga, etc. Otros análogos.
.iioru. Fianza, Jilma. Razón social.
Jiosa, etc. Otros análogos. Jilpa, etc. Otros análogos.
.liota, etc. Otros varios.
(A) Omitimos muchos que son de
.Tiu. Varios medios lie adquisición. lavados Aa verbos ó de sustantivos d¡
•»*Siube. Posesión. otras secciones.
Jiuca. Prescripción.
.liuci. Usucapión. JIM, ETC. Cualidades.
r-4iude. Usufructo. •Jimen. Rico.
• .liúdo. Servidumbre. Jimon. Opulento.
Jiufa, etc. Otros análogos. Jinan. Pobre.
*"^»Jiuga. Testamento. Jinin. Indigente.
.liugi. Codicilo. \Iinon. Miserable.
Jiugu. Herencia. Jinben, etc. Otros análogos.
Jiuje. Heredero.
Jiujo. Viudedad [Donaire Trances). JIP, ETC. Lugares.
. Jiula. Legítima. Jipa. Emporio.
Jiuli. Mejora, Jipi. Feria.
.liulu. Legado, Jipu. Mercado.
.liulbo. Fideicomiso. Jiple. Factoría.
Jiulca. Testamentario. Jipío. Alhóndiga.
Jiulde. Inventario, Jira. Almacén.
.liuldo. Repartición. Jiri Tienda.
" Jiulfa. Hijuela. "Jiru. Razar.
"" sliulft. Dote. Jirba, etc. Otros análogos.
Jiulga, etc. Otros análogos, Jirfe. Bolsa. ' '
"iume. Hurto. Jirfo. Banco.
Jiumo. Rapiña. Jirga, etc. Otros análogos.
.Tiuna. Latrocinio. Jise. Mostrador:
Jiuni. Peculado. Jiso. Caja.
Jiunu. Robo sacrilego. Jisba, etc. Otros análogos.'
Jiupe. Monopolio. .lita, etc. Otrosvarios.
Jíupo. Soborno.
J O : V.U.OR.ES, .MONEDAS Y ANÁLOGOS. 107

Jo. Valores y monedas. pleando las adicionales fa, fe, fi, fo,
Jobo. Riqueza. fu, con sus diptongos, fae, fui, etc., y
Jobo. Opulencia. aun faei, feoa, etc., se llega á una
Joca. Tesoro. exactitud casi matemática.
r--.Ioei. Capital, Debemos sin'embargo confesar que
^^.locu. Crédito. el comercio reclama esta exactitud.
Joda, etc. Otros análogos. Mientras no se aplique el sistema de-
Jofa. Patrimonio. cimal á las monedas, lo cual ofrece
Jofi. Mayorazgo. dificultades gravísimas, no vemos otro
Jofu. Peculio. medio de obtener esta exactitud rigo-
Jofle. Ahorros. rosa, que el de conservar los nombres
Jofra, etc. Otros análogos. propios y especiales de cada país.
Joge. Género. En nuestra lengua universal es una
Jogo. Mercancía. ventaja el caracterizar estos nombres
Joja, etc. Otros análogos. con el diptongo ou antepuesto, que
•—-Jola. Precio. puede sin embargo suprimirse en los
—-*.Toli. Gastos.- muchos casos explicados en el Pro-
""""\Iolu. Coste. yecto, núm. 82, pág. 269, edición es-
Jolba, etc. Otros análogos. pañola y en la edición francesa núme-
.Tolde. Daño. ro 61, pág. 146.
Joldo. Menoscabo: Podría aun mejorarse este punto aco-
*—*Jolfa. Déficit. modando la escritura y la pronuncia-
Jolga, etc. Otros análogos. ción al alfabeto universal con. ligeras
— T r i l j p Ganancia. alteraciones del nombre propio, que
Joljo. Beneficio. quedaría bien caracterizado por el
Joíma, etc. Otros análogos. diptongo ou. Ejemplos ou dolar, ou
——Jope. Utilidad. franco, e t c . , etc. En el texto hemos
Jopo. Provecho. proyectado otro medio de determinar
Jopla. Descuento. el valor aproximado de estos nombres
—».Topli. Interés. propios, dejando el recurso de supri-
Joplu. Interés del interés. mir el diptongo ou en casi todos los
Jora,-etc. Otros análogos. casos.
Jorca. Agio.
Jorco. Agiotage. Jotai. Papel moneda y análogos.
.lorda, etc. Otros análogos. Jotaibo. Papel moneda (genérico).
Josa, etc. Otros varios. Jotaica. Asignado.
Jotaide. Titulo de la deuda.
JOT. Monedas y análogos. Jotaido. Cupón.
~—-Jotaebo. Moneda (genérico). Jotaifa. Billete de banco, e t c , ele.
Jotaeca. Céntimo. .Totaifi. Talón.
Jotaede. Décimo. .Totaifu. Letra de cambio.
Jotaedi. Franco. Jotaige. Plazo de letra.
Jotaefa, etc. Otros análogos. Jotaigo. Cortesía.
Jotaema. Moneda inferior al céntimo. Jotaija, etc. Otros análogos.
Jotaemi. Moneda superior al céntimo. Jotaóbe. Pagaré.
Jotaemu. Moneda superior al décimo Jotaobo. Recibo.
Jotaena. Moneda superior al franco. Jotaoci. Finiquito.
Jotáeni. Moneda superior á diez fran- ff""íotaofe. Cuentas.
cos. Jotaofo. Balance.
Jotaenu. Moneda superior á cien fran- Jotaoga. Factura.
cos. Jotaogi. Póliza,
Jotaogu. Privilegio de invención.
(A) Las voces del sistema decimal Jotaoja, etc. Otros análogos.
sou preferibles á todas las demás, Jotaubor. Consignar,
como dijimos hablando de pesos y mo- .lotaucar. Girar por letras.
nedas en las secciones AfejAfi. Em- Jotaucir. Endosar.
108 JU: CAMINOS, TRASPORTES Y VEHÍCULOS.

Jotauder. Aceptar la letra. Jupaica. Diligencia.


Jotaudor. Protestar la letra. Jupaici. Wagón.
.Totaufar, etc. Otros análogos. Jupaida, etc. Otros análogos.
Jotaume. Suspensión de pagos. Jupaiga. Acémila (genérico).
dotaumo. Quiebra. Jupaigi. Recua.
Jotauna. Bancarrota. Jupaigu. Carabana.
Jotaüpa, etc. Otros análogos. Jupaíja, etc. Otros análogos.
Jotaba, etc. Imprevistos. Jupaine. Silla de manos.
Jotea, Jotei, etc. Jotia, Jotie, etc. Jo- Jupaino. Litera.
toa, Jotoe, etc. Jotua, Jotue, etc. Jupaipa. Camilla de enfermo.
Reservados. Jupaipi. Trineo.
Jupaira, etc. Otros análogos.
.Tu. Caminos, trasportes y accesorios. Jupaisa, etc. Imprevistos.
" Jube. Camino (genérico). Jupao, Jupau. Reservados..
Jubo. Ferro-carril.
Juca. Calzada. Jupebe. Pescante.
Juci. Carretera. Jupebo. Delantera.
Jude. Carril. Jupeca. Berlina.
Judo. Rodada. Jupede. Interior. .
Jufa. Senda. Jupefi. Rotonda..
Jufi. Travesía. Jupego. Imperial.
Jufu. Encrucijada. Jupeju. Trasera.
Juga, etc. Otros análogos. Jupema, etc. Otros análogos.
.Tule. Puente (genérico). Jupibi. Caja.
Julo. Puente de barcas. Jupice. Lanza.
Julba. Barca: para pasar un rio.- Jupida, etc. Otros análogos.
Julci. Alcantarilla. Jupige. Eje. •
Julcu. Vado. " Jupigo. Rueda.
Julfa, etc. Otros análogos. Jupije. Cubo.
-r-Julge. Canal. Jupiju. Rayos.
Julgo. Esclusa. Jupima. Llanta.
Julja, etc. Análogos. Jupimi. Camones.
r^Juma. Posada (genérico). Jupina, etc. Otros análogos.
.Tumi. Mesón. Jupobo. Las bolsas.
.Tumu. Venta. Jupoce. La baca.
Juna. Ventorrillo. Jupoco. Los varales.
Juno, etc. Otros análogos. Jupodi. Tienda.
Jupofo. Arco de la tienda.
JUP. Vehículos y sus partes. Jupoga, etc. Otros análogos.
t—Jupa. Vehículo (muy genérico). Jupube. Imprevistos.
—Jupaebo. Carruaje (genérico).
Jupaeca. Carruaje suspendido (genéri- JUR. Cosas propias de viage
co). Jure. Pasaporte.
Jupaeda. Carruaje de cuatro ruedas. Juro. Saco de noche.
..Tupaefa. Carruaje de dos ruedas. Jurbi. Fiambrera.
Jupaega, etc. Otros análogos. .Turco. Maleta-.
Jupaeja. Carruaje no suspendido (ge- .Tusa, etc. Otros análogos.
nérico). Juta, etc: Reservados.
Jupaibo. Ómnibus.

L. RELACIONES ORDINARIAMENTE PRIVADAS.

LA. Relaciones de familia. Labia. Parentela..


Labe. Gente (sent. especial). •Labli. Familia (sentido .estricto),.
Lábo. Gentilicio. Labra, etc. Otros análogos..
L A : RELACIONES DE PARENTESCO. i 09
Lace. Parentesco. Lalple. Natural.
Laco. Consanguinidad. Lalplo. Bastardo.
Lacla. Agnación. Lalpra. Espúreo.
Lacli. Cognación (sentido especial). Lalro. Espósito.
Lacra, etc. Otros análogos. Lalsa, etc. Otros análogos.
Lade. Raza.
Lado. Genealogía. Colaterales.
Lafa. Línea.
Lafi. Progenitor. Lama. Colateral.
Lafu. Antepasado. -Lame. Hermano.
Lafla, etc. Otros análogos. Lamí. Gemelo.
Laga. Tronco. Lamo, etc. Otros análogos.
Lagi. Patriarca. •Lana. Tío (genérico).
—*Lagu.. Padre. Lañe. Tío por padre.
Lague. Madre (A). Lanebe. Tio del padre.
—Laguhe. Abuelo'(B). Lanebi. Tio del abuelo.
Lagubi. Bisabuelo. Lanebo. Tio del bisabuelo.
Lagubo. Tatarabuelo, tercer abuelo. Lani. Tio por la madre.
Lagubu. Cuarto abuelo. Lanibe. Tio de la madre.
Laja, etc. Otros análogos. Lanibi. Tio de la abuela.
Lanibo. Tio de la bisabuela.
(A) Todos los nombres de mujeres Laño, etc. Otros análogos.
madre, abuela, hija, etc., se expresa- Lanba. Sobrino (genérico).
' ráu añadiendo una e al nombre res-" Lanbi. Sobrino: hijo de hermano.
pectivo del hombre, padre, abuelo, hi- Lanbu. Sobrino: hijo de hermana.
jo, etc. Asi no hay necesidad de poner Lanca, etc. Otros análogos.
selo en el Diccionario. —j^Landa. Primo (genérico).
(B) • Como si dijéramos padre 0. °, Landi. Primo: hijo del tio paterno. •
3.Í, etc. Se toman de los de la sección Landu. Primo: hijo de la tia paterna.
Siba, etc. Lanfe. Primo: hijo del tio materno.
Laufo. Primo: hijo de la tia materna.
Lale. Posteridad. Langa, etc. Otros análogos.
Lalo. Prole.
Lalba. Generación. Lapa. Afinidad.
Lalbi. Descendientes, nietos en senti- • Lapi. Suegro.
do lato. Lapu. Yerno.
---JLalca; Hijo. Lapla. Padrastro.
"—-Lalcabe. Nieto. Lapli. Hijastro, entenado.
Lalcabi. Biznieto. Laplu. Cuñado.
Lalcabo. Tataranieto, tercer nieto. Lapra, etc. Otros análogos.
Lalcabu. Cuarto nieto.
Lalcada, etc. Otros análogos. Lara. Parentesco legal.
,_,Lalfa. Unigénito. Lari. Adopción.
Lalfe. Primogénito. Larir. Adoptar.
Lalfi. No primogénito. Laru. Arrogación.
Lalfo. Hijo postumo. Larca, etc. Otros análogos.
Lalga, etc. Otros análogos. Larda. Parentesco espiritual.
—Lalme. Huérfano (genérico). -Lardi. Padrino.
Lalmo. Huérfano de padre. Lardu. Ahijado,
Lalna. Huérfano de madre. Larfa, etc. Otros análogos.
Lalni. Huérfano de padre y ma- .Large. Nodriza. t

dre. Largo. Hermano de leche.


Lalpa. Emancipado. Larja, etc. Otros análogos.
Lalpe. Legítimo.
Lalper., Legitimar. LAS, ETC. Matrimonio y cosas adjuntas-
Lalpo. Ilegítirn Lasa. Desposorios.
110 LA: MATRIMONIO.—LE: SUPERIORIDAD, ETC—L(: SOCIEDAD, ETC.
Lasar. Desposarse. Lelga, etc. Otros análogos.
' Lasi. Novio. Lelge. Tutor.
*—Lasu. Matrimonio. Lelgo. Pupilo.
Lasur. Casarse. Lelja. Curador.
Lasbi. Padrino. Lelji. Menor.
Lasca. Boda. Lelma, etc. Otros análogos.
Lasci. Tornaboda. Lelne. Señor: de la cosa.
Lasda, etc. Otros análogos. Lelno. Administrador.'
Lasfa. Cónyuge: consorte. Lelpa. Procurador.
~^Lasfi. Mando. Lelpi. Encargado.
Lasfu. Viudo. Lelpu. Patrono, protector.
Lasga. Célibe. Lelre. Cliente (sentido lato).
Lasgi. Casadero. Lelso. Favorito.
Lasgu. Soltero. Lema, etc. Otros análogos.
Lasja, etc. Otros análogos.
Lasla. Divorcio. LEN, ETC. Actos.
Lasli. Repudio. Lener. Dominar.
Lasma, etc. Otros análogos. enor. Someter.
Lasne.. Monogamia. Lenbar. Subyugar.
Lasno. Monógamo. Lencar, etc. Otros análogos.
Laspa. Poligamia. Londer. Mandar.
Laspi. Polígamo. Lendor. Dirigir.
Lasplev Bigamia. Lenfar. Moderar.
Lasplo. Bigamo. Lenur. Obligai'.
Laspra. Poliandria. Lonfur. Prohibir.
Laspri. Poliandra. Lcnger. Refrenar.
Lasra, etc. Otros análogos. Lengor, etc. Otros análogos.
Lata, etc. Otros varios. Lenlar. Permitir.
Lenlir. Ser indulgente.
LE. Superioridad y cosas análogas Lenlur. Tolerar.
asuntos ordinariamente privados. Lenmar, etc. Otros análogos.
^—Lebe. Superioridad. Lenper. Servir, estar al servicio do.
—>Leben. Superior. Lénpor. Servir una cosa.
iLeboá. Inferior. Lensar. Obedecer.
Leca, etc. Otros análogos. Lensir. Condescender.
~ ^ L e d a . Señor: de la persona. Lentar, etc. Otros análogos.
í|*<Lope. Veneración.
Ledi. Ingenuo.
Lepo. Respeto.
——iedu. Esclavo.
Lepla. Deferencia.
Lefe. Esclavo: por nacimiento. Lepre. Miramiento.
Lefo. Cautivo. Lera, etc. Otros análogos.
Lega. Liberto. Lesa, etc. Otros varios.
Legar. Manumitir.
Leja, etc. .Otros análogos.
Lela. Señor: de la casa. Li. Sociedad, amistad y análogos.
Leli. Servidumbre: de personas. Libe. Alianza.
Lelu. Mayordomo. Libo. Asociación.
Lelbe. Ayuda de cámara. ' Lica. Socio.
Lelbo. Ama de gobiernp. Lici. Consocio.
Lelca. Doncella de labor. Licu. Corporación.
Lelci. Conserje. Lide. Congregación.
Lelcu. Portero. • Lido. Compañía.
"~^elde. Criado. Lifa. Contubernio: morada común.
Leído. Niñera. Lifi. Camarada.
Lelfa. Paje. Lifla, etc. Otros análogos.
Lelfi. Lacayo. Lige. Congreso,
Lelfu. Mercenario. «fcgo. Junta.
L I : AMISTAD, ETC.—LO: URBANIDAD, ETC.—LU: BENEFICENCIA, ETC. Iii

Ligia. Tertulia. Lolbe. Etiqueta.


ü g r i . Sesión. Loica, etc. Otros análogos.
Lija, etc. Otros análogos. —(- Luida. Saludo.
Lile. Partido. Loldi. Recado.
Lilo. Pandilla. Loldu. Memorias.
Lilba. Bandería. Loli'c. Felicitación, enhorabuena.
Lilbi. Camarilla. Lolfo. Pésame.
Lilbu. Aüliado. Lolíle. Duelo.
Lilca, etc. Otros análogos. Lolga, etc. Otros análogos.
Lolja. Desámanos.
Lilfe. Amigo. Lolji. Reverencia: la corporal.
Lilfo. Confidente. Lolju. Brindis.
Lilga. Intimo (amigo). -Lolme. Visita.
Lilgi. Familiar. Lolna, etc. Otros análogos.
Lilgu. Conocido. Lomen. Grosero.
Lilma, etc. Otros análogos. Lornon. Rústico.
-Lima. Enemigo. Lonan. Impolítico.
Limi. Hostil. Lonin. Indecoroso.
Limu. Adversario. Loran, etc. Otros análogos.
Lino. Antagonista. Losan, etc. Otros varios.
Lino. Rival.
Linba. Emulo. Lu. Beneficencia y análogos.
Linca, etc. Otros análogos. . L u b e . Beneficencia.
-Linda. Disputa. Lucar. Hacer bien.
Lindi. Riña. Luda, etc. Otros análogos.
Lindu. Pelea. Lufe. Hospital para enfermos.
Linfa, etc. Otros análogos. Lufa. Hospicio para expósitos, huérfa-
Linge. Mediador. nos, ciegos, etc.
Lingo. Arbitro, el oficioso. Lufla, etc. Otros análogos.
Linja. Fianza: la estralegal. Luga. Asilo para párvulos, extranjeros,
Linla, etc. Otros análogos, arrepentidas, etc.
l i p a . Huésped: el que hospeda. Lugla, etc. Otros análogos.
Lipi. Huésped: el hospedado. Luje. Sociedad de caridad.
Lipu. Vecino: el que vive cerca. Lujo. Obra fie caridad (genérico).
Lira, etc. Otros análogos. Lula. Servicio personal.
Lisa, etc. Otros varios. Luli. Cuestación.
Lulu. Cepillo para la limosna.
Lo. Urbanidad y cosas análogas. Lulba, ele. Otros análogos .
Lobo. Urbanidad. Lume. Limosna.
Lobo. Cortesanía. Lumo Socorro.
Loca. Decoro. Luna. Ayuda.
-Loci. Decencia. Luni. Beneficio,
Loda, etc. Otros análogos. r—)> Lunu. Don, dádiva.
Lofe. Obsequio. Lunca. Begalo.
-Lofo. Atención: (cgardfv.) _L Lunde. Perdón: en deuda.
Loga, etc. Otros análogos. Lunli. Favor.
Lola. Cumplimiento. Lupa, etc. Otros análogos.
Loli. Ceremonia. . Lusa, etc. Otros varios.
Lolu. Afectación.

M. INICIAL. DIVERSIONES, JUEGOS Y COSAS ANÁLOGAS.

MA. Cosas mas generales, teatros y co- Maho. Fiesta.


sas análogas*/- Maca. Regocijos públicos.
Mabe. Rccient i . Maci. Distracción.
112 M Á : DIVERSIONES.—ME: ESPECTÁCULOS.

Macu. Entretenimiento. á cada una de las clases dichas ó qui-


Made. Algazara. zás mejor por un adjetivo ó genitivo,
Mado. Bullicio. ó por las adicionales fa, fe, fi, fo, fu.
Mafa, etc. Otros análogos.
Marfc. Bailarín.
Maga. Teatro. Mario. Bastonero.
Masa, etc. Otros análogos.
Los lugares especiales Odeon, Co- Mata, etc. Otros varios.
liseo, Opera, serán nombres propios
é irán precedidos de diptongo. ME; Espectáculos y cosas análogas.
<Mebe. Espectáculo.
"Magi. Escena.' Mebo. Anfiteatro.
Magibe. Bastidor. Meca. Circo.
Magibo. Foro. Meci. Palestra.
Magice. Foso. Mecu. Hipódromo.
Magida. Entretelones. Mecle. Fuegos artificiales.
Magife. Proscenio. Meda, etc. Otros análogos.
Magifo. Poscenio. Mefe. Atleta.
Magiji. Pulpito. Mefo. Combate.
Magijo. Tornavoz. Mega. Lucha.
Magima, etc. Otros análogos. Megi. Pugilato.
Maje. Decoración. Megu. Lucha del cesto.
Majo. Colgadura. Meglc. Carrera.
Mala. Telón. Meglo. Justa.
Mali, etc. Otros análogos. Meglome. Torneo.
Malfa. Localidad (genérico). Megra, etc. Otros análogos.
Malfe. Localidad de 1 . clase.
a
Melé. Tauromaquia.
Malfi. Localidad de 2 . clase.
a
Meló. Torero.
Malfo. Localidad de 3 . clase.
a
Melbe. Picador.
Malfu. Localidad de 4 . clase.
a
Melbo. Banderillero.
Melci. Capeador.
Podrían fijarse centenares de ma- Melcu. Matador, espada.
, tices con la adición de una sílaba Melde. Cachetero.
en cualquiera de los nombres indica- Melfa, etc. Otros análogos.
dos.

-—Mama. Cómico (genérico). Mema. Pantomimo.


Mami. Personage de drama, v. g. Uli- Memi. Bufón.
ses. Memu. Juglar.
Mamu. El que lo representa. Mena, etc. Otros análogos.
Mane. Actor. Mepa. Autómata.
Mano. Actriz. Mepi. Polichinela
Manba, etc. Otros análogos. Mepu. Volatinero.
Mapa. Coro. Mere. Títere.
Mapi. Consueta, apuntador. Mero. Titiritero.
Mapla, etc. Otros análogos. Merba. Juegos de manos.
Merbi. Prestidigitador.
—Mará. Danza, baile. Merco. Cucaña.
Mari. Baile de destreza. Mesa, etc. Otros análogos.
Maru. Baile de ceremonia. Meta, etc. Otros varios.
Marbe. Baile público.
Marbo. Baile ordinario. Mi. Juegos.
«JKMíM. Juego.
Los especiales de cada pueblo ó Mibu. Jugada.
época son casi indefinibles, y se po- Mica. Dados.
drían indicar por una sílaba añadida Mici. Bolas.
MI: J ÜEQOS.
Micu. Bolillo. Mili. Piezas del ajedrez.
Mielo. Ficha. Miliba. Rey.
Mida, etc. Otros análogos. Milibae. Reina.
Milibe. Alfil.
Mifa. Naipe. Milibi. Caballo.
Mifi. Baraja. Milibo. Torre.
Mifir. Barajar. Milibu. Peón.
Mifur. Cortar. Milife. Jaque.
Mifler. Dar. Milifo. Mate.
Mifrar, etc. Otros análogos. Mina. Lotería.
Miga. Palo. Mino. Cartón,
Migaba. Oros. Minu. Trompo, peón.
Migabe. Copas. Minba, etc. Otros análogos.
Migabi. Espadas.
Migabo. Bastos. MIP, ETC. Otros juegos distribuidos por
Migada. Triunfo : palo privilegiado. clases.

Migeba. El as. Ponemos aquí los nombres genéri-


Migebe. El dos. cos que bastan para este Diccionario-
Migebi. El tres. compendio. Los mas especiales podrán
Migebo. El cuatro. . ponerse en Diccionarios mas extensos,
Migebu. El cinco. añadiendo una sílaba al genérico de la
Migebra. El seis. clase á que correspondan.
Migebre. El siete. Estos juegos varían, según el uso
Migebri. El ocho. de los diferentes pueblos, lugares y
Migebro. El nueve. tiempos, y es imposible asignar á cada
Migeca. El diez. uno su nombre propio. Apenas se
Migecaba. Sota. hallará uno que conozca perfecta-
Migecabe. Caballo. mente los juegos de su provincia ni
Migecabi. Rey. que sepa sus nombres. Hemos creído
Migecabo, etc. Otros análogos. conveniente distribuir todos lo juegos
Migo. Juego de naipes. en cierto número de clases, dándoles
Migoca. Juegos de ingenio, v. g. Reve- nombres propios, por los cuales se ca-
sino, bostón, wist, imperial, malilla. ractericen su naturaleza y condiciones
Migoga. Juegos sencillos, v. g. brisca, cuanto sea posible, aun para pueblos
tute, peregila, solitaria, burro, lejanos: ventaja que no se halla en nin-
treinta y una. guna otra lengua. Este método puede
Migóla. Juegos fortuitos, v. g. Banca, mejorarse, añadiendo al nombre¿asig-
monte, cañé. nado á cada clase una sílaba, aplicada
Migoma. Juegos de envite, v. g. Pecado. según el orden alfabético 6a, be, bi,
Migona, etc. Otros análogos. bo, bu, etc., cuya sílaba podrá indicar
las mas minuciosas circunstancias.
Mija. Juego de villar.
Mijafe. Mesa de villar. Mipa. Juegos de quietud.
Mijafo. Baranda. Mipe. Juegos de poco movimiento.
Mijaga. Tronera. Mipi. Juegos de movimiento ordinario.
Mijagi. Taco. Mipo. Juegos de movimiento veloz.
Mijame. Billa. Mipu. Juegos de movimiento muy ¡ve-
Mijana. Carambola. loz.
Mijapa, etc. Otros análogos. Mira. Juegos alternativos de quietud y
Mije. Juego de pelota. movimiento.
Mijéma. Pelota. Misa, etc. Mita, etc. Otros varios.
Mijemi. Raqueta, pala.
Miji. Mallo. Mo. Ejercicios corporales.
Mijo. Bolas. Mobe. Ejercicio corporal (genérico).
Míla. Ajedrez. Moca. Gimnástica. '
15
114 M O : EJERCICIOS Y OTROS RECREOS. — N A : RELIO-ION.

Moce. Ejercicio gimnástico. Moji, etc. Instrumentos para pescar,


Moceba, etc. Ejercicios especiales, v. g. v. g. Caña, sedal, cebo, etc.
saltos, equilibrios, balancín, trape- Mojo, etc. Cosas varias.
cio, etc.
Mociba. Instrumentos de gimnástica. MON, ETC. Oirás clases de recreo.
Mocobo, etc. Cosas varias. Mona. Partida de campo.
Moda. Esgrima. Moni. Tertulia.
Mode, etc. Ejercicios especiales. Monu. Senochada.
Mofa, etc. Cosas varias. Monbe. Velada.
—Moga. Caza.
1
Monea, etc. Otros análogos.
Moge, etc. Actos especiales, v. g. E; Monpe. Paseo.
pera, ojeo, etc. Monra, etc. Otros análogos.
Mogi, etc. Instrumentos de caza. Monsa, etc. Monta, etc. Otros varios.
Mogo, etc. Cosas varias.
—>Moja. Pesca.- Mu. Reservados.
Moje, etc. Actos especiales.

N. PARTE FUNDAMENTAL DE LA RELIGION.

NA. Religión en general. Nalja, etc. Otros análogos.


-Nabe. Dios. •Ñama. Altar.
Nabelda. Teología. -Nami. Templo.
Naben. Divino. 'Namu. Sacrificio.
Nabo. Divinidad. Nane. Hostia, víctima.
Nabla. Apoteosis. Nano. Inmolación.
Nabli. Genio: espíritu bueno. Nanba. Holocausto.
Nabre. Demonio: espíritu malo. Nanbi. Libación.
Naca, etc. Otros análogos. Nanbu. Lustracion.
-Nade. Religión. Nance. Purificación.
Nadon. Sagrado. Naneo. Expiación.
Nador. Consagrar. Nanda, etc. Otros análogos.
Nafa, etc. Otros análogos. Nange. Oblación.
""-HVage. Culto. Nango. Voto: promesa á Dios.
Nago. Adoración. Nanla, etc. Otros análogos.
Naglar. Santificar (s. esp. ) adorar co-»-LNapa. Misterio
mo a esencialmente santo. Napi. Oráculo.
Naglir. Bendecir (s. esp.) como á esen Napu. Vaticinio.
cialmente bueno. """t-Naple. Milagro.
Nagrer. Dar gracias (s. esp.) como a Naplo, etc. Otros análogos.
dispensador de todos los bienes. Nara. Profanación.
Najar, etc. Otros análogos.. Nari. Sacrilegio.
Nala. Invocación (s. esp.) Naru. Blasfemia.
-***Nali. Oración (s. esp.) Narbe, etc. Otros análogos.
Nalu. Devoción (s. esp.) ¿Z. ^Narfe. Paraíso, edén.
Nalbé. Indulgencia (s. esp.) "Narfo. Tártaro, averno.
Nalbo. Propiciación (s. esp.) Narga, etc. Otros análogos.
Nalca. Remisión (s. esp.) Nasa, etc. Otros varios.
Nalci. Veneración religiosa.
Nalcu. Superstición. ' Se han dejado muchos para las
Nalda, etc. Otros análogos. secciones siguientes.—Allí son mas
usados.
—^Nalfe. Ministro (genérico).
Nalfo. Pontífice. NE. Religion Cristiana.
Nalga. Sacerdote. " 'Neabe. Cristianismo: religion de J. C.
Nalgi. Ministro inferior. Neabo. Cristianismo: doctrina de J. C.
Nlí: RELIGIÓN CRISTIANA. 115

Neaca. Cristiandad: la totalidad de Neipe. Energúmeno.


cristianos. Neipo. Hechicero,.
Neaci. Cristiandad: la cualidad de m uy Neira. Reprobo.
cristiano. Neiri. Condenado.
Neacla, etc. Otros análogos. Neiru. Ante-Cristo.
-Neade. Trinidad. Neisa, etc. Otros análogos.
Neado. Persona (s. eso.) Neita, etc. Otros varios.
Neafa. Verbo (s. esp.) .
Neafi. Espíritu Santo. Algunos nombres de esta sección
Neaga. Espiración (s. esp.) y de las siguientes podrán tomarse
Neagí. Misión (s. esp.). de otras secciones con significación
Neagu. Relación (s. esp.) mas general; pero es muy convenien-
Neagle. Noción (s. esp.) te que se hallen aquí como técnicos.
Neaja, etc. Otros análogos.
Neale. Cristo, Mesías. Neobe. Revelaciones, esp.)
Neobu. Inspiración.
Jesús, María, varían en las diferen- Neoca. Sagrada Escritura.
tes lenguas. Podrían uniformarse. i -Neoci. Biblia.
Neocu. Canon: de las escrituras.
Nealo. Beato: habitante del cielo. Neoden. Proto-canónico.
!*Neama. Ángel (genérico). Neodon. Deutero-canónico.
Neamaba. Serafín. Neofa. Testamento.
Neamabe. Querubín. Neoga, etc. Otros análogos.
Neamabi. Trono. Neolaba. Génesis.
Neamabo. Virtud. Neolabe. Éxodo.
Neamabu. Potestad. Neolabi. Levítico.
Neamabra. Dominación. . .
Neamabre. Principado. La lista de estos libros puede con-
Neamabri. Arcángel. servarse considerándolos como nom-
Neamabro. Ángel (sent. estricto). bres propios, v. g. Pentateuco, Géne-
Neame. Custodio (Ángel). sis, Isaías, etc., ó tomándolos de otras
Neane. Patrono de diócesis, ciudad, etc. secciones, v. g. de los Reyes, etc. Se-
Neano. Titular. ria conveniente que los tuviesen téc-
-Neapa. Santo. nicos de esta sección. Se añadirá una
Neapi. Beato. silaba mas á Neola.
Neapu. Venerable.
Neara, etc. Otros análogos. Neolo. Versión.
Neasa, etc. Otros varios. Neolobo. Tetrapla.
Neibe. Patriarca. Neolobra. Exapla.
Neibo. Profeta. Neolobri. Octapla.
Neica. Apóstol. Neoloco. Políglota.
Neici. Evangelista. «s^Neonia. Evangelio.
Neicu. Mártir. Neomi. Decálogo.
Neide. Doctor (s. esp.) Neomu. Símbolo.
Neifa. Virgen. Neone. Tradición (s. esp.)
Neiga, etc. Otros análogos. Neono. Padre (s. esp.)
•Neije. Católico. Neonolda. Patrología.
Neijo. Cristiano. Neopa. Doctor (s. esp.)
Neila. Catecúmeno. Neopi. Teólogo.
Neile. Predestinado. Neopu. Escolástico.
Neima, etc. Otros análogos. Neora, etc. Otros análogos.
^Neine. Diablo. Neosa, etc. Otros varios.
Neinebi. Lucifer.
Neineci. Satanás. Neube. Sacramento (sent. lato). . "
Neinedi. Belcebú. Neubo. Sacramental.
Ncincfi, etc. Otros análogos. Nouca. Sacramento (sent. estricto).
116 NE: RELIGIÓN CRISTIANA.—NI: Su GERARQUÍA.

Neuci. Ministro: de sacramentos. • Original, actual, mortal, venial:


Neucu. Materia. van con el adjetivo.—Podrán em-
Neude. Forma. plearse como técnicos, añadiendo una
Neudo. Carácter. sílaba á la voz Nefa.
Neufa, etc. Otros análogos.
Neugabe. Bautismo. Nefi. Defecto.
«—Ü\ eugace. Rebautismo.
T
Nefu. Imperfección.
Neugade. Renunciaciones. Nega, etc. Otros análogos.
Neugafe. Esuflacion. Neja. Infidelidad.
Neugage. Padrino. Neji. Incredulidad.
Neugaje, etc. Otros análogos. *"|~Neju. Impiedad.
Neujebi. Confirmación. Nela, etc. Otros análogos.
Neujeci. Crisma. Neme. Desesperación.
Neujedi. Padrino. Nemo. Impenitencia.
Neujefi, etc. Otros análogos. Nena. Perjurio.
e— Neujiba. Eucaristía. Neni. Sacrilegio.
Neujico. Transustanciacion. Nenu. Sortilegio.
Neujido. Comunión. Nepe. Magia.
Neujifo. Viático.
Neujigo, etc. Otros análogos. Los otros pecados pertenecen de
Neulobu. Penitencia (sent. estricto). ordinario á otras secciones. —Podría
Neuloeu. Examen de conciencia. convenir el darles nombres técnicos
' ^Neulodu. Contriccion. en esta sección para espresar que se
Neulofu. Atrición. les considera bajo el aspecto religioso.
Neulogu. Confesión. Sus iniciales serian Ner.
Neuloju. Satisfacción.
Neulolu. Absolución. Ñera, etc. Otros análogos.
«"~\Neulomu. Indulgencia. .Nesa. Mérito.
Neulonu. Jubileo. Nesi. Demérito.
Neulopu, etc. Otros análogos. Nesu. Reato.
'Neuluba. Estremauncion. Nesba, etc. Otros análogos.
Neuluca. El sagrado aceite. SNesfa. Reino, gloria, paraíso celestial.
Neuluda, etc. Otros análogos. Nesfe. Seno de Abraham.
Neumabe. Orden (sacramento). Nesli. Purgatorio.
"^Neumaber. Ordenar. « Nesfo. Limbo.
Neumace, etc. Otros análogos. Nesfu. Infierno.
Neunebi. Matrimonio: sacramento. • Neta, etc. Otros varios.
Neuneci. Esponsales: los eclesiásticos
Neunedi. Amonestaciones.
Neunefi. Bendición nupcial. Ni. Gerarquia eclesiástica y análogos.
Neunegi. Velaciones. Niba. Gerarquía eclesiástica.
Neuneli, etc. Otros análogos. Nibi. Iglesia.
Neunera, etc. Otros varios. Nibu. Clero.
Nible. Concilio.
NE Y CONSONANTE. Nibra, etc. Otros análogos.

NE. Doctrina especial. —JpNica. Obispo.


^ e b e . Fé. s-Nice. Presbítero.
•-Nebi. Esperanza. Nici. Diácono.
""Webo. Caridad. Nico. Subdiácono.
Nece. Gracia: la actual. Nicu. Clérigo de menores.
Ñeco. Gracia: la santificante. Niela. Acólito.
Necor. Justificar. Nicle. Lector (sent. esp.)
. Necia, etc. Otros análogos. Nicli. Exorcista.
"''.Nefa. Pecado. Nielo. Ostiario.
Niclu, etc. Otros análogos.
N I : (JERARQUÍA ECLESIÁSTICA. 117

Nicra. Tonsurado. ""v Nini. Canónigo: Penitenciario, magis-


tral, lectora], doctoral.
Turiferario, ceroferario, etc., pa- Ninilfa. Cabildo.
recen técnicos, así como otros usados Ninu. Racionero: Diácono, subdiáeo-
en la antigüedad. Podría añadirse n o , caudatario, maestro de cere-
una sílaba á Niclu. monias, salmista, etc.
Ninuma. Medio-racionero.
Nicri. Ordenando. Niñea. Beneficiado.
Nicru. Lego. Niñeo. Capellán.
Nincu, etc. Otros oficios, v. g. Diácono.
Nindo, etc. Otros análogos.
,-»-Nida. Papa.
Nidage. Papado. Muchos son adjetivos ó compuestos,
Nide. Patriarca. ó de otras secciones ó propios. Todos
Nidege. Patriarcado (la dignidad). podrían estar aquí con una sílaba aña-
Nidego. Patriarcado (el territorio). dida.
Nidi. Exarca.
Nido. Primado. Ministros inferiores adictos al servicio
Nidu. Metropolitano. de la iglesia.
Ñipa. Ministro inferior (genérico).
Las palabras exarcado, primado, Nipi. Sacristán.
etc., consideradas como la dignidad, Nipu. Notario: eclesiástico.
ó como el territorio en que el exar- Niple. Pertiguero.
ca, etc., ejercen su jurisdicción deben Niplo. Monacillo, infantillo.
derivarse de exarca, etc., añadiendo Niplu. Campanero.
una sílaba como se ha hecho en pa- Nipra, etc. Otros análogos.
triarcado.
Tribunales.
Nidra, etc. Otros análogos.
Nifa. Obispo exento. - • Nira. Tribunal eclesiástico.
Nife. Sufragáneo. Niri. Dataría.
Nifi. Abad: con jurisdicción. Niru. Penitenciaria.
Nífo. Prelado: con jurisdicción. Nirbe. Cnancillería.
Ñifla, etc. Otros análogos. Nirbo. Rota.
Nige. Legado á Mere. Nirca. Inquisición.
Nigo. Nuncio. Nirci. Fábrica de San Pedro.
Nigla, etc. Otros análogos. Nircu. Curia eclesiástica.
Nija. Administrador: de una diócesis. Nirda, etc. Otros análogos.
Niji. Vicario: el general. Nisa, etc. Títulos de honor eclesiástico
Nqu. Provisor. y otros títulos especiales: Se reser-
Nile. Fiscal. van para diccionarios mas extensos.
Nilo. Vicario: el particular.
Nilba. Visitador eclesiástico. No. Cosas pertenecientes á las órdenes
Nilca, etc. Otros análogos participan- • religiosas,
tes de la jurisdicción episcopal. *= sNobe. Orden: religiosa.
_/JVilfa Párroco. Nobobe. Orden monástica.
Nilfi. Ecónomo. Noboco. Contemplativos. (Orden de)
Nilfu. Teniente de cura. Noboda. Consagrados al coro. (Orden
Nilge, etc. Otros análogos. de)
Nobodi. Mendicantes. (Orden de)
/—^hme. Cardenal, Nobodu. Predicadores. (Orden de)
Nimelfa. Consistorio de cardenales. Nobofe. Misioneros. (Orden de)
Nimo. Obispo in partibus. Nobofo. Consagrados á la enseñanza.
Nina. Dignatario: (Coriepíscopo, arci- (Orden de)
preste, arcediano, tesorero, maes- Noboga. Consagrados al cuidado.de los
trescuela, primiciario, etc. enfermos. (Orden de)
118 No: ORDÉNES RELIGIOSAS.—NU: ADMINISTRACIÓN ECLESIÁSTICA.

Nobogi. Agonizantes. (Orden de) Nopace. Constituciones.


Nobogu. Consagrados á la redención Nopade. Reglas.
de cautivos. (Orden de) Nopafe, etc. Otros análogos.
Noboje. Consagrados al socorro de ne- Nopibo. Monasterio, convento.
cesitados. (Orden de) Nopico. Colegio: para estudios.
Nobojo. Militar (Orden) Nopido. Hospicio.
Nobola, etc. Otros análogos. Nopifo, etc. Otros análogos.

Noca. Religioso (genérico). Norahe. Reverendísima.


NOCÍ. Padre. Noraci. Reverencia.
Nocu. Hermano. Noradi. Paternidad.
Node. Nonge. Norafí. Caridad.
Nodo. Cenobita. Noragi, etc. Otros análogos.
Nofa. Anacoreta. Nosa, etc. Otros varios.
Non. Ermitaño.
Nofu. Asceta. NÜ. Administración eclesiástica.
Noga, etc. Otros análogos. Nube. Derecho canónico.
Nolebi. Prelado. Nuca. Cuerpo de derecho.
Nolece. General de una orden reli- NUCÍ. Colección de cánones.
giosar Nucu. Rulario.
Noleco. Vicario general. Nuda, etc. Otros análogos.
Noleda. Comisario general. Nufa. Canon.
Noledi. Archimandrita. Nufabe. Nomo-cánon.
-Noledu. Abad. Nufabo. Decretal.
—^Nolefe. Prior, guardián, gefe de una Nufaca. Constitución.
comunidad. Nufaci. Encíclica.
Nolefo. Sub-prior, etc. Nufacu. Bula.
Nolega. Procurador. Nufade. Motu propio.
Nolegi. Maestro de novicios. Nufado. Breve.
Noleja, etc. Otros análogos. Nufafe. Rescripto.
Nolo'bi. Profeso. Nüfaga, etc. Otros análogos.
Noloci. Corista. Nufi. Pastoral.
"""^Nolode. Novicio. Nufibo, Monitorio.
Nolofe. Hermano lego. Nuüca. Dimisorias.
Nologe. Cofrade. Nufici. Exeat: licencia para salir de la
Noloje, etc. Otros análogos. diócesis.
Noniabe. Capítulo. Nuficu. Licencia: para confesar, pre-
Nomaca. Congregación. dicar, etc.
Nómada. Deflnitorio. Nufide. Testimoniales.
Nomafa, etc. Otros análogos. Nufifa, etc. Otros análogos.

—'Nonebo. Monja. Nuga. Beneficio.


Nonece. Superiora. Nugi. Resignación in faverrem.
Noneco. Segunda superiora. »Nugu. Patronato.
Noneda. Portera. Nuja, etc. Otros análogos.
Nonedi. Maestra de novicias. Nule. Nominación.
Nonedu. Madre. Nulebo. Colación.
Nonefe. Hermana. Nuleca. Elección.
Nonefo. Lega: que no es de coro. Nuleci. Escrutinio.
Nonobe. Novicia. Nulecu. Compromiso.
Nonoca. Educanda. Nulede. Confirmación.
Nonoda. Criada. Nulefa. Presentación.
Nonofa. Demandadera. Nulefi. Institución.
Nonoga, etc. Otros análogos. Nulefu. Preconización.
Nulega, etc. Otros análogos.
Nopabe. Voto. Nulo. Seminario.
P A : LUGARES DEL CULTO.—PE: LITURGIA, ETC. .119
Nulbe. Cofradía. Rentas eclesiásticas.

Penas eclesiásticas. Nupa. Diezmo.


Nupi. Primicias.
Niraa. Censura. Nupu. Oblación: la gratuita.
Nunace. Excomunión. Nure. Fábrica.
Nunaco. Fulminación. Nuro. Fabriquero. Marguillier, fr.
Nunade. Suspensión. Nurbe. Honorario: de misa, bautis-
Nunafe. Entredicho. mo, etc.
Nune. Deposición. Nurce. Anata.
Nunbe. Degradación. Nurde, etc. Otros análogos.
Nunbo. Cesación: a divinis. Nusa. Cruzada.
Nunca, etc. Otros análogos. Nusi. Espolios.
Nusbe, etc. Otros análogos.

P. RELIGION EN CUANTO A SU PARTE EXTERN A


Y A LAS DIVERSAS SECTAS.

PA. Lugares del culto. Paflfo. Pila: del agua bendita.


Pabe. Iglesia, el lugar (genérico). Pango, etc. Otros análogos.
Pabeca. Basílica.
Pabeda. Patriarcal. — Page. Altar.
Pabefa. Primada. Pagecu. Ara.
Pabega. Metropolitana. Pagedu. Relicario: del ara.
Pabeja. Catedral. Pagefu. Altar provisional.
Pabela. Colegiata. Pagegu. Credencia.
Pabemo. Abacial. Pageju, etc. Otros análogos.
Pabepa. Parroquial. Pago. Tabernáculo.
Pabepo. Sucursal. Pagoca. Sagrario.
Pabera. Ermita. Pagoda, etc. Otros análogos.
Pabero. Oratorio. —— Paja. Pulpito.
Pabesa, etc. Otros análogos. Paji. Confesonario.
Palé. Trono: para obispos, etc.
Pade. Nave: de la iglesia. Pama, etc. Otros análogos.
Padeca. Alas: de la iglesia.
Padeda. Santuario.
Padefa. Capilla. PE. Liturgia y cosas análogas.
Padega. Sacristía. Pebe. Liturgia.
Padeja, etc. Otros análogos. Pebo. Ritp.
Pado. Coro. Peca. Ceremonia.
Padoce. Trascoro. Peci. Rúbrica.
Padode. Presbiterio. Peda, etc. Otros análogos.
Padofe. Crucero. Pefe. Función de iglesia.
Padoge. Torre. — ' P e f o . Misa.
Padoje. Campanario. Pefoca. Confesión: de la misa.
Padome, etc. Otros análogos. — "Pefoce. Introito.
Pafa. Osario.
Pafaci. Catacumba. Para las demás partes de la misa se
Pafadi. Sepultura. añade una sílaba á la voz Pefo.
Pafafi. Cementerio.
Pafagi, etc. Otros análogos. Pefose. Díptica.
Pati. Bautisterio. Pefoso. Eulogia.
Paíico. Pila bautismal. Pefota, etc. Otros análogos.
Pando. Piscina. Pega. Hora canónica.
120 PE: LITURGIA.—PI: ORNAMENTOS.

Pegaca. Maitines. Pibo. Tiara.


Pegaci. Invitatorio.
Para los demás ornamentos del Pa
Para las demás horas canónicas, se pa añádase una sílaba á la voz Pibo.
añade una silaba á la voz Pega.
Pica. Capelo.
Pegacu, etc. Otros análogos. Pici. Palio; de metropolitanos.
Picla, etc. Otros análogos.
Pegi. Pontifical. Pide. Mitra.
Pegice. Ceremonial: el de obispos. ' Pideci. Báculo.
Pegide. Ritual, eucologio. Pidedi. Pectoral.
Pegife. Manual. Pidefi. Anillo.
•—Pegige. Misal. Pidegi. Tunicela.
Pegije. Breviario. Pideji. Muzeta.
Pegime. Diurno. Pide'mi. Quiroteca.
Pegine. Registro. Pideni. Sandalia.
Pegipe, etc. Otros análogos. Pidepi, etc. Otros análogos.
Pido. Casulla.
, Peje. Procesión. Pidoci. Capa pluvial.
Pejeci. Rogativa. Pidoco. Dalmática. •
Pejedi. Preces: públicas. Pidode. Estola.
Pejefi, etc. Otros análogos. Pidodo. Manípulo.
, Pejo. Bendición de imágenes, orna- Pidofe. Cíngulo.
mentos, etc. Pidofo. Alba.
Pejocu. Consagración. Pidoge. Amito.
Pejodu. Exorcismo. Pidogo. Bonete.
Pejofa, etc. Otros análogos. Pidoje. Sobrepelliz.
Pidojo. Roquete.
Pela. Trisagio. Pidome, etc. Otros análogos.
Pelace. Padre nuestro: Oración domi-
nical. — Pifa. Cáliz.
Peí acó. Ave María. Pifi. Patena.
Pelade. Credo. Pifu. Viril.
Pelado. Una oración ó colecta. Pige. Custodia:
—-^elafe. Letania. Pigo. Copón.
Pelafo. Rosario. Pija, etc. Otros análogos.
Pelage. Tercera parte del rosario. Pila. Corporal.
Pelago. Corona. Pilaci. Purificador.
Pelaje. Via-crucis. Piladi. Pala: de los corporales.
Pelajo. Septenario. Pilan. Velo: del cáliz.
Pelama. Octonario. Pilagi. Bolsa: de los corporales
Peí amo. Novenario. Pilaji. Mantel: del altar.
Pelane, etc. Otros análogos. Pilami, etc. Otros análogos.
Pili. Cruz.
-—.Pema. Ayuno. Pilica. Manga de la cruz.
Pemi. Abstinencia. Pilici. Crucifijo.
Pepa, etc. Otros análogos. Pilida. Atril.
Pera. Funeral. Pilidi. Tabla, Sacra.
Peri. Exequias. Pilifa. Reclinatorio.
Pera. Pompa fúnebre. Pilifi. Palio.
Perbe. Aniversario: por difuntos. Piliga, etc. Otros análogos.
Pesa, etc. Otros análogos. Pima. Estandarte.
Peta, etc. Otros varios. Pimi. Lábaro: el de Constantino.
Pimu. Facistol.
Pi. Ornamentos y utensilios. Pina, etc. Otros análogos.
Pibe. Ornamento. v Pipe. Ataúd.
PO: FIESTAS ECLESIÁSTICAS.—PLA: HEREGÍAS. 121
Pipeca. Túmulo. Polada. Presentación: de la Santísima
Pipeda. Catafalco. Virgen.
Pipedi. Ciriales. Poladi. Desposorios.
Pipefa, etc. Otros análogos. Polafa. Anunciación.
Pipo. Vinagera. Polafl. Visitación.
rPira. Incensario. Polaga. Parto,
Pirace. Naveta. Pólagi. Purificación.
*Piri. Agua bendita. Polaja. Asunción.
Pírico. Hisopo. Polaji. Coronación.
Piru. Hachas ó blandones.
Pisa, etc. Otros análogos. Poli. Fiesta de los Santos.
Pita, etc. Otros varios. Pome. Vigilia.
Pomo. Oficio: en general.
Po. Fiestas eclesiásticas. Pomoce. Doble: oficio.
Pobe. Adviento. Pomode. Doble de primera clasp.
Poca. Septuagésima. Pomodo. Doble de segunda clase.
Poce. Sexagésima. Pomofe. Doble mayor.
Pocí. Quinquagésima. Pomofo. Doble menor.
Poco. Cuaresma. Pomoge. Semi-doble.
Pocu. Dia de ceniza. Pomogo. Simple.
Poda. Tiempo de pasión. Pomoje. Anual.
Pode. Domingo de Ramos. Pomojo. Solemne.
"sPodi. Pascua. Pomola, etc. Otros análogos.
Podo. Tiempo pascual.
Pofa. Dominica. Pona. Sermón.
Pofabe. Feria segunda. Poni. Plática.
Pofabi. Feria tercera. Ponu. Misión.
Pofabo. Feria cuarta. Pora, etc. Otros análogos.
Pofabu. Feria quinta. Posa, etc. Otros varios.
Pofabra. Feria sexta. Pudú, etc. Reservados.
Pofabre. Sábado.
PL. COSAS PERTENECIENTES Á LAS SECTAS
Y SISTEMAS RELIGIOSOS.
*Pofe. Fiesta.
Pofi. Fiesta de la Santísima Trinidad. PLA. Heregias y cismas.
Poge. Fiesta de la Encarnación de 'Plabe. Heregía.
N. S. J. Plabeee. Herege.
Pogebo. Navidad. Plabede. Heresiarca.
Pogece. Circuncisión. Plabefe, etc. Otros análogos.
.Pogeco. Epifanía. Plabo. Cisma.
Pogede. Presentación. Plaboce. Cismático.
Pogedo. Bautismo. Plabode. Reforma: la religiosa.
Pogefe. Transfiguración. Plabofe. Reformador.
Pogefo. Pasión. Plaboge. Novador.
Pogege. Llagas. Plaboje, etc. Otros análogos.
Pogego. Resurrección. Placa. Apostasía.
Pogeje. Ascensión. Placace. Apóstata.
Pogoce. Sanctissimum Corpus Christi. Placade, etc. Otros análogos.
Pogode. Santísimo corazón.
Pogofe. Santísimo nombre. Heregias especiales.
Poji. Venida del Espíritu Santo.
Sus nombres ordinariamente son
Polaca. Concepción: de la Santísima;; propios. Podia convenir sin embargo
Virgen. que además tuviesen otros nombres
Polaci. Natividad: de la Santísima tomados del tiempo en que han do-
' Virgen. minado. Para ello hacemos la pro-
16
122 PLE: SECTAS UNITARIAS. —PLI: IDOLATRÍA.
puesta siguiente, aunque con gran Plepa. Mezquita.
desconfianza. Plepi. Media luna.
La regla que proponemos es aco- Plepu. Ramadan.
modar el nombre, según el orden al- Plere. Bairam.
fabético al orden cronológico de las Plero, etc. Otros análogos.
heregias por medio de las tres síla- Plesa, etc. Otros varios.
bas. La 1 . Pía, significa en general
a

heregía. La 2 . ga, ge, gi, go, gu; ja,


a
PLI. Idolatría y cosas análogas-
je, ji, jo, ju; la, le, li, lo, lu; ma, me,
Plibe. Politeísmo.
mi, mo, etc., significa respectiva^" Plica. Idolatría.
mente los diez y nueve siglos de la Plici. Gentilismo.
iglesia. En la 3 . las consonantes B,
a
Plicu. Gentil.
C, D, F, G, J, L, M, Ny P, desig- Plide. Paganismo.
narían la decena respectiva del siglo, Plido. Pagano.
y las vocales designarán los años res- Plifa, etc. Otros análogos.
pectivos de cada decena. Las conso-»- Pliga. Dios hablando de 1
nantes R, SyT, designarían mas vaga- dioses.
mente y con cualquiera vocal los prin- Pligae. Diosa.
cipios, los mediados y los fines de cadaPligi. Semi-dios.
siglo. Pligie. Semi-diosa.
PJigilda. Mitología.
PLE. Sectas unitarias y cosas pertene- Pligu. Lares.
cientes á ellas. Pligla. Penates.
Plebe. Monoteísmo. Pligra, etc. Otros análogos.
Plece. Judaismo. Plije. Musa.
Pleco. Sinagoga. Pli'jo. Ninfa.
Pleda. Sumo Sacerdote. Plila. Parca.
-Pledi. Sacerdote. " 'Plili. Furia.
Pledu. Levita. Plilu. Sirena.
Plefe. Rabino. Plilbe. Fauno.
Plefo. Escriba. Plilbo. Sátiro.
Plega. Fariseo. Plilca, etc. Otros análogos.
Plegi. Saduceo. Plilfa. Sibila.
Plegu. Esenio. Plilfi. Pitonisa.
Pleja, etc. Otros análogos. Plilfu. Hada.
Píele. Efod. Plilga, etc. Otros análogos.
Píelo. Racional. Plilma. Saga.
Plelba. Filacterio. Plilmi. Maga.
Plelca, etc. Otros análogos. Plilmu. Augur.
Plelfe. Talmud. Plilne. Arúspice.
Plelfo. Targum. Plilno. Vestal.
Plelga. Masorah. Pulpa, etc. Otros análogos.
Plelgi. Cabala. Plina. Nigromancia.
Plelja, etc. Otros análogos. Plini. Quiromancia.
Plinu. Geomancia.
Píeme. Mahometismo. Plinbe. Piromancia.
Plemo. Islamismo. Punce. Onomancia.
Plena. Alcorán. Plinde, etc. Otros análogos.
Pleni. Zancarrón del Profeta. " - Plipe. Ídolo.
s

Plenu. Musulmán. ; Plipo. Fetiche.


Plenbe. Ulema. Plipla, etc. Otros análogos.
Plenbo. Mufti.
Plenca. Imán. • l i r a . Sabeismo.
Plenci: Derviche. Tliri. Bndhismo.
Plencu. Santón. Pliru. Brahmanismo.
Plenda, etc. Otros análogos. Plirhe. Fetichismo.
R L O : VARIOS, SISTEMAS.—RA: OBJETOS MUY GENERALES.

Plirca, etc. Otros análogos. Plogi. Filosofismo.


Plirfa. Bracmanes. Plogu. Racionalismo.
Plirü. Druida. Ploje. Fatalismo.
Plirfu. Bonzo. Piola, etc. Otros análogos.
Plisa,'etc. Otros análogos. _ Ploma. Meterialismo.
Plita, etc. Otros varios. Plomi. Panteismo.
Plomu. Ateismo.
PLO. Sistemas sin cultos determinados. Piona, etc. Otros análogos.
-Plobi. Indiferentismo. Plora, etc. Otros varios.
Ploce. Incredulidad.
-Ploco. Impiedad. PLU. Reservados.
Ploda, etc. Otros análogos. Pra, pre, etc. Otros reservado
Ploga. Deismo.

R. COSAS MUY GENERALES.

RA. Objetos. Rami. Quicio.


— > R a b e . Cosas. Ramu. Rudimento.
Rabo. Realidad. Rane. Término.
Raca. Ente. ^j-Rano. Fin.
Raci. Entidad. Ranba, etc. Otros análogos.
Racu. Mónada. Rande. Apéndice.
Ráela, etc. Otros análogos. Rando. Complemento.
Rade. Sustancia. Ranfa. Suplemento.
Rado. Esencia. Ranga, etc. Otros análogos.
Rafa. Quintaesencia. Rapa. Algo: un algo.
^.^Rafi. Naturaleza. Rapi. Bagatela.
Rafu. Constitución. Rapu. Niñería.
Rafle. Mecanismo. Rapla, etc. Otros análogos.
Rano, etc. Otros análogos. Rare. Caos.
Rage. Subsistencia. Raro. La nada.
- Ra^-n. Persona. Rarbic. Nada, adverbio.
Ragla. Supuesto. Rasa, etc. Otros análogos.
Ragli. Individuo. Rata, etc. Otros varios.
Raglu. Sujeto.
_,-B.igrfi. Objeto. RE. Cualidades de las cosas.
Raja, etc. Otros análogos. Reabe. Cualidad.
Reabo. Propiedad.
.Kaln Negocio. Reaca. Predicamento.
Rali. Materia. Reaci. Carácter.
Ralu. Tema. Reada, etc. Otros análogos.
Ralbe, etc. Otros análogos. Reafe. Accidente.
Raída. Fenómeno. Reafo. Circunstancia.
Raldi. Acontecimiento. Reafla. Condición.
, . Baldii. Suerte. Reafli. Manera, modo. .
Ralfa. Caso fortuito. Reaflu. Forma.
Raiga, etc. Otros análogos. Reafri. Modificación.
Raime. Maravilla. .Reage. Variedad.
Raimo. Portento: cosa admirable. Reago. Matiz.
#^*Ralna. Prodigio. Reaja, etc. Otros análogos.
Ralni. Monstruo.
Ralpa, etc. Otros análogos. lealan. Real.
'Eealin. Positivo.
Rama. Base.. Realun. Formal.
R E : CUALIDADES MUÍ GENERALES.

Realben. Negativo. Reilgen. Mezclado. '^M


Realbon. Nulo. Reiljan, etc. Otros análogos.
r —.-jRealcan. Vano. • ^Rciman. Perfecto.
Realdan, etc. Otros análogos. Roimin. Imperfecto..
Reimun. Defectuoso.
^_Juealfen. Necesario. sReinen. Exacto.
Realfon. Contingente. Reinon. Inexacto.
Realgan. Precario. Reinbin, etc. Otros análogos.
Realgin. Inmediato.
Realjon. Mediato. _ Reipan. Regular.
Realman, etc. Otros análogos. ' Reipin. Irregular.
Reiplan, etc. Otros análogos.
Reamen.. Finito. . Reiren. Apto.
Reamon . Infinito. Reiron. Idóneo.
Reapan. Indefinido. Reirbin. Conveniente.
Jleapin. Universal. Reircon. Competente.
Reapun. General. Reirfun. Oportuno.
— R e a p l e n . Común. Roirjan. Inoportuno.
Reaplin. etc. Otros análogos. Reisan, etc. Otros análogos.
Rearen. Particular. Reitan, etc. Otros varios.
— J í e a r o n . Especial.
Rearben . Singular. REO.
—sRearcen Solo. Reobin. Aventajado.
Rearcon Único. . Rcocen. Excelente.
Reardan Individual, Reodan. Sobresaliente.
Rearfan, etc. Otros análogos, Reodin. Eminente.
Reasan, etc. Otros varios. Reodun. Preeminente.
Reofan, etc. Otros análogos.
„ Reiben. Ordinario. Rcogen. Egregio.
Reibon. Usual. Reogon. Escogido.
Reican. Vulgar. Reoglan. Excelso.
Reicin. Frecuente. Reoglin. Preclaro.
Reicun. Asiduo. Reolen. ínclito.
Reiclun. Alternativo. Reolon. Ilustre.
Reicren, etc. Otros análogos. Roolban. Insigne.
Reiden. Poco frecuente. Reolbin. Augusto.
'—"Reidon. Raro. - Reolcen. Noble.
Reifan. Extraordinario. Reolcon. Innoble.
Reifin. Inusitado. Reoldan, etc. Otros análogos.
Reiflan, etc. Otros análogos.
Reolfen. Magnífico.
^Reigan. Abundante. Rcolfon. Grandioso.
Reigin. Fecundo. Hcolgan. Suntuoso.
Reigun.-Parco. Reolgin. Pomposo.
Roiglan, etc. Otros análogos. Reoljan, etc. Otros análogos.
Reijen. Integro. Reolman. Solemne.
— R e i j o n . Completo. Reolmin. Célebre.
Reilan. Preciso, justo, Ileolmun. Famoso.
f Reilin. Incompleto, Reolpan, etc. Otros análogos.
y—.Reilun. Falto.
Roilben, etc. Otros análogos. Reoman. Grande.
* Reomin. Mayor.
—7- Reildon. Puro. Reomun. Máximo.
lleildon. Sin mezcla.
Reilfan. Genuino.
Reillin Natural: no adulterado. J Reonen. Desmedido.
Reonon. Enorme.
RE: CUALIDADES MUY GENERALES.—RI: ACTOS Y ESTADOS.

Rconbin. Disforme, Rebin. Fijo.


Reoncan, etc. Otros análogos. Rebun. Estable.
Reopan. Subalterno. -Recen. Inestable.
^^Jleopin. Medio. Recon. Vago.
Reopun. Intermedio. Redan, etc. Otros análogos.
Reoplan, etc. Otros análogos. Refan. Constante.
Reoren. Mediano en magnitud. Refin. Inconstante.
.Reoron. Pequeño. Refun. Provisional.
Reorbin. Menor. Reflan. Versátil.
Reorcen. Mínimo. Refrán, etc. Otros análogos.
Reordan. Diminuto. Regen. Asegurado.
Reosan, etc. Otros análogos. Regon. Seguro.
Reotan, etc. Otros varios. Reglan. Inseguro.
Regran, etc. Otros análogos.
REU. Reían, etc. Otros varios.
r ^Bpniíi'n Bueno.
Reucen. Mediano, en calidad. Ri. Actos y estados diversos,
Reucon. Malo. Riabir. Ser.
——Reudan. Peor. Riabur. Estar.
Reudin. Pésimo. Riabler. Existir.
Reufan, etc. Otros análogos. Riablor: Preexistir.
Riabrar. Coesistir.
—vReugen. Simple. Riabrir. Consistir en.
Reugon?. Compuesto. Riabrur. Constar.
Reuglan. Complejo. Ríacar, etc. Otros análogos.
Reuglin. Enmarañado. ..Riadar. Quedar.
Reugran, etc. Otros análogos. Riadir. Permanecer.
Reujen. Participante. Riadur. Perseverar.
Reujon. No participante. Riafar, etc. Otros análogos.
^—Jleulan. Extrínseco. Riagar. Acontecer, suceder.
Reulin. Intrínsico. Riagir. Llegar á suceder.
Reulban, etc. Otros análogos. Riagur. Sobrevenir.
Ríaglar, etc. Otros análogos.
. Reulcen. Fácil.
Reulcon. Obvio. Riaje. Acción, acto.
Reuldan. Llano. Riajer. Hacer.
Reuldin. Difícil. Riajo. Operación.
Reuldun. Arduo. Riajor. Operar.
Reulfan, etc. Otros análogos. Rialar. Ejecutar.
——íleuljen. Fuerte. Rialir. Ejercer.
Reuljon. Firme. Rialber. Funcionar.
Reuman. Robusto. ..Rialbor. Cumplir.
Reumin. Vigoroso. Rialcar. Usar.
Reumon. Vehemente. Rialcir. Abusar.
Reúnan, etc. Otros análogos. Rialdar, etc. Otros análogos.
-Reuncem Leve. Rialfer. Preparar.
Reuncon. Débil. Rialfor. Aparejar.
Reundin. Sin nervio. Rialgar. Preludiar.
Reupen.-Flaco. -Rialgir. Intentar.
Reupon. Delicado. Rialgur. Emprender.
Reuplan, etc. Otros análogos. Rialjer. Ensayar.
Reuran. Fútil. Rialmar, etc. Otros análogos.
-—-Reunn, Frivolo. Riamar. Principiar.
Reurun. Vano. Riamir. Continuar.
Reusan, etc. Otros análogos. Riamor. Proseguir.
Rentan, etc. Otros varios. Rianer. Adelantar.
126 HI: ACTOS Y ESTADOS MUY GENERALES.

Rianor. Progresar. Rienger. Hacer posible.


Rianbar, etc. Otros análogos. Riengor. Promover.
Riandar. Instar. Rienjar. Fomentar.
Riandir. Insistir. Rienjir. Intervenir.
Riandur. Persistir. Rienjur. Facilitar.
Rianfer, etc. Otros análogos. Rienmar, etc. Otros análogos.
Riapar. Parar. Rieper. Consolidar.
Riaper. Suspender. Riepor. Corroborar.
Riapur. Interrumpir. Rierar. Afirmar.
Riapler. Cesar. Rierir. Fortificar.
Riaplor. Desistir. Rieror. Fortalecer, reforzar.
Riaprar, etc. Otros análogos. Riercar. Componer.
Riarer. Acabar. Riercor. Recomponer.
Riaror. Consumar. Rierfir. Remendar. -
Riarber. Perfeccionar. Riesar, etc. Otros análogos.
Riasar, etc. Otros análogos. Rietar, etc. Otros varios.
Riatar, etc. Otros varios.
Riobir. Adquirir.
Rieber. Criar. ^S^^&O^^ Riocer. Alcanzar.
Riecar. Producir. ¿
Riocor. Lograr.
Riecir. Sacar de. Riodar. Conseguir.
Rieclar, etc. Otros análogos. Riodir. Obtener.
Rieder. Forjar. Riodur. Apropiarse.
Riedor. Formar. Riofar. Usurpar.
Riefar. Elaborar. Riofir, etc. Otros análogos.
Riefir. Fabricar. Riogar. Aceptar.
Rieflar, etc. Otros análogos. •Rioger. Admitir.
Rieger. F-undar. Riogur. Recibir.
Riegor. Establecer. Riojar, etc. Otros análogos.
Rieglar. Instituir. Jlioiar. Tener.
Rieglir. Constituir. Riolir. Poseer.
.Rieglur. Instalar. Riolur. Participar.
Riegr.er.. Dar estabilidad. Riolbir, etc. Otros análogos
Riejar, etc. Otros análogos. Riolder. Retener.
Rieler. Innovar. Rioldor. Guardar.
Rielor. Renovar. Riolfar. Conservar.
Rielbir. Rehacer. Riolgar, etc. Otros análogos.
Rielcar, etc. Otros análogos. Riolmer. Custodiar.
Rielfar. Reponer. Riolmor. Resguardar.
Rielfir. Restituir. Riolpar. Proteger.
Rielfor. Reintegrar. Riolpir. Defender.
Rielger. Reparar. Riomar, etc. Otros análogos.
Rielgor. Restaurar. Rionar. Guarnecer.
Rieljar, etc. Otros análogos. Rionir. Preservar, salvar.
.Rionur. Librar.
Rioncar, etc. Otros análogos.
Riemar. Ayudar. Rioper. Recuperar.
•Riemir. Apoyar. Riopor. Compensar.
Riemur. Favorecer. ^Rioplar. Suplir.
Riener. Secundar. Rioplir. Remediar.
Rienor. Auxiliar. Rioprar, etc. Otros análogos.
Rienbir. Cooperar. Riorer. Desempeñar.
Riencar. Concurrir. Rioror. Dedicarse á.
Riencir. Conspirar. Riorcar. Entender en.
Riender. Colaborar. >Riorcir. Ocuparse.
Riendor. Proveer. Riosar, etc. Otros análogos.
Rienfar, etc. Otros análogos.
RI, RO: ACTOS Y ESTADOS MUY GENERALE».

Riotar, etc., etc. Otros varios. Rolir. Adulterar.


. Rolur. Viciar.
Riubor. Dedicar. Rolber. Corromper.
Riucar. Adjudicar. J l o l b o r . Manchar.
Riucir. Designar para. Rolcar. Ensuciar.
Riucur. Destinar. Roíeir. Contaminar.
Riudar, etc. Otros análogos. . Roldar, etc. Otros análogos.
Riufer. Confiar: una cosa. ^.LRolfer. Mezclar.
Riugar. Encargar. Rolfor. Entremezclar.
Riugir. Vindicar: una cesa. Rolgar. Enredar.
Riugur. Revindicar. Rolgir. Confundir.
Riujar, etc. Otros análogos. Rolgur. Trasformar.
Riuler. Entregar. Roljar. Reformar.
Riulor. Dar. .Roljir. Enmendar.
Riulbir. Comunicar. Roljur. Corregir.
Riulcer. Hacer participante. Roímar, etc. Otros análogos.
Riulcor. Distribuir.
Riumar, etc. Otros análogos. ^ ^ i i o n e r . Impedir.
Ronor. Refrenar.
Riunar. Regir. Ronbir. Coartar.
~ J ü u n i r . Dirigir. Roncar, etc. Otros análogos.
Riunor. Disponer: una cosa. Ronder. Oprimir.
Riuncar. Arreglar. Rondor. Abrumar.
Riupar, etc. Otros análogos. Ronfar, etc. Otros análogos.
Riurar. Ordenar. —[-Jlonmar. Oponer.
Riurir. Coordinar. Ronmir. Objetar.
_ J l m r u r . Clasificar. Ronmur. Obstar.
Riusar, etc. Otros análogos. Ronper. Contrariar.
Riutar, etc. Otros varios. .Ronpor. Resistir.
Ronsar. Hacer frente.
Rib, rio, etc. Reservados.
Ronsir. Forcejear en contra de.
nega- | Rontar, etc. Otros análogos.
Ro. Acciones en cierto sentido
Uvas.
Robir. Aniquilar. Rorar. Abstenerse.
Rocer. Anonadar. —~L Rorir. Evitar.
Rocor. Anular. Rorur. Dejar á u n lado.
Rodar. Frustrar. Rorher. Pasar de largo.
Rodir. Desvanecer. Rorbor. Traspasar.
—.Rodur. Perder. Rorcir. Eludir.
Rofar, etc. Otros análogos. Rorcur. Omitir.
Roger. Templar. Rorder. Holgar.
Rogor. Atemperar. Rordor. Descuidar.
-~-Roglar. Moderar. Rorfar. Sobreseer.
Rogler. Disminuir Rorgar, etc. Otros análogos.
Roglur. Atenuar. -Rorjer. Privar.
Rogrer. Debilitar. Rorjor. Despojar.
Rormar, etc. Otros análogos.
Rogror. Enervar.
Rosar, etc. Otros varios.
Rojar, etc. Otros análogos.
Ru. Reservados.
Rolar. Degenerar.

S. PRONOMBRES, CANTIDAD, NUMERO Y TIEMPO.

SA. Pronombres y nombres análogos. Sahi. Quien (optativo).


Saba. Quien (interrogativo). Saca. Yo.
Sabe. Quien (admirativo). Sacan. Mió.
128 S A : PRONOMBRES.—SE: CANTIDAD.

Sacas. Nosotros. Secla. Algo: v. g. de trigo.


Sacasen. Nuestro. ^-f'Secli. Todo.
Sace. Tu. Secra, etc. Otros análogos.
Sacen. Tuyo. Sede. Parte.
Saces. Vosotros. Sedo. Fracción.
Sacesen. Vuestro. Sedra, etc. Otros análogos.
Saci. El. Sefac. Casi: en cantidad.
Sacin. Suyo, de él (sien francés). Seíic. Apenas.
Sacis. Ellos. Htefuc. Nada.
Sacisen. Suyo, de ellos (leúr francés). Sefiec, etc. Otros análogos.
Saco, (sui, sibi, se, latin) Así, para sí,
etc. Segen. Abundante.
Sacu. Usted. Segon. Copioso.
Sada. Este (Me latin). Seglan. Seperabundante.
Sade. Ese (iste latin). Seglin. Demasiado.
Sadi. Aquel, (Ule latin). Seglun. Supérfluo.
Sado. El mismo: no otro. Segran, etc. Otros análogos.
Sadu. El mismo: en persona.
Safa. Que: el que (relativo determi-r Selan. Mucho.
nativo). Selin. Suficiente.
Ejemplo. Aquel que está en la cama Selun. Preciso, justo.
es mi padre. Selben, etc. Otros análogos.
Safe. Que: el que (relativo esplicativo). Selfan. Módico (en cantidad).
Ejemplo. He venido á ver á mi pa-r Selfin. Poco.
dre, que está en la cama. Selfun. Escaso.
Sagan. Todo, toda. Selgen. Insuficiente.
Sagin. Alguno, alguna. Selgon. Falto.
Sagun. Otro, otra.
Sajen. Cierto, cierta, (quídam latin). Semer. Multiplicar.
Sajón. El demás, la demás, v. g. fa- Semor. Aumentar.
milia. Señar. Acrecer.
Salan. Cualquiera. Senir. Estenderse.
Salin. Cualquiera que. Senur. Ampliar.
Salun. Cada, v. g. hombre. Senber, etc. Otros análogos.
Sama. Fulano. •Seper. Añadir.
Sami. Zutano. Sepor. Agregar.
Samu. Mengano. Soplar, etc. Otros análogos.'
Sane. Nadie. Serer. Restringir: en cantidad.
Sano. Ninguno. Seror. Disminuir.
Sapan. Solo. Sorbar. Menguar.
Sapin. Único. Serbir. Reducir.*
Sare. Cual de ellos (uter latin). Sercar, etc. Otros análogos.
Saro. Uno de ellos. Seriar, etc. Sertar, etc. Otros varios.
Sarba. El otro, la otra.
Sarbi. Uno y otro. Si. Números, numeración.
Sarcos. Ambos. Siba. Uno.
Sarde. El uno ó el otro. Sibe. Dos. .
Sardo. Cualquiera de ellos. Sibi. Tres.
Sarfa. Ni uno ni otro. Sibo. Cuatro.
Sarga, etc. Otros análogos. Sibu. Cinco.
Sasa, etc. Otros varios. Sibra. Seis.'
Sibre. Siete.
.•SE. Cantidad. Sibri. Ocho.
Sebi. Cantidad. Sibro. Nueve.
Secen. Cuanto: v. g. trigo. Sica. Diez.
Secón. Tanto: v. g. vino. Sicaba. Qíacc.
SI: NOMBRO.—SO: TIEMPO. 129

Sicabe. Doce. Sinji. Guarismo.


Sicabi. Trece. Sinla, etc. Otros análogos.
Sicabo. Catorce, etc.
Sice. Veinte. Operaciones técnicas.
Siceba. Veintiunq, etc.
Sici. Treinta., •Sipar. Numerar.
Siciba. Treinta y uno, etc. < .Sipir. Contar.
Sico. Cuarenta. Sipur. Calcular: matemáticamente.
Sicu. Cincuenta. Sipler. Computar (aproximadamente).
Sicra. Sesenta. Siprar, etc. Otros análogos.
Sicre. Setenta. Sirar. Sumar.
Sicri. Ochenta. Siraso. Suma: el resultado.
Sicro. Noventa. Sirer. Restar.
Sida. Ciento. Sireso. Residuo.
Side. Doscientos. Sirir. Multiplicar.
Sidi. Trescientos, etc. Sirises. Factores (multiplicando y mul-
Sita. Mil. Sibefa. Dos mil. Sihifa. Tres tiplicador).
mil, etc. Sicafa. Diez mil. Sicefa Siriso. Producto.
Veinte mil. Sidafa. Cien mil. Side-«+-Siror. Dividir.
fa. Doscientos mil Siroso. Cociente.
Siga. Millón. Sirber. Hacer cuentas.
Sige. Billón. Sircar. Comprobar.
Sigi. Trillon. Sisa, etc. Otros análogos.
Sita, etc. Otros varios.
Nota. Los derivados se forman se-
gún lo dicho en el Proyecto. Aquí solo So. Tiempo y cosas análogas.
pondremos algunos ejemplos. "•j-*Sobe. Tiempo.
Se añade c para adverbio ordinal. Sobeca. Sucesión.
Mía, para el múltiplo. Me, para partes Sobeci. Duración.
alícuotas. Mins, para los distributi- Sobecu. Momento, instante.
vos. Moc. para adverbios de veces. Sobede. Rato, un rato.
Muc, para adverbios de maneras. iVpa- Sobedo. Poco tiempo.
ra adjetivo ordinal. Ejemplos: Sihac, Sobefa, etc. Otros análogos.
primeramente. Sibema, duplo. Sibe- Soboce. Tardanza, demora.
me, mitad. Sibemins, de dos en Soboco. Intervalo: de tiempo.
dos. Sibemoc, dos veces. Sibemuc, do- Soboda. Término, plazo.
blemente. Siben, segundo. Sobodi. Tregua.
Sobodu. Período.
Sijans. Tantos. Sobofa, etc. Otros análogos.
Sijins. Cuantos. Socabe. Dia natural: inclusa la no-
Sijuns. Tantos cuantos. che.
Si'lens. Repetidos. Socace. Dia: por oposición á la no-
«—- Silons. Muchos. che.
Simans. Los mas: v. g. hombres, ár- Socaco. El alba.
boles, etc. Socada. Crepúsculo.
' Simins. Todos cuantos. Socadi. Salida del sol.
Sinans. Ordinarios en número. Socadu. Mañana.
Sinins. Algunos (como numeral). Socafe. Medio dia.
Sinuns. Pocos. Socafo. Hora posmeridiana.
^ S i n b e n s . Raros. Socaga. Tarde.
Sincan. Par (número). Socaja, etc. Otros análogos.
Sincin. Impar (número). r|i-Soci. Noche.
Sindan, etc. Otros análogos. Sociba. Primera vigilia: 1 . parte de
a

,—"Singe. Número. la noche.


Singo. Fracción (sent. técnico). Socibe. Segunda vigilia: 2 . parte de
n

Siuja. Cifra. la noche.


130 SO: TIEMPO.

SociM. Tercera vigilia: 3 . parto de


a
Sonar. Dilatar.
la noche. Sonir. Tardar.
Socibo. Cuarta vigilia: -4. parte déla
a
Sonur. Retardar.
noche. Sonber, etc. Otros análogos.
Socija, etc. Otros análogos.
Soda. Año astronómico. Sopabec. Cuando, en qué tiempo.
Sodi. Estación: variable según los" Sopacac. Siempre.
paises. Sopadac. Primeramente, ante todo.
Sodiba. Invierno. Sopafac. Todos los dias.
Sodibe. Primavera. Sopagac. Alguna vez.
Sodibi. Estío. Sopajac. De tiempo en tiempo.
Sodibo. Otoño. " • Sopalac. Nunca.
Sofe. Estación, la misma para todos Sopamac, etc. Otros análogos.
los paises.
Sofeba. Primera estación: desde cU . Sopibec. Sucesivamente.
solsticio de Capricornio. Sopicec, Poco á poco.
Sopidec. Tarde.
Esto principia de año, coincide casi Sopifec. Finalmente, por último.
con los mas usados y con la estación Sopigec, etc. Otros análogos.
muerta de los pueblos mas influyen-
tes. Sopubic. Mucho ha.
Sopucic. Poco ha.
Sopudic. Antes.
Sofebe. Segunda estación: desde el Sopufic. El dia antes.
equinocio de primavera. Sopugic. Antes de ayer.
Sofebi. Tercera estación: desde el sois-» -Sopujic. Ayer.
ticio de Cáncer. Sopumic, etc. Otros análogos.
Sofebo. Cuarta estación: desde el equi-
nocio de Otoño. Soreboc. Ahora.
Sofobe. Lunación. «. 'Sorecoc. Hoy.
Sofoca. Creciente. Soreduc. Simultáneamente.
Sofoci. Menguante. Sorefoc. Entretanto.
Sofocu. Cuarto. Soregec. Ya.
Sofoda. Embolismo: intercalación. Sorejec, etc. Otros análogos.
Sofoga, etc. Otros análogos.
Sorobec. Entonces.
. Sogan. Eterno. Sorocec. Aun.
Sogin. Perpetuo. Sorococ. Mañana.
Sogun. Inmemorial. Sorodec. Pasado mañana.
Soglen. Durable. Sorodoc. Después.
Soglon. Pasajero. Sorofec. En adelante.
Sogran. Efímero. Sorofoc. El dia después.
Sojan, etc. Otros análogos. Sorogec. Al otro dia.
Soten. Antiguo. Sorogoc. Dentro de poco, en breve.
, «Solón. Viejo. Sorojec. Al punto.
Solban, etc. Otros análogos. Sorojoc. En seguida.
Solden. Moderno. Sorolec. Repentinamente.
Soldon. Reciente. Soromec, etc. Otros análogos.
r^Solfan. Nuevo.
Solfin. Precoz. Sosac. Por cuanto tiempo.
Solfun. Prematuro. Sosic. Por algún tiempo.
.... Solgen. Climatérico: año. Sosuc. Por largo tiempo.
Soljan, etc. Otros análogos. Sosbec. Mientras, durante.
Sosboc. Hasta: hablando de tiempo.
Somer. Anticipar. .i Sosdac, etc. Otros análogos.
Somor. Prevenir.
SU: TIEMPO. 131
Sotac, etc. Otros varios. Sugubo. Cuarto dia Miércoles.
Sugubu. Quinto dia: Jueves.
Su. Parte convencional del tiempo. Sugubra. Sesto dia: Viernes.
Sugubre. Séptimo dia: Sábado.
Distribución de las partes del año acor Suja. Hora: vigésima cuarta parte del
modada á la lengua universal. dia.
Suji. Minuto: sexagésima parte de la
t Sube. Año común de 365 ó 366 dias. hora.
Subebome. Cuarta parte del año :. las Sujo. Segundo: sexagésima parte del
tres primeras tendrán 91 dias, la minuto.
última 92 ó 93. Suju. Tercero: sexagésima parte del
Suceca. Decenio. segundo.
Suceda. Centenario : cien años.
Sucetá. Milenio: mil años. Oíros nombres notables.
Sude. Dia n a t u r a l : empieza á. media
noche (A). Sula. Calendas.
Sudecame. Décima parte del dia: casi Suli. Nonas.
dos horas y media. Sulu. Idus.
Sudedame. Centésima parte del dia: Sulbe. Lustro.
casi un cuarto de hora. -Sulbo. Siglo.
Sudefame. Milésima parte del dia: ca- Sulca. Olimpiada.
si minuto y medio. Sulci. Egira: era mahometana.
Suida, etc. Otros análogos.
Distribución comunmente admitida.
Cosas varias.
Suga. Año común.
=«--;Sugi: Mes. Sume. Cronología.
Sugiba. Primero: Enero. Sumo. Anacronismo.
Sugibe. Segundo: Febrero. Sima. Sincronismo.
Sugibi. Tercero: Marzo. Suni. Crónica.
Sugibo. Cuarto: Abril. Sunu. Década.
Sugibu. Quinto: Mayo. Sunbe. Anales.
Sugibra. Sesto: Junio. Sun ce. Anuario.
Sugibre. Séptimo: Julio. Sunde. Menologio.
Sugíbri. Octavo: Agosto. Suni'e. Efemérides.
Sugibro. Noveno: Setiembre. Sungo. Horóscopo.
Sugica. Décimo: Octubre. Sunle, etc. Otros análogos.
Sugicaba. Undécimo: Noviembre. Supa. Época.
Sugicabc. Duodécimo: Diciembre. Supi. Período.
Supu. Era.
(A) liemos lijado el dia y sus divi- Suple. Edad.
siones de esta manera para evitar las Suplo, etc. Otros análogos.
anomalías de las épocas y pueblos, al Sure. Ciclo solar.
mismo tiempo que la división de casi Suro. Ciclo lunar.
todos los negocios en dos dias diferen- Surba. Áureo número.
tes. Surce. Epacta.
Surdo. Período juliano.
Sugu. Semana. Surfa. Indicción romana.
Suguba. Primer dia: Domingo. Surga, etc. Otros análogos.
Sugube, Segundo dia: Lunes. Susa, etc. Otros varios.
Sugubi. Tercer dia: Mart es.

T. RELACIONES DE LAS COSAS.

TA. Relaciones en general c influjos. Tabón. Correlativo.


Taben. Relativo. , J " * a b l a n . Resiicctivo.
i 32 T A : RELACIONES É INFLUJO.—'•TE. IDENTIDAD É IGUALDAD.

Tablin. Absoluto. Tanla, etc. Otros análogos.


Tabran, etc. Otros análogos. Tanma. Concurso.
-Taca. Analogía. •Tanmi. Ayuda.
Taci. Gonncxion. Tanmu. Socorro.
Tacú. Anncxion. Tanpe. Ministerio.
Tacle. Coherencia. - <Tanpo. Favor.
Taclo. Incoherencia. Tapa, etc. Otros análogos.
Tacra, etc. Oíros análogos. Tara. Inspiración.
Tada. Correspondencia. Tari. Sugestión.
Tadi. Mutualidad. Taru. Instigación.
Tadu. Reciprocidad. Tarbe, etc. Otros análogos.
Tale. Alternativa. Tarde. Invitación.
•Tafo. Proporción. Tardo. Escitacion.
Tafia, etc Otros análogos. Tarfa. Exhortación.
Taríi. Solicitación.
Taga. Preliminar. Targa, etc. Qtros análogos.
Tagi. Preludio.
Tagu. Destinación. .Tarje. Efecto.
Tagle. Disposición. Tarjo. Consecuencia.
Taglo. Preparación. Taiía, etc. Otros análogos.
Tagra. Aplicación. r Tama. Fruto.
Taja, etc. Otros análogos. Tarni. Resultado, éxito.
Tale. Conato. Tarpa, etc. Otros análogos.
Talo. Esfuerzo para... Tasa, etc. Otros varios.
Talba. Proyecto.
Talbi. Ensayo. TE. Identidad, igualdad, imagen, se-
Talca, etc. Otros análogos. mejanza y análogos.
Talda. Capacidad. Tebe. Identidad.
Taldi. Poder. r
•Tebo. Diferencia.
JTaldu. Facultad. Teca. Distinción.
Talfe. Fuerza. Teci. Discrepancia.
Talfo. Eficacia. Tecla,etc. Otros análogos.
Talfu. Energía. .Teda. Oposición.
Taiga, etc. Otros análogos. Tedi. Contraste.
alma. Causa. Tedu. Contrariedad.
Talmi. Fundamento. •íTefc. Contradicion.
Talmu. Elemento. Tefo, etc. Otros análogos.
»Talne. Principio.
Taino. Raíz. Tega. Igualdad.
Talpa. Origen. Tegi. Desigualdad.
Talpi. Fuente (sentido moral). Tegla, etc. Otros análogos.
Tama, etc. Otros análogos. Telar. Equiparar.
Tañe. Motivo. Telir. Equivaler.
Taño. Pretexto. Telur. Compensar.
«Tanba. Ocasión. Telber, ote. Otros análogos.
Tanbi. F i n : el que nos proponemos. Telcen. Uniforme.
Tanbu. Via: camino. Telcon. Conforme.
,Tance. Medio. Teldan. Informe.
Tanco. Intermedio. Teldin. Deforme.
.Tanda. Instrumento. Telfan, etc. Otros análogos.
Tanfai^ctc. Otros análogos, Tclgen. Consontánoo.
[lujo (genérico). Telgon. Consonante (sentido lato).
ento. Teljan. Congruo : acomodado p a r a . . .
itímulo. Teljin. Concorde.
altivo. Tolmen. Homogéneo.
oiií($onüdo moral). Telmon. Heterogéneo.
TE: SEMEJANZA.—TI: NECESIDAD, ETC.—TO: PRESENCIA. 133
--ft'elnan. Regular. Tilman. Ominoso.
Tclnin. Normal, Tunan, etc. Otros análogos.
'felpan, etc. Otros análogos. Timen. Apto.
Timón. Competente.
Teme. Imagen. Tinan. Inepto.
Temo. Efigie. Tinin. Incompetente.
Tene. Simulacro. Tinben, etc. Otros análogos.
Teño. Figura: representación de... Tipa. Suerte (genérico).
Tenba. Tipo: modelo. Tipi. Fortunadla buena.
Tenbi. Prototipo. Tipu. Mala fortuna.
Tcntau. Archetipo. Tire. Vicisitud.
~" *Tence. Ejemplar. Tiro. Alternativa.
Tonco. Muestra. Tisa, etc. Otros análogos.
- Tenda. Falsificación: del libro, mone- Tita, etc. Otros varios.
da , etc. (contrefacon francés).
Tonfa, etc. Olrus análogos. To. Presencia y análogos.
Toher. Estar presente.
Tocer. Asistir.
.—-Tepe. Semejanza. Tocor. Intervenir.
Tepo. Desemejanza. Todar. Estar en.
Tera. Imitación. Todic. He aquí, hé ahí, [en, ecce, la
Teri. Parodia. nos).
Terba , etc. Otros análogos. Tofer. Aparecer.
* 'forcee. Del todo. Tof'or. Comparecer.
Terfac. A manera de. Togar. Exhibir.
Tc-rgec. Casi. Togir. Poner delante.
Tergoc. Apenas. Toguc. En presencia: (coram, pala
Tesac , etc. Otros análogos. latinos).
T e t a c , Otros varios. Tolar, etc. Otros análogos.

Ti. Necesidad, utilidad y análogos. Tomer. Estar ausente.


,'liben. Necesario: para... -Tomor. Faltar.
r
- T i c e n . Necesitado. Tonar. Ocultar.
Ticon. Urgente. Tonir. Estar oculto.
Ti dan. Innecesario. Tonuc. A escondidas (clara, latino).
Tidin. Sobrante. Tonbin. Clandestino.
Tidun. Supèrfluo. Tora, etc. Otros análogos.
_~-Tifen. Vano. Tosa, etc. Otros varios.
Tifón. Frustráneo.
Tigan, etc. Otros análogos. Tu. Orden y graduación de las cosas
-—Tubo. Orden.
. Jijan. Útil. Tuber. Ordenar.
Tijin. Conveniente. Tulio, Regla, norma.
Tijun. Provechoso. ~" Tuca. Método.
Tilen. Oportuno, á tiempo. Tuci, etc. Otros análogos.
>Tilon. Inútil. Tudc. Regularidad.
" " Tilban. Inconveniente. Tudo. Simetría.
Tilbin. Intempestivo. Tudra, Unidad: (sentido especial],
'Pilcan, etc. Otros análogos. Tudri. Armonía.
Tilfen, Nocivo. Tufa, etc. Otros análogos.
Tilfon. Pernicioso. ~~ - Tuga. Desorden.
'filgan. Perjudicial. Tugi. Inversión del orden.
Tilgin. Dañoso. Tugu. Intercalación.
'Tilgun. Peligroso. Taglo. Perturbación.
Tiljon. Funesto. :
" Tuglo. Confusión.
%

Tiljon. Fatal. . Tugra, Mezcla.


134 T U : ORDEN Y GRADACIÓN.

Tugri. Complicación. Tundun. Principal.


Tugru. Embrollo. Tunfa. Corifeo.
Tuja, etc. Otros análogos. Tunfl, etc. Otros análogos.
Tula. Presencia. . Tunge. Primado.
Tuli. Prioridad. Tungo. Primicias.
Tulu. Anterioridad. Tunja, Otros análogos.
Tulba, etc. Otros análogos. Tunmar. Aventajar.
Tulce. Sucesión. Tunmir. Esceder.
Tulcer. Suceder. Tunmur. Sobresalir.
Tulco. Continuación. Tunpar, etc. Otros análogos.
Tulda. Posterioridad. -Tupan. Supremo.
Tulfa, etc. Otros análogos. Tupin. Superior.
Tupun. Medio.
_^Tulga. Grado. Turen. Intermedio.
Tulgi. Gradación. Turón. Interior.
Tulgu. Degradación (sentido especial), Turban. Intimo.
Tulja, etc. Otros análogos. Turcen. Extremo.
Turna. Gerarquia. -Turcon. Postremo.
Tumi. Categoría. Turdan, etc. Otros análogos.
Turgen. Novísimo.
Tumu. Escala.
-Turgon. Ultimo.
— J u n e . Clase.
Turjan. Penúltimo.
Tuno. Género. Turjin. Antepenúltimo.
. Tunba. Especie. Tusan, etc. Otros análogos.
Tunca, etc. Otros análogos. Tutan, etc. Otros varios.
Tundan. Primitivo.
Tundin. Primordial.
APÉNDICE PRIMERO.

NONQSILAROS.

En la lengua universal clamos á la palabra monosílabo- un sentido gramati-


cal especial.—Damos este nombre á todo grupo ele letras en que se halla una ó
dos ó mas vocales sin que se interponga ninguna consonante. Para este efecto
no se cuenta como consonante la./t aspirada, pues solo se emplea para evi-
tar el hialus. Se consideran, pues, como monosílabos los grupos siguientes.—
Ae, ao, ea, eo, ia, oa, oe, ua.—Bae, beo, coa, dio, feal, goen, maur, peao, pieu,
raheuo, sehaio, tahooil, toehain, etc. Esto no obsta para que muchos de estos
grupos sean polisílabos en su verdadero sentido.

SECCIÓN 1. —PREPOSICIONES.
A

Son monosílabos que principian por consonante y acaban por vocal.

LISTA de las preposiciones divididas por clases según las diferentes relaciones
significadas por ellas. El latín y los ejemplos que las acompañan sirven para
fijar mejor el sentido de la preposición de la lengua universal.

B. RELACIONES DE PROXIMIDAD. C. RELACIONES DE POSICIÓN.


Ra. Dentro de, (A), intra. Ca. Antes de, ante.
Re. En, in (rigiendo ablat.) Ce. Delante, prce.
Bi. Por, por medio de la ciudad. Per. Ci. Después, posí.
Bo. Entre, ínter. Co. Detras, retro.
Bu, búa, bue, etc. Análogos. Cu. Enfrente, contra, adversus.
Bla. Fuera de, extra. Cua, cue, etc. Análogos.
Ble. Sobre, swper. Cía. A la parte de acá, cis, citra.
Bli. Encima, supra. Cli. A la parte de allá, trans, ultra.
Blo. Bajo de, sub. Cra. De, (significando el origen) a, de.
Blu. Bajo de, infra. Cre. Desde, e, de.
Blua, bíue, etc. Análogos. Cri. Hasta, usque.
Bra. Al lado de, juxta. Cro. En, in, (rigiendo acusativo).
Bre. Alo largo de, secus. Cru. Hacia, versas,
Bri. Alrededor de, circum. Grúa, crue, etc. Análogos.
Bro. Cerca de, prope.
Bru. Lejos de, proeul. D. RELACIONES DE PRESENCIA.
Brua, brue, etc. Análogos, Da. En presencia de, coram.

(A) La palabra dentro como adverbio se traduce, Bac, añadiendo la c á la


preposición Ba.—Lo mismo se hace con otros adverbios que tienen la misma
analogía con sus respectivas preposiciones. Ejemplo. Bla, Blac, BU, Blic.
136 PREPOSICIONES Y CONJUNCIONES.

De. Delante de, ante. Signos de declinación.


Di. En, v. g. en Virgilio, apud.
Do. A escondidas, clam. La. Nominativo.
Du, dua, etc. Análogos. Le. Régimen directo ó Acusativo.
Li. Régimen indirecto ó Dativo.
F. RELACIONES DE MATERIA, CAUSA, IN- Lo. Genitivo. '
FLUENCIA Y ESCLUSION. Lu. Vocativo.

Fa. De (materia, v. g. es de oro), a, e. Suplemento de preposición sobreenten-


Fe. De (procedencia, v. g, procede del dida.
padre), de, a.
Fi. Por (agente, v. g. creado por Dios), Ma. Para la causa.
a, ab. Me. Para el medio.
Fo. Por (causa, v. g. por culpa tuya), Mi. Para el modo.
propter. Mo. Para el lugar.
Fu. Por (el fin, Y. g. por tu bien), 06, Mu. Para el tiempo.
propter, Declinación de adjetivos.
Fuá, lúe, etc. Análogos.
Fia. Con: (instrumento, v. g. con el Na. Nominativo.
cuchillo), cum. Ne. Acusativo.
Fie. Con, (compañía, v. g. contigo), Ni. Dativo.
cum. No. Genitivo.
Fli. Por: (substitución v. g. por el al- Nu. Vocativo.
calde), pro.
Fio. Por: (en favor de, v. g. por los Régimen especial.
pobres), pro.
Flu. Contra, contra. Pa. Para los verbos.
Fra. Sin, sine, absque, (privación, v. g. Pe. Para adjetivos.
carta sin firma). Pi. Para comparativos.
Fre. Ademas de, prceter. Po. Para ablativos absolutos.
Fri. Excepto, excepto. Pu. Para cualquier otro régimen.
Fro. De: (separación, v. g. sacar de la
tierra), a, ab. Signos de los verbos.
Fru. Sin: (negación, v. g. no lo harás Sa. Verbos activos.
sin que te castiguen), sine. Se. Id. reflexivos.
Frua, frue, fruí, etc. Análogos. Si. Id. neutros.
So. Id. impersonales.
G. RELACIONES DE SEMEJANZA Y OTRAS Su. Voz pasiva.
GENERALES.
Nota. Las preposiciones, ro, ru, to,
Ga. Según, juxta, secundum. tu, yo, yu, y zo, su, con sus diptongos
Ge. Conforme á, ad. toa, tue, etc., son palabras puramente
Gi. A la manera de, instar. eufónicas, de modo que ni en compo-
Go. Acerca de, circa. sición, ni fuera de ella alteran la sig-
Gla. Tocante á, super, de. nificación de las palabras á que se
Gle. Para con, erga. unen: circunstancia importantísima
Gli. Relativamente á, quoad. para evitar toda especie de cacofonía,
Glo. A: (v. g. carta á Pedro), ad. sin que haya ningún peligro de pro-
Glua, glue, etc. Análogos. ducir error ni equivocación en el sen-
tido de las palabras.

SECCIÓN.—CONJUNCIONES.

Son monosílabos que principian por consonante y acaban en L. Las distri-


buimos en las clases siguientes.
CONJUNCIONES. .137
B. COPULATIVAS Y DISYUNTIVAS. Gul. Pero, mas, sed, at, autem, (pos-
puesto).
Bal. Y, é, v. g. Padre é hijo, et atque. Gral. De otro modo, alias, aliter.
Bel. Esto es, es decir, nempe, scilicet. Grel. Por el contrario, secus.
Bil. A saber. Gril. Sino, sin aliter.
Bol. Como (calificativo, v. g. sufrió Grol. Antes, antes Metí, ¿»no, imo po-
como hombre), prout, ut. tiús, quinpotiús.
Bul. Como (cualitativo, v. g. obró
como héroe), quatenus. J. COMPARATIVAS.
Bral. O, u, v. g. (plata ó cobre ú oro),
aut, seu. Jal. Como, velut, sicul.
Brel. Ya, ya, ora, ora, sea sea, v. g. Jil. Del mismo modo que, quemadmo-
(ya calles, ya hables), vel. dum.
Bril. Ni, nec, ñeque. Jol. Así, ita.
Jul. Igualmente, del mismo modo,
C. EXTENSIVAS. sic.

Cal. Ademas, prceterea. L. CAUSALES.


Cil. También, quoque.
Col. Aun v. g. (perdona aun á los ene- Lal. Porque (la causa, v. g. está malo,
migos), etiam. porque ha comido), quia, quoniam,
Gral. Lo uno, tum. parce que francés.
Creí. Lo otro, cum. Leí. Porque, pues que (la prueba, v. g.
Cril. Tanto, íanfo. vive, pues que le he visto pasean-
Crol. Cuanto, qmnto. do), car francés, nam, namque, enim.
Lol. Por esto, por tanto, por cuya cau-
D . ARGUMENTATIVAS. sa, ideo idcirco, quapropter, quam-
obrem.
Dal. Ahora pues, ahora bien, es asi M. FINALES.
que, atqui, sed.
Dil. Luego, por consiguiente, ergo, Mal. Para que, á fin de que, ut.
igitur, (antepuestos). Mel. Para que no, á fin de que no, ne.
Dul. Por tanto, así que, pues (pos- Mil. No sea que, nequando.
puesto, v. g. digamos pues), proinde. Mol. De suerte que, ut, ita ut.
Muí. De modo que no, ita, ut non.
F. AMPLIATIVAS.
N. Condicionales.
Fal. Que, v. g. digo que, quiero que,
quod. Nal. Sí, si.
Fef. Por esto, por lo cual y así, ita- Nel. Con tal de ó que, modo, dum-
que. modo.
Fil. Ahora bien; pasemos á otra cosa, Ni!. Sino, á no ser que, nisi.
autem. Nol. Escepto, fuera de que, prceter,
Fol. Pues, pues que, v. g. pues lo sa- extra quam.
bemos, porro.
Ful. A la verdad, quidem. P. DE TIEMPO.
Fral. Pues, ergo.
Fril. Como, v. g. como supiésemos Pal. Cuando, cúm, quando.
que, sabiendo que, cúm. Pil. Mientras que, dum.
Pol. Cuanto, (v. g. tiempo duró la
guerra?) quamdiu.
G . ADVERSATIVAS. Pul. Tanto (v. g. otro tanto duró la
peste), tamdiu.
Gal. Aunque, licet, etsi, quamvis. Pral. Antes de ó que, antequam.
Gil. Sin embargo, con todo, lamen, ve- Prel. Luego que, al punto, statim ac.
rum. Pril. Después que, postquam.
18
138 VOCES MODIFICATIVAS.

Prol. Hasta que, doñeo. Til. Que.


Prual. Enseguida, chinde. Tol. Pero.
Prul. En fin, denique. Tul. Porque.
Tral. Si.
T, y Z. PARA EVITAR LAS REPETICIONES Zal. Y. •
DE LAS QUE SON MUY USADAS. Zel. 0 .
Zil. Que.
Tal. Y. Zol. Pero.
Tel. 0 . Zul. Porque.

3. A
SECCIÓN.—MODIFICATIVOS.

Son monosílabos que principian por consonante y acaban por N. Los distri-
buimos en las clases siguientes.

B. COMPARATIVOS EN MAS. mas te desprendes del mundo, tan-


to mas esperanzas tienes de sal-
Ban. Un poco mas. varte.
Ben. Mas. •Fon. Tanto menos (2.° miembro):
Bin. Mucho mas, (beaucoup plus). tanto menos temes la muerte, tan-
Bon. Muchísimo mas, (beaucoup beau- tos menos peligros tienes de conde-
coup-plus). narte.

C. COMPARATIVOS EN MENOS. G. SUPERLATIVOS POR MUCHO.

Can. Un poco menos. Gan. Muy (sabio): mucho v. g. tarda.


Cen. Menos. Gen. Muchísimo v. g. tarda.
Gin. Mucho menos, (beaucoup inoins). Gin. El mas: v. g. el mas valiente,
Con. Muchísimo menos, (beaucoup el mas joven de sus hermanos.
beaucoup moins). Gon. Tanto de tal manera que: v. g.
tuvo tanta pena, de tal manera se
D. COMPARATIVO DE IGUALDAD. asustó que le costó la vida.
Guon. Tanto mas (primea' miembro):
v. g. estaba tanto mas tranquilo.
Dan. Tan, tanto, lo mismo, (primer Gun. Cuanto que (segundo miembro):
miembro). ya estaba amnistiado.
Den. Como, que, (2. "miembro). Ejem-
los. Pedro es tan sabio como Juan,
sabe tanto como Antonio: habla lo J. SUPERLATIVOS POR POCO.
mismo que Pablo.
Din. Poco mas ó menos, (à peu près), Jan. Poco.
ferè, pené. Jen. Poquísimo.
Don. Casi tanto, [presque autant). Jin. El menos, ó lo menos.
Dun. Casi lo mismo, (presque le Jon. Tan poco: v. g. era tan poco
même). diestro que.
Juon. Tanto menos (primer miembro).
F. COMPARATIVOS DE PROPORCIÓN. Jun. Cuanto que (2.° miembro).

Fan. Cuanto mas: (primer miembro): L. AUMENTATIVOS.


Cuanto mas lloras, cuantas mas pe-
nas tienes. Lan. Hombron.
Fen. Cuanto menos (primer miem- Len. Teologazo, gran teólogo (de elo-
bro): euanto menos gozas, cuantas gio).
menos riquezas posees. Lin. Bribonazo (de desprecio).
Fin. Tanto mas (2.° miembro): tanto
SIGNOS METAFÓRICOS, TÉGNIICOS Y DE NOMBRES PROPIOS. 139
M . DIMINUTIVOS. Non. Destructivo como disuadir, des-
ordenar.
Man Caballerito, mujercita. Nim. Contrario, como impúdico, im-
Men. De elogio—Señorita. pío, irreligioso. Estos adjetivos no
Min. De desprecio—mujerzuela, ca- se pueden aplicar a un niño, como
silla. se aplican los simplemente negati-
vos.
N. NEGATIVOS.
P . GRADUALES.
Nan. Simplemente negativo como el
no castellano, non latino, y pas Pan. Para iniciativos, como amanecer,
francés: v. g. impotente, incapaz: blanquizo. z
puede aplicarse á un niño. Pen. Para imcompletos, como dormi-
Nen. Negativo absoluto y mas fuerte, tar. ^
como de ningún modo, imllatenus, Pin. Para reiterativo simple, como re-
nequáquam y el point francés. nacer, reproducir.
Nin. Privativo, como destronar, degra- Pon. Para reiterativo de muchas veces,
• dar, desceñir. como patalear, regruñan.

4. a
SECCIÓN. —SIGNOS METAFÓRICOS.

Son monosílabos que principian por consonante y'acaban por li. Están des-
tinados á significar que la voz siguiente se toma en sentido metafórico. No se
conocen en otras lenguas, pero pueden ser muy útiles como esplicamos en el
Proyecto, pág. 44.—Proponemos los siguientes y dejamos á los Retóricos el que
distribuyan y fijen el sentido de Car, etc. Dar, etc.

Bar. Con sus diptongos baer, bair, etc. para la sustitución de las que hie-
para la sustitución dé voces que ren el pudor.
hieren la moral. Bir. Con sus diptongos Mar, bier, etc.
Jier. Con sus diptongos bear, beír, etc. para sustitución de voces sucias y
muy bajas.

5 A
SECCIÓN.—SIGNOS TÉCNICOS.

Son monosílabos que principian por consonante y acaban en S como son los
siguientes: Bas, Baes, Bais, etc.
Sirven para designar que la voz siguiente se toma en sentido técnico. No
existen en otras lenguas, ni son necesarios, y por lo mismo no hay urgencia
en su formación.—Tendrán sin embargo útiles aplicaciones, si se distribuyen
con acierto, y dejamos á los sabios el cuidado de formarlos y distribuirlos con
detenida reflexión, para que puedan ser los mas útiles y sencillos.

6 . SECCIÓN.—SIGNOS DE NOMBRES PROPIOS Ó MUY DIFÍCILES DE TRADUCIR.


a

Son los monosílabos que principian por un diptongo ó triptongo y que se


anteponen á l o s nombres propios.—No se conocen en otras lenguas, pero son
útilísimos para que se distingan de los apelativos que constan de las mismas
letras, v. g. Pastor, León, Granada, Felicidad, etc.
La lengua universal los necesita para conservar una de sus bases mas im-
portantes que es la de que una palam-a no tenga muchos sentidos.—Propone-
mos el que se apliquen de la manera siguiente:
140 INTERJECCIONES.

Ae: delante de los nombres de varo- las clasificaciones generales del Dic-
nes, con inclusiones de los nombres cionario.
de Dioses, genios, etc. l e : idem de vegetales y minerales,
Ai: delante de hembras, inclusas las lo: idem de vestidos y adornos.
Diosas, musas, etc. Iu: idem de muebles é instrumentos.
Ao: De empleos civiles, militares, etc.
Au: De empleos eclesiásticos. Oa: delante de los nombres de medi-
Ejemplos: Ae: Noe, Mercurio.— Ai: das de longitud ó de superficie.
Sara, Minerva.— Ao: Cacique.—Au: Oe: idem de capacidad.
Chantre. Oí: idem de peso.
Ou: idem de monedas.
Ejemplos: Oa: Vara, estadal.—Oe:
Ea: delante de los nombres de partes Azumbre.—Oi: Arroba. —Ou: peseta.
del mundo, paises, continentes, is-
las, reinos, provincias, etc. Ua, Ue, Ui: para imprevistos que fijará
Ei: de mares, rios, lagos, etc. el uso.
Eo: de ciudades, pueblos, aldeas, cas- Uo: para objetos cuya clase se ignora,
tillos, etc. ó no se quiere determinar.
Eu: de planetas, estrellas, constela- Nota. Esta sección puede recibir
ciones, etc. una muy grande latitud, empleando
Ejemplos: Ea: Aragón.—Ei: Tajo.?— los triptongos, cuatiiptongos y las con-,
Éo: Madrid.—Eu: Luna. sonantes finales, especialmente la l,
la n, la r y la s. No se pueden aplicar
la: delante de los nombres especiales la c ni l a / , porque están destinadas
de animales, que por ser descono- para los adverbios é interjecciones.
cidos ó por ser peculiares á ciertos Véase un ejemplo de esta latitud en
paises, ó por causas análogas, no la página 128 del Proyecto español y
tienen nombres determinados en en la 86 del francés.
7. a
SECCIÓN.—INTERJECCIONES.
Todas ellas, incluyendo las esclamaciones, terminan en F.
Es inútil querer fijar reglas claras sobre la manera especial con que cada
nación y aun cada persona emplea las interjecciones bajo el imperio de sus pro-
pios afectos. Por su naturaleza tienen en su sonido y significación variaciones
y matices innumerables que es imposible representar bien por la escritura; pero
se pueden fijarlas palabras con que se espresan estos afectos en una relación.
Esto basta para una lengua universa!. En el momento de la pasión cada uno
empleará las interjecciones en su lengua propia.
Aquí daremos la lista de las interjecciones mas comunes y usuales.
Af. ¡Qué pena, qué dolor! Oif. ¡Alto, silencio, chito! •
Aef. ¡Qué pesar, qué arrepentimiento! Uf. ¡Fuera, quita allá!
Aif. ¡Qué desgracia, qué fatalidad! . Uaf. ¡Qué asco, qué porquería!
Aof. ¡Qué lastima, qué compasión! Uef. ¡Qué vergüenza, qué afrenta!
Auf. ¡Qué miedo, qué espanto!
Ef. ¡Qué ira, qué indignación! Además, pueden formarse otras in-
Eaf. ¡Qué odio, qué aversión! terjecciones, ó sean esclamaciones,
Eif. ¡Qué insulto, qué ultraje! derivándolas de los sustantivos que
Eof. ¡Qué desprecio, qué burla! significan el afecto que domina en la
If. ¡Qué placer, qué alegría! interjección ó esclamacion: como si
Iaf, ¡Qué dicha, qué felicidad! dijéramos: ¡qué imprudencia, qué se-
Ief. ¡Qué fortuna, qué suerte! veridad, qué obstinación, qué afabi-
Of. Esclamacion é invocación ¡Dios lidad!—Para formarlas bastará añadir
mió! á estos sustantivos la F.—Ademas de-
Oaf. ¡Atención, escuchad! be acompañar un tono análogo al afec-
Oef. Escitacion: ¡ea, alerta! to, lo cual es muy importante.
APÉNDICE SEGUNDO

DERIVADOS, COMPUESTOS, Y SILABAS ADICIONALES.

SECCIÓN 1. —DERIVADOS Y COMPUESTOS.


a

Un buen sistema de derivados y compuestos es una de las cosas que mas


pueden contribuir á enriquecer y al mismo tiempo á simplificar, facilitar y á
dar variedad á una lengua.
Entre las cualidades que caracterizan á la lengua griega, se cuenta como
una de las mas recomendables, la facilidad con que se presta á l a composición
de las palabras, y á ella le debe principalmente el que haya sido adoptada con
bastante generalidad para las nomenclaturas científicas.
En la lengua latina es también notable la facilidad con que compone sus
palabras, especialmente los verbos y aun los adjetivos, mediante sus numero-
sas preposiciones.
Desgraciadamente las ventajas inmensas que podrían sacarse de éstos dos
medios, se'reducen casi á cero. En efecto, son tantos los sentidos vagos y las
irregularidades que han presidido á su formación, que ayudan muy poco á la
inteligencia de las palabras, y no pocas veces, en lugar de ayudarnos, son la
causa de que caigamos en notables equivocaciones y errores. Así para conocer
con seguridad los derivados y su significación, ordinarimente se necesita
aprenderlos individualmente, ó consultar el Diccionario, como para cualquiera
otra palabra nueva.
Lo que acabamos de decir podrá parecer exagerado á los que no han tenido
la ocasión de examinar este punto con detención; pero les bastará para desen-
gañarse leer las ligeras indicaciones que hemos hecho en nuestro Proyecto en
las notas de la pagina 57 de la edición francesa y la 122 y siguientes de la es-
pañola.
Todos estos inconvenientes se hubieran evitado procediendo con orden y
plan fijos en la formación de derivados. Para esto bastaba establecer reglas
constantes para formarlos y reconocerlos, fijando bien su sentido por la varie-
dad de sus terminaciones. Por esta razón, la lengua de este Proyecto, como
formada por un plan fijo y constante, que escluye toda irregularidad, goza de
todas las ventajas que pueden prestar los derivados y compuestos sin ninguno
142 FORMACIÓN DE DERIVADOS.
de sus inconvenientes. En efecto, nunca puede dudarse de si una palabra es ó
no compuesta ó derivada ni del sentido que resulta, al paso que las derivacio-
nes y composiciones se pueden estender á toda clase de palabras. Como por otra
parte nunca hay irregularidad, ni en las diversas maneras de formarse los com-
puestos y derivados, ni en el sentido especial que resulta de estas maneras; no
hay necesidad ninguna de poner en los Diccionarios ni los unos ni los otros.
Basta poner un artículo en la Gramática que fije la manera constante de su for-
mación, como basta poner en las Gramáticas de otras lenguas la conjugación de
un verbo regular, para conocer los tiempos, modos y personas de todos los
verbos regulares de aquella conjugación, sin necesidad de especificar en el
Diccionario los modos, tiempos y personas de cada verbo.
Esta ligera indicación basta para conocer cuanto pueden disminuirse bajo
este punto de vista el volumen y el coste del Diccionario, cuanto se simplifica
la lengua y cuanto se alivia la memoria; al paso que la lengua es muchísimo
mas rica que todas las otras, pues no hay una sola palabra que no admita toda
clase de compuestos y principalmente de derivados.
Y nótese que para este efecto pueden en rigor considerarse como derivados
del sustantivo todos.los adverbios, adjetivos y verbos-respectivos, y aun las in-
terjecciones, pues que se forman por la simple adición de las letras c, n, r y f.
Estos supuestos, procedemos á establecer las reglas para la formación de los
varios derivados de cada palabra, y á fijar su sentido según estas reglas.
Regla 1 . La formación de los derivados es extremadamente sencilla.—Los
a

derivados de los sustantivos se forman siempre añadiendo á la vocal en que aca-


ba el sustantivo, una l y después una sílaba que comience con consonante, co -
mo veremos en los numerosos ejemplos que vamos á proponer.
2 . Los derivados de adjetivos añaden á la n en que acaban todos ellos, una
a

sílaba que principie por consonante.


3 . Los derivados de verbos añaden á la r en que terminan todos, una sí-
a

laba que principie por una délas consonantes que quedan sin emplear, des-
pués de las seis que se destinan para los seis modos del verbo.

Sustantivos derivados de sustantivos.-

Lb; persona que se ocupa en la cosa.— Lba; (genérico) es decir, que no deter-
mina el modo de ocuparse de ella: Asi puede aplicarse á los cuatro casos siguien-
tes.—Lbe; haciendo la cosa; v. g. Inagi (silla), Inagilbe, sillero:—Ijenba (zapa-
to), Ijenbalbe, zapatero.—Lbi; modificándola: v. g. Arru (plata), Arrulbi, pla-
tero:—Ascica (marmol), Ascicalbi, marmolista —Lbo; dirigiéndola ó cuidándo-
la: v. g. Gande (molino), Candelbo, molinero :—Imobe (puerta), Imobelbo, porte-
ro.— Lbu; vendiéndola: v. g. Bila (libro), Bilalbu, librero:—Emola (leche), Emo-
lalbu, lechero,
Le; persona á quien pertenece la cosa.—lea: (genérico), es decir que no
VOCES DERIVADAS. 143

determina la manera de pertenecerle. Así puede aplicarse a los, cuatro ca-


sos siguientes.—Lee: como propiedad: v. g. Imari (casa), Imarilce, el propie-
tario de la casa.—Leí; como usufructo: v.g. Imarilci, el usufructuario.—Zco;
por administración: v. g. Imarilco, el administrador.—Leu; por arrendamien-
to: v.g. Imarilcu; el locatario.
Ld; relación científica.— Lda; la ciencia de que se trata: v. g. JYa&e, (Dios),
Nabelda, teología.—Lde; el tratado: v. g. Nabelde, el tratado ú obra de teolo-
gía,—Ldi; la persona: v. g. Nabeldi, el teólogo.—Loo; la descripción de una
cosa: v . g . Anabe (tierra), Anabeldo, geografía. —Ldu: el que describe:,v. g.
Anabeldu, geógrafo.
Lf; relaciones de cosas.—Lfa; la colección de cosas: v. g. Bila (libro), Bi-
lalfa, biblioteca, Anage (mapa), Anagelfa, atlas.—Lfe; el lugar: v. g. Erdega
(paloma), Erdegalfe, palomar,—Esamu (hormiga), Esamulfe, hormiguero.—Lfi;
el utensilio en que se guarda: v. g. Idalfi (sal), Idalfilfi, salero,-—Omoge (tinta),
Omogelfi, tintero.—Lfo; el empleo, dignidad: v. g. Nida (papa), Nidalfo, papa-
do,— Nini canónigo, Ninilfo, canongía.—Lfu; el territorio a que se estiende:
v. g. Nilfa (párroco), Nilfalfu, su parroquia.
Lg; sistemas y análogos.—Lga; la doctrina ó sistema: v. g. Abebe, (mate-
ria), Abebelga, materialismo.—Obace (espíritu), Obacelga, espiritualismo. — Lge;
su defensor, v. g. Abebelge, materialista; Obacelge, espiritualista.—Lgi; afec-
ción á la cosa: v. g. Ibabe (hombre), Ibabelgi, filantropía; Saca (yo) Sacalgi,
egoísmo.
Nota. Los ejemplos propuestos de los derivados mas comunes, bastan para
hacer notar la superioridad que tiene esta lengua sobre todas las otras en la ri-
queza, facilidad, exactitud y claridad de sus derivados, como la tiene en tantos
otros puntos.—Estas ventajas se hacen mas palpables con las tres observado"
nes siguientes: 1. Aquí solo hemos empleado cinco consonantes después de
a

la L para la formación de derivados, y quedan otras diez disponibles para usos


análogos.—2. En cada una de estas tan numerosas clases de derivados se po-
A

drían admitir cinco matices ó diferencias expresadas por los diptongos aa, ae,
ai, ao, au, y en rigor muchísimas mas empleando los triptongos y cuatripton-
gos (con la h aspirada se evitaría el Matas), sin perder nada de su exactitud. El
dar tanta estension á estas aplicaciones, podría parecer un poco complicado.—
Asi, nosotros no las hemos empleado y creemos que no conviene emplearlas
ahora; pero esto no impide el que se vaya dando la extensión conveniente á su
uso, dejándolo á la discreción de los sabios para en adelante.—3. A estos deri-
A

vados pueden asignarse otros nombres mas cortos en las secciones respectivas,
y así lo hemos hecho muchas veces. Esto aumenta la riqueza y variedad de la
lengua sin disminuir su claridad y exactitud.

Adjetivos derivados de sustantivos.


Adición de Lb para espresar la semejanza.— Lban para semejanza en gene-
144 VOCES DERIVADAS-.

ral.—¿oen; en la forma ó figura: v. g. Amale (estrella), Amalelben, estrellado,


Borco (bóveda), Borcolben, abovedado.—Lbin; en la superficie: Arsa (oro), Ar-
salbin, dorado, Arru (plata), Arrulbin, plateado.—Lbon; en el color: v. g. Ela-
coit (naranja), Elacoulbon, anaranjado: Elnegeo (violeta), Elnegeolbon, morado ó
de color de violeta.
Le; para materia.—Lean, materia total': Arsa (oro), Arsalcan, de oro.—Leen;
materia parcial: Idafo (azúcar), Idafoicen, azucarado; Atafe (agua), Atafelcen,
acuoso.—Lcin; cosa que existe en el objeto: v. g. Irejo (sarna), Irejolein, sar-
noso.—León; ausencia de la cosa: v. g. Idalfi., (sal), Idalfilcon, soso; Adona (olor),
Adonalcon, inodoro.
Ld; origen: Ldan; origen, procedencia: v. g. Anebo (tierra), Aneboldan, ter-
restre: Anibi (mar), Anibildan, marítimo.—Lden; voz incoativa: v. g. Atingí
(amarillo), Atingilden, amarillento, Atinmi (blancura), Atinmilden, blanquizo.—
Ldin; Causa: v. g, Ubula, (desastre), Ubulaldin, desastroso; Ubeco, (delicia), Ube-
coldin, delicioso.

Verbos derioados de sustantivos.

Lbar; dar materia ó parte de ella: v. g. Arpe (estaño), Arpelbar, estañar.


Lber, dar superficie: v. g. Arsa (oro), Arsalber, dorar: Arru (plata), Ar-
rulher, platear.—Lbir; dar .figura: Abudo (cuadrado), Abudolbir cuadrar; Porco
(bóveda), Borcolbir, abovedar.—L&or; dar color: v. g. Ascibo (jaspe), Ascibol-
bor, jaspear. •
Lear; hacer la cosa: v. g. Abisa (agujero), Abisalcar, agujerear.—Leer; em-
plearla: v. g. jBuca (solfa), Bucalcer, solfear; Pona (sermón), Ponalcer, sermo-
near.—Xci'r; aplicarla: Asebe (piedra), Asebelcir, empedrar.—Inulbu (estera),
Inulbulcir, esterar.

Nftmbres derivados de verbos.

Rm; Derivados activos.—Rma; agente: v. g. Bolear (pintar), Bolcarma,


pintor.—Rme; acción en el agente; Ucerar (amar), Ucerarme Nabeli, amor de
Dios, el que tiene al hombre.—Rmi; cualidad activa: v. g. Uceger (agradar),
Ucegermin, agradable, Udoder (ofender), Udodermin, ofensivo.

Derivados pasivos.

Rn; la cosa hecha: Bolear (pintar), Bolcarna, una pintura, Bolber (dibujar),
Bolberna, un dibujo.—Rne; acción recibida: Ucelar (amar), Ucelarne -Nabeli,
amor de Dios, el que los hombres le tenemos.—Rnin; capacidad: Eporir
(ver), Eporirnin,- visible; Ucinur (tolerar), Ucinurnin, tolerable.— Rnon; Fa-
cilidad: v. g. Ajepar (quebrar), Ajepamon, quebradizo.—Rnun; mérito: v. g.
Upedur (venerar), Upedurnun, venerable; Udedar (alabar), Udedarmn, lau-
dable.
VOCES COMPUESTAS.—SÍLABAS ADICIONALES. 145

Rp; Circunstancias.—Rpa; lugar de. acción: v . g. Epecir (dormir), Epe-


cirpa, dormitorio.—Epicar (comer); Epícarpa, comedor.—Rpe; tiempo: v. g.
Egeror (vendimiar), Egerorpe el tiempo de la vendimia: Egelar (segar) Ege-
larpe, el tiempo de la siega.—Rpi; objeto en que se verifica la acción: v. g.
Epecir (dormir), Epecirpi lecho. Agocer (estar sentado), Agocerpi, asiento.—
Rpo; instrumento: v. g. Ajarur .(limar), Ajarurpo lima; Epufer (peinar), Epu-
ferpo, peine.
Nota. En la página 225 y siguientes de nuestro proyecto Español hemos
hecho una aplicación mas lata de estas reglas para la formación de derivados.
Les hemos dado menos estension en este Apéndice, lo uno porque nos parece
mas que suficiente lo que ponemos en él para un ensayo, y lo otro porque
cuando hemos examinado detenidamente nuestro primer proyecto, nos ha
parecido menos sencillo de lo que conviene en los principios de una lengua, y
menos claro y exacto de lo que conviene a u n a lengua analítica.

Voces compuestas. Hemos visto los gravísimos inconvenientes que tienen los
compuestos de otras lenguas. En la lengua del Proyecto se evitan todos ellos,
pues se ponen las voces componentes sin desfigurarlas, y con tal claridad que
no pueden equivocarse con ninguna otra.
En rigor no hay' necesidad de ponerlas en los Diccionarios; pero no será
inoportuno poner las que son mas usadas é importantes, ó que reclaman alguna
esplicacion especial. En este caso se pondrán en un mismo artículo con el com-
ponente principal; pero en otra línea que será precedida de este signo ( = ) para
que .no se interrumpa el orden alfabético del Diccionario.
En la escritura, las voces componentes pueden ir juntas en una sola dic-
ción, pero separadas por un guión (-) para conservar exactamente el orden al-
fabético del Diccionario. , '
Ejemplo: Afi-atulo ó Atulo-Afi: electrómetro, medidor de electricidad.—
Atecu-afi: gasómetro.—Ena-Ajega: cefalotomo.—Ajega-Endafo: faringotomo.—
Silo-Abagu: Polígono.—Ipica-Afi: medidor de pulso.—Siba-Abon: monomorfo.
^-Silo-Abon: polimorfo.—Afi-Atoca: Calorímetro, etc.

SECCIÓN 2. —Uso v VENTAJAS DE LAS SÍLABAS ADICIONALES.


a

Se destinan á fijar el sentido vago de palabras muy genéricas y á clasificar


por solo su nombre un crecidísimo número de objetos. Sucede frecuentemente
que las lenguas solo tienen uno ó dos nombres para significar muchos ob-
jetos mas ó menos semejantes entre sí, pero que varían de una manera muy
importante en las circunstancias de magnitud, estension, eficacia, dignidad ú
otras, que conviene hacer conocer y determinar bien. En estos casos es muy
conveniente tener distintos nombres que determinen por ellos mismos estas
circunstancias, sin que haya necesidad de otros rodeos y esplicaciones que in-
terrumpirían á cada paso el discurso. Ejemplos: la palabra Rio puedo referirse
19
146 SÍLABAS ADICIONALES.
al Manzanares, al .larama, al Tajo, al Danubio, al de la Plata, etc.—Ciudad^pue-
de decirse de Cascante, Murcia, Barcelona, Ñapóles ó Londres.—Ganado puede
tener diez, ciento, mil, seis mil cabezas, v. g. de ovejas.
Otras veces existen los nombres que determinan estas circunstancias, pero
son difíciles de aprender y de retener con distinción y claridad, como sucede
muy ordinariamente con los nombres que pertenecen al lenguaje técnico de
ciertas profesiones, ó á usos y costumbres de otros paises. Ejemplos: Los nom-
bres de los barcos, aun con nombres castellanos, cuanto mas si son ingleses,
chinos, japoneses, etc.—Los de los grados de la milicia en paises diversos. —
Los de los meses ú otras divisiones del tiempo de los hebreos, griegos, egip-
cios, turcos, chinos, indios, etc., con otros mil que ocurren á cada paso.
Ahora bien: la lengua universal ofrece medios sencillísimos de determinar
este sentido de una manera positiva, y siguiendo su principio inalterable del
orden alfabético de las letras. Tal es el de aplicar ciertas sílabas adicionales
para fijar las circunstancias de los objetos, añadiéndolas por un sistema senci-
llo al nombre de estos. Para realizarlo, basta añadir una Z (1) entre el sustan-
tivo y las silabas adicionales de que vamos á hablar.
Para dar mayor latitud al pensamiento y fijar mas positivamente las cir-
cunstancias, dividiremos y subdividirémos estas sílabas según que principien
por 6, c, d, ó f, etc., y según las letras vocales ó consonantes que sigan des-
pués. Así las sílabas adicionales que principian por 6 se dividirán en tres cla-
ses: 1 . ó inferior, 6a, be, bi, 6o, 6 « . — 2 . ó media, bla, ble, bli, blo, blu.—3. ó
a a a

superior, 6ra, bre, bri, bro, bru.


Ejemplo: Suponemos qüeja/a significa embarcación en un sentido generalí-
simo, y dividimos las embarcaciones en tres clases, á saber: inferior, media y
superior, ó sea de embarcaciones menores, medianas y mayores, tomando por
base para clasificarlas el número de toneladas que cada una puede conducir,
que nos parece el medio mas sencillo. En este caso, jafazba significaría em-
barcación menor en general, hasta cabida, v. g. de cien toneladas; jafazbla
significaría las medianas en general, v. g. hasta mil toneladas; y jafazbra las
mayores en general, las que pasasen de 1.000. En esta hipótesi, jafazbe, ja-
fazbi,jafazbo, jafazbu, significarían en particular y respectivamente las inter-
medias, á saber: de una á 10 toneladas, de 10 á 30, de 30 á 60, y de 60 á 100;
y la misma regla se seguirá en las otras dos clases. Damos por supuesto, según
lo dicho en otros muchos lugares, que mediante los diptongos (y en caso ne-
cesario los triptongos) se fijaría mucho mejor su cabida. Jafazbea sería barco de
menos de 2 toneladas; jafazbee de 2 á 4; jafazbei de 4 á 6; jafazbeo de 6 á 8;

(1) Alteramos un poco el primer Proyecto, dándole mas sencillez y claridad


con la adición de la Z.
SÍLABAS ADICIONALES. i 47

jafazbeu de 8 á 10; procediendo por el mismo método en las otras divisiones


y subdivisiones.
Este sistema tiene cómoda aplicación, con especialidad en los objetos que
forman entre sí una escala de número, magnitud, eficacia, dignidad, etc., to-
mando por base un nombre genérico, clasificando los subalternos por las adi-
cionales en 6, bl, br, dividiéndolos por. las cinco vocales y aun subdividiéndo-
los, si fuese oportuno, por los cinco diptongos que admite cada vocal, todo
conforme á lo dicho en el ejemplo anterior.
Ejemplos en varias materias.—Amilba (lago), genérico: podría tomarse por
base para las clases y subdivisiones la estension del terreno que ocupa.—Ani-
nu (rio, ó mejor corriente), genérico: podría tomarse por base para las divisio-
nes, la cantidad de agua insuficiente para toda navegación, suficiente solo
para navegación con barcos pequeños ó bastante para grande, navegación. (1).
—Anola (viento), genérico: tomaría por base para las divisiones el espacio
corrido, v. g. en un segundo. Sus clases podrían ser vientos suaves, fuer-
tes y violentos.—Apibo (población), genérico: tomaría por base el número
de habitantes.—Las clases podrían ser: 1 . de un habitante á mil (subdivi-
a

siones, uno á 20 inclusive, á 100, á 400, á 1,000). 2 . de 1,000 á 100,000 (sub-


a

divisiones 1,000, á 5,000, á 20,000 á 60,000, á 100,000). 3 . clase desde


a

100,000 arriba (subdivisiones! de 100,000, á 200,000, á 500,000, á 1.000,000,


á mas de 1.000,000.—Emaye (manada de animales), genérico: tomaría por base
el número de cabezas, v. g.: división 1 . hasta 100 cabezas;—2. división hasta
a a

1,000; 3 . de 1,000 en adelante y las tres con las subdivisiones esplicadas.—


a

Gebe (militar), genérico: tomaría por base los grados: 1 . clase, soldados; 2 .
a a

oficiales; 3 . generales.—Gabe (tropa), genérico: tomaría por base el número de


a

soldados: 1 . división, hasta mil: 2 . hasta cien mil; 3 . mas de cien mil.—
a a a

Jolaebo(moneda), genérico: para las de tiempos ó países, cuyas monedas no


tienen analogía con las nuestras (además del uso de los diptongos monosílabos,
según lo esplicado anteriormente) podrían emplearse las adicionales y signifi-
car su valor con grande aproximación, tomando por base de la escala desde un
céntimo hasta cien francos, y siguiendo el orden establecido para los casos pre-
cedentes.

Las adicionales para objetos iguales entre sí, y en que solo hay que marcar
el orden de 2.°, 3.°, 4.°, etc., como v. g. las estaciones, los meses, los
dias de la semana, las horas, las vigilias nocturnas, etc., se pueden formar
muy sencillamente hasta el número quince por las sílabas 6a, be, bi, bo, bu;
bla, ble, bli, blo, blu; bra, bre, bri, bro, bru: cuando pasen de quince nos parece

(1) Los nombres que proponemos con estas ventajas y que no tienen los
do otras lenguas; no-se oponen á que se especifique cuanto puede especificarse
en las demás lenguas con oportunas esplicaciones.
148 SÍLABAS ADICIONALES.
mas sencillo el emplear el número ordinal, vigésimo, centesimo, etc., que el
buscar nuevas reglas y esplicaciones.
Todo lo que hemos dicho de las sílabas adicionales que principian por B, se
aplica á las que principian por la consonante G, que admite las mismas clases,
divisiones y subdivisiones; pero propendemos á establecer entre ellas la dife-
rencia que ya proponemos en la página 134 de nuestro Proyecto en español ¿ á
saber: que las adicionales que principian por B signifiquen los objetos en pro-
gresión ascendente de menos á mas, v. g. de soldado á general, de barco á na-
vio, etc., y que las que principian por C espresen una progresión descendente
de mas á menos, de Londres á una aldea, desde el rio de san Lorenzo á un
riachuelo, desde el generalísimo hasta el soldado. (1)—Algún amigo nos ha in-
dicado que habría mas sencillez en el sistema, reduciendo todos los casos á las
adicionales con B y procediendo siempre por una progresión ascendente. Prefe-
rimos, sin embargo, las dos letras y las dos progresiones, no solo por la ma-
yor riqueza y variedad, sino porque en algunas materias ofrecería dificultad ú
oscuridad el principiar por lo menos para proceder á lo mas. (2)
Esplicado el uso que proponemos de las adicionales que principian por B ó
por C, añadimos el que podrá aplicarse á las que principian por D ó por F, en
la forma siguiente:
Las adicionales en D podrán designar: l.° Las partes componentes de un
objeto, como endientes: suraiz, raigón, cuello, corona, y esmalte. En pluma:
su cañón, corte y barbas.—2.° Las circunstancias modificativas de un objeto,
como en la edad: la lactancia, infancia, niñez, pubertad, mocedad, juventud,
virilidad, madurez, edad provecta, vejez, decrepitud y caducidad.
Las adicionales que principian por F se destinarán á los casos siguientes:
La adicional fa indicará que el objeto significado por el nombre con esta adi-
cional es parecido al significado por el nombre radical sin ella. Esto remediará
en lo posible lo vago que en la página 127 de nuestro Proyecto en español he-

(1) En esta hipótesi, jafazga equivaldrá á jafazcru, jafazbe á jafazcro, jafaz-


bi á jafazcri, etc.; y podrá aplicarse la regla de reservar las últimas para el es-
tilo elevado.
(2) Esto tendrá lugar muchas veces si en adelante se adopta para mayor ri-
queza y variedad lo que hasta ahora no hemos propuesto, á saber: el darles mas
ostensión á las adicionales, aplicándolas á muchas materias en que hay alguna
sucesión y graduación; como v. g.: papa, patriarca, primado, metropolitano, su-
fragáneo, obispo, presbítero, diácono, subdiácono, acólito; hijo, nieto, biznieto,
tataranieto.
Con esta ocasión espondrémos nuestro dictamen sobre este punto. Sin opo-
nernos á que se dé esta estension á las adicionales, creemos que en su caso ha
de ser conservando los nombres propios y directos que se les asigna en el Dic-
cionario, y que son mas cortos, mas sencillos y menos monótonos.—Por lo
mismo quisiéramos que propios y directos como papa, patriarca solo entrasen
en el lenguaje común, reservándose los otros para emplearlos discrecionalmen-
te en discursos algo mas elevados.
SÍLABAS ADICIONALES. 119

mos reconocido como inevitable en la traducción de ciertos empleos, juegos,


usos y otros objetos conocidos en ciertos países y del todo desconocidos en
otros. Así, si en la lengua universal al primer gefe, v. g. de una provincia le
llamamos dulfe, y á una serenata bulsu, y á un torneo meglome, según les
corresponde en el orden alfabético establecido; las voces dulfezfa, bulsuzfa,
meglomesfa, significarían cosas de otros países respectivamente semejantes á las
dichas, como si dijéramos una especie de gefe de una provincia, una especie do
serenata, una fiesta parecida á un torneo. Ademas es muy sencillo y fácil dis-
tinguir los grados de semejanza. Así la adicional fa espresaria una semejanza
muy grande, que se acercase á la identidad: fe, espresaria una semejanza nota-
ble: fi, una semejanza mediana: fo, una semejanza escasa y pequeña, fu solo
una muy remota semejanza ó analogía. Todo esto, como se ve, es claro y sen-
cillo , y no se necesita emplear ni paréntesis, ni esplicaciones siempre fastidio-
sas , difíciles, vagas, embarazosas é insostenibles en un discurso, sobre todo
cuando son muchas. Hay mas: sustituyendo á las sílabas fa, fe, fi, fo, fu; los
diptongos fae, fai, etc.; fea, fei, etc, se quintuplicarían los matices de esta se-
mejanza , dándole á la lengua un lujo y gala increíble de matices, y todo sin qui-
tarle nada de su facilidad y sencillez ni para emplearla, ni para comprenderla.

Se ve, pues, que este solo punto abre un campo inmenso para la riqueza y
variedad de esta lengua. No es nuestra intención el entrar por ahora en todos
estos pormenores, pues no lo creemos urgente, teniendo ya la lengua, como
tiene, elementos mas que suficientes para proceder con toda holgura y desahogo
sin estos adminículos de gala y de sobreabundancia.
Pensamos sin embargo hacer, sí el tiempo nos lo permite, una aplicación
especial de estas adicionales, destinando algunas consonantes, que nos suminis-
trarán medios sobreabundantes para enriquecer la lengua con toda clase de
matices en la significación de los verbos, para evitar todo peligro de monoto-
nía y para dar una inmensa variedad y toda clase de colorido á los discursos
de toda especie. No tendrá, pues, que envidiar ni las conjugaciones medias de
^os griegos, ni las muchas variantes y modificativas de los hebreos, de los vas-
cos, de algunos idiomas americanos y de otros de que nos hablan con entusias-
mo muchos escritores.
APÉNDICE TERCERO.

NOMENCLATURAS CIENTÍFICAS.

Habiendo obtenido nuestro Proyecto de Lengua Universal la aprobación de


muchos sabios y corporaciones científicas nacionales y extranjeras, nos pa-
rece que debemos trabajar en darle el desarrollo mas conveniente. Entre todos
los puntos que podríamos tratar, juzgamos á propósito detenernos de una ma-
nera especial en la aplicación de nuestro Proyecto á las nomenclaturas cientí-
ficas , por las razones siguientes:
1.° Este será un medio muy sencillo de hacer palpables las ventajas de el
método analítico y alfabético con que se procede en esta lengua para la forma-
ción de los nombres.
2.° Estas nomenclaturas tan ventajosas podrían admitirse desde luego,
antes de la adopción de la lengua. La adopción de las nomenclaturas tomadas
del griego han contribuido al progreso de las ciencias, si bien son muy limita-
das, se. prestan á equívocos , y hacen necesario el largo y penoso estudio de la
lengua griega. Las que nosotros proponemos, no tienen ninguno de estos in-
convenientes.
3.° Estas primeras nomenclaturas facilitarán la formación de las otras,
porque en todas es necesario proceder según el mismo método, y así todas se
irán haciendo mas fáciles y habituales de día en dia. No faltarán seguramente
espíritus rutinarios, que. se obstinarán en conservar lo que han aprendido en su
juventud; pero estas resistencias contra el progreso del siglo son poco temibles
en el dia.
4.° Otra d é l a s ventajas, y la mas importante á nuestro parecer, es la de
que estas nomenclaturas procurarán un medio fácil, natural é infalible de plan-
tear casi insensiblemente la lengua proyectada; único punto acerca del cual
descubrimos una falta de confianza entre las personas que reconocen sus ven-
tajas. En efecto, una vez propagadas estas nomenclaturas en las ciencias,
en las artes, en las funciones y en los negocios mas comunes de la vida, la
lengua por este hecho se hallará formada casi en su totalidad. No faltará otra
cosa mas que el unirlas por las reglas de la gramática: reglas que son muy sen-
cillas y on las cuales no se encuentra una sola irregularidad.
152 NOMENCLATURAS CIENTÍFICAS.
Antes de entrar en materia, debemos hacer aquí una advertencia aplicable
á este artículo y á los demás que tenemos intención de publicar, en el caso de
que este mereciese la aprobación de los sabios. Si la imperfección es el carác-
ter de toda obra humana, nadie estrañará que se halle en los primeros ensa-
yos de clasificaciones y nomenclaturas hechas según el método del Proyecto.
A esto se añaden circunstancias particulares que deben contribuir á ello. En
efecto, estos ensayos tienen por objeto materias acerca de las cuales están muy
divididas y aun opuestas las opiniones de los sabios, y esta diversidad aumen-
tará sin duda con los nuevos descubrimientos y progresos científicos. Así pues,
aun en el caso (lo que estamos muy lejos de suponer) de que lográsemos es-
coger las mejores clasificaciones, todavía tendríamos contra nosotros los de-
fensores de todas las demás. Pero este inconveniente parece inevitable en el
estado actual de las ciencias, y se encontraría en cualquiera otra clasificación.
Por otra parte el examen y juicio sobre estas ligeras imperfecciones pertenece
al estudio profundo de las ciencias respectivas, y no se necesita una exactitud
matemática é invariable para que las nomenclaturas bien dirigidas sean de una
conocida utilidad.
De todos modos contamos para nuestra atrevida empresa con la indulgencia
que es tan propia de los verdaderos sabios, y aun esperamos que nuestras fal-
tas serán un poderoso estímulo para que se ocupen en corregirlas, y contri -
buyan de esta manera al mejoramiento del Proyecto.
Una vez decididos á ocuparnos en algunas clasificaciones y nomenclaturas
científicas, hemos creído oportuno fijarnos por ahora en las de química, délas
que ya presentamos un ensayo en nuestro primer Proyecto de lengua univer-
sal. En los siete años transcuridos desde entonces, hemos tenido la ocasión de
consultar, tanto en Madrid como en Paris, un número considerable de perso-
nas inteligentes, que han creído que dicha nomenclatura tenia condiciones
muy ventajosas, que lahacian preferible bajo de muchos aspectos á las em-
pleadas en el dia. Con estos testimonios satisfactorios ha coincidido la aproba-
ción tan positiva que dicho Proyecto ha merecido del Comité de Lengua univer-
sal de la Sociedad de Lingüística de Paris: aprobación tanto mas notable, cuanto
ha sido precedida de profundas discusiones sobre todos los proyectos que se
han presentado en esta materia, y con reprobación de todos los demás.
Alentados con estos antecedentes, creemos que es inportante publicar de
nuevo este ensayo de nomenclaturas químicas, desenvolverlo mas , aclararlo
con ejemplos sencillos, y someterlos de nuevo al examen y juicio de las perso-
nas de la ciencia. Por otra parte, las varias aplicaciones que en estos seis años
hemos hecho de nuestro proyecto á diferentes materias, nos han dado ocasión
de introducir mejoras considerables en la nomenclatura que nos ocupa, como
podrá roconocerse por la simple comparación de los dos ensayos. Vamos, pues,
á proponerla tal conio la concebimos en el dia.
NOMENCLATURA DE CUERPOS SIMPLES. 153

Nomenclatura de los cuerpos simples.

El primer punto y la base de toda esta materia, es la nomenclatura de todos


los cuerpos simples. Esta la acomodamos á la clasificación del Sr. Regnault,
que parece la mas generalmente recibida, en los términos siguientes:

Ababa. Oxígeno. Abale. Terbio.


Ababe. Hidrógeno. Abali. Manganeso.
Ababi. Ázoe. Abalo. Cromo.
Ababo. Cloro. Abalu. Tunsteno.
Ababu. Bromo. Abama. Molibdeno.
Abacá. Iodo. Abame. Vanadio.
Abace. Fluor. Abami. Hierro.
Abaci. Azufre. Abamo. Cobalto.
Abaco. Selenio. Abamu. Níquel.
Abacu. Teluro. Abana. Zinc.
Abada. Fósforo. Abane. Cadmio.
Abade. Arsénico,. Abani. Cobre.
Abadi. Carbono. Abano. Plomo.
Abado. Boro. Abanu. Bismuto.
Abadu. Silicio. Abapa. Mercurio.
Abafa. Potasio. Abape. Estaño.
Abáfe. Sodio. Abapi. Titano.
Abafi. Litio. Abapo. Tántalo.
Abafo. Bario. Abapu. Niobio.
Abafu. Estroncio. Abara. Ilmenio.
Abaga. Calcio. Abare. Pelopio.
Abage. Magnesio. Abari. Antimonio.
Abagi. Glucinio. Abaro. Urano.
Abago. Aluminio. Abaru. Plata.
Abagu. Circonio. Abasa. Oro.
Abaja. Torio. Abase. Platino.
Abaje. Itrio. Abasi. Paladio. •
Abaji. Cerio. Abaso. Rodio.
Abajo. Lantano. Abasu. Iridio.
Abaju. Dydimo. Abata. Rutenio.
Abala. Herbio. Abate. Osmio.

Desde luego se notan en esta nomenclatura ventajas considerables, que nos


contentaremos con enumerar.—1. Los nombres empleados en las demás len-
a

guas para significar los cuerpos simples, ó si se quiere los elementos primiti-
v o s , generalmente hablando, no tienen ninguna relación con el objeto signifi-
cado: podrían muy bien significar un vegetal, un animal, un astro, un empleo,
ó cualquier otro objeto, cualidad, acción ó circunstancia. Así estos nombres
oidos ó leídos por primera vez, no dan idea, ni aun remota, del objeto significa-
do. Al contrario en la lengua proyectada, el solo hecho de que el nombre prin-
cipie por Aba basta para conocer clara y positivamente, que el objeto significa-
so
154 NOMENCLATURA BE CUERPOS SIMPLES.
ilo es un cuerpo simple. Verdad es que algunos de estos nombres, como oxi-
geno, hidrógeno, ázoe, cloro, iodo, etc., se han tomado del griego y dan alguna
idea del objeto significado; pero estos son muy pocos, y la idea que dan del
objeto es muy imperfecta y aun equívoca, porque puede aplicarse á otros ob-
jetos. De todos modos, para entenderlos se necesita saber griego, y esta condi-
ción no es muy halagüeña para todos.
Otra ventaja de esta nomenclatura es la deque, así como las iniciales Aba
determinan que es un cuerpo simple, así también el nombre entero determina
por el orden de sus dos letras siguientes el lugar que ocupa entre los dichos
cuerpos. Alguna vez sin duda sucederá que nuevos descubrimientos hagan que
se altere el orden con que hasta entonces se hubiesen clasificado. Así no hace
mucho tiempo, que el azufre, selenio y teluro, se colocaban antes que el cloro,
bromo, iodo y flúor, y ahora se colocan después. Estas variaciones accidentales
son el objeto de la ciencia, y tienen lugar con respecto á los nombres de todas
las lenguas.
Pero aun en estos casos excepcionales siempre hay alguna ventaja en cono •
cer, por el nombre mismo, el lugar que ocupan los objetos al formarse la no-
menclatura-y que suele variar poco del que realmente les corresponde.
Hay mas: la lengua del proyecto poseo en este punto una ventaja, do que
carecen las demás. Esta consiste en poder reponer en ciertas épocas el orden
que los nuevos descubrimientos asignen á los cuerpos simples, espresándolo en
los mismos nombres de una manera tan sencilla, como la que ahora so propo-
ne y es la siguiente.—Suponemos llegado el caso de que estas pequeñas varia-
ciones se multipliquen y reclamen una reforma general para que el orden de
las letras de cada nombre represente fielmente el lugar que la ciencia asigne
á cada objeto. Entonces se hará la e-lasificacion de todos los cuerpos simples en
el orden que reclame la ciencia, se añadirá una letra vocal á las iniciales Aba,
y se terminará el nombre asignándole á cada cuerpo simple la sílaba que le
corresponda en la nueva clasificación. Esta operación podría repetirse cinco
veces en épocas oportunas, mediante los diptongos ae, ai, ao, au, aá, veinti-
cinco veces empleando los triptongos, aei, aeo, aeu, etc.

Ejemplo: El oxígeno es el primero en la clasificación actual. Supongamos


que en el siglo XX se renueva la clasificación y nomenclatura de los cuerpos
simples, por convenir así á los progresos de la ciencia, y que en ella el oxigeno
obtiene el 6." lugar. Supongamos además que se repite la renovación en el si-
glo XXI, y que se asigna al oxígeno el número 15. Dadas estas hipótesis el oxí-
geno, que ahora se llama- Ababa, se llamará Abaeca, en el Siglo XX, y Abaidu
en el Siglo XXI- Y nótese, que de esta variación de nombres, que tanta confu-
sion y errores produciría en las otras lenguas, no resultará ningún peligro, an-
tes bien estará pintada en ellos lia historia délos progresos de la ciencia.
Otra ventaja muy importante de este método de nomenclaturas es la de que
• NOMENCLATURA DE CUERVOS SIMPLES. 155

se üenen nombres preparados para todos los objetos nuevos que vayan descu-
briéndose por el progreso de las ciencias. Negocio es este que embaraza fre-
cuentemente á los sabios, y lo que es peor, queda lugar á que no haya unifor-
midad y por consiguiente á que haya complicación y confusión en los nombres,
délo cual nacen graves equivocaciones y aun errores positivos. En este proyecto
se dejan de reserva un número considerable de nombres, que se irán aplicando
en todas las secciones á los objetos nuevamente descubiertos, lográndose la ven-
taja de que el nombre mismo lleva siempre espresada claramente la sección á
que pertenece dicho objeto. Estas reservas, ya en las iniciales, ya en las termi-
naciones, tienen uua tal estension, que podemos asegurar, que nunca se ago-
tarán. En efecto, interponiendo las consonantes mas cómodas (l, n, r, s, como en
Abaleo, Abande, Abarfi, Abasyá) y luego las otras (Abaeme; Abalee, etc.) y final-
mente los diptongos y triptongos (Abafao, Abanpia, Abarnaoe), se obtendrían
millares y aun muchas docenas de millares de nombres sustantivos destinados
esclusivamente á designar los cuerpos simples. Véase la página 148 del Proyecto.

Aun para el caso inesperado de que pudieran agotarse, tiene este proyecto
medios de ocurrir á este inconveniente aumentando una letra al alfaheto, según
se esplica en el núm. 03 pág. 155 de la edición francesa, núm. 7G pág, 226 de
la española: aumento, que entonces no tendría los inconvenientes que ahora
tiene, .y que se desenvuelven en dicho lugar.
En la aplicación de este principio han hallado algunos la siguiente dificultad.
Guando se descubran nuevos cuerpos simples, como no parece dudoso que su-
cederá, so tomará y se escogerá su nombro entre los que principian por Aba y
han quedado de reserval Pero como estos son muchísimos, parece que resultará
el mismo embarazo en la elección. A este inconveniente se ocurre con facilidad,
estableciendo como regla, el que se vayan empleando los nombres reservados,
según el orden alfabético y aplicándolos á los cuerpos nuevamente descubiertos
según el orden de su descubrimiento. En este casólos nuevos cuerpos tendrían
ya señalados sus nombres respectivos de Abatí, Abato, Abata: Abaya, Abaye, etc.
Abasa, Abaze, etc. Concluidas estas series se podrían emplear las de Ababla,
Abable, etc. Do este modo el que oyese estos nombres, sin ninguna otra noti-
cia, ni esplícacion, comprendería que eran cuerpos simples nuevamente descu-
biertos. La esplicacion de sus cualidades quedaría por ahora reservada á los
tratados de la ciencia, y cuando ocurriese la renovación de la clasificación de la
nomenclatura, de que hemos hablado arriba, se les asignaría el nombre, que
les correspondiese científicamente.
Estas ligeras indicaciones prueban cuanta razón tuvieron los individuos de
la Comisión de la Lengua universal en reconocer que esta debia ser sencilla,
racional, lógica, rica y elástica para prestarse á todos los progresos futuros,
asi como en decidir como consecuencia legitima y por unanimidad, que nin-
guna lengua conocida antigua ni moderna podia aspirar á ser universal, y que
156 NOMENCLATURA DI¿ LAS COMULACIONES BINARIAS.

esta calidad solo podia convenir á una lengua ó priori. Por lo mismo creemos
digno de un elogio especial el buen juicio de dichos individuos. Entonces no
conocían ningún proyecto de Lengua universal á priori que mereciese este
nombre, y sin embargo, ya que no podían especificar sus ventajas particula-
res, las entrevieron con su buen sentido y discernimiento.

Nomenclatura de las combinaciones binarias.

La fijación de la nomenclatura de los cuerpos simples, era un preliminar


necesario para el punto que va á ocuparnos. Este es de suyo mas importante
que el anterior, y ademas reclama una atención especial de los sabios, pues
que están de acuerdo en reconocer la necesidad de una reforma para remediar
sus imperfecciones actuales, para adquirir un grande ensanche reclamado pol-
los rápidos progresos de la ciencia, y mas aun, para evitar el peligro que ame-
naza de una anarquía en el lenguaje actual, que introduciría una gran confu-
sión en la ciencia. Veamos si el método analítico de la lengua proyectada, que
nos ha dado resultados tan felices en la nomenclatura de los cuerpos simples,
nos los dará iguales ó análogos, en la de sus combinaciones binarias.
Hemos visto que los nombres de todos los cuerpos simples. conocidos se
componen de tres sílabas, á saber: las dos primeras Aba, que son comunes á
todos ellos, y una tercera de dos letras que fija el nombre de cada uno. Natu-
ral parece, pues, que la sílaba cuarta denote el cuerpo que se combina con el
primero, y que la quinta designe el modo y grado de la combinación.
En efecto, suprimiendo las iniciales Aba en el nombre, que significa este
segundo cuerpo, quedará una sílaba de dos letras que unidas á las anteriores
formará el nombre de la combinación. Este nombre genérico basta muchas
veces, y en algunas es el mas conveniente, para el fin que se propone el que
los emplea, y sin embargo, carece de él la nomenclatura ordinaria.
Para espresar como ordinariamente se desea, el grado de la combinación se
emplea la 5 . sílaba como sigue. Las consonantes c y d seguidas de una de las
a

vocales designarán hasta diez grados en el orden siguiente: ca, ce, ci, co, cu,
da, de, di, do, du. Las partes de grado se espresarán por las vocales solas, á
saber: a, una sesta parte ó /oi > Ve! » U> °> *U> - /c-
4 e ¿ S u 5
Si estas vocales se
añaden á alguna de las sílabas arriba dichas, añadirán á estas su propio valor.
Así caí significará grado y medio, coi cuatro y medio, cío tres grados y dos
tercios.
NOMENCLATURA DE COMBINACIONES BINARIAS. 157

Ejemplos.'

NOMBRES DEL PROYECTO. FÓRMULAS. NOMBRES ORDINARIOS.

Abaci-baca S O Acido hipo-sulfuroso.


2

Abaci-bacei S*Os=SOs/ . Acido hipo-sulfúrico.


s

Abaci-dice CS 2
Acido sulfo-carbónico.
Ababi-dacu AzO Acido nítrico.
s

Abaca-bade YoO' Acido hiper-iódico.


Abani-bai Cs 0 = G 0 > / Oxidulo de cobre.
2

Oxidulo de mercurio (se llama tam-


Abapa-bai Hg« O^HgOVg bién protóxido).
Abami-bacai Fe 0 = F e 0 / „ Sexquióxido de hierro.
2 3 3

Abali-bacai Mn 0 =Mn03/s Sexquióxido de manganeso.


2 3

Abali-baci Mn0 = 3 Acido mangánico. ''


Abari-bacai Sb 01 =Sb01 /„ Sexquióxido' de antimonio.
2 5 5

Abari-bocai. Sb Cl =SbCl /, Cloruro ó sexquicloruí.0 de antimonio.


2 5 3

Nota. Las fórmulas ofrecen tantas dificultades para pronunciarse que los
químicos, .no pudiendo servirse de ellas en la conversación, se ven precisados
á sustituirlas con otros nombres, como se vé en la lista anterior; pero estos,
aunque mucho mas largos y menos sencillos para el común de los hombres que
los nuestros, no esphcan en la mayor parte de los casos las combinaciones de
los componentes con claridad y exactitud.

Resultados de la adopción de esta nomenclatura.

1." La claridad, sencillez y universalidad de esta nomenclatura harán des-


aparecer todas las anomalías, inexactitudes, embarazos y oscuridades de la
nomenclatura ordinaria.
2.° Como estos defectos son la causa de las varias y complicadas nomen-
claturas, que para evitarlos se van inventando por diversos autores y como es-
ponen á la anarquía de nombres en esta materia, este peligro desaparecerá con
la nomenclatura propuesta.
3.° ,Esta nomenclatura es muy corta y sencilla, y descarga la memoria de
gran número de palabras inusitadas, difíciles de aprender é imposibles de re-
tener, sino por un hábito largo y no interrumpido. Esto que tiene lugar en algu-
nos que otros nombres, tiene lugar también en la mayor parte de las fórmulas,
especialmente en las que constan de dos consonantes como Pb, Zn, Zr, Hg,
Sb, Mg, St, Pl, etc., y mucho mas cuando van acompañadas de un número,
como sucede de ordinario. Reconocemos que estas fórmulas han prestado y
prestan un gran servicio á la ciencia; pero no puede negarse que se acomodan
muy mal á la pronunciación, que esta es absolutamente necesaria para la lec-
tura y toda clase de conversación, y que además ayuda singularmente á la
memoria.
158 NOMENCLATURAS DE MEZCLAS Y ALEACIONES.
4.° No solamente los nombres de los cuerpos nuevos que se vayan descu-
briendo, sino también los nombres de las nuevas combinaciones que podrán
ocurrir, estarán preparados de antemano y fijos en su significación, y lo que es
mas, lo estarán de una manera tan clara y sencilla, que serán comprendidos
sin previa esplicacion por los que no los hayan oido nunca.
' Con todas estas ventajas,' es claro que esta ciencia se hace fácil y accesible
á todo el mundo, y que se. favorecen sus progresos. Seria, pues, grande impru-
dencia no aprovechar la ocasión de evitar tantos inconvenientes y de obtener
tantas ventajas.

Nomenclatura de las mezclas y aleaciones.

En esta nomenclatura los nombres so tomando la sección Ar, seguida de


consonante. Solo se diferencia de la sección Aba, en que la primera considera
los cuerpos en masa, y conservando en sus mezclas con otros las propiedades
que los caracterizan; al paso que en la segunda se consideran como elementos
primitivos, que combinados con otros forman cuerpos distintos y de calidades
completamente distintas de las que tienen sus componentes. Así el azufre, el
mercurio, considerados en masa, se llamarán respectivamente Arci y Arpa y se
denominarán Abad y Abapa, cuando los consideremos en combinación con
otros cuerpos.
Esto supuesto la formación de los nombres de las mezclas y aleaciones es de
una estremada sencillez en este proyecto. Consiste en tomar entero el nombro
del cuerpo que abunde mas en la mezcla, y añadirle á continuación la sílaba
característica de cada uno délos otros cuerpos componentes, dando la preferen-
cia de lugar (cuando haya dos ó mas) á los que entren por una parte mas con-
siderable.
Ejemplos.

Arnipe. Mezcla, ó mejor, aleación de cobre y estaño: conviene al bronce.


Arsani. Aleación de oro y cobre: conviene á las monedas de oro.
Arruni. Aleación de plata y cobre: conviene á las monedas de plata.
Arnori. Aleación de plomo y antimonio: metal de imprenta.
Amina. Aleación de cobre y zinc: ó sea el latón.
Armiri. Aleación de hierro y antimonio.
Arninamu. Aleación de cobre, zinc y níquel: plata Maillechor.
Así estos nombres, aun para los que no los hayan oido nunca, dan una idea
clara de todos los cuerpos que componen la mezcla y de la mayor ó menor
cantidad en que entra cada uno de ellos, lo cual no se verifica ordinariamente
en ninguna de nuestras lenguas.
Menos simple que la anterior, pero muy superior á todo lo conocido, es la
nomenclatura que vamos á proponer para los casos poco frecuentes en que se
NOMENCLATURA DE MEZCLAS Y- ALEACIONES. 159
quiera que el nombre mismo determine de un modo fijo la cantidad que cada
componente suministra á la aleación. Para fijarla bien, creemos necesario ó á
lo menos mas claro y oportuno emplear dos sílabas enteras. La primera de-
signará el cuerpo: la segunda determinará la cantidad, y para esto último es-
tablecemos las reglas siguientes: Las consonantes 6, c, d, f, g, j , l, m, n, p,
significarán las decenas de ciento en el orden siguiente: 6, cero de decena:
c, una decena: d, dos decenas: /, tres decenas, etc., de centésimas partes.
Las vocales significarán las unidades de centésima en el orden siguiente: a,
será cero: e, será 2: i, será 4 : o, será 6, y u 8. Se antepondrán á la conso-
nante para que no se equivoquen con las sílabas directas que significan el
cuerpo.
No creemos necesario el fijar mas minuciosamente la cantidad, pero en este
sistema es fácil determinar -hasta un medio de centesimo empleando los dip.
tongos. En este caso la a, yendo después de la consonante, significará medio
centesimo,.e un centesimo, i un centesimo y medio. Por consiguiente; eb,
sería dos centésimas partes: ib, cuatro: oba, seis y media centésimas: ac,
diez: oc, diez y seis: uci, diez y nueve y medio: uf, treinta y ocho.

Ejemplos.

Arnianpe. 80 partes de cobre y 20 de estaño. Tal es el bronce.


Arsaapni. 90 partes de oro y 10 de cobre. Tales son las monedas de oro.
Arnoanri. 80 partes de plomo y 20 de antimonio. Tal es el metal de im-
prenta.
Arniolepe. 67 partes de cobre y 33 de estaño. Tal es el metal para teles-
copios.
Arnien-naacpe. 82 partes de cobre, 10 de zinc y 8 de estaño. Tal es el similor.
Arbiomeba. 77 partes de nitrógeno y 23 de oxígeno. Tal es el aire atmosférico.

Nomenclatura de la química orgánica.

Llegamos en fin á la cuestión, que se puede llamar el caballo do batalla en


esta materia; pues que algunos la equiparan en dificultad á las. del movimiento
continuo y cuadratura del círculo. Pero en el dia creemos que no es tan fiero
el león como le pintan. Ya en nuestro Proyecto de 1853 y 1855, presentamos,
aunque con grande timidez, una nomenclatura como ensayo. Esta ha recibido
desde entonces la aprobación de muchas personas inteligentes en la ma-
teria, bien que lodos deseaban se encontrase otra mas satisfactoria; y la que
.ofrecemos en el dia llena esta condición. No la damos como inmejorable, antes
bien, deseamos que se encuentren otras, que sean preferibles.
La resolución de esta cuestión está contenida casi enteramente en la re-
solución de la cuestión precedente. Solo hay esta diferencia: en la cuestión
presento los cuerpos no son considerados como cuerpos en masa, que conser.
160 NOMENCLATURA DE QUÍMICA ORGÁNICA.
-van sus propiedades aunque mezclados con otros. Al contrario, son considera-
dos como cuerpos simples, que en combinación con otros modifican entera-
mente sus propiedades.
En la química orgánica vegetal, los cuerpos componentes son el oxígeno, hi-
drógeno y carbono: en la animal se añade el ázoe. Algunas veces se mezclan
con alguna cantidad de otros cuerpos simples, como el cloro, el silicio, etc.
pero esta cantidad es tan pequeña, que puede despreciarse en la nomencla-
tura, sin perjuicio de que se mencione por adición en las descripciones y en
todos los casos en que sea conveniente.
Para formar la nomenclatura química orgánica, tomamos las letras E%, como
iniciales, según lo hicimos ya en nuestro Proyecto.
En Tos casos ordinarios es suficiente determinar los cuerpos simples compo-
nentes y el orden con que deben colocarse, atendida la cantidad respectiva que
cada uno suministra para el compuesto. Sentados estos precedentes, la a en
esta nomenclatura significará el oxigeno, la e significará el hidrógeno, la i el
ázoe, y la o el carbono, siguiendo el orden que tienen en la lista de los cuer-
pos simples. Por consiguiente la palabra Ezoéia significará un cuerpo orgánico
compuesto de carbono en la mayor cantidad, de hidrógeno, que le seguirá en
cantidad, de ázoe en menor cantidad que los dos anteriores, y de oxígeno, que
entra en menor cantidad que todos. Por evitar el hiatus de cuatro vocales se-
guidas se puede interponer una consonante cualquiera v. g. la 6 , diciendo
Esoebie, Ezoibia, Ezibae, etc. Todos ellos, aunque tan cortos, significan de
una manera clara, sencilla, é inteligible, aun á los estraños á la ciencia, no
solo todos los componentes de la combinación, sino también el orden que guar-
dan en la cantidad que suministran, lo cual no sucede en ninguna nomencla-
tura conocida.
• Para el caso poco frecuente de que se necesite expresar la cantidad fijada
de cada cuerpo componente se procederá por el método que sigue. La sílabaEz
será siempre la primera del nombre. La sílaba segunda designará las cantidades
centésimas de oxígeno que entran en la combinación, según las reglas dadas
para las aleaciones, pero de un modo mas claro y mas fácil para la pronuncia-
ción, porque las sílabas serán siempre directas. Así, Be será ViooJ Bie Vioo! Bo
Vioo! Ca, / ; Di, / ;
, 0
m
21
F° > /ioo; Gae, ¡ . La tercera sílaba designará se"
100
e 37 u
m

gun el mismo método la cantidad del hidrógeno; la cuarta la del ázoe; la quinta
ja del carbono. Guando un cuerpo careciere de alguno de los cuatro elementos
indicados, se empleará la sílaba Ba, que equivale á dos ceros, en el lugar cor-
respondiente á aquel elemento.
NOMENCLATURA LE QUÍMICA ORGÁNICA.

Ejemplos. (A)

NOMBRES
FORMULAS. NOMBRES ORDINARIOS.
DEL PROYECTO.

Ezfie-ceebaje C* H O 3
Alcohol.
Ezgue-bobagi Celulosa, ó sea tejido celular de los vegetales.
Ezbuebo-banie C H«>0
l2
Acido fanólico.
Ezgubo-babo C E W Acido químico.
Ezdobo-beelie C" H Az O
c s0 2 u
Narcotina.
Ezcaboe-bumie C^tD'AzO 2
Estricnina.
Creemos que el uso mas general y oportuno de estos nombres será el em-
plearlos como adjetivos, añadiéndoles la n. Así formarán por sí solos la des-
cripción clara y verdadera del objeto. Ejemplo: diciendo de mi cuerpo que es
v. g. Ezoebain se significará claramente que es compuesto de carbono, hidró-
geno, oxígeno y ázoe y que las cantidades que le suministran siguen el orden
con que están enunciados. Si se dice que tal cuerpo es Escadibolan se espresa
claramente que es compuesto de 60 partes de carbono, 24 de hidrógeno, 10 de
oxígeno y 6 de ázoe. Estas palabras, que ahora como nuevas podrán parecer
estrañas, son evidentemente muy sencillas y fáciles de pronunciar, y se harán
muy pronto familiares á los químicos y á los estraños á la ciencia. Este méto-
do facilitará mucho las esplicaciones, aunque se hable de muchos de estos cuer-
pos, y ayudará eficazmente á la memoria de todas estas circunstancias, lo que
es muy difícil y casi imposible en todo otro sistema.
No hemos olvidado las objeciones, que algunos nos han repetido. Concede-
mos que este punto aun está bastante atrasado, y por lo tanto que por ahora
esta nomenclatura será muy limitada; pero esto nos obsta para que se aplique á
aquellos cuerpos que se van conociendo; y que el nombre dado fije por el or-
den de sus letras la naturaleza de su composición. Sabemos que se encuentran
materias que tienen la misma composición química que otras, y que sin em-
bargo, tienen cualidades distintas, según que proceden de distintos animales ó
vegetales; pero creemos que estos casos, sin ser raros, no forman la regla co-
mún. De todos modos, el inconveniente está remediado con añadir un genitivo
ó un adjetivó que designe su origen, con lo que se reúnen todas las ventajas.

(A) En estos ejemplos se vé que los nombres ordinarios no dan ninguna


idea de la composición química del objeto, y que las fórmulas son de una difi-
cultad muy grande para recordarlas y mucho mayor para pronunciarlas.
Se notará que los números de las formas no guardan relación con los .sig-
nificados por las respectivas sílabas de los nombres del Proyecto. Esto nace de
que estos significan las partes centésimas de cada componente, lo que es mas
sencillo y fácil de entender: al paso que en las fórmulas se significan las rela-
ciones que tienen entre sí los respectivos equivalentes, lo que solo es inteligi-
ble para los versados en la ciencia y que están muy habituados á esta clase de
lenguaje.
21
162 NOMENCLATURA m QUÍMICA onnÁNiCA.
También sabemos que los cuerpos simples, cuando entran en combinación mo-
difican sus propiedades, y por consiguiente, que estas no pueden guiarnos con
seguridad en sus aplicaciones á la medicina, tintura, alimentación, etc. Pero no
por eso se ha de creer que dichas cualidades no han de tener ninguna influen-
cia ni relación con las cualidades de los cuerpos combinados. Así vemos Con
frecuencia que se emplean los análisis de los cuerpos orgánicos para hacer
aplicaciones prácticas muy útiles. Pues bien, para hacer estas análisis, se em-
plean á veces muchas líneas que podrían reducirse á un solo nombre, muchí-
simo mas fácil de retener que dichas análisis, y que podrían entrar fácilmente
en la conversación, lo que no puede tener lugar con estas descripciones ana-
líticas, sobre todo si hay que nombrar muchos objetos.
Observaciones.
1. A
Podrá fácilmente suceder que en las varias aplicaciones que hemos he-
cho en este articulo, se nos haya escapado alguna inexactitud, equivocación ó
errata. Esperamos que los lectores las disimularán á la inesperiencia de los
primeros ensayos y no las mirarán como una prueba contra el Proyecto, si la
falta no resulta de las bases y principios establecidos en él; y si solo de una
aplicación poco meditada, ó acaso de errata de imprenta.
2. A
Este ramo científico ha tomado en la presente época muy grandes pro-
porciones que lo hacen acreedor á una nomenclatura mas simple, que la que
acabamos de proponer. Trabajamos en este punto, y creemos haber hallado las
bases de esta simplificación, conformes en todo á las del Proyecto y que son su
consecuencia. Pero antes de publicarlas, necesitamos hacer numerosas y deli-
cadas aplicaciones, que confirmen nuestra opinión, y sobre todo consultarlas
con hombres entendidos, que puedan examinarlas con acierto, juzgarlas sin pre-
vención y mejorarlas con sus observaciones.
Nota. Gomo el artículo precedente se ha publicado ya en castellano en
La Iberia Médica, y en francés en La Tribune des Linguisics hemos tenido oca-
sión de consultar ó de saber por otros conductos lo que varias notabilidades
francesas y españolas opinan sobre nuestro ensayo. No pretendemos que la opi-
nión de estas personas sea una autoridad que dé la ley á los lectores; pero
creemos que es una razón suficiente para que estos no se dejen llevar de pre-
venciones y dificultades no justificadas, y para que examinen por sí mismos
este asunto con la detención que reclama su importancia. .
Sabemos, pues, que dichas personas desde luego han apoyado este ensayo,
y han reconocido la exactitud de las reflexiones en que se apoya y las ventajas
que ofrece su aplicación. Ademas piensan que tal como se presenta, y con mas
razón si. recibe nuevas mejoras, vencerá mas órnenos pronto los obstáculos que
encuentran siempre las nuevas nomenclaturas. En particular los maestros pú-
blicos y privados palparán la inmensa facilidad que se halla en la del ensayo,
comparándola con el trabajo de hacer comprender por primera vez y que se ha-
NOMENCLATURA DE QUÍMICA ORGÁNICA. 163

ga habitual la usada actualmente. Ventajas análogas hallarán los autores de


nuevas obras de química, especialmente en las obras elementales, y mas aun
cuando hayan de servir para alumnos de diferentes naciones, en que la actual
nomenclatura tiene que sufrir varias alteraciones para prestarse á la índole de
sus varios idiomas.
Algunos de estos sabios han propuesto que en los principios se empleen los
nombres de la nueva nomenclatura poniendo en seguiday en los paréntesis la que
ahora se usa. Aprobamos completamente y aconsejamos este método, que po-
drá conciliar todas las opiniones, evitar todas las dificultades, y ser un medio
fácil y sencillo de transición de una á otra nomenclatura.
Así nos atrevemos á suplicar á todos los apasionados ala química y en particu-
lar á sus profesores, que se adelanten á emplear el medio indicado, que ofrece
tantas ventajas, y que parece llamado á reemplazar, y probablemente muy
pronto, al método actual. De este modo tendrian también la gloria de .haberse
puesto á la cabeza de este nuevo progreso; gloria á que son llamados los espa-
ñoles y su Gobierno por una especial providencia, y que puede estenderse á to-
dos los ensayos de nomenclaturas en las demás ciencias.

NOMENCLATURA CIENTÍFICA DEL REINO VEGETAL.


La nomenclatura de que vamos á ocuparnos es puramente científica, y com-
pletamente distinta de la vulgar, que hemos puesto en el cuerpo del Dicciona-
rio en las iniciales EL. Por otra parte queríamos presentar el plan completo
de esta nomenclatura científica hasta sus últimos pormenores de variedades,
diferencias y matices; y esto requiere un orden distinto del seguido en el Dic-
cionario para una clasificación que solo podia comprender una pequequísima
parte de los vegetales conocidos. Por esta razón hemos destinado para este ob-
jeto una sección de este apéndice, colocando antes la 1 . parte que determina
a

la nomenclatura de las familias conocidas é imprevistas,, y separando las de la


2 . parte destinada á fijar la nomenclatura de los géneros, especies, varieda-
a

des, diferencias y matices.


EPA. Familias tulamijloras. (A) Elácu. Famariáceas. •
Efaba. Ranunculáceas. Efada. Cruciferas.
Efabe. Dileniáceas.—Marsiliáoeas.
Efabi. Magnoliáceas. Seguirá efada, efadi, cfado, efada,
Efabo. Amonáceas. efafa, efafe, etc., etc., basta efasa in-
Efabu. Menispermáceas. clusive, que comprenden las 56 fami-
Efaca. Berberídeas. lias talamifloras que admite DeCan-
Eface. Podophyláceas. dolle. Las siguientes efase, efasi, etc.,
Efaci. Nimfeáceas. se reservan para los nuevos descu-
Efaco. Papaveráceas. brimientos. (B)

(A) Escogemos la clasificación de DeCandolle, porque parece la mas gene-


ralmente adoptada, sin perjuicio de adoptar otra, si fuese preferida por las no-
tabilidades de la ciencia.
(B) Como esta lengua, según el plan que nos hemos formado, debe pro-
164 NOMENCLATUltA CIENTÍFICA B E L HEINO VEGETAL.

EFE. Familias calicifloras. eselusive, son para nuevos descubri-


Efeba. Celastríneas. mientos.
Efebe. Rhamneas.
Efebi. Bruuiáceas. EFIN y siguientes. Monoclamideas.
Seguirán Efebo, Efebu, Efeca, Efe- Efina. Nyctagineas.
ce, etc. hasta Efeio inclusive, que com- Efine. Amarantháceas.
prenden las 64 calicifloras de DeCan- Efini. Chenopódeas.
dolle. Las restantes se reservan para, Efino, etc. hasta Efiio para las 24 de
nuevos descubrimientos. DeCandolle. Las restantes para nuevos
descubrimientos.
EFI. Corolifloras.
Efiba. Lentibuláreas. EFO. Monocoiiledones.
Efibe. Primuláceas. Efoba. Hydrocarídeas.
Efibi. Mirsíneas. Efobe. Alismáceas.
Siguen Efibo, etc., hastaEfiga inclu- Efobi, hasta Efoji para los 28 do
sive, para las 21 corolifloras de DeCan- DeCandolle. Las restantes para nue-
dolle. Las restantes, solo hasta Efina vos descubrimientos.

v e e r á l a s necesidades del porvenir, preparando en lo posible nombres para


los vegetales que se vayan descubriendo de nuevo, hemos dejado en cada sec-
ción un cierto número ele letras sin emplear, que se destinarán á esta nomen-
clatura. Si ellas no bastasen, nos queda un recurso sobreabundante en las
iniciales efla, efle, efli, eflo, eflu, efra, efre, efri, efro, efru. No hablamos do
las innumerables combinaciones, que resultarían de las iniciales efba, efea,
efda, etc., porque nos parecen algo duras; aun que acaso no hay lengua en que
no se encuentren otras mucho mas duras; y esto sin contar con el recurso que
tiene esta lengua de suavizarlas por la e mas ó menos muda que no altera el
significado de las palabras.
Debemos advertir que en la aplicación de estos nuevos nombres se necesita
especial discreción y prudencia para que ni resulte confusión, ni se falte á las
bases de esta lengua, que son las que le dan todas las ventajas sobre las otras.
Después de muchas consultas y meditaciones, creemos que debe establecerse
en principio que los nombres de estos nuevos vegetales se tomen de los que en
cada sección han quedado para imprevistos; pero en el orden de su descubri-
miento, y no en el orden rigurosamente filosófico de su clasificación científica,
como nos reservamos esplicar cuando ocurra la necesidad de hacerlo, que ahora
no urge.
Las descripciones que usan los botánicos para especificar hasta las circuns-
tancias mas minuciosas é insignificantes, que caracterizan á cada una de las
plantas, continuarán como ahora. Sin embargo, en la nomenclatura de esta
lengua, así clasificada, encontrarán los botánicos muchas ventajas para la des-
cripción, de las cuales carecen las demás nomenclaturas. Hallarán en efecto en
particular la claridad, la simplificación, y el que casi toda y á veces toda la
descripción está contenida en e l nombre mismo del vegetal, especialmente si
se le añaden las sílabas con que se determinan sus variedades, sus diferencias
y sus matices.
Algunos amigos nos han observado, que el sistema de descripciones podria.
simplificarse todavía, formando clasificaciones análogas á las ya indicadas, de
modo que un solo nombre, y no largo, espresase todo lo que ahora se espresa
con largas descripciones. Nos inclinamos á creer que estos amigos tienen razón;
pero nos juzgamos incompetentes para emitir una opinión definitiva, que re-
servamos para las notabilidades de la ciencia, así como el hacer ensayos, que
son muy superiores á nuestros conocimientos en esta materia. No renuncia-
mos, sin embargo, á ocuparnos de este punto, y esperamos que las luces de
estas notabilidades nos servirán de norte para resolverlo con acierto.
NOMENCLATURA CIENTÍFICA DEL REINO VEOETAL. 165
EFU. Criptógamas. EFUL , ETC. Criptógamas celulares.
EFUB, ETC. Criptógamas semi-vasculares. Efula. Liqúenes.
Efuba. Equisetáceas. Efule. Hypoxilones.
Efube. Marisiliáceas. Efuli. Hongos.
Efulo. Algas.
Efubi hasta Efuca para las 6 de De- Para las 4 familias de DeCandolle.
Candolle. Las otras hasta Efula para Las restantes para nuevos decubri-
nuevos descubrimientos. mientos.

Nomenclatura de géneros, especies, variedades, diferencias y matices


de los vegetales.

No es propio de este lugar entrar en el pormenor de los nombres de los m u -


chísimos millares de vegetales conocidos; pero entra en nuestro plan el fijar
las reglas de su formación, de modo que el nombre mismo determine por el
orden alfabético de sus letras el vegetal significado, y que puedan reconocer
su significación aun aquellos que nunca han oido el dicho nombre. Para ello
servirá la base siguiente. Queda establecido que las dos primeras sílabas, (v. g.
efa, efe, efi, etc., etc.) determinan que el vegetal es talamiflor, caliciflor, etc.,
y también que la sílaba tercera (ba, be, di, fo, etc.) determina la familia en su
clase respectiva. Es pues natural que la sílaba cuarta determine el género que
suele ser el de mas uso, la quinta, la especie, y la sesta la variedad. Rara vez
se pasa de aquí aun en Diccionarios ú obras técnicas, como no sean minuciosí-
simas : en estos casos raros la sílaba sétima designará la diferencia y la octava
el matiz. Pongamos ejemplos tomados del mismo DeCandolle.
Efacabe, significaría por el orden mismo de sus sílabas y letras el género
knowltania, espresando al mismo tiempo que era de la familia de ¡las ranun-
culáceas y de la clase de las talamifloras.
Efacacedi significaría la especie knowltania daucifolia con espresion de to-
das las circunstancias indicadas en el anterior.
Efalenape significaría el cochlospermum Gossypium, con espresion de que
Gossypium era la especie del género cochlospermum de la familia Ternstramiá-
ceas y de la clase de las talamifloras.
Estos ejemplos bastan para conocer las grandes ventajas de esta nomencla-
tura analítica sobre todas las usadas hasta aquí. De ordinario, lo largo, com-
plicado y duro de muchísimos de los nombres usados ahora los hacen difíciles
de pronunciar, de aprender y de retener; siendo así un notable obstáculo para
la ciencia, y mucho mas si se comparan con los del proyecto que tienen las
calidades opuestas. Pero lo mas importante es que estos últimos analizan, deft»
finen y por consiguiente hacen conocer el objeto significado por el orden mismo
de las letras de que se componen; al paso que los nombres actuales no dan ni
la mas remota idea del objeto, si antes no se ha estudiado, aprendido y rete-
nido el significado de cada uno en particular. Aun en este caso la idea que dan
es de ordinario muy vaga, impetfccta y cspucsta á equivocaciones. ¿Qué signi-
166 NOMENCLATURA, CIENTÍFICA DEL REINO VEGETAL.
ñcan en efecto las palabras Droserácea, Buttneriácea, Tenstrcemiácea de las
familias, ni los nombres Knowltania, co&cuiws roxburghianus, mathiola fenes-
t-ralis, SeossotemumBrugnieri, etc., para el común de los que saben el latin?
¿Qué significan tampoco aun los nombres sencillos acónitum, anoda, brasica,
eruca, hiviscus, melia, oxalis, ruta, tina, etc., etc.? Nada, absolutamente nada;
cualquiera de ellos podría significar un animal, una piedra, una virtud, una
enfermedad, una figura, un instrumento ó cualquiera otro objeto, cualidad,
acción, ó circunstancia. En efecto, hay nombres muy semejantes que tienen
estas significaciones, y se necesita haber aprendido antes cada nombré en par-
ticular, hasta para saber que significa un vegetal cualquiera. Aun para los que
han estudiado la botánica, si no ha sido con profundidad, estos nombres les
dan ordinariamente una idea muy vaga é imperfecta. Todo lo contrario sucede
con los nombres del proyecto: una ligerísima tintura de la lengua basta para
formarse una idea muy aproximada del objeto significado al oir su nombre,
aunque sea por la vez primera, y un poco de estudio da una idea clarísima de
toda la nomenclatura botánica por grandes que sean, como son, sus progresos.
BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA

1104225682

También podría gustarte