Escritura científica
Características (según la concepción tradicional):
Objetiva, neutral, impersonal, precisa
Independiente de las emociones, sentimientos y apreciaciones del autor
Lenguaje informativo, transparente, sin marcas de subjetividad, polifonía o
argumentación.
Esquema Introducción – Metodología – Resultados – Discusión – Conclusión
Sintaxis: ausencia o baja frecuencia de marcas de 1ª persona del singular o plural,
formas desagentivadas (voz pasiva, estructuras impersonales, nominalizaciones)
Investigaciones actuales
- Demostración: el estudio de la identidad autoral, enfatizadores, mitigadores,
marcadores de actitud, citas y referencias al saber ajeno y mecanismos
argumentativos demuestra que el locutor del discurso científico-académico deja
huellas de su presencia y que su discurso no es ni monológico ni neutro.
- Corpus de análisis: textos de Historia, Lingüística, Geología y Medicina
Análisis
1) Marcas de persona
Observaciones:
- Son frecuentes las estrategias de despersonalización que refuerzan la pretensión
de neutralidad y diluyen la responsabilidad, ya que ocultan la fuente de la
enunciación:
a) Uso de nominalizaciones
b) Uso de la metonimia (atribución al texto o investigación de las intenciones,
tesis y conclusiones del autor)
c) Uso de estructuras impersonales con infinitivo (neutralizan el agente del
proceso evocado)
d) Uso de pasivas con “ser” y con “se” (dejan indeterminado a quien se
considera responsable de la acción)
- Las formas de la 1ª persona del singular o plural están presentes a veces en el
discurso científico (sobre todo en el discurso de las humanidades) y constituyen
una de las manifestaciones más explícitas de la subjetividad:
a) Uso de la 1ª persona del plural con referencia genérica (el “nosotros” refiere a la
comunidad científica o a la sociedad en general en el que el autor se incluye y
respecto del cual asume el rol de representante)
b) Uso del nosotros inclusivo (el lector queda incorporado en el mismo grupo del
autor, que se posiciona como su guía en el texto)
c) Uso del nosotros de modestia (se refiere al autor del texto)
d) Uso de la 1ª persona coincidente (singular o plural)
- En el corpus de Lingüística fue donde se encontraron más formas de 1ª persona
del singular.
- En los textos de Medicina, de autoría colectiva, se registraron formas de 1ª
persona del plural.
- En el corpus de Geología se encontraron formas más desagentivadas a lo largo de
todos los textos.
- En el corpus de Historia prevalecen las formas agentivadas, aunque es en el que
menos se alude al sujeto de la enunciación.
2) Modos de referir la palabra ajena: comillas y glosas metadiscursivas
- Discurso científico considerado como un espacio de dialogismo enunciativo,
establecido entre el autor y la comunidad científica a la que se dirige y en la que
busca quedar incluido mediante la presentación de los resultados alcanzados:
construcción colaborativa del conocimiento nuevo es habitual que el autor
haga referencia a investigaciones previas y recoja las afirmaciones de otros
investigadores acerca de un tema para avalar las suyas o para refutarlas/el autor se
constituye como alguien objetivo, riguroso, creíble, conocedor del tema.
a) Corpus de Medicina: formas desagentivadas como la voz pasiva con “se”,
estructuras impersonales o formas nominales metonímicas (las ideas y
contribuciones de otros se expresan bajo la forma de resultados alcanzados).
b) Corpus de Geología: referencias parcialmente integradas o citas de apoyo
(indicaciones bibliográficas para identificar a los autores puestas entre paréntesis
en el cuerpo del texto) y referencias semi-integradas o citas de parafraseo
(inclusión del nombre del autor citado en la oración citante).
c) Corpus de Lingüística e Historia: fragmentos de artículos de otros investigadores
mediante citas destacadas (citas textuales extensas de 3 o 4 renglones en un
párrafo aparte, en otro cuerpo) y citas integradas (incorporadas como parte del
discurso del autor del artículo).
Naturaleza del verbo: tiene expresiones verbales adverbiales/prepositivas.
Ellas introducen referencias semi-integradas y citas en estilo directo. Allí queda señalada
la actitud del sujeto enunciador.
Puede ser: - de acuerdo o aceptación con el uso de “bien” o “tal”
Puede mostrar reserva o exterioridad al decir ajeno. Por ejemplo con
expresiones como “para X…” o “según.
Con “según”: se muestran puntos de vista ajenos, el autor puede o no identificarse y
hacer del discurso un objeto de SU enunciación.
El modo condicional señala suspensión del compromiso enunciativo del locutor y su
distanciamiento respecto del punto de vista de los autores referidos.
Se puede mostrar discrepancia con el discurso ajeno utilizando comillas, por ejemplo. Y
también utilizando negaciones descalificadoras.
Las comillas tienen un uso de modalización autonímica: el locutor desdobla su discurso
para comentar las palabras que emplea al mismo tiempo que las utiliza, marcando las
palabras con comillas, bastardilla o itálica. Puede estar acompañada por una glosa para
explicar.
Los comentarios del sujeto sobre su propia enunciación:
“no coincidencias del decir”:
No coincidencia interlocutiva e/ coenunciadores: el decir del locutor está
representado por la no coincidencia con el lector. Puede estar explicitadas por
glosas que indican, cuando aparecen de forma explícita, el hecho de que una
palabra, sentido o manera de decir no son necesariamente compartidas por los dos
protagonistas de la enunciación.
No coincidencia entre palabras y cosas: está representada por comentarios que
representan que el locutor-autor se desdobla en comentarios para indicar que las
palabras empleadas no se corresponden exactamente con la realidad a la que
refieren. Las distintas glosas representan así las búsquedas, fracasos y logros en la
producción de la palabra “justa”.
No coincidencia de las palabras consigo mismas: las formas están representadas
por glosas que manifiestan que el sentido de las palabras es equívoco. Aquí los
comentarios metaenunciativos se relacionan con todas las formas de juego, con
las palabras e indican reserva o rechazo respecto del “sentido que está de mas”
hasta total aceptación de la plurivocidad de los sentidos.
No coincidencia del discurso consigo mismo: un discurso puede apoyar, acordar,
refutar otros discursos. Mediante el uso de comillas el autor puede nombrar un
discurso de otro en el suyo para refutarlo o mostrar falencias, o nombrar un
discurso para buscar apoyo y avanzar en la construcción del saber disciplinar.
Comentarios meta enunciativos: no coincidencia en el plurilingüismo – señalar un
elemento como perteneciente a otra variedad/lengua/registro discursivo diferente al
del locutor-autor.