LOZANO TELLO ALEXANDER ALBERTO X SEMESTRE
LA METODOLOGIA DE LA POLITICA ECONOMICA
Desde la perspectiva científica existe una gran discusión sobre la ciencia económica y su
calificativo como ciencia social la ha llevada a diversos argumentos por parte de los
economistas de diferentes épocas; algunos defendían el carácter puro y científico de la
economía y otros el carácter no científico o de juicios de valor de esta. Estos dos puntos de vista
repercuten directamente cuando hablamos de política económica, en los objetivos y medios de
esta, ya que en gran medida los medios son teorías económicas elaboradas siguiendo un análisis
de la realidad por parte de un investigador, el cual interpreta y demuestra una relación entre
variables, es por ello que algunos respaldan el carácter positivo(científico) de la teoría y otros
mencionan un carácter normativo (juicios de valor). Por otro lado, los objetivos o fines de la
política económica, en gran parte están sujetos a juicios de valor ya que residen en un
representante político; una limitante que encuentra la política económica en ocasiones es la
postura de la mayoría de teorías que obedecen a un enfoque liberal y los supuestos que tienen
estas, lo cual hace necesario una aplicación con juicios de valor de parte del hacedor de la
política económica.
De esta discusión según el profesor Jane Sola, se puede rescatar tres tipos de posturas sobre los
fines y medios, que son un enfoque neutral, el cual quiere decir que el medio que utiliza una
política económica es totalmente de carácter positivo; la segunda postura es el monista el cual
especifica que existe un único medio y fin que es el bienestar social y por último la postura
pluralista que especifica que existen diversos medios y fines que tiene se persigue.
Complementando estas ideas sobre la política económica, también es necesario señalar que
existe una complementariedad entre estas, dado que algunas son una base para alcanzar otras
mas complejas, de ello se denominan a algunas como políticas de ordenación (buscan establecer
y mantener el orden económico), las políticas finalistas (las de mayor envergadura económica) y
las políticas específicas (que sirven de base para lograr las finalistas). Así mismo es necesario
señalar que las políticas especificas usan instrumentos para accionar y llegar a un objetivo de
corto y largo plazo. El uso de un instrumento con respecto a otro, dependerá del análisis del
hacedor de política y de la disponibilidad de este. Finalmente es importante mencionar que todo
esto reside en una toma de decisiones que puede ser resumida en una praxis de las autoridades
encargadas para alcanzar un fin es especifico.
La teoría tradicional de la política económica asume un comportamiento idóneo de los
participantes en su elaboración, lo cual la aleja de la realidad. Es por ello que el hacedor de
política debe enfrentar estos supuestos a través de la incertidumbre considerando algún tipo de
expectativa sobre los agentes económicos, en tanto un problema importante que debe considerar
LOZANO TELLO ALEXANDER ALBERTO X SEMESTRE
el hacedor, es la inconsistencia inter temporal que no es mas que la lectura que pueden tener los
agentes sobre la política económica y por tanto corre el riesgo de no lograr su objetivo.