El norte de la zona maya
en el Clasico*
Antonio Benavides Castillo**
Introduccién
Altiempo que los mayas creacon una civilizacion durante los primeros 10
siglos de nuestra era, en Europa el imperio romano se dividié en dos, adop
t6 el Cristianismo y vio surgir a Constantinopla como segunda capital que
rivalize con Roma, para luego ser la sede del imperio bizantino, tras la caida
de Roma en manos de los barbaros. Mientras tanto, en Medio Oriente flore-
i6 ct imperio sasdida en lo que hoy es Irin, y que luego seria transforma-
ddo por el nacimiento y Ia dilusi6n del Islam. Mas alla, en China rein6 la
dinastia Tang durante los siglos m1 al x, conforme en el norte del area maya
seguian construyéndose enormes edificios en ciudades como Edzna, Uxmal
y Coba, Fl fin del horizonte llamado Clisico fue contemporaneo a las incur-
siones vikingas en el occidente de Europa y al apogeo de la arquitectura
‘omer en Angkor, en el suresteasitico,
Existen paralelismos entce las civilizaciones del Viejo Mundo y la maya,
pero también hay notables diferencias. En cuanto a las segundas, las tres mis
importantes son la ausencia de animales de carga y tiro, de vehiculos ro-
dantes y de instrumentos metilicos en la mayor parte del desarrollo prehis-
pinico mesoamericano. El wansporte de gente y mercancfa se hacia a pie,
‘casionalmente en palanquines © bien mediante embarcaciones; es decir,
siempre con base en el esfuerzo muscular humaao.
+ Durante eaboracin de os testo els cepts see os mayas cont cone! apo ys vals
seeacones Gea eqoslag Rene Zapata Puen tumlen claro en stress recog
(crime anos parades o bveticaren de nuevo con beans supers corecines dl
tor Lindy ign Ny el squedloge Leonardo Lopez Lain No obsante, los rares ¥ MORE
responsible de ouor
‘Sipesdor del Cero Regional de Campeche del et Diecior del Proyecto E423oz ovine Clisico
Sabemos que los mesoamericanos conocieron la rueda, pero ésta no se
Uutiliz6 con Fines précticos que incrementaran la productividad o la comuni-
cacién. En cuanto a la tecnologia, los mayas del Chisico utilizaron instru
mentos die piedra pulida equiparables a los que poseian los constructores de
Stonenenge, supliendo la carencia de herramientas metilicas con una estric-
ta organizacién social del trabajo que permitid aleanzar grandes logros en
dliversas esferas. Pruvta de ello son una productiva agricultura intensiva, una
arquitectura de eleva nivel estético y perdurable sistema constructivo, un
calenditio exacto y miatemiticas de gran precisi6n, fina joyeria de diversos
materiales duros en los que se lograron piezas de alta calidad y belleza, asi
como observaciones astronémicas eles, sin aparatos complejo.
Laque hoy saberios de los mayas del Clisico esta cimentado en 150 afios de
miitiples y disimites investigaciones, Las primeras exploraciones y descubri
mientos realizados en la Peninsula de Yucatin en el siglosox se deben a mexi-
canos como Estanislao Carrillo, Justo Sierra O Reilly Close Tursisa) y Gustavo
nrteameticinas y europeos como Joha Lloyd Stephens,
k Cather wood, Teobett Miller, Desiré Charnay y Edward Thompson
Aliniciarse el siglo xs, atros pioneros de los estudios arqueologicos yuca-
tecos “ueron Enrique Juan Palacios, José Reygadas Véntiz, Federico Mariscal
José Erasa Peniche y Miguel Ange! Fernandez. Entre los extranjeros pueden
citarse a Alfred Tozzet, Mautice de Perigay, Raymond Merwin, Herbert Spin-
len, Cytus Lundell y Sylvacius Mosley, Poco clespues surgieron otros valiosos
invest gudores como Alberto Escalona Ramos, Alberto Ruz Lhuillier, Eduardo
Noguera, Césat Lizarelt Ramos, Samuel Lothrop, Eric Thompson, larry Pol-
lock, Tatiana Proskouriakotf, George Brainerd, Robert Smith, Karl Ruppert y
\wyllys Andrews IV.
Hasta mediados del siglo xx, la mayorit de las investigaciones
logicas se ocupaba de los vestigios nis voluminosos de las sociedades de.
saparecidas: los inmuebles y fos monuments esculpidlas que caracterizan alos
sitios mayas, El primer estuclio que se ocupo con profundidad de las e
cias mas humildes, como momticulos habitacionales y la disteibuciéa del
asentamiento porel grueso de la poblacion prehispanica, Fue realizaclo en los
aos cincuenta por Gordon Willey en Barton Ramic, en el valle del Rio
Belice. Cabe mencionar aqui el estudio etnogratico comparativo previamente
aporado por Wauchope.’ -
rqueo-
Benes a arqueologis en Peninsula de Yusatie
‘Wauchope: Mader Maya House Std of Tove rcbaegicl Signum
i
Antonio Benavides Castile «Fl nate de fe zona maya enelClisico 103
Después, mientras Ia Universidad de Pennsylvania efectuabsa wa gran
proyecto en Tikal (1955-1966), ln Universidael de Tulane (1957-1905)
Encabezadu por Wyllys Andrews IV, nici e estudio de Dzibilchaltsin y Ine
{en anos los setenta), el de Becin, Chicannd, Xpuhil y ottos sitios de la
region, asf como recorridos por las costas de Ia peninsula ¢ incursiones en et
{nterior (Tkil, Grota de Chae y Bainkanché, entre otras). A fines de los aos
Sesenta y durante la cécacla siguiente. ia Fuadacién Arqueol6gica del Nuevo
Mundo trabaj6 en Aguacatal, Deibilaocac y Edznd, sumando asi stver20s
To antes realizado por diversos arqueélogos mexicanos, como Alberto Ruz ¥
Romén Pita Chan
Durante las dos tilkimas décadas (setenta y ochenta), lt arqueotogia
peninsular ha recibido cada vez mayor atencide; primero cor. Ia Fundacion
fe un centro regional del issi en 1973 (ragmentaco en centros estazales en
1984) y con el fortalecimiento graciul de la carrera de arqueotogga en la Uni-
versiciad Autnoma de Yucatan. Ello permitio el ejercicio profesional de
rnvestigadores de la evan, ka formacion de nuevos elementos ¥ acti eae
bo de estudiosos excranjeros: segundo, por la creciente afluencia de investi
gadotes nosteamericanos y europeos. en especial cle la Universidad de
Tulane. y en fechas recientes de la Universiclad Complutense de Madrid y
de Ia Mision Arqueolégica Francesa (cenca), En cuanto a la arqueologia de
Belice, David Pendergast ha publicado mucho material novedoso y Nori,
Hammond’ elabor6 un buen resumen de los mayas antiguos del joven pais
(deciarado independiente en 1981), ubicindolos en el contexto maya global
Hlambiente geogratico
1a peninsula de Yucatan cubre una superficie aproximada de 150,000 km* y
¢s pricticamente ua tertitorio plano formado por diversas rocas calizas. Ya
desde mediados del siglo xt el obispo Diego de Landa coment6 que
“Yucatén es una tierra la de menos tierca que yo he visto, porque toda ella es
tuna viva laja..rmuy llama y limpia de sierras ;
Sin embargo, existen varias divisiones fisiograficas con nicos ecoléyieus
especificos® La zona costera del norte se caracteriza por la abundancia de
arena; mientras que los litorales oriente y poniente cuentan con mas playas
sa sobre ete Peni de Yc
easiest tquesiagia,. "te arquologa soe a epoes oli
inmond te ea ican i i
In faci das oss can op. 3 1
2 eaon phic Geogeps te Yeeoon Pests104 [horizon Clisco
rocosas que arenosas y amplios sectores de manglar. Las especies marinas
varian de acuerdo con tres provincias ecolégicas: costa occidental, costa
norte y costa caribefia u oriental.”
Una segunda divisi6n fisiografica, el distito de Mérida, se halla al nor-
‘oeste de la peninsula; tiene muy poco relieve, la menor precipitacién pluvial
(@e 500 a 1,000 mm anuales), vastas zonas pedregosas (tzeke) y suelos muy
pobres.
Laparte central nortefa de la peninsula, el distrito de Chichén Iiz4, cuen-
ta con un relieve que alcanza los 25 m, grandes aguadas, cenotes y nume-
rosas depresiones grandes 0 “rehoyada:
Enel sector oriental peninsula, el distrito de Coba presenta abundantes
depresiones y colinas bajas, una mayor precipitacion pluvial (més de 1,500
‘mm anuales), varios lagos, depresiones lineales y una cubierta vegetal mas
abundante (véase figura 1),
LaSierrita de Ticul 0 serrania del Puuc, al noroeste del estado de Yucatén,
contiene las mayores elevaciones naturales de la peninsula (alcanzando los
100 m); tiene numerosas grutas y geologicamente corresponde al Eoceno (es
decir, formada hace 50 millones de aos), a diferencia del resto de la penin-
sula, surgida alo largo del Plioceno,
Inmediatamente al sur del distrito anterior tenemos al de Bolonchén, con
tuna ala frecuencia de elevaciones en forma de domo (kegelkarst), local-
mente llamadas wifz, con muchos pequefios valles cultivables. Ocasional-
mente hay grandes cavidades subterréneas,
Enel suroeste de la peninsula tenemos al distrito de los rios Candelaria y
San Pedro, de mucho mayor humedad, gran cantidad de corrientes fluviales,
zonas pantanosas y depésitos aluviales.
Por su parte, el distrito de Rio Bec se ubica en el sureste de Campeche.
Tiene amplias colinas que alcanzan los 275 m de altura y cuenta con diver-
sas aguadas y extensos bajos inundables. A pesar de la pobreza del drenaje,
en este distrito se originan las cortientes que después formarin rios como el
Hondo-Azul, el Candelaria y el Champotén.
Finalmente, el distrito del Rio Hondo se caracteriza por un bajo relieve
con depresiones lineales sobre las que se ballan numerosos lagos, lagunas,
bajos inundables, arroyos y rios.
En términos generales, la peninsula yucateca presenta dos variantes
climétieas marcadas por una temporada de sequia (octubre-abril) y otra de
* Amen VT Arcboclogtal ead Disruton falc the Mya Lowlandsp.36
‘Amoio Benavides Casillo + norte dea zona maya en el lisico 105
Figua 1. Real de caminos prehispinics de Cabs, Quintana Roo,
luvias (mayo-septiembre). La temperatura siempre es cdlida y la humedad
varia acorde a la precipitacion pluvial, asi como a la cercania de cuerpos
acuosos (costa, lagos, rfos, etcétera).
Cronologia
la civilizaci6n de los mayas antiguos se desarroll6 entre los afios 250 y
900/100 de nuestra era. Esos siglos tan sido denominados “periodo de los
centros urbanos”, de las sociedades estratificadas 0 Epoca Clasica. TalesWo
EW horzone Cisco
sre verso shos, eto peritendtinear pricier, eon
no de auge © mayor desarrollo de la religién, Ja politica, las “a
arnt de decac de los eins, con bee la conelacon Gone
sane Thompson ens elas entocescononae vee eee en
duteralcerinico de thaetin abode pos Robes oa ee
eae 300 900 ie Splendor florecimiento de la cultura maya,
ae * al que podria denominirsele Clasico, dividida
SB IeMBFAND 300-600 dC) y aco (600900 ey Pan ee ii
tchoalgunes modiiceconesaese exqiema enpech ne
usias uNestaconesy descubunienon Pamery eg hab fee
* eho '00 dC) y nego de un Clasico terminal (300-900 dC), si bien
algunos autores exenden e listo terminal ines ego gee ee
‘mae, ln cronolgin ise del horzonte Cisco sage gaa OE
al lésico ftemprano: 250-400. :
Glseo medio 300-900
lisieo taco, 70-0690
Clisico terminal 800/90 600
os anteceenesnmects ce cia
a namaste meds actin maya etn enmarcados er
ado Protoclisico (100-256 dC), en ue,
12 auteur monumental con techossdonedane rhe ie
el que se formalizaron diversas relaciones
entendlido éste no séto como
do, sino también integrado por
into acceso a los bienes y-a los
‘esidlia en familias especiticas,
;nesis de las fururas dinastias rectorae
Afin de contar con marcadores
[ue propuesto originalmence para denotar la ey
Aronia Benavides Casio « Eno de fa zana maya enef Cisco 107
menor escala, una ofrenda hallada en la Estructura XIV de Becén relleja el
contacto de este sitio con gente relacionada, de alguna manera, con Ja Civ
dad de los Dioses: en Daibilchaltin un edificio presenta el tipico talud-
tablero teotihtiacano fechado alrededor le 600 dC. De manera similar, en
Alin Ha se encontré una ofrenda de obsidiana verde procedente de un
\cimiento cercano a Teotihuacan.
Entre los afios 534 y 393 se interrumpié la ereccién de estelas (lapso
denominado “hiato”) en el area maya central, aparentemente como resulta
dlo de la ruptura de las recles de intercambio en las que Teotihuacan partici-
paba activamente. Tras el hiato, las ciudades mayas aleanzaron su apogeo
demogratico y constructive, como lo demuestra el gran ntimero de asen-
tamientos y la edificacién de enormes inmuebles correspondientes al Clisico
tardio, Encre 731 y 790 se erigieron mas estelas que nunca, a lo cual parece
corresponder un enorme esfuerzo constructivo. Después vino ua tiempo de
ansiciOn y disgregacién en el que disminuyé la poblacién de muchas civ
dlades y se gestaron nuevas formas de gobiemno y de organizacién politica
En ese periodo, el Clisico terminal, se establecieron estrechas relaciones de
la peninsula con Ia Costa del Golfo y con varios sitios de ottas regiones
mesoamericanas como El Tajin, Cacaxtla y Xochicalco.
Fue en ese tiempo cuando cobré importancia ideol6gica y econémica el
pueblo maya chontal (haciéndose un lugar junto con los mayas yucatecos ¥
on otros pueblos mayanses del Petén) de modo que varios sitios presentan
elementos escultéricos, arquitectonicos y cerimicos en un principio llamados
‘20 mayas" (0 “toltecas”)," pero hoy identificados como mayas del Clasico
terminal/Posckisico temprano." Es0s elementos que denotan cambios en la
estructura politica y en los cinones antisticos de las ciucdades mayas, asi como
cen las rutas de intercambio comercial peninsular, ahora con una mayor fusion
le elementos mesoamericanos, son francamente visibles en Chichén Itzd,
pero también se encuentran con claridad en el Puc (Uxmal, Kabah, Sayil y
Oxkintok)," en los Chenes (Santa Rosa Xtampak), en Edznd,"" en maltiptes
Ba “A Teotnuacan-stie Cache rom the Nava Lona Arden Progress tor one 196
1964 seasons Donal Geographic Society Tulane Univenay Dabichkun Paogesm Moy. Wester
snd Sharen The acon tava
Proskourakt 4 Stay 9 Case Maya Sem
Pa ton arniogt ye pbc Penne: Scents ycomerciantes
ollck The Pie sadress tn ter angwntinnes det Pe
Pole “Achiectoral Notes on Some Chas Ru
Bnav “Elans Campeche, Mexico Tempotads de cn 1985108 {horizonte Cisco
puntos de la costa (Champoton, Jaina, Canbalam, Isla Cerritos, etcetera)” y
en sitios belicenos como Nohmul y Barton Ramie (véase figura 2).""
‘Alguinos autores han tratado de explicar estos cambios alucliendo a fend-
menos naturales (sequiia, exceso de lluvias, plagas, enfermedades, etcétera)
6 w circunstancias causadas por lt accidn del hombre (detesioro ambiental
por agotamiento del suelo, erosi6n, mal uso del habitat; por invasiones,
{uerras internas e intromision de ideus extranjeras ante las cuales sucum:
bieron los sistemas politicos mayas del horizonte Clisico)."
Uno de los modelos teéricos mis acep_ sos para telerisse abfin de la ci-
vilizreron maya det frortzanve CSIC es el propuesto por Eric Thompson:*
Ja excesiva carga de trabajo y de mibuto sobre ef campesinado provocé
(las sangrientas que elimi fas familias de gobernntes. En oca-
Siones hubo destriceidn ce las represelitaciones oficiales Cestelas, pinturas
mucales) y, al perderse la gran estructura organizativa, los edificios monu:
mentales fueron deteriordindose y abanclondndose paulstinamente. Fue éste
tun proceso que debié incluir diversas variables en cada regién y que no
Cocurrié de manera idéntica ni simultinea en todas partes, sino de acuerdo
con las condiciones propias de cada comunidad. A la par de las nuevas cir-
cunstancins econémicas debieron también ocuerir cambios de caricter polit
co€ ideol6gico. Se retornd asi a una sociedad agricola menos compleja que
reelaboré su tadiciGn cultural, adoptando y adaptando nuevos elementos, y
creando sus propios valores estéticos. De hecho, esa transformacién es ple
namente evidente en los distintos vestigios arqueol6gicos que nos hablan de
las diversas esferas de actividad humana: cerdmica, arquitectura, pintura,
escultura, costumbres funeraris, etétera
No debe olvidarse que los mayas de la Peninsula de Yucatén estaban
vinculados con el resto del rea maya y ésta, a su vez, con varias regiones de
Mesoamerica y de Centroamérica.” Los grandes cambios del Clasico al
Poselisico deben considerarse tomancio en cuenta la relacion de los grupos
mayas del suroeste de la peninsula con los pueblos de In Costa del Golfo y del
Altiplano central, sin que ello signifique la difusién de ideas y de pueblos
del centro de Bléxico hacia la peninsula a manera de expansién colonizado-
‘Eaton y Ball Stes mb Archaea Coastal Yucatan and Comeache Hei: Andrews a"
‘Cents sls trading port on the not cass of san Sexe.
‘Wommond amcor Hone Cute
{Ufa hucna celeron de rules laconados con el tema dl claps aya feeds por Paik
‘ull fe shane Mana Cote
“Soman, Gena yea dea mays
“Sted ean de Aopol at aie enc del concgpto Sescomerie
Antoni Benavides Casillo + Elnoriede la zona maya ene Cisco 10
Figura2, Mapa dela peninsula de Yuestén coa los sos mayas
prnciales.
sa, Esta erténea idea, muy en boga en los afios cuarenta, ha sido claramente
expuesta y desmitificada con base en el andlisis cuidadoso de materiales
arqueolégicos y fuentes hist6ricas.”
Gracias a los estudios recientes sobre cerémica (década de los oehent)
se han determinado diversas épocas de ocupacién y de construccién en Ios
asentamientos prehispainicos cle la peninsula yucateca (véanse figuras 3,4 5)
pero también ello ha permitido distinguir relacioncs de caricter regional y
Contactos gran distancia, Aparentemente, durante el Chisico hubo dos Wadi
iones o esferas culturales en Ia peninsula: [a del este, formacha por el onenteno
li le los Cinco Pisos en Edens. Campeche
Figura 4, Cots, Quintana Roo, La iglesia a Ester | det Grupo Cobi
de Yucatin y el norte de Quintana Ro Cab§ como foro, y In del oeste
integrada por el norte de Campeche, #l oceidente y el norte de Yucatan, con
Uxmal y Kobely como principales ciudaces. Ambas esteras culturales tuvieron
tun desarrollo cerimico relativamente liomogéneo desde el Preclasico. pero
cada una cre6 tipos especificos de vasijas, El Clasico temprano en ambas
esferas se caractertza por ja manutactura de objetos policromos: en la orien-
fal con formas y decoraciones que podriamos denominar Petén por sus
semejanzas con los sitios de est regién guatemalteca; mientras que en la
F pvionio Benavides Cast + El norte del zona mayaen el lisico m
Figura 5 Cote ideal que mueara los elementos tlizados ea a
‘consteccin de una boveda maa
esfera occidental las formas y decoraciones comparten mas elementos con
isalfireria de la Costa del Golfo y luego crean una tradicion cerémica llama-
dh Pizarra Puue.*
La subsistencia y el asentamiento
Durante varias décadas (1920-1960) se pens6 que los mayas del Clasico prac
ticaban una agricultura de roza para la satisfacci6n de sus requerimientos de
iz, fj, calabaza, chile y cultigenos asociados. Esta idea era congruente
con a de centros ceremoniales pricticamente vacios la mayor parte del tiem-
poy habitados sélo durance unas cuantas épocas al aio, es decir, cuando los
campesinos de los alrededores acudian para la celebraci6n de una ceremo-
nia o evento especial, Se creis que los moradores de es0s centros eran espe-
Gialistas religiosos dedicados fundamentalmente a la observacion de los
asttos, fascinados con el computo ¥ el culto del tiempo, ¥ mantenidos por
aportaciones de campesinos piadosos. También se pensé que los organt-
7adores desempedtaban rocativamente ese papel. la manera del sistema de car-
205 existente en algunas comunidades chiapanecas actuales. En general, se
‘reia que los mayas era un pueblo pacifico que construia inmuebles para sus
deidades, que creaba diverses objetos de gran calidad para sus dirigentes ¥
Robles y andes “8 Reses and Syniess of Recent Posts Aragoogy dm Norbemt YuetmW horizon Cisco
dioses, y que cultivaba lo necesario para subsisti. Los principales exponentes
de este modelo social fueron Morley y Thompson." Las analogias etnogra
‘asen parte fueron tomaclas de los escritos de Evon Vogt, difundidos en los afios
sesenta y todavia discutidos por algunos autores.”
‘Sin embargo, investigaciones posteriores revelaron la importancia de
otros cultigenos como los tubérculos, especialmente la yuca o mandioca, el
camote y la jicama," asi como de Ia silvicultura, con el ramén como gran
posibilidad alimenticia:* Algunos investigadores observaron que una dieta
tan alta en carbohidratos debi6 balancearse mediante el consumo cle protel
nas de origen animal. El uso de recursos marinos en gran escala fue plantea-
do y demostrado en cierta medida,* al igual que el consumo de algunos
moluscos de agua dulce.” Pero la mayor parte de la proteina animal debi6
obtenerse de la caza. Las presas més comunes fueron varias especies de
venado, de pecari y el tepezcuintle o baieb. Otras carnes comestibles fueron
proporcionadas por una variedad de perro sin pelo; por aves como el pato,
la chachalaca, la paloma, el pavo ocelado y el pavo doméstico 0 guajolote;
por reptiles como la tortuga y la iguana; y por otros mamiferos como el
armadillo, el tején y el conejo. Algunos de estos animales fueron domestica-
dos y otros criados en cautiverio.
‘No obstante los descubrimientos en cuanto a la variedad de la dieta pre-
colombina maya, en los afios sesenta también se descubri6 que la densidad
de poblacién excedia, con mucho, las posibilidades del sistema de agricul
tuet extensiva hasta entonces planteado, En consecuencia, se inicio la
busqueda no s6lo de més cultigenos, sino también de sistemas de agricultura
intensiva. La etnografia moderna fue muy stil en este sentido; de ella y de la
abundante presencia de ramén en los nticleos de las zonas arqueol6gicas se
planteé la existencia de huertas domésticas. Estos cultivos familiares, inclui-
do el caanché podian ser atendidos por las mujeres y los niflos aprove-
+ aL vespeco vance spines eons de La ctzactin maya de Mode, como Grandezay