0 calificaciones 0% encontró este documento útil (0 votos) 158 vistas 8 páginas Comunicación Lingüística y Sus Funciones - Raúl Ávila
Comunicación lingüística y sus funciones - Raúl Ávila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí .
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Carrusel anterior Carrusel siguiente
Guardar Comunicación lingüística y sus funciones - Raúl Áv... para más tarde {Se seleciona de lor parnliginas 0 de los sntagmas
Un snag 208 una selecci6n ona combinaciin d= elements?
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
artes, Roland, Elements de remilogia, A Cora, Maid, 1971
‘Goseio, Engeni, *Sitema, norm y habla, en si obs« Teoria del lew
‘aie y linglitce general, Green, Madd, 1962
Jakob, Roman y M- Halle, Fundamentos dl len
‘a, Madea, 1967,
Sausure, Ferdinand de, Cuno de linginica genera
Buenos Aires, 1961
eacin Nae
{ed Losada,
La comunicaci6n lingiifstica
y sus funciones
‘Cuando vtizamos una lengua para comonicarmss se ponen en juego
vation Factores En primer fugu, & nessario que exia un hablante ©
Crier y un ayenteo receptor que utlices el mismo cb. Bin Insta
Sibn comanicativa, el hablante predce an mensaje que es recbide por
leyente, Camo ya hemes vito (capitals 1 2), ls sguos extn en
Tngar de ora cat «la que hacen referencia. Mediante el mens, for
mado por una sucesién de signee, cers, pues, referencia al mundo
{ko abject telacones. ata fuel, Hamad referencia, es fae
damental en fa comumicacia Engst, pero nota Sica
“Cuando hablames, aunque no estemessometides un intrrogteio
sebve nest persona, dames informacin sobre nostra: aunque 20 10
Skseos nuctra manere de hablar ofrce a quien nos eewcha un gran
trimer de dats sote nosoter mines. Por aa parte, poems digi
how al iatelocutor de michas oaners, sein Is miles peibillades
(que ofree el cdigo, para convenceslo 0 lograr que haga 40 que
vTSeames, Tambien podemos hablar aunque no tengames nada que de-
‘simplemente para esas en contacte mediante ls palabras. Asinino,
poems reflesonar sobre lo que decimos para produce un mensaje que
omprenda o acete el opente, bien, para, en cao de duda bre Ia
foneceién o ineorescién de ana palabra caalgsirs, ular ots ve
fo fo comprometa, ‘Todos etoa Gpos de fanciones se preducen en
Comunicacin logis, angie ninguna de ellas se presenta forma
Cclusiva, Nermaimente Ia que predomina et la fonoén referential
‘natiada por alguna o algunas de Ie otras: an embargo, se puede. con
Siderar a exten de lat divers funclones en media em que una
ws olra destaca sobre las demas, Veamas en qué consten.
°6.1. LAS FUNCIONES REFERENCIAL,
APELATIVA Y SINTOMATICA
Como hemor dicho, la comeicaciin Hinges ve stblece entre
tan hablante yum ayente que comparten e mine ebigo ents lo cu
ley seintercambia un mensaje, in ots témines, se psc decir queen
Ia comunicaci lingstica ure dice ono algo aabre cas, La fe
iin telerencal conte preckamente en cite “"evic lgo sobre Las
‘ois em hacer relerenia mediante ol mensaje al mn de Yo objeto
Ym elaine
oer y
Funcisn sore
eC)
Ex funeiin referencia e presenta de manera dare clos postulades
dentin, cono "Les pecer vive en el agua’; en text> le tipo Senin
‘dictice,y, en general, en la communicac ingles ve spo chjetivo,
‘ome en ef sguiente fagmento:
Finalmente, oto poderoo mecaniimo staizador Jo jropociona a
‘movida sora, Aan suando el migrate weno tene mes pounder
fe movida que ls peransn nacida en In chad cass operand
fe alcance ser sempre my suprises Que t= ene ogne de
‘Roms (G. Germs, Secologi dete moderzalin Borsey fire, 197)
Sin embargo, en todo acto de habay en toda comiacén Ungtis~
tia oral 0 ert, defamos nustra hula penonal Dios en 2s fos
tao de un matemitico en ef plaarén sb encuentr: | mares de su
®
permnalidad, Cuando hablames, aunque no hagamos une referencia
‘Specifics al, manifestamos nuestro etado de Snimo, noesvas acti
tudes 0 noesrn pertenencia awn grupo cecil. I hablante, aunque no
1 pretends, da formacin sobre xi mismo: da sntoman. La func
Sntomiten es, pe, Ia que suminktrs informacion sere el hablaa
(Compaseaos las siguientes enunciads:
[No consoinnte ques intrelensbuerscanes durante la exp
Me moleta que me intrrampan cuando bab!
En cuanto a a fonctneeferencisl, en los dos ce dice eencialnente
1p mnie; sin enburge, hay una diffenca en lo tocante ¢ la Fanci
Sintonien: el primero upon una perons reporada, dca de I ta
‘im, mientras ue el sogunde indica que quien To dijo etd iitado por
Yo que sued
Guande converses peribimos lee siacomas que produce ited
‘ator, Alganas conversaciones que parecen intrasendetss, ep realidad
to lo sen tanto, Mediante elas, sim preguntaro dieetament, podemos
tener un idea del nivel cultural, del lugar de origen ode sas caractesi-
‘sat de las personas com quienes hablamon, Cando Macanos un iaje
ts probable que tengamoscurasidad por conocer a nuesto compafero de
‘siento, pero no sempre nos atrevemos a hacer preguias diectas. De
Shi que nuestra informacin se baoe en lo sitomas que recogemce.Inmagine siguiente ditlogo enn autobts
itt Qué stort
pan mc alo,
cape ce tna arene Space, veda
Poa :
Sled neo permite, voy a abr a seta
=r Adie! El sige lo ponds capone
LY ted mo tte sigun cma en ees
[EL eign? No
{Yo ero que we hse dao el mndvich que co
ned no cod anda?
“lin or"ona to: Ta regen
2Y le iso dat?
To, porque bin me he un paso
eet!
in dada, uno podiia decir muchas coat vob fs sets de
tos inteslocatores sit haberes visto. Esa poi se) en le Sint
‘nas lngtstices que produjeon, De acuerdo con mur expesienci,
podemos consierar que uno de la dos personajes poss pertnver
Dust grupo socal el otro no, Ex preiamente la cerienia que
ene ened manejo de mest lengua ln que nos porte tambien,
8 tav6s de las datas sintomdtions, desidie que un hip blante no
raciea nuestro paso en nesta regi, Es inexiean £2 dice
‘Mane, pero qué padel ;Fijae que esha pened
Y¥ no lo ex qien se expresa de eta manera
Che, pero qué macamudol ;Fijite que exaba pense +9 vos!
En el segundo caso, pr fo mene sabemas que se trata
Si muestra espeienca lngistica x mayor, poem in loss prover
Alecie que es argentino, Por fo mimo podemen suber (c qulen lice
Oy, cho! {Qué e fo tayo? ; Varo pa pacha’
por Jo menes no mac en Is ciudad de Meco,
La forma en que nes expresamos condiiona adems sl eyente. De
fcuerdo con tas clrcunstanclas y com Ia que pretei!sov's conegui,
[demos diigimes a} interiocutor de muchas maner:» Poems set
faves 0 brascay directa 0 indiectos, As cundo By s0ho con un
upon y deseamos ders papeles tl ver. dexmoe
—Diculpe, stor, pod pretance ol expedient we mano?
Br cambio, nos digas a ww inferior, quid le igs
Oye, Juan, eeme ol expedite,
e
Si compara Ios mensaje, podremen serv des manifetacones
de fone apa, Eta union obser wet en Ge
Ss que sn ona forma dra de pea, Lox mates que pdms dar
Tues dele lengea sn och Peer en as malls pst
fade qu tenemos pera ptr asin que nox dee waar Pode
jo oon
Si no te importa... gabe? Bs que tengo que terminar ete asuto,
on to cual el intrloeutor podsia dare por aludido. Si no eset i,
poise plantas de otra manera
—Aora estoy un poco ocupad, 2 Qué le parce 5 ns vermox mafiana?
Si eto no es suficiente, quick sea neceasio expres
Lo siento, pero ahora etoy muy ccupado. Vang mains
Si abn ash no noe ace cao, podemes hacer una apelacin menos carts
Dime en ps, por favor. Tengo mucho trabajo.
0 incisoHegar a Ja brusque
igure! QU no ve que tengo que scabar st?
Los ejemplos anteriores muestran de manera obvia a funein apela
viva. Camo panos imaginar, hay exe mds sues: ay petiiones
{que apenas lo parcen. Rn todo caso, mediante la foncin apelativa eon
‘icionamos a interlocutor, buscames convencero, tatames de pres
tammes ante Gl a través dela comnicacin Knghistia, en forma tal que
sean aceptadse nuestros propesicines
=]
ain sptsive
6iat abora nex hemos telerido a tes fancéones
fonmacitn sobre los ebjetoey nus relacionee a in
nada com el hablante— y la apeativa ~~ al
‘sta funcones hay otras complementarias le fice
de as cuales nes ocuparemes 2 continua,
slerencial —ine
~~
inte At lado de
metalingtaiea, |
+ nnn 9 al sng
Sona wen
Eadenantes jul 8 wt of male pnt Fors,
‘Tas enfermedades ytrogbica ton ls produc
es wdc
Ta eusdeads de Tide Te
{ile pros eo toa?
‘Que plntae « wie fe poblas Goma
fst Rema gue Bs balsa @ wiles
‘anspose ae
+ Sacto en ken lugares conepondientes dee
seferencal, agelativa y sintandtien “
62, LA FUNGION FATICA
Frente Ia funcién referencia, mediante Ia cual erasitimos jnfor-
imac acre lor objets ys relaciones, code a ees ue, como se
dee, Hablamos nada ms por Iablar, sin decir realmente mada impor-
ante. Utllzamos cliché, formas muy wmadas que pricticaente no nos
| dan informacion, Esto se clserya caramente cuando encontrar &
‘una peniona a quien no hemos visto durante certo emp, El didlo
pte ser coun te
Hola {Qué miagro!
Pane, de vers» gut haces por agul?
oc sida. aged anda. -Y ci?
os por ail tabi. zCéne ar estado?
“bien todo como sempre 2 ti?
"También ben yu bee Z¥ el trabajo?
“eeu ta da, pero pes i vamoe pando 2Y dnde vives
shore?
“Donde sempre, ya saber -¥ 0 fail, gobo et?
ie,» ede bien
—3Qve bueno!
acne, pues yx mie voy. Mucho gua, Ojsl nos vehamor 2 ve
Ojai de wer. Nos wen
—Atie
~Atie
1a fformaciéa que se tramité en el dilogo fe minima, por no
decir inexstente; sin embargo, el hecho de etablecer el dlogo esi
portante, Mediante ee intercambio de frat, las dos personne pasion
fn “contact” Hagia, abieron el canal de comunicaiény, 3 hubiera
‘Sto neces, brian pod intereambiae mayer informe, La fa
‘i fica ene preczamente Ia finalidad de poner en contact lings.
te fr interloctrs, de seats en el dflogo para en eas neces
bier ya cl canal ir al asunto, ab grano. Be alguna media, todos
‘iliames eta fanciga cuando vamas\a yer aun superior para pire
dunenta de silde, Se rele en expreones como "Bornas tard
0 eth ested muy ocupado?” y algunas otras. También se mans
‘Gando en un difloge uliamce mets, como “Me oye?” 0 "zMe
miendes?, eyo objetva o verificar que d crests de la macnn
fancna olde Hsmar la teactn de interiocutor para que nor acuche
as clichés —o frmulaesitualizadas-~ como fos que aparcen et
Ailogo anterior pueden varar sein las staacionesy wen las costar
tres de cada grupo social, En algunos cacy, el diflogo ual puede serexter y en ots breve ‘También pcden varia ft xpreones par
Igar a stenein del yenteo pra confionar que fx comansacea =
rantene. No obstante et, sempre recurince, de
2 cxpreiones cuya fnalidad
‘relonga 9 intemumpir a commie” en
IBfancén tea.
Aeminoe de Jatclin, esablece,
ste preisaente
en gut comine Ie Suns fia?
‘© Deseibs algunas circumtancan ex las gue Bays
resent Te func fe: -
+ Anote algunas Female que, en #8 opin, 20
(tie.
re fori
63, LA FUNCION METALINGUISTICA
oda cena tine un dito de cei delist, Tonemos
‘am de una cencin natural como la bilogs, que ets» lo sees vives,
Para referine a su objeto de eeudio, eta decplin wea necema:
mente una lengua. Metiante a lengua se habla =v, atcralmens
‘te, alaiendo términos ténicos— de animales 0 vegtslcs Ea ite sem
=
fio, la lengua es un istrumesto para ox cena. La lingitica, cuyo
jet de atudio ela legs, tampaco poede exapar de lx necesidad
vile como insrimento na lengua
—
lengua
eng
ajo demncts | eect
Ccomecuenement, en agli ve prot Ia nga en. es nive-
te en ano cao inramento 0 or oro objeto de ett. Por
Sicinduty clan, eopeuiemente kx tiny mete
| engue objeto, Cando alguien dice
Tes muchachos 1o entienden,
poemos reflexionar sabre eae ejemplo, comiderari objeto de exudio
Y sein en metalengua:
a la oracibo Lor muchachor no esienden,e utes Lou muchechor
yet pres mo ntenden,
‘Bien
La pala entenden tiene neve fonemas
En es empl anterior lel eptla como jeta de eu y
amo lla, Pro tanin se pod tomar exo abjee de eo
‘er engun dtcade lo tetlengus, Poon deci
En la eran The hoy doesnot anderdand, el sujeo os The boyy el
prodiende doer ot snderand,
{tomar ast come chjeto de estado fa Jengua inglesa.
aoLa capacidad de reflesionar sobre una lengua, tod eo nr
sen leg mika, se conoce como func mlngia, Ea
funcon no excusvs dels lingisas: todo habla= nena a ui,
Ladiferencia entre el uso quele dan lo expeialits |
es est en que le primero In aprovechan ot fines
se segunda salen de ea pr ees pits
Si alguien empie
1 problema toral dele politica.
prchablemente Jo interrumpiremos para preguntale
se, ea iene decir tora?
Eu pregunta es precamente de tipo metaingiss
tac infra sore una para cay i
‘La respuesta resulta asimiamo metalingiiistica: a
B toyal 6 eet
= na ent «pil
sen, nes Ns ci
Ce aoe ms ease page nd
ve ei un ot
tors que no entendemos, De abt que sea un iasrameo muy inpor. |
‘ante para un fe que ten el procs de age ong tera
En ew capa, cif ln son pregunta metalic
amp a eomocnent de a eg: "{Que es Ch
rare propenen a hij de 3 af que bs acompate «wep pine
‘eas pebble qu eco ts pent "Vue ol ce?” Craca
2% pregunta, os famiae edi J infomation v.eapnciene eh
Sgn de cine: "Puc el cne ex cot una tls, pt sant,
hoy mucha gee que etd mando Io gue pas tis pale” Bl
nile puede queda satierbo con at, pero xn, custards
Preuntasmetatingincas, cnn “Ope paps y qu ss arta
in capchadtetingn det ble cata pre erg
see lena ati Tal ec deus ge
bacon ver gue Juan ciferete de Peso; desde er spn
‘an ie ilerencta de Pedi, 9 ene una dn Com ee Seo
via 0 diferencia?” Esa reflexiin metalingiisica le rcmite evadir ef
shia llizando ta expres, come Jam Petes on dint
‘iim, medane he fanelba melange poder. egret que e
vio el pare ola
pens came
Mesiame ely |
sesconocema |
sve le permite |
hablo o ia redaecin sean mis variadas, Sten un momento deteminado
jms o crimes la palabra ferce, mds adelante, graces func
feaalingistica, decdienoe wolear un sind, como porfade, fenaz
tetera
63.1. La funcién metalinguistica y ta auterregulacion,
Heos vito queen a cmanicca. gist se ponen en jsee
vw re hace ff ions cen Ses
Bau aoyete se compre que fa comunieacién ets eae
ere aor ades que a focdn meting pene ete
‘Sir ee le lengua y a manera en que a lis. ote Sento,
F icibe mettttce os pete elssonar soe Ia dems fa
toney de cen mares atoresdar conic,
“ndgine qc ua ene pesca deefad madura y ue vite om
ce lad: Unda va fun Senay vendedoray os uch
TRG Ie le ices "eh te fece? Tl er sed epee
eo dij wie fort Ex probable quested no bya entendido
See cto tambien pudo taber socio que «sed le moles
Eerie ccd haya endo, Gon cx "(Co jo wie, seer,
Socios conan fe ei indando que debe ambier sa mane
Beare que no debe wu ut, pc po eaten ne cose
SEsnE Lc gro soca el tatear sun econo ee pend
{pe amoreple mene
Vena eo diigo
—Sebor, pot favor, quer dace 4 Ade ser ef miasin de Chapin
te. nom ta, Chu pitscpe, Anoepouleble,
cau no Vaya sed derecho, a?
ie
no eins etrs, ame ented?
“hey, toe devechow
TET deren eno abo! qu eh als, oe?
Okey
YY die ali pure ver of maneo: un eifico grande
Oey iris, set
Blasefior que pregutaba por «1 museo pudo haber encontad en 8
F camino a slgsien que le responders asc
—Comiderando que et wsted de cpus al Sur y gu el lager gue
Inca se cocucnte cantare al Soret, media vel yin de fente
ass coco fa cabina teleéica que ene la entrada facia el Note,
Entree bay uo pt de pestoners cates J yun a deta, Desputs
“amine cto ant, y ah{encantaré a THilac, els
rsdn dos jog
Dehisanica que quae mao por leu te
on
Cull de las dos formas de comunicacén fabri utlinado vated?
Seguramente ia primera, porque al weuchar al seo pregunta pat
cf musco habria usted notadosintomas como le ste
Era tata,
Em extranero,
No hablaba ef expail con laid,
Ls Sinaia dela Heng es comanicar, Por es,» petibir os ato
‘as anteriores habames tendo que aatorreglar nicte nee adap
tarmos aa experiencia del oyete part que Ste ns cntencicta: En)
caso del triste extanjre, el primer mesieano h-psnohablame awe
‘que simpliicar su mensaje, articular con claridad, Pablar espacio y
vetfcar que ent comprendi. En cambio, ef segundo. pesonnje que
cnconteé el turista dio una verién may dtallad y, ss emboryo, mice
‘lara, Adem ued un Kexico muy pomposo! na ve sutoreplé poe
To mimo, no se comune
‘La altuscign anterior courte go silo con fn ut, sino que tam-
‘ign ex muy frecvente entre gente que ust la mers sng, Biense eo
lo que socederta uted fuera a preguntar por el eo de wn ener
amigo say y el méic le djs
Lat propiedad eguoolpicas dev dette ovis eo a orci |
proximal del duodeno,uleradoy hemergio, we dts ion a rave de
freescopia de a arannesis Indica la engin ytsescica co tke
ant nologies,
Lamentablemente usted no le podria dese: “Avtoregilse, por
favor”, pues tambidf Usted tendea que autorregulirs Peso tl vee I
iia que no entiende. EI médico, entancs, basia na “primes te
Las caraceriticas del material contenido en ajo ca dl i
‘esting, juno con lo eelaado por el packent, indian o-#pdscnients
‘ve orgen medicament
Si adn as no logra uted entender endeh que pesca sltico una
segunda traduccion”. Tal vex el mio se ateva + cr, Finalmente, |
algo mis comprensile 4
Mire ested: reaulta que al pocieme ele dio was cuicina por ota
1 por es le dle bosgn,
0
As pcs, si queremon ser comprendides, tenemos que tomar en ven
© tea expericnsia de quien nor oje- No eabe dud de queen cet casos
tstaman muy consientes de eto y noe auloregulames! Cuando habla
| hoe con un io de cuatro nfo Tinitames nuestro Téxico y, ademésy
Sona porns cathe ae
we deo Freese Pee
sont, orien cata ne
Sg mie ease eect te
Soe eo
ee
La paps son may nati
[Neves barbechar prot
(Powe guste deat berbechor?
‘Todas ee lege tenea doy ariculaciones
z
3
5. Ese sefor im palabras ruy rebuscad
6 En esi, el Adjetvo concueda con el tanto
vw, de
© Conese las siguientes preguntas, anotando abajo de cada
clas eh fo teeroncorespondientes& fs enurlados antes
Gull enuncades son metalingtinicos?
{Code emuncadon implica una Funeibn metalingiaica tevin?
{Guile enuciados implican una furcin metliglsia. pectin?
Cubes enunciadse no son metalingiticor?
1+ Piensa uted que lr penonas que Iablan en forma hus Jo
tacts porguestfen mucho 0 porgue ne se autorregulan?
1 cCree uted que, on general, cuando un orador die un dure
ante un grupo de campesinos be eta dando a entender?
+ La acpi se poduce amin ore as Tose site
sia tae FT
n5 Si conte usted que no a la pregunta ante:
eteta acer oer? inom
4 coninutisn apareor un fragmento de Do
‘siento (18111888), extn police genie
"Los ino de cs toda le eaten de amir A
4 separ Hdiinene la substencin pore ele el
1 aa pn ep
rechnando tigers tne de apreiurs cos ey
dna Eo Ab ee a antiga dal ard
nin in de ree pete qe
‘ler an lngisimo ano Ge cular pars
are fm ago pda ee
‘vss; y mis polgade debe sera ‘
Degueipeder su acd de vida indepen =
hombre para provera de exneién”
wed ne
2 tise a
me ae de
ft deca a
© alte dell
a con tas eee
vor slo te
4 Gree used que lo entendetia unto deste a
¥ ves puede adaptaso pera gue tn adeeuado lee
agate pruch
in del i
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Babes, Kar, Teor da gene, Revie de Osi
aan
A ere, L il, 3 ey Sh NM,
Jokien, Roman, Bust de lngitigue pdr,
Paris, 1963, cap. 4. aman
Maar, 1967,
ws Aires, 1974,
non de Minit,
n
El idioma espanol y sus
modalidades
Leas lenguas, cuando wn habladas en un vasta exten terstrial,
tienden a dilerensune El pata), que se ba extendide de Europa a
“America o capa a exe fenémeno: Ray dara diferencias ente el ep
fd que se habla en Mésico y el de Argentina o Espata. Asimismo,
denoro de un mimo pale pueden encontrare modalidades regionals
‘disse, Las hay, y tay nosble, en Espa, por ejemplo entre el
‘abla de Casila la Vieja y Andalucia. Ease diferencias las pueden cons
tata tambien es habitants de In ciudad de Mésico: basa una hora
develo o unas pocas horas en sutomévil para tasadarse ala clad de
‘Veracrus donde el capitalino poda tener dificalades para comprender
habla de ls pesadores.
‘as lenges también ge modiican 4 tats del Gempo Bl latin dio
corigen a ls Tenguas romances francés, espaol, ports, Htaliano y
‘uuano, ene Ine me conocidas-— y tas, a su ver, han cambio ato
largo de lor siglow Exe tipo de cambioe también se observa, aunque
‘en enoe grado, en ik lengua vivar pensemos en Jos nuevos téinos
‘que wtiaan los jovenes yal lado de eao, en Is palabras que, por #2
poco io en la actaldad, calfeamos de arcaismos.
Tin twa mina cindad pueden encontrar otras mesalidades que
periten ubicur aloe hablantes, en relaciin con su evel cual, en
‘lnc alts o else bang eda su maneta de expresrse. Eas yrian-
tes ings sow fs que nos hacen pensar que alguien habla aoa:
tammente cumido dice jer y no fut, o diferencia en ugar de diferencia
Tas medaldades a ln que nos hemes releido —geogrfis, bir
as y sociales, respecivamente-~ conatiayen fo que poderes amar el
‘oma espaol en au tllidad y periten explicar fos cambios prac
pales que oeuren en el mima, A comtinuaciéa comentaremay cada
fina de ele,
n
También podría gustarte Español I PDF
Aún no hay calificaciones
Español I
140 páginas
Lengua PDF
Aún no hay calificaciones
Lengua
32 páginas
Español PDF
Aún no hay calificaciones
Español
57 páginas
ILE - Cap 2 PDF
Aún no hay calificaciones
ILE - Cap 2
24 páginas
LENGUAJE PDF
Aún no hay calificaciones
LENGUAJE
16 páginas
Araus, M. L. G., Enríquez, A. J. D., Herrero, M. A. A., Palacios, P. R. V., Martínez, P. C., Sánchez, M. G. P., ... Rodríguez, Á. E. (2005). Introducción a la lengua española. Editorial Universitaria Ramón Areces. PDF
Aún no hay calificaciones
Araus, M. L. G., Enríquez, A. J. D., Herrero, M. A. A., Palacios, P. R. V., Martínez, P. C., Sánchez, M. G. P., ... Rodríguez, Á. E. (2005). Introducción a la lengua española. Editorial Universitaria Ramón Areces.
12 páginas
Lingüística PDF
Aún no hay calificaciones
Lingüística
27 páginas
3 A y B AÑO PDF
Aún no hay calificaciones
3 A y B AÑO
148 páginas