Universidad de Antioquia
Programa de Derecho
Curso: Teoría Política
Taller III, valor 20%
Nombre: Robinson García Colorado ID: 1000920603
Antes de resolver el taller, ten en cuenta: i) Lee cuidadosamente la pregunta. ii) Resalta en forma clara la opción que consideras responde correctamente la pregunta. iii) Es un
trabajo individual. iv) Debes ENTREGAR el Taller a través de correo electrónico, a más tardar el próximo miércoles 08 de julio, hasta las 6 pm.
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA TIPO I
Este tipo de preguntas consta de un enunciado y cuatro opciones de respuesta (A, B, C, D). Sólo una de estas opciones responde correctamente la pregunta. Debe seleccionar la
respuesta correcta y marcarla con un círculo en la letra que identifica la opción elegida.
1. Los estados han sufrido transformaciones en sus funciones en correspondencia
con las diferentes concepciones políticas (Estado liberal, social, neoliberal, etc.); 7. Para Anthony Smith (1997), la patria se define como:
con base en dichas transformaciones existen adeptos y detractores entre los A. Una comunidad étnica y cultural de larga tradición histórica.
cuales, Eduardo Galeano, desde una posición crítica señala: “En muchos países B. Un artefacto cultural que convierte a la nación en objeto de todos los
del mundo, la justicia social ha sido reducida a justicia penal. El Estado vela por esfuerzos políticos.
la seguridad pública; de los otros servicios ya se encargará el mercado y de la C. Tierra natal o adoptiva ordenada como nación, a la que se siente ligado el
pobreza, gente pobre, regiones pobres ya se ocupará Dios, si la policía no ser humano por vínculos jurídicos, históricos y afectivos.
alcanza”. De conformidad con los planteamientos de Galeano, una de las D. Es un artefacto cultural con vínculos genealógicos y de presunta
críticas al Estado neoliberal es que: ascendencia, la movilización popular y las lenguas, costumbres y
A. Las instituciones de salud y educación son empresas privadas sin la tradiciones vernáculas.
mediación del Estado liberal.
B. La única obligación de éste es dar seguridad policiva y militar a sus 8. Al realizar un análisis socio histórico de los procesos de formación de los
ciudadanos, mientras que de los servicios sociales se encarga el sector Estados y de las Naciones en el mundo occidental, podemos concluir que:
privado. A. Los procesos de estatalización anteceden a los de formación de la idea de
C. Éste, amplía más sus bases tributarias, generando mayor bienestar social, nación.
pues cada vez cuenta con mayores recursos para diversas actividades B. La idea de nación antecede a los procesos de formación de los estados.
como seguridad y justicia. C. Ambos procesos de formación de los estados y de la nación coexisten
D. Su mayor preocupación es poner en práctica la justicia distributiva y la simultáneamente por factores históricos y étnicos.
participación política de los diversos actores; por ello desarrolla D. El Estado es subjetivamente más antiguo que la nación, pero
actividades como seguridad y justicia. objetivamente más moderno.
2. Según Benedict Anderson (1993), una nación se define como: 9. Para T.H. Marshall (1893-1981), en “Ciudadanía y clase social” (1950); la
A. Una comunidad política que comparte religión, lengua y cultura. desigualdad del sistema de clases sociales puede ser aceptable siempre y
B. Una comunidad política imaginada como inherentemente limitada y cuando se reconozca la _______ de ________:
soberana. A. Equidad / géneros.
C. Una comunidad imaginada que construye colectivamente elementos B. Igualdad / deberes.
identitarios. C. Equidad / derechos.
D. Un artefacto cultural fruto del Renacimiento occidental. D. Igualdad / ciudadanía.
3. Benedict Anderson (1993), indica que la nación surge a partir del declive de tres 10. Según Marshall, la ciudadanía civil se desarrolló en el siglo _____ y se relaciona
tradiciones culturales en Occidente. ¿Cuáles fueron estas tres tradiciones con ______:
culturales que entraron en declive en Occidente?: A. XIX / derechos a participar en el ejercicio del poder.
A. El desarrollo de cenotafios, de la función social de la religión y de la B. XX / derechos económicos, sociales y culturales.
emergencia del Renacimiento en Europa, durante el siglo XVI. C. XVIII / derechos necesarios para la libertad individual.
B. La distinción entre luteranismo y calvinismo, la economía mercantil y el D. XVIII / derechos asociados con un mínimo de bienestar social y seguridad.
declive de los imperios.
C. La comunidad religiosa, el reino dinástico y la ruptura que hace 11. Según Marshall La ciudadanía social se desarrolló en el siglo _____ y se
distinguible la cosmología de la historia. relaciona con ______:
D. El declive de las guerras de liberación nacional, de los imperios y de las A. XX / derechos a participar en el ejercicio del poder.
ciudades estado en la Europa del Renacimiento. B. XIX / derechos económicos, sociales y culturales.
C. XVIII / derechos necesarios para garantizar el Estado de Derecho.
4. Benedict Anderson (1993), señala que los nacionalismos presentan tres D. XX / derechos asociados con un mínimo de bienestar social y seguridad.
paradojas. Una de las paradojas del nacionalismo mencionadas por Anderson
sería: 12. Según Marshall, la ciudadanía política se desarrolló en el siglo _____ y se
A. Los nacionalismos deberían analizarse no como ideologías sino como relaciona con ______:
“artefactos culturales”. A. XVIII / derechos necesarios para la libertad individual.
B. La formación de una cultura nacional que reivindica aspectos identitarios, B. XIX / derechos a participar en el ejercicio del poder.
en contraposición con un orden internacional que busca la C. XIX / derechos económicos, sociales y culturales.
homogeneidad cultural. D. XVIII / derechos asociados con un mínimo de bienestar social y seguridad.
C. La modernidad objetiva de las naciones a la vista del historiador, frente a
su antigüedad subjetiva a la vista de los nacionalistas. 13. “__________ es un status que se otorga a los que son miembros de pleno
D. La diversidad de constelaciones políticas e ideológicas que dan lugar a derecho de una comunidad”. La anterior definición corresponde al concepto de:
visiones fragmentadas, pero coherentes de realidades concretas. A. Clase social.
B. Nacionalidad.
5. Benedict Anderson (1993), define a los nacionalismos como “artefactos C. Ciudadanía.
culturales”, esta definición implica que: D. Identidad Nacional.
A. Son construcciones humanas históricamente determinadas.
B. Permiten la consolidación de constelaciones psicológicas que aglutinan 14. La idea central del texto de Morán y Benedicto (2002), sería:
proyectos políticos emancipatorios. A. Exponer la evolución histórica de la ciudadanía y sus vínculos con la
C. Favorecen la construcción de una cultura nacional a través de la división de poderes.
literatura. B. Exponer los problemas sociales de las democracias y de las ideologías
D. Que son transformaciones históricas, con legitimidad emocional, que políticas.
aglutinan diversas constelaciones políticas e ideológicas. C. Analizar, diagnosticar y proponer la actualidad social y política de una
ciudadanía activa.
6. Anthony Smith (1997) dentro de las funciones positivas del nacionalismo señala D. Analizar los cambios sociales y políticos de las sociedades occidentales
las siguientes dos: que conducen a la formulación de una ciudadanía activa entre los
A. Defensa de culturas mayoritarias y de economías planificadas. jóvenes.
B. Resisten a la tiranía y a los procesos de cambio institucional.
C. Defensa de literaturas perdidas e inspiran renacimientos culturales. 15. En general, al hablar de la calidad de la vida democrática, según Morán y
D. Resuelven crisis de identidad y de acumulación de capital. Benedicto (2002), se hace referencia a:
A. La fragmentación social y política derivada de las demandas
postmateriales de grupos y sectores sociales.
B. La extensión de la pobreza y el nivel relativamente bajo de desarrollo
económico de las democracias.
C. La función distorsionante en la opinión pública de los medios de
comunicación de masas en los procesos democráticos.
D. A las preocupaciones derivadas de que el sistema democrático no es
capaz de satisfacer las necesidades y demandas de unas sociedades cada
vez más complejas.