0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas16 páginas

Presentacióntrabajo2 LAVCH

Este documento presenta una discusión sobre conceptos epistemológicos como la definición de epistemología, su utilidad, problemas y tipos como la epistemología regional. También analiza conceptos como la explicación científica a través de tipos como la deductiva, probabilística y teleológica. Finalmente, propone discutir un caso práctico que involucra determinar un problema, analizar una teoría y determinar un método.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas16 páginas

Presentacióntrabajo2 LAVCH

Este documento presenta una discusión sobre conceptos epistemológicos como la definición de epistemología, su utilidad, problemas y tipos como la epistemología regional. También analiza conceptos como la explicación científica a través de tipos como la deductiva, probabilística y teleológica. Finalmente, propone discutir un caso práctico que involucra determinar un problema, analizar una teoría y determinar un método.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

CURSO: EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS

SOCIALES
Trabajo 1 – Semana 2.

Integrantes:
José Soriano Toyama
Luis Justamayta Ramirez
Luis Valdivia
José Farfan
Juana Pingo Galàn
ACCION DIDACTICA: DISCUTIR LOS SIGUIENTES
CONCEPTOS:
1. Epistemología: Definición, utilidad, problemas, epistemología regional
2. Ejemplo: a. Determinar un problema, analizar una teoría, determinar el método.
Explicar el método complejo.

 1. EPISTEMOLOGÍA
 a. Definición
 La epistemología trata de los problemas planteados por la ciencia, es un estudio crítico de los
 principios, de las hipótesis y de los resultados de las diversas ciencias, destinado a determinar
 su origen lógico, su valor y su contenido. También con una visión holística para abordar y dar
 aportes al conocimiento científico.
 Fundamentalmente se ocupa del origen, trascendencia y finalidad del conocimiento.
 La epistemología se enfoca no en la forma como se obtiene el conocimiento, sino en la
 naturaleza del mismo, es decir en la relación entre la realidad y la verdad, en contraposición
con
 la forma como se construye o produce algo con base en el conocimiento.
Objetivo de la epistemología
Su objetivo es aclarar las condiciones en que es posible el conocimiento humano, así
como
los límites dentro de los cuales puede darse; en otras palabras, juzga sobre su validez y
sobre
su alcance.
b. Utilidad

La epistemología en la investigación científica tendrá como objetivo facilitar la


adquisición de
información amplia y objetiva, promover la discusión y, sobre todo incitar a la
meditación
independiente. Desde luego el investigador tendrá una orientación definida o
la buscará
constantemente, ya que un pensador sin brújula y sin norte suele carecer de
ideas originales y
coherentes, así como el entusiasmo necesario para proseguir la búsqueda de la
verdad y llegar
a construir o aportar al conocimiento científico.

Es importante tener en cuenta que el saber científico no aspira a conocer las


cosas de manera
superficial sino comprender sus causas para así conocer mejor sus efectos, el
Criticismo como
Importancia:
Se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las
fuentes, los
criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno
resulta cierto; así
como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido,
constituye, por su propia
naturaleza, una de las partes esenciales de la filosofía, la creciente
importancia en la ciencia
y la consiguiente necesidad de dotarla de sólidos fundamentos teóricos ha
acrecentado aún
más el interés por la misma en el moderno pensamiento filosófico.

Se encarga de dilucidar y sistematizar conceptos filosóficos

Ayudar a resolver problemas científico-filosóficos


c. Problemas

Los problemas' de la epistemología se reparten en dos grandes grupos:


los de carácter general, que abarcan la totalidad de las ciencias; y los
propios de cada grupo de ciencias más o menos amplio o
concernientes a
una sola ciencia e incluso a una rama de una determinada ciencia.
Por ejemplo, la historia de las ideas suscita, frente a la historia de los
hechos
militares y diplomáticos, problemas epistemológicos nuevos en cuanto a
métodos, naturaleza de explicación, etc. Pero rechazan esta división
aquellos
que, en su preocupación por preservar a la epistemología de cualquier
contacto filosófico, quieren limitarla a los únicos problemas de
epistemología
interna, problemas que cada sabio debe resolver en su especialidad y
con sus
d. epistemología regional
Epistemología regional es una reflexión sobre una ciencia está dirigida por su origen a resolver
problemas sustantivos de la propia disciplina. La diferencia de hablar de epistemología
regional a nuestra manera es la misma que hay entre
decir que un sujeto (filosofo o pedagogo) se acerca a la pedagogía (en tanto o teoría
sustantiva como ámbito) para reflexionarla con el propósito de cuestionarla sobre la
justificación de algunos aspectos filosóficos de sus fundamentos, o
sobre la posibilidades de avance en su desarrollo por ejemplo el origen de la reflexión

El origen de la reflexión
La reflexión epistemológica nace directamente de las dificultades del trabajo científico, se
mantiene todavía muy cerca de lo especifico de este trabajo y parece completamente ajena
a las ciencias del hombre. Piaget destaca con razón que la reflexión epistemológica nace
siempre con la crisis resulta alguna laguna de los métodos anteriores que van hacer separados
por la aparición de nuevos métodos integra pus el análisis de los métodos científicos a la
epistemología.
Una epistemología interna puede ser al mismo tiempo general al recurrir a una relación
interdisciplinaria en la que el filósofo no puede ser sustituido o bien en la que el sabio es
sustituido por el filósofo, las epistemologías internas y regionales difícilmente pueden dejar de
tratar, tarde o temprano problemas que podrían calificarse de paracientíficos por el hecho de
que siguen siendo el motivo de separación de los sabios cuyos métodos no permiten su
Teoría de la explicación
Explicación, etimológicamente desplegar (del latín plico =
plegar). Este desplegar, en las lenguas modernas, hace
referencia al despliegue del sentido de algo, más que al
despliegue físico que en un principio significaba. Si todos los
métodos de pensamiento, de una u otra fonna intentan explicar
el sentido de algo, es posible considerar a la explicación como
"el método de pensamiento básico y principal, en cuanto
engloba toda actividad intelectual que ayude a conocer y
comprender mejor algo ... y se pueden reducir a él todos los
demás" (Sierra, 1984, 172).
Tipos de explicación Clasificaremos los tipos de explicación en
orden a tres criterios: por su objeto, por su forma lógica, por su
nivel científico.
Por su objeto, la explicación puede ser de conceptos y
Por su nivel científico, distinguirnos tres posibilidades:
a. Simple enumeración de hechos o circunstancias que caracterizan a lo
explicado.
b. Fonnulación de la ley en relación a la cual el fenómeno explicado
es un caso particular.
Exposición de una teoría que de cuenta más completa y estructurada de
los hechos y rasgos del fenómeno y de la ley o leyes científicas referentes al
mismo" (Sierra, 178). Además, según este autor, el nivel científico de la
explicación se caracteriza por la utilización de leyes generales y por ser el
resultado de una investigación científica.

C. Estudio de los tipos de explicación por su forma lógica a Deductivas.


"La explicación deductiva es típica. aunque no exclusiva. de las ciencias
naturales. Adopta la forma de un razonamiento deductivo en el que la
consecuencia. "el explicandum" es un resultado lógicamente necesario de
las premisas explicativas" (Sierra, 181). Su esquema general consta de unas
premisas generales que son las leyes que se utilizan en la explicación, unas
premisas particulares o circunstancias de hecho y una conclusión: Ll, L2, ... ,
b. Probabilísticas. Se basan en la inferencia inductiva en lugar de en la inferencia deductiva;
su esquema lógico básicamente es el mismo de las explicaciones deductivas "con la
diferencia de que la premisa mayor está
formadas por leyes estadísticas no generales sino válidas sólo en un tanto por ciento de los
casos, con el resultado de que la consecuencia que se puede obtener de tal premisa. de
ahí su carácter probabilístico, no es cierta sino sólo probable" (Sierra, 187).
c. Teleológicas. Se distinguen dos subtipos: por el fin (telos), por la función.
Las primeras "implican la facultad de actuar con arreglo a fines y, por tanto, al suponer la
acción humana racional entran dentro del campo de las ciencias humanas y sociales. Las
segundas o funcionales, serían
explicaciones teleológicas peculiares de las ciencias naturales y biológicas, aunque no
exclusivas, porque, por ejemplo, toda explicación por el rol social de una persona o de una
institución social, sería funcional" (Sierra, 190).
d. Estructurales o sistémicas. "En ellas el explican es interno al fenómeno en cuestión, en
cuanto lo explican por sus propios elementos y relaciones ..., estas explicaciones no son
simplemente descriptivas, porque no se limitan a describir los elementos del fenómeno, sino
que al poner de manifiesto sus relaciones revelan los vínculos de influencia y asociación
entre dichos elementos" (Sierra, 191). D. Rasgos de la explicación Vienen a subrayar la
limitación presente en todo conocimiento, limitación de la cual participa la
explicación científica. y así, por tanto, la explicación se caracteriza, según
Sierra Bravo (p. 178), por su parcialidad -"se tienen en cuenta algunos, no
Explicación de las ciencias sociales
Historicismo concepto valorativo puede ser definido del siguiente modo.
Todas las unidades históricas son altamente dignas de estudio histórica más
importante.
2.- Principio hermenéutico (concepto metodológico) que implica la ausencia de leyes ámbito
de lo imprevisible y de lo irrepetible y de lo irrepetible (Cfr.Seiffert, 294), ya que en cada cultura
el significado de las palabras es
específico y distinto al de otras culturas. Mediante la hermenéutica comprendemos su
significado exacto y objetivo en una unidad histórica determinada.
Ramas de la Epistemología
1.- La Lógica de la ciencia, analiza la estructura lógica de las
teorías científicas.
2.- La Semántica de la Ciencia, análisis, sistematización e
interpretación de los conceptos
científicos.
3.-La Ontología de la Ciencia, análisis y sistematización de los
postulados científicos.
4.-La Axiología de la Ciencia, estudia el sistema de valores de
una determinada comunidad
científica.
5.-La Ética de la Ciencia, las normas morales que deben
cumplir los miembros de una
comunidad científica.
6.-La Estética de la Ciencia, estudio de los valores estéticos de
la investigación
2. CASO PRÁCTICO
a. Determinar un problema, analizar
una teoría, determinar el método.
 “EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA

 IMPLEMENTACIÓN DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL


 PENAL EN LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
 DE LIMA ESTE, 2019-2020”
Teorías:
Modelo de evaluación de Donald L. Kirkpatrick
Modelo Inquisitivo, Modelo Acusatorio.
Determinación del método:
La investigación sigue el método
descriptivo-explicativo.
b. Explicar el método complejo.
Es un conjunto de procedimientos complejos, que devienen de un
paquete de
conocimientos establecidos en la teoría (Evaluación, Gestión
Administrativa y del
Derecho Penal)

Modelo Acusatorio.
Es un proceso penal regido por el predominio de la oralidad,
apostando
decididamente a dotar al proceso de mayor celeridad y
transparencia, que
pretende generar un cambio radical en las formas y prácticas
procesales de los
operadores penales y un fuerte cambio cultural en los justiciables y la

También podría gustarte