La concepción de la educación física, dentro del contexto educativo venezolano
surge como disciplina pedagógica, por su relevante influencia en todos los
aspectos o dimensiones que conforman al ser humano, utiliza sus medios y
estrategias de aprendizaje actuando sobre el ente corporal, pero no atendiendo al
movimiento de ese cuerpo o de su desarrollo biológico solamente, sino que centra
su finalidad en el humano total, como ser viviente integral” (p. 228). Así vemos la
inclusión de la educación física en los programas educativos y los diseños
curriculares de todo el mundo como elemento fundamental de esa tan anhelada
educación integral; tal y como lo asevera el pedagogo español José María
Cagigal, citado en el manual de educación física y deportes (2009); “La educación
física es ante todo , educación”; así a través de la pedagogía colabora en la
formación de una persona íntegra , procurando su desarrollo psicomotor y
sociomotor, fomentando la calidad de vida a través del ejercicio físico y la práctica
del deporte, preparando al individuo para las exigencias que le depara la sociedad,
desarrollando su creatividad y su personalidad; todo esto dentro de una filosofía
humanista sobre la cual estará basada la nueva concepción del currículo, lo que
permitirá tener un ser con valores personales y sociales”.
En lo referente su fundamentación legal, al área de Educación Física, se establece
en la Ley Orgánica de Educación de 1980, introduce en el Título I, de las
Disposiciones Fundamentales, en su Artículo 12, la declaración de obligatoriedad
de la educación física y el deporte en todos los niveles y modalidades del sistema
educativo. Al mismo tiempo se afirma que, el Ejecutivo Nacional promoverá su
difusión y práctica en todas las comunidades de la nación y establecerá las
peculiaridades y excepciones relativas a los sujetos de la educación especial y de
adultos. Dicho artículo al incluir la educación física como asignatura académica,
estructura nuevas orientaciones pedagógicas. Se considera entonces, como una
sola área académica, la Educación Física y Deporte para el Plan de Estudios del
nivel de Educación Básica; y se establecen los programas y manuales por área
que serían implantados sucesivamente hasta el nivel universitario.
Su justificación del área de Educación Física y Deporte se fundamenta en la
tesis de la educación integral del individuo por medio de la actividad física
planificada. Se propone el desarrollo físico, social, emocional y mental del alumno,
para lograr así, ciudadanos aptos para la vida, el ejercicio de la democracia, el
fomento de la cultura y el desarrollo del espíritu de solidaridad humana. Porque a
través de ella se busca promover la adquisición y desarrollo de hábitos,
habilidades, aptitudes y destrezas de tipo psicomotor que contribuyan al desarrollo
integral; mejoramiento de la salud física, mental y social y la la adquisición de
conocimientos y la formación de valores referidos a la actividad física, que
permitan el uso adecuado de su tiempo libre, mejorando la calidad de vida.
(Programa de Estudio y Manual del Docente, 1987)
El programa de estudios para la educación física se estructura en 3 sub-áreas:
conceptual, psicomotora y afectiva. Para cada uno de los grados se sugiere una
guía específica de secuenciación de los objetivos específicos, con sus respectivos
contenidos, estrategias metodológicas y estrategias de evaluación para los tres
lapsos del año escolar. La secuenciación de la taxonomía del dominio psicomotor
se establece desde el primero hasta el noveno grado, que inicia con la adquisición
de las habilidades básicas, y culmina con el desarrollo de destrezas motoras de
deportes (Harrow, 1978).
Para el año 1998, producto de una revisión curricular se implanta un nuevo
modelo curricular, para primera y segunda etapa de educación básica,
fundamentado en la aún vigente Ley Orgánica de Educación de 1980. Educación
física y deporte sigue siendo un área académica obligatoria. En la tercera etapa de
Educación Básica, y Media Diversificada y Profesional se mantienen los diseños
curriculares establecidos desde el año 1987. Lo que demuestra una discontinuidad
o fragmentación en la visión curricular de integralidad.
En el diseño curricular de 1998, el conocimiento se estructura en 3 tipos de
contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales; relacionados con
aprendizajes fundamentales y las capacidades cognitivas-intelectuales, cognitivas-
motrices y cognitivas-afectivas. El desarrollo integral apoyado en la educación
física considera cuatro tipos de actividades motrices: los juegos motrices, las
actividades de acondicionamiento físico, las actividades rítmicas corporales y las
actividades motrices al aire libre; las cuales son el punto de partida para los
bloques de contenido: juegos motrices, aptitud física, ritmo corporal y vida al aire
libre para primera etapa, y para la segunda etapa: aptitud física, juegos motrices,
expresión y comunicación corporal y vida al aire libre.
El diseño programático de educación física concebido para educación física en
el Currículo Básico Nacional (1998), se puede identificar con la corriente
emergente de la educación física mencionada por Bonilla (1996), que se
caracteriza por el principio pedagógico general, que hace del movimiento humano
un medio de educación activo y flexible, fundamentado en las características del
desarrollo integral del alumno
Son derechos que aseguran la práctica del Deporte, la Actividad Física y la
Educación Física:
La Educación Física, la práctica de deportes y actividades físicas en todo el
sistema educativo Venezolano, hasta el pregrado universitario, en los términos
que fije el Reglamento de la presente Ley.
4. La educación Física en todo el subsistema de educación básica con una
frecuencia mínima de tres sesiones por semana.
A lo anterior se suma lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (CRBV) (1999) en su artículo 111, donde especifica: ….” La
Educación Física y el Deporte cumplen un papel fundamental en la formación
integral de la niñez y adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos los
niveles de la educación pública y privada hasta el ciclo diversificado, con las
excepciones que establezca la ley”…
La educación superior del sector salud ha de desplegar las posibilidades mejores
del educando en orden a su plenitud personal y a la mejor integración, que no es
sólo adaptación, sino también superación del ambiente natural, social y cultural.
Todo cuanto atente contra la dignidad personal, psicológica, social o
psicobiológica, es inmoral. Aquí se incluye lo que atenta contra su salud y lo que
pueda contribuir a fomentar los antivalores, como la ignorancia, la violencia, la
corrupción. Es la educación el arma posible para la superación del hombre; la
educación no hace al hombre, sino que hace mejor al hombre, le da una cualidad;
la educación perfecciona al hombre y en definitiva es el conjunto de hábitos
operacionales bueno, que ayudan a desarrollar al hombre en sus facultades; estos
hábitos inciden sobre las facultades específicamente humanas: la inteligencia y la
voluntad.