ACTIVIDAD DE CONTEXTUALIZACION 3.
APRENDIZ
SANTIAGO ANDRES BERNAL RAMIREZ
TEGNOLOGO EN GESTION EMPRESARIAL
FICHA:2057760
DIEGO GUTIERREZ
INSTRUCTOR CULTURA FISICA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
IBAGUE-TOLIMA
2020
a) conceptualización sobre actividad física y sus beneficios psicológicos,
físicos.
La "actividad física" no debe confundirse con el "ejercicio". Este es una variedad
de actividad física planificada, estructurada, repetitiva y realizada con un objetivo
relacionado con la mejora o el mantenimiento de uno o más componentes de la
aptitud física. La actividad física abarca el ejercicio, pero también otras actividades
que entrañan movimiento corporal y se realizan como parte de los momentos de
juego, del trabajo, de formas de transporte activas, de las tareas domésticas y de
actividades recreativas.
Aumentar el nivel de actividad física es una necesidad social, no solo individual.
Por lo tanto, exige una perspectiva poblacional, multisectorial, multidisciplinaria, y
culturalmente idónea.
Beneficios psicológicos
- Produce químicos de la felicidad
- Alivia la ansiedad
- Aumenta tu capacidad cerebral
- Te ayuda a ser más productivo
- Ayuda a controlar la adicción
- Previene el deterioro cognitivo
- Mejora la autoestima
Beneficios físicos
- Mejora la salud ósea y funcional
- Reduce el riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente
cerebrovascular, diabetes, cáncer de mama y de colon, depresión y
caídas
- Contribuye al desarrollo integral de la persona, sobre todo en niños y
jóvenes.
- Fortalece los músculos y mejora la forma y capacidad físicas.
- Ayuda a controlar el sobrepeso, la obesidad y el porcentaje de grasa
corporal.
- Reduce el riesgo de padecer muchas enfermedades no transmisibles.
B). Conceptualización de cultura física y sus beneficios
Los beneficios para la salud de realizar una actividad física regularmente se han
visto en numerosos estudios. Un estilo de vida sedentario puede aumentar el
riesgo de desarrollar obesidad, diabetes, enfermedades cardíacas y cáncer.
BENEFICIOS
➝ Enfermedades cardiovasculares: el riesgo de desarrollar alguna enfermedad
cardiovascular (infarto, angina, elevada presión arterial) es mucho más reducida
en las personas que son físicamente activas.
➝ Colesterol: la actividad física regular eleva los niveles de colesterol HDL
(colesterol “bueno”).
➝ Diabetes: se reduce el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. En personas
diabéticas, el ejercicio físico ayuda a controlar los niveles de glucosa.
➝ Obesidad: la actividad física ayuda a quemar el exceso de grasas ingeridas en
la dieta y controlar el peso. En los obesos, una adecuada combinación de dieta y
actividad física, es la mejor manera de ayudarles a perder peso.
➝ Huesos y articulaciones: la actividad física regular previene el desarrollo de la
osteoporosis y dolores de espalda.
➝ Cáncer: la actividad física también ayuda a reducir el riesgo de desarrollar
cáncer (link).
➝ Salud mental: los estudios demuestran que la actividad física ayuda a mitigar
estrés, ansiedad o depresión y mejora el bienestar y la autoestima. También
ayuda a dormir mejor.
➝ Niños: los niños físicamente activos tienen menos tendencia a desarrollar
obesidad de adultos.
➝ Ancianos: ayuda a mantener la movilidad conforme vamos envejeciendo.
También previene el desarrollo de algunos tipos de demencia.