100% encontró este documento útil (1 voto)
3K vistas15 páginas

Laboratorio de Mecánica de Materiales Actividad #6 Ensayo Estático de Compresión 1

El documento describe un ensayo de compresión estática realizado en la Universidad Autónoma de Nuevo León. En el ensayo se comprimió una probeta de aluminio en una máquina universal mientras se medía la carga y deformación. El ensayo siguió el estándar ASTM E9 y finalizó cuando la probeta alcanzó cierta deformación sin fracturarse. Se registraron datos de carga, desplazamiento, deformación y esfuerzo a lo largo del ensayo.

Cargado por

Stratowarion
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
3K vistas15 páginas

Laboratorio de Mecánica de Materiales Actividad #6 Ensayo Estático de Compresión 1

El documento describe un ensayo de compresión estática realizado en la Universidad Autónoma de Nuevo León. En el ensayo se comprimió una probeta de aluminio en una máquina universal mientras se medía la carga y deformación. El ensayo siguió el estándar ASTM E9 y finalizó cuando la probeta alcanzó cierta deformación sin fracturarse. Se registraron datos de carga, desplazamiento, deformación y esfuerzo a lo largo del ensayo.

Cargado por

Stratowarion
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Laboratorio de Mecánica de Materiales

Actividad #6
Ensayo estático de compresión 1

Día: 3 Hora: N1 Grupo:

A 4 de Mayo del 2016, San Nicolás de los Garza, Nuevo León


Ensayo estático de compresión 1
Descripción general del ensayo de compresión

En esta práctica analizamos y desarrollamos un ensayo de compresión con una probeta de un material
seleccionado por el profesor, veremos cómo mediante la maquina universal se va comprimiendo la probeta
hasta llegar a una cierta deformación.  El ensayo de compresión es un ensayo técnico para determinar la
resistencia de un material o su deformación ante un esfuerzo de compresión. En la mayoría de los casos se
realiza con hormigones y metales (sobre todo aceros), aunque puede realizarse sobre cualquier material. Se
suele usar en materiales frágiles. La resistencia en compresión de todos los materiales siempre es mayor o
igual que en tracción. Se realiza preparando probetas normalizadas que se someten a compresión en
una máquina universal. El ensayo de compresión es poco frecuente en los metales y consiste en aplicar a la
probeta, en la dirección de su eje longitudinal, una carga estática que tiende a provocar un acortamiento de la
misma y cuyo valor se irá incrementando hasta la rotura o suspensión del ensayo.

Los pasos que realizamos durante este ensayo fueron los siguientes: Primero seleccionamos la probeta del
material que queríamos analizar, posteriormente colocamos ésta en el centro de las bases de compresión de la
maquina universal, checamos que estuviera en una posición adecuada para que todo saliera bien, después
mediante el equipo de cómputo y un programa pusimos los requerimientos necesarios y comenzó el ensayo
automáticamente, finalizo en un punto del cual la probeta ya estaba con una deformación.

Estándar ASTM E9

Este método de ensayo cubre los aparatos, los especímenes y el procedimiento de prueba de la compresión
axial con carga de materiales metálicos a temperatura ambiente. Utilizar las propiedades de compresión es de
interés en los análisis de estructuras sometidas a cargas de compresión o flexión o ambos, y en los análisis de
trabajo con metal y los procesos de fabricación que implican la deformación a la compresión de gran tamaño
como la forja y laminación. Los metales quebradizos o inductiles que la fractura de la tensión a tensiones
por debajo del límite de elasticidad, estos ensayos de compresión ofrece la posibilidad de ampliar el rango de
los datos de esfuerzo-deformación. 

Los datos obtenidos de un ensayo de compresión puede incluir el límite elástico, el límite de elasticidad o
módulo de Young, la curva de esfuerzo deformación, y la  resistencia compresión. En el caso de un material que
no falla en la compresión por una fractura en el desgrane, resistencia a la compresión es un valor que  depende
de la deformación total y la geometría de la muestra.
Probetas y sus condiciones a cumplir.

El estándar ASTM E-9 reconoce tres tipos de probetas

El

mismo estándar recomienda que las caras de las probetas y de las superficies de apoyo deben ser limpiadas
con acetona u otro disolvente antes del ensayo, con el objeto de remover la grasa, aceite y marcas de dedos.

Para el esfuerzo uniforme de la probeta de compresión, una sección circular es preferible a otras formas. Sin
embargo, la sección cuadrada o rectangular se usa frecuentemente y para piezas manufacturadas, tales como
el azulejo, ordinariamente no resulta posible cortar probetas que se ajusten a ninguna forma en particular.
La selección de la relación entre la longitud y el diámetro de una probeta de compresión parece ser más o
menos un compromiso entre varias condiciones indeseables. A medida que la longitud de la probeta se
aumenta, se presenta una tendencia creciente hacia la flexión de la pieza, con la consiguiente distribución no
uniforme del esfuerzo sobre una sección recta.

Tipos de fallas

En el ensayo de compresión existen varios tipos de fallas en la probeta durante la ejecución de éste, aquí
veremos algunos ejemplos.

La figura 1.c muestra las fisuras verticales en un espécimen “abarrilado” de Ge que evidencian la existencia de
tensiones perpendiculares a la dirección de compresión durante el ensayo. La región sombreada corresponde a
una zona interna no deformada ya que las áreas próximas a las placas resultan menos tensionadas que el resto
del espécimen y se pierde la uniaxialidad Cuando 3 estas regiones cónicas se superponen oponen una
resistencia mayor
Relación de esbeltez

El comportamiento de las columnas depende, en buena medida, de su esbeltez, es decir, de la relación entre su
longitud y las dimensiones de las secciones transversales. Otro factor importante que define el
comportamiento de columnas son las condiciones de apoyo de sus secciones extremas (factor de longitud
efectiva, K). De acuerdo con su relación de esbeltez, las columnas se clasifican en: columnas cortas, etc.

La probeta a ser ensayada debe tener la siguiente relación:


L/D=2

Donde:
L = Longitud de la probeta (cms).
D = Diámetro de la probeta (cms).

La formula particular de una probeta cilíndrica es la siguiente

Rε=4 L/ D

Donde:
L = Longitud de la probeta
D = Diámetro de la probeta
ε = Deformación

Graficas del ensayo de compresión

En los gráficos
de materiales
sometidos a
compresión, que
indica la figura
siguiente
obtenidas sobre
probetas
cilíndricas  de una altura doble con respecto al diámetro, se verifica
lo expuesto anteriormente, siendo además posible deducir que los
materiales frágiles rompen prácticamente sin deformarse, y los
dúctiles, en estos materiales el ensayo carece de importancia, ya que se deforman continuamente hasta la
suspensión de la aplicación de la carga, siendo posible determinar únicamente, a los efectos comparativos, la
tensión al límite de proporcionalidad.

Criterios para detener el ensayo

En realidad los criterios varían según las necesidades que se quieran obtener, uno de los criterios más
comunes por el cual se detiene el ensayo es para que no exista fractura de la probeta y solo cierta deformación
requerida, otro es cuando la probeta queda en una posición adecuada en la maquina universal entonces la
compresión no se está efectuando correctamente y se tiene que detener,

Bitácora

Compresió
Ensayo n
Material Aluminio 1
Do (mm)= 12.7 Lo (mm)= 38.1
Ao (mm2)= 126.68 Vo (mm3)= 4826.39
ε0= 0.03

Desplazamient Deformacio Deformació


Carga Esfuerzo
o n unitaria n coregida
σ (N/mm
δ (mm) P (N) ε(mm/mm) ε´(mm/mm)
˄2)
0 0 0 0 0
3.9960526
0.121666 506.20744 0.003193333 -0.029281 1
5.4041519
0.14986 684.58106 0.003933333 -0.028541 9
41.856719
1.26238 5302.27824 0.033133333 0.000659 8
1.28778 6521.09052 0.033800000 0.001326 51.478147
64.049208
1.31572 8113.55328 0.034533333 0.002059 8
80.763804
1.34112 10230.90600 0.035200000 0.002726 9 Punto 1
1.36906 12810.87360 0.035933333 0.003459 101.13033
1.397 15301.87680 0.036666667 0.004193 120.79456
141.51223
1.4224 17926.32660 0.037333333 0.004859 2
163.63449
1.45034 20728.70520 0.038066667 0.005593 2
184.35216
1.47828 23353.15500 0.038800000 0.006326 3
207.17671
1.50368 26244.49800 0.039466667 0.006993 7 Punto 2
227.89438
1.53162 28868.94780 0.040200000 0.007726 9
245.80288
1.55702 31137.54000 0.040866667 0.008393 5
259.49761
1.5875 32872.34580 0.041666667 0.009193 7
268.62743
1.6129 34028.88300 0.042333333 0.009859 8
1.64084 34740.59820 0.043066667 0.010593 274.24579
278.45955
1.66624 35274.38460 0.043733333 0.011259 4 Cedencia
281.61987
1.69418 35674.72440 0.044466667 0.011993 6
284.07790
1.72212 35986.09980 0.045200000 0.012726 5
286.18478
1.74752 36252.99300 0.045866667 0.013393 7
287.94052
1.77546 36475.40400 0.046600000 0.014126 2
289.69625
1.80086 36697.81500 0.047266667 0.014793 7
404.87246
7.2644 51287.97660 0.190666667 0.158193 6
405.92590
7.366 51421.42320 0.193333333 0.160859 7
7.4422 51599.35200 0.195333333 0.162859 407.33049
4
408.38393
7.5184 51732.79860 0.197333333 0.164859 5
409.43737
7.5946 51866.24520 0.199333333 0.166859 6
7.6708 51955.20960 0.201333333 0.168859 410.13967
411.54425
7.7724 52133.13840 0.204000000 0.171526 8
412.59769
7.8486 52266.58500 0.206000000 0.173526 9
7.9248 52400.03160 0.208000000 0.175526 413.65114
414.70458
8.001 52533.47820 0.210000000 0.177526 1
416.10916
8.0772 52711.40700 0.212000000 0.179526 9
8.1788 52844.85360 0.214666667 0.182193 417.16261 Punto Final

Ensayo Compresión
Acero Estructural
Material 1
Do (mm)= 12.42 Lo (mm)= 25.41
Ao (mm2)= 121.15 Vo (mm3)= 3078.42
ε0= 0.03

Desplazamient Deformacio Deformació


Carga Esfuerzo
o n unitaria n coregida
σ (N/mm
δ (mm) P (N) ε(mm/mm) ε´(mm/mm)
˄2)
0 0 0 0.000000 0
3.0912804
0 374.5086306 0 -0.026935 8
6.3526309
0 769.6212383 0 -0.026935 4
98.290718
0.756914666 11907.92053 0.02978806 0.002853 3
101.79216
0.761233428 12332.12058 0.02995803 0.003023 3
105.32364
0.766092448 12759.95927 0.03014925 0.003214 2
108.98513
0.76825221 13203.54912 0.03023425 0.003299 5 punto1
112.60664
0.772570972 13642.29485 0.03040421 0.003469 3
116.54828
0.774730734 14119.82461 0.03048921 0.003554 4
120.59996
0.779589754 14610.68569 0.03068043 0.003745 4
124.82167
0.78390877 15122.14647 0.0308504 0.003915 9
0.865970836 28205.7093 0.03407992 0.007145 232.81642
237.63845
0.86813009 28789.89848 0.0341649 0.007230 2
0.872449106 29264.99952 0.03433487 0.007399 241.56004
6
245.38165
0.874608868 29727.98805 0.03441987 0.007484 9
250.07356
0.876768376 30296.41274 0.03450486 0.007569 8 punto 2
254.00518
0.881087392 30772.72813 0.03467483 0.007739 5
257.82679
0.8832469 31235.71666 0.03475982 0.007824 9
261.63835
0.885406408 31697.48638 0.0348448 0.007909 2
0.890265428 32246.52573 0.03503603 0.008101 266.17025
310.37457
1.235789756 37601.88013 0.04863399 0.021699 8
310.69111
1.287078706 37640.22823 0.05065245 0.023717 2
313.22316
1.338367402 37946.98638 0.05267089 0.025736 5
316.07178
1.389116348 38292.09708 0.0546681 0.027733 8
319.43470
1.420969472 38699.514 0.05592166 0.028986 1 Cedencia
1.44472406 39102.14019 0.05685652 0.029921 322.75807
326.00227
1.464159886 39495.17601 0.0576214 0.030686 8
329.28606
1.486834974 39893.00701 0.05851377 0.031578 7
332.53027
1.508430054 40286.04283 0.05936364 0.032428 5
1171.5976
11.78238436 141939.0527 0.46369084 0.436755 3
1175.0394
11.82017702 142356.0288 0.46517816 0.438243 5
1178.3630
11.8450106 142758.6817 0.46615547 0.439220 3
1181.7196
11.86552618 143165.3379 0.46696286 0.440027 7
1185.6652
11.91195738 143643.3437 0.46879014 0.441855 4
1189.4532
11.946509 144102.2665 0.4701499 0.443215 9
1193.3988
11.98538116 144580.2722 0.4716797 0.444744 6 Punto Final
Normal corregida Aluminio
450

400

350

300
Esfuerzo (N/mm2)

250

200

150

100

50

0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18 0.2

Deformacion(mm/mm)

Graficas
Grafico Ampliado aluminio
350

300

250
Esfuerzo (N/mm2)

200

150

100

50

0
0 0 0 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.02

Deformacion (mm/mm)
Grafico Corregido A. Estructural
1400

1200

1000
Esfuerzo (N/mm2)

800

600

400

200

0
0.000000 0.050000 0.100000 0.150000 0.200000 0.250000 0.300000 0.350000 0.400000 0.450000 0.500000

Deformacion (mm/mm)
Grafico Ampliado A. Estructural
350

300

250
Esfuerzo (N/mm2)

200

150

100

50

0
0.000000 0.005000 0.010000 0.015000 0.020000 0.025000 0.030000 0.035000

Deformacion (mm/mm)
Tabla de resultados

Tabala de Resultados del Ensayo Estatico de Compresion


1 Material Aluminio

2 Estandar ASTM E9

3 Longitud inicial Li 38.1 mm

4 Diametro inicial Di 12.7 mm

5 Area Inicial Ai 126.68 mm2

6 Volumen V 4826.39 mm3


29628.0262
7 Modulo de Elasticidad E 7 MPa
278.459553
8 Resistencia de Cedencia Sy 5 MPa

9 Carga de Cedencia Py 35274.3846 N


0.01125925
10 Deformacion de Cedencia εf 9 mm/mm
417.162609
11 Esfuerzo Final σf 8 MPa

12 Carga Final Pf 52844.8536 N


0.18219259
13 Deformacion Final εf 3 mm/mm
1.56762415 N-
14 Resiliencia elastica Unitaria REU 3 mm/mm3
7565.96355
15 Resiliencia elastica Total RET 9 N-mm

16 Relacion de Esbeltez RE 12  
Tabla de Resultados del Ensayo Estatico de Compresion
1 Material Acero Estrucutral

2 Estandar ASTM E9

3 Longitud inicial Li 25.41 mm

4 Diametro inicial Di 12.42 mm

5 Area Inicial Ai 121.15 mm2

6 Volumen V 3078.42 mm3

7 Modulo de Elasticidad E 33037.07831 MPa

8 Resistencia de Cedencia Sy 319.4347008 MPa

9 Carga de Cedencia Py 38699.514 N

10 Deformacion de Cedencia εf 0.02898629 mm/mm

11 Esfuerzo Final σf 1193.398863 MPa

12 Carga Final Pf 144580.2722 N

13 Deformacion Final εf 0.444744326 mm/mm


N-
14 Resiliencia elastica Unitaria REU 4.629613457 mm/mm3

15 Resiliencia elastica Total RET 14251.9016 N-mm

16 Relacion de Esbeltez RE 8.183574879  

Bibliografias

*Martínez, L. M. La Bitácora de Laboratorio: Instrumento de Investigación y Trabajo. Departamento de


Ingeniería, Coordinación de Ingeniería Electrónica y de Comunicaciones Universidad Iberoamericana, Ciudad
de México.

*http://www.escuelaing.edu.co/uploads/laboratorios/9026_tension.pdf
Articulo elaborado por la Escuela Colombiana de Ingeniería, página en la cual tienen información de muchas
cosas relacionadas en el ámbito de la ingeniería.

*Libro: Mecánica de materiales. Autor: Ferdinand Pierre Beer, Fecha de impresión: 2001

También podría gustarte