Cantidad De Movimiento Lineal y
Su Conservación
Lámina. Movimiento Lineal. Recuperada el 16 de junio del 2018 a partir de: https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ6Dd4h1FZBOf2xI0myCLK2997eCi_fHRJw4znb95PkGNa
1y3bl
Material preparado por el Profesor José Sánchez Encarnación para la
asignatura Física II. 2018.
Cantidad De Movimiento Lineal y
Su Conservación
FÍSICA II
En la unidad precedente, estudiamos situaciones que son complejas para
analizar con las leyes de Newton. Pudimos resolver problemas en donde
aparecen estas situaciones al aplicar un principio de conservación, que es la
conservación de la energía.
Considere otra situación, la de un arquero de 60 kilos de pie sobre una
superficie de hielo sin fricción, y que dispara una flecha de 0.500 kg
horizontalmente a 50 m/s.
De la tercera ley de Newton, sabemos que la fuerza que el arco ejerce sobre
la flecha será igualada por una fuerza en la dirección opuesta sobre el arco (y
el arquero). Esto hará que el arquero empiece a deslizarse hacia atrás sobre
el hielo. Pero, ¿Con qué rapidez? No podemos contestar esta pregunta
directamente, ya sea, usando la segunda ley de Newton o un planteamiento
de energía, porque no hay suficiente información.
A pesar de nuestra incapacidad para resolver el problema del arquero usando
nuestras técnicas aprendidas hasta aquí, este es un problema muy sencillo de
resolver si introducimos una nueva cantidad que describe el movimiento, la
cantidad de movimiento lineal.
Apliquemos la Estrategia General para Resolución de Problemas y
conceptualicemos un sistema aislado de dos partículas, con masas m1 y m2 y
que se mueven con velocidades v1 y v2 en un instante. Debido a que el
sistema está aislado, la única fuerza sobre una partícula es la de la otra
partícula, y podemos clasificar esto como una situación en la que las leyes de
Newton serán útiles. Si una fuerza de una partícula (por ejemplo, una fuerza
2
Cantidad De Movimiento Lineal y
Su Conservación
FÍSICA II
gravitacional) actúa sobre otra partícula, entonces debe haber una segunda
fuerza, igual en magnitud, pero opuesta en dirección, que la segunda
partícula ejerce sobre la primera partícula.
Esto es, forman un par de acción-reacción de la tercera ley de Newton, de
modo que f12 = -f21. Podemos expresar esta condición como
F21 + F12 = 0
Analicemos más a fondo esta situación al incorporar la segunda ley de
Newton. En algún intervalo, las partículas que interactúan en el sistema van a
acelerar. Por lo tanto, sustituir cada fuerza ma da
M1a1 + m2a2= 0
Ahora sustituimos la aceleración con su definición:
𝑑𝑑1 𝑑𝑑2
m1 + m2 =0
𝑑𝑑 𝑑𝑑
Si las masas m1 y m2 son constantes las podremos poner en las derivadas la
cual nos da
𝑑(𝑑1 𝑑1) 𝑑 (𝑑2 𝑑2) 𝑑
+ =0 (m1 v1 + m2v2) = 0
𝑑𝑑 𝑑𝑑 𝑑𝑑
Para finalizar este análisis, nótese que la derivada de la suma mi v1 + m2 v2
con respecto al tiempo es cero. En consecuencia, esta suma debe ser
constante. De este análisis sabemos que la cantidad mv para una partícula es
importante en que se conserva la suma de estas cantidades para un sistema
aislado. A esta cantidad le llamamos cantidad de movimiento lineal.
La cantidad de movimiento lineal de una partícula u objeto que se pueda
modelar como una partícula de masa m, que se mueve con velocidad v, se
define como el producto de la masa y la velocidad: p ≡ mv
3
Cantidad De Movimiento Lineal y
Su Conservación
FÍSICA II
La cantidad de movimiento lineal es una cantidad vectorial porque es igual al
producto de una cantidad escalar m y una cantidad vectorial v. Su dirección
es a lo largo de v, y tiene dimensiones ML/T, y su unidad en SI eskg · m/s.
Si una partícula se mueve en una dirección arbitraria, p debe tener tres
componentes, y su ecuación es equivalente a las ecuaciones componentes
Px = mvxpy = mvypz = mvz
Como se puede ver en esta definición, el concepto de cantidad de
movimiento proporciona una distinción cuantitativa entre partículas pesadas
y ligeras que se muevan a la misma velocidad. Por ejemplo, la cantidad de
movimiento de una bola de boliche que se mueva a 10 m/s. es mucho mayor
que la de una bola de tenis que se mueva a la misma rapidez. Newton llamo
cantidad de movimiento al producto mv; esta es quizá la descripción que
nuestra palabra actual de momentum, que proviene de la palabra en latín de
movimiento.
Con el uso de la segunda ley de movimiento de Newton, podemos relacionar
la cantidad de movimiento lineal de una partícula con la fuerza resultante
que actúa sobre la partícula. Comenzamos con la segunda ley de Newton y
sustituimos la definición de aceleración:
𝑑𝑑
∑𝑑 = ma = m
𝑑
En esta unidad, los términos cantidad de movimiento y cantidad de
movimiento lineal tienen el mismo significado. Más adelante, usaremos el
término cantidad de movimiento angular cuando hablemos de movimiento
rotacional.
En la segunda ley de Newton, se supone que la masa m es constante. Por lo
tanto, podemos llevar m dentro de la notación de derivada para darnos
𝑑(𝑑𝑑) 𝑑𝑑
∑F= =
𝑑𝑑 𝑑𝑑
4
Cantidad De Movimiento Lineal y
Su Conservación
FÍSICA II
Esto muestra que la razón temporal de cambio de la cantidad de
movimiento lineal de una partícula es igual a la fuerza neta que actúa sobre
la partícula.
Esta forma alternativa de la ley de Newton es la forma en la que Newton
presentó la ley, y es en realidad más general que la forma que introdujimos
en casos anteriores.
Además de situaciones en las que el vector velocidad varía con el tiempo,
podemos usar la ecuación anterior, para estudiar fenómenos en los que
cambia la masa.
Por ejemplo la masa de un cohete cambia cuando se quema combustible y
este sale expulsado del cohete. No podemos usar ∑F = ma para analizar la
propulsión de un cohete debemos utilizar la misma ecuación anterior.
El valor real de la ecuación dp/dt, es muy útil como herramienta para
análisis, sin embargo, surge si lo aplicamos a un sistema de dos o más
partículas. Como hemos visto, esto nos lleva a una ley de la conservación de
la cantidad de movimiento para un sistema aislado. Al igual que la ley de la
conservación es útil para resolver problemas complejos de movimiento, la ley
de la conservación de cantidad de movimiento puede simplificar
grandemente el análisis de otros tipos de movimiento complicado.
Con el uso de la definición de cantidad de movimiento, se puede escribir.
𝑑
(p1 +p2) = 0
𝑑𝑑
Debido a que la derivada de la cantidad total de movimiento ptot = p1 + p2 es
cero, concluimos que la cantidad total de movimiento del sistema debe
permanecer constante.
Ptot= p1 + p2 = constante
5
Cantidad De Movimiento Lineal y
Su Conservación
FÍSICA II
O bien, lo que es equivalente,
Pli+ p2i = p1f + p2f
Donde pli y p2i son los valores iniciales y p1f y p2f los valores finales de las
cantidades de movimiento de las dos partículas para el intervalo durante el
que las partículas interactúan. La ecuación ultima en forma de componentes
demuestra que la cantidad total de movimiento en las direcciones x, 𝛾, y z se
conservan todas independientemente:
Pix= pfxpiy = pfypiz = pfz
Este resultado, conocido como la ley de la conservación de la cantidad de
movimiento lineal, se puede extender a cualquier número de partículas de
un sistema aislado. Se considera una de las leyes más importantes de la
mecánica. Podemos expresarla como sigue:
Siempre que interactúen dos o más partículas de un sistema aislado, la
cantidad total de movimiento del sistema permanece constante.
Esta ley nos dice que la cantidad total de movimiento de un sistema aislado
en todo tiempo es igual a su cantidad de movimiento inicial.
Obsérvese que no hemos hecho ningún enunciado respecto a la naturaleza
de las fuerzas que actúan sobre las partículas del sistema. El único requisito
es que las fuerzas deben ser internas del sistema.
Ejemplo 1- El Arquero
Consideremos la situación siguiente. Un arquero de 60 kilos está de pie, en
reposo, sobre una superficie de hielo sin fricción y dispara una flecha de 0.50
6
Cantidad De Movimiento Lineal y
Su Conservación
FÍSICA II
kg horizontalmente a 50 m/s ¿Con que velocidad se mueve el arquero sobre
el hielo después de disparar la flecha?
Solución No podemos resolver este problema usando la segunda ley de
Newton, ∑F = ma, porque no tenemos información acerca de la fuerza sobre
la flecha ni su aceleración. No podemos resolver este problema usando un
planteamiento de energía, porque no sabemos cuánto trabajo se realiza al
tirar de la cuerda del arco hacia atrás, o cuanta energía potencial esta
almacenada en el arco. No obstante, podemos resolver este problema muy
fácilmente con conservación de la cantidad de movimiento.
Consideremos que el sistema está formado por el arquero (incluyendo el
arco) y la flecha. El sistema no está aislado, porque la fuerza gravitacional y la
fuerza normal actúan sobre el sistema. Sin embargo, las fuerzas son
verticales y perpendiculares al movimiento del sistema. Por lo tanto, no hay
fuerzas externas en la dirección horizontal, y podemos considerar que el
sistema está aislado en términos de componentes de cantidad de
movimiento en esta dirección.
La cantidad total de movimiento horizontal del sistema antes de disparar la
flecha es cero (m1 v1 i + m2 v2 i = 0), donde el arquero es la partícula 1 y la
flecha es la partícula 2. Por lo tanto, la cantidad total de movimiento
horizontal después de disparar la flecha es cero; esto es,
M1 V1f + m2V2f = 0
Escogemos la dirección de disparo de la flecha como la dirección x positiva.
Con m1 = 60 kg, m2 = 0.50kg, y v2f = 50i m/s, al despejar v1f encontramos
que la velocidad de retroceso del arquero es:
𝑑2 0.50 𝑑𝑑
V1f = -𝑑1 V2f = - (50 I m/s) = - .042 I m/s
60 𝑑𝑑
El signo negativo de V 1 f indica que el arquero se mueve a la izquierda
después de disparar la fleche, en la dirección opuesta al movimiento de la
flecha, de acuerdo con la tercera ley de Newton. Como el arquero es mucho
7
Cantidad De Movimiento Lineal y
Su Conservación
FÍSICA II
más grande que la flecha, esta aceleración y consecuente velocidad, son
mucho menores que la aceleración y la velocidad de la flecha.
¿Qué pasaría si? ¿Qué pasaría si la flecha se dispara en dirección que forme
un ángulo 0 con la horizontal? ¿Cómo cambia esto la dirección de retroceso
del arquero?
Respuesta La velocidad de retroceso debe disminuir en magnitud porque
solo un componente de la velocidad está en la dirección x.
Si la flecha se dispara verticalmente hacia arriba, por ejemplo, no habría
retroceso en absoluto, porque el arquero seria presionado hacia abajo en el
hielo debido al disparo de la flecha.
Solo el componente x de la cantidad de movimiento de la flecha debería
usarse en un enunciado de conservación de la cantidad de movimiento solo
se conserva en la dirección x. En la dirección 𝑑, la fuerza normal del hielo y la
fuerza gravitacional son influencias externas del sistema. La conservación de
la cantidad de movimiento en la dirección x nos da
M1 v1f + m2 v2f cos𝜃= 0
Ejemplo 2- Rompimiento de un Kaón en reposo
Un tipo de partícula nuclear, llamada kaón neutro (k°), se rompe en un par de
otras partículas llamadas piones (π+ y π-) que tienen cargas opuestas pero
iguales en masa. Si se Supone que el Kaón esta inicialmente en reposo,
demuestre que los dos piones deben tener cantidades de movimiento que
sean iguales en magnitud y opuestas en dirección.
Solución El rompimiento del kaón se puede escribir como
K°⟶ π+ + π-
8
Cantidad De Movimiento Lineal y
Su Conservación
FÍSICA II
Si hacemos que p+ sea la cantidad de movimiento final del pion positivo y p-
la cantidad de movimiento final del pion negativo, la cantidad del
movimiento final del sistema formado por los piones se puede escribir como
P𝑑 = P+ + P-
Debido a que el kaón está en reposo antes del rompimiento, sabemos que pi
= 0. Dado que se conserva la cantidad de movimiento del sistema aislado (el
kaón antes del rompimiento, los dos piones después), Pi = P𝑑 = 0, de modo
que p++ p- = 0, o sea que nos lleva a
𝑑2
V1f = - V2f cos𝜃
𝑑1
Para 𝜃 = 0 cos 𝑑 = 1 y esto se reduce al valor cuando la flecha se dispara
horizontalmente. Para valores de 𝜃 diferentes de cero, la función coseno es
mejor a 1 y la velocidad de retroceso es menor que el valor calculado para 𝜃 =
0. Si 𝜃 = 90°, cos 𝜃 = 0 y no hay velocidad de retroceso V1f, como dijimos
conceptualmente.
P+ = - p-
Un punto importante a aprender de este problema, es aun cuando se refiere
a objetos que son muy diferentes de los del ejemplo precedente, la física es
idéntica: se conserva la cantidad de movimiento lineal en un sistema aislado.
K° Antes de la desintegración en reposo
P- P+
π- π+ Después de la desegregación
Un Kaón en reposo se rompe espontáneamente en un par de piones de
cargas opuestas. Los piones se separan con cantidades de movimiento que
son iguales en magnitud, pero opuestas en dirección.
9
Cantidad De Movimiento Lineal y
Su Conservación
FÍSICA II
Impulso y Cantidad De Movimiento
La cantidad de movimiento de una partícula cambia si una fuerza neta actúa
sobre la partícula. Conocer el cambio en la cantidad de movimiento causado
por una fuerza, es útil para resolver algunos tipos de problemas. Para tener
un mejor entendimiento de este importante concepto, supongamos que una
sola fuerza F actúa sobre una partícula y que esta fuerza puede variar con el
tiempo. Según la segunda ley de Newton, F= dp/dt, o dp = Fdt
Podemos integrar esta expresión para hallar el cambio en la cantidad de
movimiento de una partícula cuando la fuerza actúa sobre algún intervalo. Si
la cantidad de movimiento de la partícula cambia de pi en el tiempo ti a pf en
el tiempo tf, integrar la ecuación anterior da
∆𝑑 = pf – pi = Fdt
Para evaluar la integral, necesitamos saber cómo varia la fuerza con el
tiempo. La cantidad del lado derecho de esta ecuación se llama impulso de la
fuerza F que actúa sobre una partícula en el intervalo ∆𝑑 = tf – ti. Impulso en
un vector definido por la ecuación anterior es un importante enunciado
conocido como el teorema de impulso de cantidad de movimiento:
El impulso de la fuerza Ϝ que actúa sobre una partícula es igual al cambio en
la cantidad de movimiento de la partícula.
Este enunciado es equivalente a la segunda ley de Newton. De esta
definición, vemos que, impulso es una cantidad vectorial que tiene una
magnitud igual al área bajo la curva de fuerza-tiempo. Se supone que la
fuerza varía en el tiempo en la forma general mostrada y es diferente de cero
en el intervalo ∆𝑑 = tf – ti. La dirección del vector de impulso es la misma que
la dirección del cambio en la cantidad de movimiento. Impulso tiene las
10
Cantidad De Movimiento Lineal y
Su Conservación
FÍSICA II
dimensiones de cantidad de movimiento, esto es, Ml/T. Nótese que el
impulso no es una propiedad de una partícula; más bien, es una medida del
grado al que una fuerza externa cambia la cantidad de movimiento de la
partícula. Por lo tanto, cuando decimos que se da un impulso a una partícula,
queremos decir que la cantidad de movimiento se transfiere de un agente
externo a esta partícula.
Debido a que la fuerza que imparte un impulso puede generalmente variar
en el tiempo, es conveniente definir una fuerza promedio en el tiempo donde
∆𝑑= tf – ti (Esta es una aplicación del sistema del valor medio de cálculo). Por
lo tanto, podemos decir que
𝑑 ≡ Ϝ∆𝑑
Las bolsas de aires en automóviles les han salvado incontables vidas en
accidentes. La bolsa del aire aumenta el intervalo durante el cual el pasajero
es llevado al reposo, lo cual reduce la fuerza (y lesiones resultantes) sobre el
pasajero.
Aun cuando supusimos que solo una fuerza actúa sobre la partícula, el
teorema de impulso-cantidad de movimiento es válido cuando actúan varias
fuerzas; en este caso, sustituimos Ϝen la ecuación 9.8 con ∑Ϝ.
Esta fuerza promedio en el tiempo, se puede interpretar como la fuerza
constante que daría a la partícula en el intervalo ∆𝑑el mismo impulso que la
fuerza variable en el tiempo, da en este mismo intervalo.
En principio, si F se conoce como función del tiempo, el impulso se puede
calcular de la ecuación ya vista para tales fines. El cálculo se hace
especialmente sencillo si la fuerza que actúa sobre la partícula es constante.
En este caso F =Ϝ, y la ecuación anterior se convierte en:
𝑑 = 𝑑Ϝ ∆𝑑
11
Cantidad De Movimiento Lineal y
Su Conservación
FÍSICA II
En numerosas situaciones físicas usaremos lo que se llama aproximación del
impulso en la que suponemos que una de las fuerzas ejercidas sobre una
partícula actúa durante un tiempo breve, que es mucho mayor que
cualquiera de las otras fuerzas presentes.
Esta aproximación es especialmente útil al tratar choques en los que la
duración del choque es muy corta. Cuando se hace esta aproximación, la
fuerza se denomina fuerza impulsiva. Por ejemplo, cuando la pelota de
béisbol es golpeada con un bate, el tiempo del choque es de alrededor de
0.01 s y la fuerza promedio que el bate ejerce sobre la pelota en este tiempo,
es por lo general de varios miles de newtons.
Debido a que esta fuerza de contacto es mucho mayor que la magnitud de la
fuerza gravitacional, la aproximación del impulso justifica que hagamos caso
omiso de las fuerzas de gravitación ejercidas sobre la pelota y el bate.
Cuando usamos esta aproximación, es importante recordar que
𝑑𝑑 𝑑 𝑑𝑑representan las cantidades de movimiento inmediatamente antes y
después del coche, respectivamente. Por lo tanto, en cualquier situación en
la que sea propio usar la aproximación de impulso, la partícula se mueve muy
poco durante el choque.
Ejemplo 3- Tiro De Golf
Una pelota del golf de 50 g de masa es golpeada con un palo de golf. La
fuerza ejercida por el palo sobre la pelota varía de cero, en el instante antes
del contacto, hasta algún valor máximo y luego de nuevo a cero cuando la
bola se separa del palo. De este modo, la curva de fuerza-tiempo se puede
describir en una figura. Si se supone que la pelota recorre 200 m, estime la
magnitud del impulso causado por el choque.
Solución Usemos (a) para denotar la posición de la pelota cuando el palo
hace contacto con ella, (b) para denotar la posición de la pelota cuando el
12
Cantidad De Movimiento Lineal y
Su Conservación
FÍSICA II
palo pierde contacto con la pelota, y (c) para denotar la posición de la pelota
al regresar al suelo. Si no se hace caso de la resistencia del aire, podemos
utilizar la ecuación del alcance de un proyectil:
𝑑𝑑2
𝑑 = 𝑑c = sen 2𝑑𝑑
𝑑
Supongamos que el ángulo de lanzamiento es 𝜃B es 45°, el ángulo que da el
máximo alcance para cualquier velocidad de lanzamiento. Esta suposición da
sen 2𝜃B = 1, y la velocidad de lanzamiento de la pelota es
𝜐B = √Rg≈ √(200 𝑑) (9.80 𝑑/𝑑
2
) = 44 m/s
Considerando valores inicial y final de la velocidad de la pelota durante el
intervalo para el choque, 𝑑𝑑 = 𝜐A = 0 y 𝑑𝑑 = 𝜐B. Por lo tanto, la magnitud del
impulso impartido a la pelota es
𝑑 = ∆𝑑 = 𝑑𝑑B = 𝑑𝑑A (50 x 10-3 kg) (44 m/s) – 0
= 2.2 kg · m/s
¿Qué pasaría si? ¿Qué pasaría si al estudiante se le pide hallar la fuerza
promedio de la pelota durante el choque con el palo? ¿Puede determinar
este valor?
Respuesta Con la información dada en el problema, no podemos hallar la
fuerza promedio. Necesitamos conocer el intervalo de la colisión para
calcular la fuerza promedio. Si suponemos que el intervalo es 0.01 s, como lo
fue para la pelota de béisbol en el análisis después de la ecuación
correspondiente, podemos estimar la magnitud de la fuerza promedio:
𝑑 2.2 𝑑𝑑 𝑑/𝑑
F= ∆𝑑 = = 2 x 102 N
0.01 𝑑
13
Cantidad De Movimiento Lineal y
Su Conservación
FÍSICA II
Donde hemos conservado sólo la cifra significativa debido a nuestra
aproximada estimación del intervalo.
Ejemplo 4- ¿Qué Tan Buenas Son Las Defensas?
En una prueba particular de choque, un auto de 1500 kg de masa choca con
un muro, como se ve en la figura 9.6. Las velocidades inicial y final del auto
son vi = -15.0 i m/s y Vf = 2.60 i m/s, respectivamente. Si el choque dura 0.150
s, encuentre el impulso causado por el choque y la fuerza promedio ejercida
sobre el auto.
Solución Supongamos que la fuerza ejercida d por el muro sobre el auto es
más grande en comparación con otras fuerzas sobre el auto, de modo que
podemos aplicar la aproximación del impulso. Además, notamos que la
fuerza gravitacional y la fuerza normal ejercidas por el camino sobre el auto
son perpendiculares al movimiento y, por lo tanto no afectan la cantidad de
movimiento horizontal.
Las cantidades de movimiento inicial y final del auto son
𝑑i = 𝑑𝑑i = (1500 kg) (- 15.0 i m/s)
= - 2.25 x 104 i kg m/s
𝑑𝑑 = mv𝑑 = (1500 kg) (2.60 i m/s)
= 0.39 x 104 i kg m/s
Por lo tanto el impulso es igual a
𝑑 = ∆𝑑 = 𝑑𝑑 − 𝑑𝑑 = 0.39 x 104 i kg m/s
- (- 2.25 x 104 I kg · m/s)
𝑑 = 2.64 x 10 I kg m/s
La fuerza promedio ejercida por el muro sobre el auto es
14
Cantidad De Movimiento Lineal y
Su Conservación
FÍSICA II
∆𝑑 2.64 𝑑104𝑑𝑑𝑑·𝑑/𝑑
F= = = 1.76 x 105 i N
∆𝑑 0.150 𝑑
Este problema, nótese que los signos de las veleidades indican la inversión de
direcciones. ¿Qué describirían las matemáticas si las velocidades inicial y final
tuvieran el mismo signo?
¿Qué pasaría si? ¿Qué pasaría si el auto no rebotara contra el muro?
Suponga que la velocidad final del auto es cero y el intervalo del choque
sigue siendo 0.150 s. ¿Representaría esto una fuerza mayor o menor del
muro sobre el auto?
Respuesta en la situación original en la que el auto rebota la fuerza ejercida
por la pared sobre el auto hace dos cosas en el intervalo: (1) detiene el auto y
(2) hace que se aleje del moro 2.60 m/s después del choque. Si el auto no
rebota, la fuerza hace solo lo primero de esto, detener el auto. Esto va a
requerir una fuerza menor.
Matemáticamente, en el caso de que el auto no rebote, el impulso es
𝑑 = ∆𝑑 = 𝑑𝑑 − 𝑑𝑑 = 0 − (−2.25 𝑑 104 𝑑 𝑑𝑑 · 𝑑/𝑑)
= 2.25 𝑑 104 𝑑 𝑑𝑑 · 𝑑/𝑑
La fuerza promedio ejercida por el muro sobre el auto es
∆𝑑 −2.25 𝑑 104 𝑑𝑑𝑑 •𝑑/𝑑
F= = = 1.50 x 105𝑑𝑑𝑑 · 𝑑/𝑑
∆𝑑 0.150𝑑
Que es ciertamente menor que el valor previamente calculado, como dijimos
conceptualmente.
15
Cantidad De Movimiento Lineal y
Su Conservación
FÍSICA II
Referencias Bibliográficas
Sears, Zemansky (2009): Física Universitaria. Vol I. (12a Edición,
México). Pearson Educación.
Serway, Raymond A.(2005): Física. Tomo I. (7ma Edición), México. Cenage
Learning.
Tippens, Paul E. (2001): Física: Conceptos y Aplicaciones. (6ta Edición),
México. Mc Graw Hill.
16