INSTITUCION EDUCATIVA ALIANZA PARA EL PROGRESO – MONTELIBANO
I PERIODO 2020 - GUIA DE ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN CASA EN EL MARCO DE LA
EMERGENCIA NACIONAL POR CORONAVIRUS COVID-19
Sede Principal Horario de trabajo 23 abril de 2020
Grado 10° GUIA N° 1 Fecha de entrega 30 abril de 2020
Docente Zoila Rosa Suarez Gandía
Asignatura Lengua castellana N°1
OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Reconocer diferentes rasgos de la de la tradición caballeresca dentro de la
literatura medieval española, además comprender los elementos principales de la poesía del medioevo.
Recursos: Lapicero
Criterios de evaluación: Puntualidad en la entrega de la guía, manejo de conceptos, pulcritud.
CONCEPTO:
La Edad Media en España
La edad media en España fue un periodo de más de mil años, entre los siglos V y XV, en el marco territorial
completo de la península Ibérica, donde convivieron tres culturas: la cristiana, la judía y la musulmana. Esta
convivencia generó un gran intercambio cultural, que se evidencia en la escuela de traductores de Toledo,
concebida por Alfonso X – rey de Castilla-, quien convocó a un grupo de sabios en lenguas hebrea, árabe y
latina, para traducir textos árabes y hebreos al latín y al castellano. Estos trabajos habilitaron definitivamente el
castellano como lengua culta, tanto en el ámbito científico como en el literario.
El feudalismo fue la organización social, política y económica de la Edad Media, y se basaba en relaciones de
vasallaje o dependencia entre los estratos sociales. El rey, que estaba en la cúspide de la pirámide social,
repartía sus tierras o feudos entre la nobleza y el alto clero para que las administraran y gobernaran. A cambio
les pedía que le ayudaran en cuantas guerras tuviera que pelear. En esta sociedad guerrera el castillo
significaba la seguridad y el poder.
Cada noble era dueño y señor en su territorio, y brindaba protección ante los ataques enemigos a campesinos
que le servían, y que estaban en la base de la pirámide social.
En este periodo histórico surge también la burguesía como nueva clase social. Los burgueses estaban
totalmente fuera del sistema feudal, porque no eran señores feudales, campesinos ni religiosos, sino artesanos
y comerciantes.
La sociedad medieval era inminentemente teocéntrica. Cualquier actividad humana iba destinada a la alabanza
divina, por eso no había preocupación por el reconocimiento público. Eso explica en gran medida que muchas
obras medievales sean anónimas.
Los monasterios constituían los únicos centros de la cultura. Allí los monjes guardaban y copiaban libros a
mano, decorándolos con ilustraciones. A estos libros se les llama Códices.
La construcción de estos centros religiosos siguió primero el modelo del románico que era un estilo rural y
después el gótico, que era un estilo más urbano, que se puede apreciar en las catedrales de las ciudades.
La religión pasó a ser una manera de identificar a cada pueblo.
Al igual que en la arquitectura, en la literatura florecieron algunas variantes: el contexto guerrero dio lugar a
una obra que canta las hazañas de los guerreros; en la vida de corte se produjo una literatura de tono lírico;
para crear los textos del ordenamiento legal hizo falta la prosa; los monasterios produjeron una literatura
religiosa. Todas estas formas literarias se plasmaron en una lengua que Alfonso X ayudó a fijar y que se ha
mantenido durante siglos: el castellano.
Reconocimiento de los elementos de la literatura de la literatura medieval española. Material del
estudiante.
ACTIVIDADES A REALIZAR
Actividad 1:
INSTITUCION EDUCATIVA ALIANZA PARA EL PROGRESO – MONTELIBANO
I PERIODO 2020 - GUIA DE ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN CASA EN EL MARCO DE LA
EMERGENCIA NACIONAL POR CORONAVIRUS COVID-19
Teniendo en cuenta el concepto de la Edad Media en España. Escribe un texto argumentativo en el que
expreses tu opinión sobre cada uno de los siguientes temas:
1. Relaciones de vasallaje: __________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
2. Pirámide social: __________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
3. Teocentrismo: ____________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
4. Arte gótico: ______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
5. Feudalismo: ______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
Actividad 2: ¡Escógeme! Un recorrido por la literatura medieval española
¿Quieres conocer algunos de los personajes literarios más sobresalientes del medioevo español? Lee la
descripción sobre ellos e infórmate.
Amadís de Gaula
¿Sabeís vos quien soy yo? Amadís de Gaula, caballero leal y
protagonista del más famoso de los libros de caballería. Fruto
del amor secreto del rey Perión y la infanta Elisa de Bretaña,
cuando nací fui abandonado en una barca. Criado por nobles
y luego nombrado caballero por aquel que era mi padre, para
el cual me enfrenté contra las tropas del rey Abies y como
siempre, salí victorioso.
Después de este triunfo mis padres me reconocieron y seguí
enfrentándome a ejércitos. Un mago me hechizó…
Como veis, soy héroe de grandes aventuras, con las que se
obsesionó el mismísimo señor don Quijote de la mancha.
Pero mis hazañas y victorias tuvieron siempre una única
inspiración: mi señora, Oriana, la princesa, a quien soy y seré
fiel por los siglos de los siglos.
Soy Amadís de Gaula y sé que tomarais en consideración el
entregarme vuestra confianza.
INSTITUCION EDUCATIVA ALIANZA PARA EL PROGRESO – MONTELIBANO
I PERIODO 2020 - GUIA DE ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN CASA EN EL MARCO DE LA
EMERGENCIA NACIONAL POR CORONAVIRUS COVID-19
El Conde Lucanor
Soy el Conde Lucanor y no he venido aquí sin escuchar a Petronio,
mi amigo y consejero.
Él tiene una historia y una moraleja para cada uno de mis
cuestionamientos sobre cualquier aspecto de la vida, y con aprecio
y paciencia, me las ha contado.
“Lo que sucedió a un hombre al que tenían que limpiarle el hígado”
“Lo que sucedió a un ciego que llevaba a otro”
“Lo que sucedió a un mancebo que casó con una muchacha muy rebelde”
“Lo que sucedió a Saladino con la mujer de un vasallo suyo”
Como veis son temas necesarios en la vida de cualquier caballero.
Así que votad por mí y a cambio os ofrezco todos esos sabios y
provechosos consejos de Patronio porque, escuchad bien este verso:
“Con la ayuda de Dios y con buen consejo, sale el hombre
de angustias y cumple su deseo”.
Conde Lucanor, a mucho honor.
El Mio Cid
Oíd los caballeros, por amor del creador
Yo soy Ruy Díaz el Cid, de Vivar campeador
Los más grandiosos cantares de gesta he inspirado
donde se cuenta mi vida, mis queridos vasallos,
contra mí han tramado enemigos malvados
por el rey Alfonso Vl de Castilla fui echado
dejé a mi mujer e hijas en donde el Abad don Sancho
cinco batallas campales he librado y he ganado
volví triunfante ante el rey y la honra he recobrado
Le he ganado a los moros. Ciudades he conquistado
Y con los hijos del rey a mis hijas he casado:
doña Elvira y doña Sol con los infantes de Carrión
¡mas qué cobardes han sido, le temen hasta a un león!
ante la burla de todos huyeron despavoridos
ah malvados, Dios lo sabe, cobardes y deslucidos
Se vengaron con mis hijas quitándoles el honor
Más ahora son reinas de Navarra y Aragón
Éstas fueron las hazañas de Mío Cid Campeador:
Vos debéis votar por mí y honrar al creador.
INSTITUCION EDUCATIVA ALIANZA PARA EL PROGRESO – MONTELIBANO
I PERIODO 2020 - GUIA DE ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN CASA EN EL MARCO DE LA
EMERGENCIA NACIONAL POR CORONAVIRUS COVID-19
La Celestina
¿Qué quién soy yo? (Con cara de inocente) Una pobre vieja de la
que las malas lenguas hablan. Pero yo, no soy peor que todas. Vivo
de mi oficio, como cada cual oficial del suyo, muy limpiamente.
(Con fuerza) Algunos osan en llamarme alcahueta, solo porque
no me gusta ver a ningún caballero o a ninguna doncella,
enflaqueciendo de amor. Pero yo ¿de qué otra cosa he de vivir?
¿Heredé alguna herencia? ¿Tengo casa o viña? No… entonces
¿De qué como y bebo? ¿De qué visto y calzo?
Calla tu lengua, no amengües mis canas, que soy una vieja cual
Dios me hizo, y por el señor de los sulfúreos fuegos, he de triunfar
sobre todos. Ya sabéis… un voto, o un conjuro eterno.
Arcipreste de Hita
Yo, Arcipreste de Hita, con mi poquilla ciencia y gran rudeza,
comprendiendo cuántos bienes hace perder, al alma y al cuerpo,
el amor loco del pecado del mundo y los muchos males que trae
consigo, escribí el “Libro de buen amor”, escogiendo la salvación y
la gloria del Paraíso para mi alma.
Muchas veces he sido tentado pero he podido defenderme del
pecado (se santigua). En mi libro están escritas algunas artimañas,
maestrías y sutilezas engañosas del loco amor que usan algunos
para pecar.
Dejaos llevar por mis trovas y mis versos, reíd y llorad con las
Reconocimiento de los elementos de la literatura medieval española
A hora responde:
1. ¿Qué personaje de los textos anteriores te gustó más? Explica los motivos que te llevaron a escoger a este
personaje.
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
2. ¿Cuáles son las características de la época medieval?
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
INSTITUCION EDUCATIVA ALIANZA PARA EL PROGRESO – MONTELIBANO
I PERIODO 2020 - GUIA DE ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN CASA EN EL MARCO DE LA
EMERGENCIA NACIONAL POR CORONAVIRUS COVID-19