RESISTENCIA AERÓBICA Concepto y Etc
RESISTENCIA AERÓBICA Concepto y Etc
La idea de resistencia puede utilizarse de múltiples formas: en este caso, nos interesa su acepción como la
capacidad de tolerar o soportar algo. Entendida como una capacidad física del ser humano, la resistencia se
vincula a la posibilidad de desarrollar un esfuerzo durante el periodo más extenso posible.
Resistencia anaeróbica
Es la capacidad que permite soportar durante el mayor tiempo posible una deuda de oxígeno producida por el
alto ritmo de trabajo, que será pagada una vez finalice el esfuerzo. Cuanto más intenso es el esfuerzo
anaeróbico, más elevada la cantidad de oxígeno necesario para las combustiones, pero el abastecimiento de
este por el torrente sanguíneo es limitado al igual que su absorción por los tejidos; como consecuencia de que el
organismo debe seguir trabajando aún con una menor cantidad de oxígeno necesaria, se acumulan ácidos que
entorpecen el rendimiento.
Este tipo de resistencia se produce cuando el esfuerzo es corto en el tiempo y muy explosivo. Por ende, a
nuestro cuerpo no le da tiempo a fabricar el ácido láctico.
Cuando realizamos esfuerzos inferiores a 5 segundos (sprints, burpees, saltos…), nuestra intensidad es bastante
alta y nuestra fuente de energía es el trifosfato de adenosina. Aquí hablaríamos de una intensidad al 100%.
Cuando el ejercicio dura entre 20 y 45 segundos, la intensidad es del 95%. Aquí la fuente de energía es el
glucógeno, puesto que el trifosfato de adenosina y la fosfocreatina se agotan pasados los 20 segundos. Nuestra
frecuencia cardíaca es la máxima y el lactato que fabrica el cuerpo también tiene sus valores al máximo.(cuanto
menos oxígeno llegue al músculo por correr a más intensidad, más ácido láctico se genera).
Los deportistas poseen una mayor tolerancia al dolor que las personas cuyo grado de actividad física es más
reducido. A menudo alcanzan o incluso sobrepasan el umbral del dolor con el fin de mejorar sus resultados.
Incluso cuando se lesionan, esto parece estimular todavía más a algunos de ellos. ¿Cómo es posible? Cabría
sospechar que ellos perciben y sobre todo procesan el dolor de forma distinta a la mayoría de la humanidad. Un
reciente metaanálisis de estudios sobre este tema confirma ahora la sospecha.
capacidad de lucha
En la Lucha Deportiva de acuerdo a sus características y exigencias actuales, es necesario un desarrollo físico
multilateral, en el cual su dirección, según nuestro criterio, basado en el desarrollo de los conocimientos
científicos y años de experiencias en el trabajo con el deporte de alto rendimiento, el mismo debe ir dirigido al
desarrollo de las capacidades motrices con un criterio hacia la Preparación Física General, la Preparación Física
Específica y la Preparación Física Especial.
La eficiencia de lucha
Durante varias décadas se ha sabido que el rendimiento en el ejercicio puede ser mejorado por la respiración de
gases hiperóxicos, la razón detrás de esta intervención es que más oxígeno es entregado a los tejidos de trabajo,
tanto por un aumento en la cantidad de oxígeno disuelto en la sangre como también por un aumento en la
saturación de la hemoglobina.
EFICIENCIA FÍSICA
Son un conjunto de mediciones físicas y antropométricas, orientadas a medir el rendimiento motor de las y los
estudiantes, caracterizar su desempeño, nivel de condición y aptitud física; como expresión del desarrollo de las
capacidades físicas y motrices alcanzadas como consecuencia de la interacción del medio sobre el organismo del
hombre como ser social.
Caracterizar el desarrollo físico de la población estudiantil venezolana de 9 a 15 años de edad para contribuir al
mejoramiento de su calidad de vida y el buen vivir a través de las clases de Educación Física
Se llama a cualquier actividad física que mejora y mantiene la aptitud física, la salud y el bienestar de la persona,
pero también pueden originar lesiones osteomusculares.
OSTEOMUSCULARES
Estas se manifiestan en dolor, molestias, tensión o incluso incapacidad; es decir, son resultado de algún tipo de
lesión en la estructura del cuerpo.
- Es la capacidad de realizar un esfuerzo de mayor o menor intensidad durante el mayor tiempo posible.
Hay total unanimidad en conceder a Francois Delsarte la paternidad absoluta de las ideas originales que
desembocarían más tarde, a través de un proceso evolutivo, en los principios y formas de trabajo que Bode
denominara primero “Gimnasia Expresiva” y luego “Gimnasia Rítmica”, modalidad conocida hoy en día como
“Gimnasia Moderna”.
Marcha atlética
La marcha atlética es una disciplina del atletismo en la que se intenta caminar lo más rápido posible (marchar)
sin llegar a correr. El límite entre la marcha y la carrera se establece en el momento en que el atleta pierde
contacto con el suelo de manera visible. Cuando sucede esto se da por hecho que el marchador está corriendo
(en argot de marchadores: está volando o "flotando"). No se debe confundir con la carrera a pie, donde los
atletas pueden despegar ambos pies del suelo al mismo tiempo, y con la caminata de calle, en la que no se
puede trotar ni marchar.
Salto de altura
El salto de altura es una prueba de atletismo que tiene por objetivo sobrepasar una barra horizontal,
denominada listón, colocada a una altura determinada entre dos soportes verticales separados a unos 4 metros.
El saltador inicia su competencia en la altura que estime oportuna y dispone de tres intentos para superarla.
Salto de longitud
El salto de longitud o salto largo es una prueba actual del atletismo que consiste en recorrer la máxima distancia
posible en el plano horizontal a partir de un salto tras una carrera. Forma parte del programa de atletismo en los
Juegos Olímpicos en la categoría masculina y femenina desde su primera edición celebrada en Atenas 1896. La
categoría femenina de la prueba debutó en los Juegos celebrados en Londres 1948. No obstante, esta prueba ya
se realizaba en los Juegos Olímpicos en la Antigüedad, al menos desde el año 708 a. C. incluida dentro de la
prueba del pentatlón.
Triple salto
El triple salto o salto triple es una prueba de atletismo que se engloba dentro de la categoría de saltos. La prueba
masculina forma parte del programa de atletismo en los Juegos Olímpicos desde su primera edición celebrada
en Atenas en 1896. La prueba femenina no debutó hasta la XXVI edición celebrada en Atlanta 1996.
El salto con pértiga o salto con garrocha es una prueba del actual atletismo que tiene por objetivo superar una
barra transversal situada a gran altura con la ayuda de una pértiga flexible. Esta pértiga tiene normalmente de 4
a 5 metros de longitud y suele ser de fibra de vidrio y carbono, materiales que reemplazaron al bambú y al metal
en la década de 1960. Los atletas disponen de tres intentos para superar cada altura, que va aumentando según
el reglamento específico de cada prueba, de la que quedan eliminados si realizan tres saltos nulos de manera
consecutiva.
Lanzamiento de disco
El lanzamiento de disco es una prueba de atletismo, donde el objetivo es lanzar un objeto pesado de sección
circular. El disco se lanza desde un círculo de 2.50 m de diámetro y debe aterrizar dentro de un sector de ángulo
de 35° 32'. Es un círculo de madera rodeado por metal; para los hombres tiene un diámetro de 22 cm y un peso
de 2 kg, mientras que para las mujeres mide 18 cm y pesa 1 kg.1 Se debe lanzar con una sola mano.La zona de
lanzamiento no es la misma que la del lanzamiento de peso, 2.50m en disco, 2.15m para peso y martillo.
La prueba forma parte del programa de atletismo en los Juegos Olímpicos desde 1896 y el Campeonato Mundial
de Atletismo desde 1983.
salto largo
El salto de longitud o salto largo es una prueba actual del atletismo que consiste en recorrer la máxima distancia
posible en el plano horizontal a partir de un salto tras una carrera.
Salto de altura
El salto de altura es una prueba de atletismo que tiene por objetivo sobrepasar una barra horizontal,
denominada listón, colocada a una altura determinada entre dos soportes verticales separados a unos 4 metros.
El saltador inicia su competencia en la altura que estime oportuna y dispone de tres intentos para superarla.
salto triple
Triple salto. Es una especialidad del atletismo enmarcada dentro de las pruebas de campo, es una de las más
complejas, formada por un brinco, un paso y un salto, consta además de la carrera de impulso y en la actualidad
es practicado por mujeres y hombres.
La historia de esta prueba atlética, cuenta que el salto con bastón, garrocha o pértiga ya existía en muchas
culturas antiguas, se buscaba, no saltar lo más alto posible, sino llegar lo más lejos posible. Se tienen referencias
de saltos con garrocha en los juegos que se celebraban en Irlanda entre los años 1.829 y 554 antes de cristo, es
decir, hace muchos años.
Lanzamiento de bala
La actual plusmarca mundial masculina es de 23.12 m, lograda por el estadounidense Randy Barnes, campeón
en los Juegos Olímpicos de 1996 en Atlanta y en la categoría femenina pertenece a Natalya Lisovskaya con una
marca de 22.63 m desde el año 1987.
Lanzamiento del disco. Es una especialidad del atletismo ubicada dentro de las pruebas de campo, consta de un
giro y medio sobre si mismo. Es considerada la disciplina más antigua del campo y pista, es practicado por
mujeres y hombres.
Lanzamiento de martillo
El lanzamiento de martillo es una prueba de atletismo, que como lo indica su nombre, se lanza un objeto
denominado martillo, consiste en una bola de metal unida a una empuñadura mediante un cable de acero,
resultando vencedor quien lo envíe a mayor distancia.
El lanzamiento se realiza desde un círculo de 2,15 m de diámetro, de cemento o una superficie similar, instalado
dentro de una jaula de seguridad, protegida con redes. Se realizan tres lanzamientos, más otros tres para los
ocho atletas con mejor marca válida, o para todos si son ocho o menos.
Lanzamiento de jabalina
El lanzamiento de jabalina es una prueba de atletismo en la que, como su nombre indica, se lanza una jabalina,
hecha con material reglamentario de metal o fibra de vidrio, con el objetivo de que llegue lo más lejos posible.
El lanzamiento de jabalina forma parte del programa de atletismo de los Juegos Olímpicos de la era moderna
desde 1908.