ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ESTRUCTURAS
Área: Versión: 01
Código:
1.- PERSONAL:
1.1. Supervisor de obras
1.2. Personal
2.- EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL:
2.1. Protector tipo Jockey y barbiquejo.
2.2. Overol con cinta reflectiva
2.3. Lentes de Seguridad
2.4. Respirador para polvos
2.5. Zapatos de Seguridad
2.6. Protector Cortaviento
3.- EQUIPO/HERRAMIENTAS/MATERIALES:
3.1. Cinta de peligro
3.2. Herramientas manuales: picotas, palanas y barretas
4.- PROCEDIMIENTO:
4.1 Realizar una verificación del área de trabajo, para identificar cualquier anomalía,
aplicando para ello el adecuado uso de los formatos de seguridad, el supervisor
deberá realizar la orden de trabajo, identificar los peligros, evaluar y controlar los
riesgos.
4.2 Verificar que los EPP y equipos de seguridad que se van a utilizar en la labor estén
en buenas condiciones.
4.3 Se delimitará el área a encofrar y señalizarlo con cinta de peligro.
4.4 Se seleccionará la madera de las formas que se necesite para el encofrado.
4.5 Se habilitará los materiales para el encofrado como: tablones, soleras, barrotes,
tornapunta y estacas.
4.6 Realizar el trazado de acuerdo a los planos la estructura a encofrar verificando los
niveles y verticalidad.
4.7 Se realizará el aseguramiento con los materiales adecuado así mismo se habilitará la
zona de descarga de concreto.
5.- RESTRICCIONES:
a. Solo personal capacitado y entrenado, con previa autorización podrá desarrollar esta
actividad.
b. En condiciones climáticas con presencia de lluvia tampoco no se realizará el trabajo
c. Se tendrá que llenar los formatos necesarios para esta labor antes de iniciar el trabajo.
d. Se tendrá que contar con las herramientas en buen estado.
e. No se realizará el trabajo si se presenta tormentas eléctricas.
REGISTROS:
Orden de Trabajo
IPERC
PETAR SI ES NECESARIO
REQUISITO LEGAL:
Artículo 88 - DS 055-2010-EM – Identificación de Peligros, evaluación y control de
riesgos.
Artículo 118 - DS 055-2010-EM – Señalización de áreas de trabajo y Código de
colores
Artículo 120 - DS 055-2010-EM – Permiso Escrito para Trabajos de alto riesgo.
Artículo 366 - DS 055-2010-EM – Maquinaria, Equipos y Herramientas
EXCAVACION EN ZANJAS
Área: Versión: 01
Código:
1.- PERSONAL:
1.1. Supervisor.
1.2. Trabajadores.
2.- EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL:
2.1. Protector tipo Jockey y barbiquejo.
2.2. Zapatos de Seguridad.
2.3. Lentes de seguridad.
2.4. Mameluco con cinta reflectiva.
2.5. Respirador contra polvo.
2.6. Protector de Oídos.
2.7. Guantes de jebe o cuero
3.- EQUIPO/HERRAMIENTAS/MATERIALES:
3.1. Pico.
3.2. Lampa
3.3. Conos de seguridad
3.4. Cinta de peligro.
3.5. Escaleras.
3.6. Arneses de seguridad.
4.- PROCEDIMIENTO:
4.1. Autorización para Ejecutar Excavaciones y Zanjas
Llenar el formato de autorización correspondiente cuando las excavaciones tengan
una profundidad mayor a los 1.5 m, las cuales estarán diseñadas y firmadas por un
ingeniero supervisor. En excavaciones menores a los 1.5 m de profundidad solo
deberá ser firmado por el responsable del trabajo.
4.2. Instalaciones subterráneas y aéreas
Deberá determinarse la presencia de alguna instalación subterránea existente
(claves eléctricos, tuberías, etc.), marcando su localización y protegiéndolas. Se
debe contar con el visto bueno del supervisor del área donde se realiza el trabajo
de excavación.
En los lugares donde se tenga la presencia de cables eléctricos aéreos cerca a
trabajos de excavación éstos tendrán que ser des energizados si los trabajadores
se encuentran a menos de 3 metros. Se debe contar con el visto bueno del
supervisor del área donde se realiza la excavación.
Si se detectan cables eléctricos energizados, y éstos se encuentran a menos de 3
metros de los trabajos que realiza el personal, se deberá cortar la energía de estos
cables con el bloqueo respectivo.
4.3. Excavación
Ejecutar la excavación de acuerdo al talud natural del terreno, teniendo en cuenta el
tipo de material presente en el área.
Si por razones de espacio o por mala calidad del terreno se debe llevar un talud
mayor de lo señalado, deberá utilizarse sistemas de soporte o sostenimiento de las
paredes de la excavación, simultáneamente con el avance de la misma. Si la
excavación excede los 1.5 metros, el sostenimiento será diseñado y firmado por un
ingeniero civil o de minas encargado del trabajo.
No socavar el pie del talud de una excavación. Si fuese necesario trabajar en el pie
del talud se deberá colocar material o provocar la caída de este hacia punto
requerido.
El material producto de la excavación u otro material acopiado a la superficie,
deberá quedar a una distancia mínima del borde que equivalga a la mitad de la
profundidad de la excavación. En caso de suelos muy deleznables la distancia de
acopio será mayor o igual a la profundidad de la excavación.
Al existir acumulación de agua en excavaciones o zanjas no se trabajará. Si la
acumulación de agua es controlada por equipo de extracción, estos trabajos serán
controlados por supervisión calificada.
Si existe evidencias de posibilidad de derrumbes o de falta en los sistemas
preventivos, atmósferas peligrosas o cualquier condición peligrosa, serán tomadas
las medidas de precaución necesarias antes de continuar el trabajo en la
excavación o zanja.
Cuando la excavación se haga con equipo el personal deberá mantenerse a una
distancia segura a los equipos.
4.4.- Señalización
Colocar letreros sobre los peligros, por ejemplo: “CUIDADO EXCAVACIÓN”,
“PELIGRO NO SE ACERQUE”, “AREA DE TRABAJO-SOLO PERSONAL
AUTORIZADO”.
Cerque todo el perímetro de la excavación con cinta de peligro, aun cuando use el
material de la excavación como berma.
La cinta perimetral debe colocarse a una altura no menor de 0.55 metros, ni mayor
de 0.70 metros respecto del piso.
4.5. Acceso y salida del personal de las excavaciones
En excavaciones y zanjas de profundidad mayor a 1.20 metros se usarán
escaleras, rampas, escalinatas u otro sistema que garantice un fácil y seguro
ingreso y salida del personal de las labores.
Si se usan escaleras, estas deberán sobresalir de la superficie del terreno 1 metro
y serán afianzadas para evitar su desplazamiento. Estas escaleras no deberán
estar alejadas más de 20 metros entre sí.
4.6. Circulación de vehículos y equipo por las inmediaciones
Los vehículos y maquinaria pesada circularán a una distancia mínima del borde de
1 veces la profundidad de la excavación.
Si la maquinaria pesada (cargadores, retroexcavadoras, volquetes, etc.) deben
instalarse temporal o permanentemente cerca del borde de una excavación lo hará
a una distancia no menor de 1 veces la profundidad de la excavación.
Los sectores adyacentes a la operación de equipos móviles estacionarios o semi-
estacionarios, deberán ser señalizados y además cercados colocando cintas y
bermas de una altura mínima de 0.60 metros para limitar la distancia de los
equipos hacia la excavación o zanja.
Se ubicarán vigías para advertir el movimiento de vehículos donde sea necesario
bajo evaluación del supervisor.
4.7 Excavación considerada como espacio confinado
Toda excavación que se realice en áreas con posibilidad de generación de gases
o falta de oxígeno, de profundidad mayor o igual a 1.5 metros se considera como
espacio confinado y será tratado como tal debiéndose utilizar la autorización para
espacios confinados y el procedimiento correspondiente.
Para excavaciones mayores a 1.20 metros de ancho, 1.20 metros de largo por
1.50 metros de profundidad no requieren permiso de espacios confinados.
4.8. Entrenamiento
Todos los supervisores y responsables del trabajo deberán haber sido capacitados
en lo referente a excavaciones y zanjas antes de realizar el trabajo.
Todos los trabajadores encargados de realizar el trabajo de excavaciones o zanjas
deberán recibir una inducción específica sobre el presente procedimiento, dictada
por su supervisor inmediato antes de iniciar sus trabajos.
Ates de realizar el trabajo el personal debe realizar un análisis de los peligros
específicos en la zona de trabajo.
5.- RESTRICCIONES:
f. No se realizará el trabajo si previamente no se ha implementado todas las
herramientas de seguridad (inducción, capacitación, formatos, etc.).
g. El personal que no está capacitado no podrá realizar el trabajo ya que corre un riesgo
muy alto de accidentarse.
h. La señalización será obligatoria en las zonas donde requiera implementar este
dispositivo de seguridad (conos, cinta de peligro, etc.).
i. Si la altura de la excavación o zanja es mayor de 1.50 metros y no se realiza el llenado
del formato PETAR, el cual debe ser aprobado por el supervisor, un ingeniero
responsable y el encargado del área de seguridad, no se podrá realizar el trabajo.
j. Todo el personal que trabajará en excavación deberá contar obligatoriamente con el
EPP necesario, así como dispositivos de seguridad requeridos para la actividad.
k. Está prohibido hacer bromas y juegos en el lugar de trabajo.
REGISTROS:
Orden de Trabajo
IPERC
Reporte de Eventos
PETAR
REQUISITO LEGAL:
EM Artículos 7° (DS 055-2010-EM) – Definición de términos
Artículos 47° y 48° (DS 055-2010-EM) – Obligaciones de los trabajadores
Artículos 76° (DS 055-2010-EM) – Equipo de Protección Personal.
ASENTADO DE LADRILLO
Área: Versión: 01
Código:
1.- PERSONAL:
1.1. Supervisor de obras
1.2. Personal
2.- EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL:
2.1. Casco de seguridad.
2.2. Chaleco de seguridad
2.3. Guantes de cuero.
2.4. Lentes de Seguridad
2.5. Respirador para polvos
2.6. Zapatos de Seguridad
2.7. Protector Cortaviento
3.- EQUIPO/HERRAMIENTAS/MATERIALES:
3.1. Badilejos.
3.2. Regla de aluminio
3.3. Frotacho de madera
3.4. Manguera de nivelación.
3.5. Nivel de mano.
3.6. Cordeles.
3.7. Tira Línea
3.8. Tarro para mezcla de mortero.
3.9. Carretilla
3.10. Palas.
3.11. Cinta de señalización.
3.12. Respidarores.
4.- PROCEDIMIENTO:
4.1 Realizar una verificación del área de trabajo, para identificar cualquier anomalía,
aplicando para ello el adecuado uso de los formatos de seguridad, el supervisor
deberá realizar la orden de trabajo, identificar los peligros, evaluar y controlar los
riesgos.
4.2 Verificar que los EPP y equipos de seguridad que se van a utilizar en la labor estén
en buenas condiciones.
4.3 Se delimitará el área de trabajo y señalizarlo con cinta de peligro.
4.4 Las unidades de albañilería deberán estar en buenas condiciones y deberán ser
humedecidas antes de realizar el asentado de las mismas.
4.5 Se realizará el trazo y nivelación para empezar con el asentado de las unidades de
albañilería, se definirán alturas.
4.6 Con las reglas de aluminio, cordel se mantendrá la horizontalidad de las hiladas.
Entre las hiladas de albañilería el espesor de mortero de pegado no debe ser mayor
a 1.5 cm.
4.7 El mortero preparado será de acuerdo a la dosificación indicada en los planos.
4.8 Se realizará el curado de los muros o elementos de albañilería.
5.- RESTRICCIONES:
a. En ningún caso se realizará el asentado de unidades de albañilería mayor a 1.20mts.
de altura.
b. Solo personal capacitado y entrenado, con previa autorización podrá desarrollar esta
actividad.
c. En condiciones climáticas con presencia de lluvia tampoco no se realizará el trabajo
d. Se tendrá que llenar los formatos necesarios para esta labor antes de iniciar el trabajo.
e. Se tendrá que contar con las herramientas en buen estado.
f. No se realizará el trabajo si se presenta tormentas eléctricas.
REGISTROS:
Orden de Trabajo
IPERC
PETAR SI ES NECESARIO
REQUISITO LEGAL:
Artículo 88 - DS 055-2010-EM – Identificación de Peligros, evaluación y control de
riesgos.
Artículo 118 - DS 055-2010-EM – Señalización de áreas de trabajo y Código de
colores
Artículo 120 - DS 055-2010-EM – Permiso Escrito para Trabajos de alto riesgo.
Artículo 366 - DS 055-2010-EM – Maquinaria, Equipos y Herramientas
VACEADO DE CONCRETO
Área: Versión: 01
Código:
1.- PERSONAL:
1.1. Supervisor de obras
1.2. Personal
2.- EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL:
2.1. Casco de seguridad.
2.2. Chaleco de seguridad
2.3. Lentes de Seguridad
2.4. Guantes de cuero.
2.5. Arnés de seguridad.
2.6. Respirador para polvos
2.7. Zapatos de Seguridad
2.8. Protector Cortaviento
3.- EQUIPO/HERRAMIENTAS/MATERIALES:
3.1. Mezcladora de concreto
3.2. Picos
3.3. Barretas
3.4. Letreros de Seguridad.
3.5. Esmeril
3.6. Alambre.
3.7. Amoladora.
3.8. Carretilla
3.9. Palas.
3.10. Cinta de señalización.
3.11. Respiradores.
4.- PROCEDIMIENTO:
4.1 Realizar una verificación del área de trabajo, para identificar cualquier anomalía,
aplicando para ello el adecuado uso de los formatos de seguridad, el supervisor
deberá realizar la orden de trabajo, identificar los peligros, evaluar y controlar los
riesgos.
4.2 Verificar que los EPP y equipos de seguridad que se van a utilizar en la labor estén
en buenas condiciones.
4.3 Se delimitará el área de trabajo y señalizarlo con cinta de peligro.
4.4 Se hará un adecuado posicionamiento del equipo mezclador de concreto con el uso
de tacos de madera y la correcta señalización. Poner bandeja anti derrames.
4.5 Designar zona de acopio temporal de agregados para alimentación al trompo de
manera directa
4.6 Designar zona de desplazamiento y traslado del concreto libre de obstáculos para el
traslado con el uso de carretillas.
4.7 Designar personal para cada tarea durante el vaciado.
4.8 Usar mantas, parihuelas y similares para evitar el contacto directo del cemento con
la superficie.
4.9 De realizar derrames de concreto directo al suelo, este será recogido y retirado de
inmediato.
4.10 Realizar Orden y limpieza antes durante y después de la tarea.
5.- RESTRICCIONES:
a. Solo personal capacitado y entrenado, con previa autorización podrá desarrollar esta
actividad.
b. En condiciones climáticas con presencia de lluvia tampoco no se realizará el trabajo
c. Se tendrá que llenar los formatos necesarios para esta labor antes de iniciar el trabajo.
d. Se tendrá que contar con las herramientas en buen estado.
e. No se realizará el trabajo si se presenta tormentas eléctricas.
REGISTROS:
Orden de Trabajo
IPERC
PETAR SI ES NECESARIO
REQUISITO LEGAL:
Artículo 88 - DS 055-2010-EM – Identificación de Peligros, evaluación y control de
riesgos.
Artículo 118 - DS 055-2010-EM – Señalización de áreas de trabajo y Código de
colores
Artículo 120 - DS 055-2010-EM – Permiso Escrito para Trabajos de alto riesgo.
Artículo 366 - DS 055-2010-EM – Maquinaria, Equipos y Herramientas
VACEADO DE CONCRETO
Área: Versión: 01
Código:
1.- PERSONAL:
1.1. Supervisor de obras
1.2. Personal
2.- EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL:
2.1. Casco de seguridad.
2.2. Chaleco de seguridad
2.3. Lentes de Seguridad
2.4. Guantes de cuero.
2.5. Arnés de seguridad.
2.6. Respirador para polvos
2.7. Zapatos de Seguridad
2.8. Protector Cortaviento
3.- EQUIPO/HERRAMIENTAS/MATERIALES:
3.1. Mezcladora de concreto
3.2. Picos
3.3. Barretas
3.4. Letreros de Seguridad.
3.5. Esmeril
3.6. Alambre.
3.7. Amoladora.
3.8. Carretilla
3.9. Palas.
3.10. Cinta de señalización.
3.11. Respiradores.
4.- PROCEDIMIENTO:
4.1 Realizar una verificación del área de trabajo, para identificar cualquier anomalía,
aplicando para ello el adecuado uso de los formatos de seguridad, el supervisor
deberá realizar la orden de trabajo, identificar los peligros, evaluar y controlar los
riesgos.
4.2 Verificar que los EPP y equipos de seguridad que se van a utilizar en la labor estén
en buenas condiciones.
4.3 Se delimitará el área de trabajo y señalizarlo con cinta de peligro.
4.4 Se hará un adecuado posicionamiento del equipo mezclador de concreto con el uso
de tacos de madera y la correcta señalización. Poner bandeja anti derrames.
4.5 Designar zona de acopio temporal de agregados para alimentación al trompo de
manera directa
4.6 Designar zona de desplazamiento y traslado del concreto libre de obstáculos para el
traslado con el uso de carretillas.
4.7 Designar personal para cada tarea durante el vaciado.
4.8 Usar mantas, parihuelas y similares para evitar el contacto directo del cemento con
la superficie.
4.9 De realizar derrames de concreto directo al suelo, este será recogido y retirado de
inmediato.
4.10 Realizar Orden y limpieza antes durante y después de la tarea.
5.- RESTRICCIONES:
a. Solo personal capacitado y entrenado, con previa autorización podrá desarrollar esta
actividad.
b. En condiciones climáticas con presencia de lluvia tampoco no se realizará el trabajo
c. Se tendrá que llenar los formatos necesarios para esta labor antes de iniciar el trabajo.
d. Se tendrá que contar con las herramientas en buen estado.
e. No se realizará el trabajo si se presenta tormentas eléctricas.
REGISTROS:
Orden de Trabajo
IPERC
PETAR SI ES NECESARIO
REQUISITO LEGAL:
Artículo 88 - DS 055-2010-EM – Identificación de Peligros, evaluación y control de
riesgos.
Artículo 118 - DS 055-2010-EM – Señalización de áreas de trabajo y Código de
colores
Artículo 120 - DS 055-2010-EM – Permiso Escrito para Trabajos de alto riesgo.
Artículo 366 - DS 055-2010-EM – Maquinaria, Equipos y Herramientas