100% encontró este documento útil (6 votos)
3K vistas7 páginas

Constructivismo y Las Nociones de Espacio y Tiempo en Niños CIENCIAS I

Este documento describe las nociones de espacio, tiempo y representaciones en los niños según las etapas de desarrollo propuestas por Jean Piaget. Explica que los niños adquieren la noción de espacio de forma gradual, pasando de una percepción concreta a una más abstracta, y describe las actividades apropiadas para cada etapa de desarrollo según Piaget.

Cargado por

Ysrael Rubio
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (6 votos)
3K vistas7 páginas

Constructivismo y Las Nociones de Espacio y Tiempo en Niños CIENCIAS I

Este documento describe las nociones de espacio, tiempo y representaciones en los niños según las etapas de desarrollo propuestas por Jean Piaget. Explica que los niños adquieren la noción de espacio de forma gradual, pasando de una percepción concreta a una más abstracta, y describe las actividades apropiadas para cada etapa de desarrollo según Piaget.

Cargado por

Ysrael Rubio
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Nociones de espacio, tiempo y representaciones en los niños

1. Introducción
2. Noción del Espacio
3. Cuadro de Jean Piaget
4. Noción del Tiempo
5. Cuadro de Jean Piaget
6. Noción de Representaciones
7. Conclusiones
8. Bibliografía

INTRODUCCIÓN

Por medio de la realización de este trabajo se pretende llegar a conocer un poco más acerca
de una parte de gran importancia en el desarrollo de los niños, destacándose de manera
especial la edad preescolar, que es el desarrollo del pensamiento lógico matemático en
relación a las nociones de espacio, tiempo y representaciones.

Se tratará cada una de estas nociones de manera individual, destacando en cada una de ellas
las principales características que se presentan y que tipo de actividades se pueden llevar a
cabo para ayudar al desarrollo de las mismas.

A nosotras como futuras docentes nos incumbe en gran medida el desarrollo de este tema, ya
que nuestro trabajo debe de ser el de facilitar y orientar el desarrollo de los niños de manera
plena y satisfactoria.

CONTENIDO

NOCIÓN DEL ESPACIO:

La noción de espacio el niño la adquiere con cierta lentitud. Al principio tiene un concepto muy
concreto del espacio: su casa, su calle; no tiene siquiera idea de la localidad en que vive. Pero
esa noción se desarrolla más rápidamente que la de tiempo, porque tiene referencias más
sensibles. El niño de seis o siete años no esta aun en condiciones de reconocer lo que es su
país desde el punto de vista Geográfico y es probable que piense que "Venezuela" es la ciudad
donde vive, y/o, que "Caracas" es su barrio o sector residencial; los niños que viajan a otras
ciudades o a países vecinos, en cambio, aprenden rápidamente a diferenciar ciudad y país.
Hasta los ocho o nueve años, no se adquiere la noción de espacio geográfico, por eso la
lectura de mapas y de globos terráqueos no es una labor sencilla, pues requiere una habilidad
especial para interpretar numerosos símbolos, signos y captar las abstracciones que estos
medios suponen.

NOCIÓN DEL ESPACIO EN LOS NIÑOS SEGÚN JEAN PIAGET

ETAPA PERCEPCIÓN Y SUGERENCIAS ACTIVIDADES PARA REALIZAR

De 5 a 8 años El niño empieza a dominar el ambiente en Actividades concretas y


que vive y es capaz de imaginar observaciones intuitivas sobre lo que
condiciones de vida distintas de las que le le rodea, ya que esto le interesa.
rodean. Enseñarles a encontrar puntos de
referencia (cerros, edificios, árboles
Apenas tiene experiencia. Posee unos visibles). Conviene aprovechar el afán
intereses concretos. Su pensamiento es coleccionista que es muy fuerte hacia
intuitivo y egocéntrico. Sólo posee una los ocho y nueve años. Puede
idea concreta del espacio. Define las coleccionar fotos de países; buscar el
cosas por su uso. La memoria se origen de bienes de la casa.
ejercitará a partir de los ocho años en
aprender las definiciones más usuales.

De 9 a 11 años A partir de los diez años los niños El estudio del medio local sirve para
manifiestan una transformación rápida. adquirir un método de comprensión de
Empiezan a liberarse del egocentrismo los fenómenos naturales y de la vida
infantil, adquiriendo un pensamiento más humana. Para ello, a partir de lugares
objetivo. Ya son capaces de entrever la conocidos, como la plaza, museos,
idea de causa. Pero su pensamiento etc., puede pedírsele que se ubique
posee una estructura en la que descubre en un mapa, que encuentre rutas
las relaciones causa-efecto más por alternativas; luego los centros urbanos
intuición que por un proceso reflexivo. Es cercanos y finalmente toda la región,
el pensamiento preconceptual. Aparecen pero siempre a partir de los lugares
ahora, los intereses especiales. Los niños que ya conozca. Puede pedírsele que
entienden ya bien lo que leen, tienen una identifique los lugares que le gustaría
imaginación viva, y una memoria que se conocer en las cercanías, lo que luego
desarrolla rápidamente y que les permiten podría dar lugar a un proyecto de
aprender y retener gran cantidad de datos. aula. La memoria puede ser el medio
Se desarrolla progresivamente el proceso para el aprendizaje de un vocabulario
de localización. La capacidad de una fundamental, al igual que una
observación más objetiva se orientará al retención de los datos
estudio del medio local. El medio deja de imprescindibles. Se debe orientar al
ser una realidad global para convertirse en niño a que utilice sus conocimientos
objeto de análisis. Estas observaciones elementales de otras materias para
directas y analíticas le proporcionan una mejor comprensión e integración.
elementos de juicio para empezar a
razonar, clasificar y captar la
interdependencia de unos hechos con
otros. La enseñanza tiene un tono más
bien descriptivo e

intuitivo, pero la observación y el análisis


deben ser completados con clasificaciones
sencillas. El niño de esta edad es ya
capaz de generalizar aunque de un modo
limitado

De 12 a 15 El movimiento de autoafirmación propio de Enseñársele a razonar y relacionar, a


años la pubertad, favorece la toma de organizar y clasificar los conceptos.
conciencia de las relaciones del sujeto y Las descripciones deben
su medio. El pensamiento del adolescente acompañarse, gradualmente, de
se sitúa en un nivel conceptual, posee razonamientos concretos y
mayor capacidad para generalizar y usar explicaciones teóricas, haciendo ver
abstracciones; cada vez es más capaz de las interrelaciones de los fenómenos
un aprendizaje que implique conceptos y sociales, políticos, económicos, etc.
símbolos en lugar de imágenes de cosas
concretas. Es el paso del pensamiento
lógico-concreto al pensamiento lógico-
abstracto. Aunque los alumnos siguen
interesados por lo descriptivo, poco a poco
precisan una explicación de los
fenómenos. Hay que tener en cuenta que
la facultad de razonamiento abstracto
evoluciona lentamente en el adolescente,
y el grado y ritmo de ese desarrollo varía
considerablemente de un sujeto a otro.
Por ello es preferible prescindir todavía, en
términos generales, de exposiciones
explicativas de teorías muy complejas.
El niño reconoce el espacio en la medida en que aprende a dominarlo. Baldwin, Stern ,
distinguen en los niños un "espacio primitivo" o "espacio bucal", un "espacio próximo o de
agarre" y un "espacio lejano", que el niño aprende a dominar y que paulatinamente va
descubriendo , a medida que aprende a moverse por sí solo.

El espacio lejano es al principio poco diferenciado. Debido a la inmadurez de la adaptación y de


la convergencia, los niños de un año ni siquiera perciben los objetos que se hallan distantes,
que constituyen para ellos tan solo un fondo indeterminado.

Con la valoración de la distancia se relaciona también la valoración de las dimensiones de los


diferentes objetos. Para pequeñas distancias y figuras sencillas existe ya una constancia de
dimensión o magnitud, en el segundo año de edad. La exacta valoración de las dimensiones de
un objeto en distintas alternativas coincide con la comprensión del acortamiento de la
perspectiva de los objetos. La comprensión de las perspectivas representadas es el aspecto
más complejo de la representación espacial y se desarrolla más tarde.

El punto esencial del desarrollo general de la comprensión del espacio es la transición del
sistema de cálculo (coordenadas) fijado en el propio cuerpo a un sistema con puntos de
referencia libremente móviles.

En conclusión se puede decir que las nociones espaciales reflejan sensaciones corporales y
estados emocionales. Las elecciones al representar responden a una forma de sentir y de
vincularse con los elementos, las personas y con el propio cuerpo. En sus primeras
manifestaciones gráficas, la expresión del niño está centrada en el "yo" y los vínculos que va
desarrollando con el medio. No le interesa establecer un orden en la representación de los
elementos. La hoja es un soporte que le permite volcar ideas como un recipiente a ir llenando.
Cada espacio es una posibilidad de incorporar elementos valiosos para él, aunque los
dispongan en forma inconexa. A medida que el niño crece, surge la necesidad de establecer un
orden y vínculos espaciales en sus representaciones.

La evolución en el modo de ver el espacio es muy personal y responde a niveles de


maduración que no pueden ser forzados. De nada sirve proponer desde la visión del adulto
determinadas soluciones espaciales, pues estas, para que sean significativas para los niños,
tienen que partir de descubrimientos personales. Se los puede ayudar a ampliar la conciencia
en relación al espacio circundante con actividades y juegos que les resulten afectivamente
atractivos y los confronten con desafíos diversos. Existen una serie de soluciones espaciales
que aparecen en los dibujos infantiles que no tienen que ver con la captación visual, sino con
los conceptos y emociones que desean reflejar. La necesidad de narrar lo que les es
significativo y conocen de lugares, mecanismos y objetos hace que dibujen elementos
"transparentes" para que se vea su interior. En ciertas ocasiones, expresan en un mismo dibujo
dos situaciones que ocurren en distintos tiempos. También suelen dibujar diferentes puntos de
vista para un mismo objeto, materializando así su experiencia en relación a este y una
incipiente expresión del volumen. Cuando en los niños surge la necesidad de elaborar
imágenes más realistas, es el momento de ayudarlos a agudizar la observación.

NOCIÓN DE TIEMPO:

Las palabras ahora, hoy, ayer y mañana pueden señalar en su uso, cada vez un sector distinto
del tiempo real. En los niveles evolutivos prematuros, el niño se orienta en el tiempo a base de
signos esencialmente cualitativos extra temporales.

El posterior desarrollo de las aptitudes para una más correcta localización y comprensión del
orden de sucesión se relaciona con la toma de conciencia de las dependencias causales y del
dominio de las relaciones cuantitativas de las magnitudes del tiempo.
El sentido de temporalidad, es decir, la noción de tiempo es una de las más difícilmente
accesibles a los escolares entre ocho y los doce años. Si se hace un análisis detenido de las
descripciones de Piaget respecto de las diferentes capacidades de aprendizaje de los niños a
través de sus etapas de desarrollo cognitivo, se puede ver que las nociones de espacio y
tiempo surgen y se desarrollan lentamente, casi confusamente. A menudo se puede ver, desde
la experiencia práctica, que durante los primeros 10 años de vida los niños tienen un difícil
trabajo para "hacerse la idea" de cómo es el desarrollo del tiempo con que medimos la historia,
o de lo que significan los espacios que están más allá de lo que él o ella conoce.

Hasta los siete u ocho años e incluso más, es insuficiente la idea o noción de duración y de
pasado.

Hasta los siete años la expresión "la semana pasado" no adquiere sentido para ellos. Piaget
señala la dificultad con que los niños adquieren la noción de edad, sucesión, duración,
anterioridad y posterioridad. Muy lentamente llegan a formar el concepto de un largo tiempo
histórico anterior a ellos porque no los pueden hacer objeto de una observación directa. De ahí
también la dificultad para comprender las sociedades, instituciones y móviles de la conducta de
los adultos. El niño apenas conoce más que a su familia y sólo lentamente y de manera
elemental va adquiriendo alguna noción de la vida. Casi siempre los temas de Ciencias
Sociales rebasan la comprensión de los alumnos por eso convendría tener en cuenta el
esquema de Piaget, porque los procesos de la inteligencia influyen en la asimilación y
acomodación, es decir, que si algo no se comprende tampoco se podrá asimilar. Por otra parte,
no existe inconveniente en ir preparando el camino de un aprendizaje histórico basado en la
narración de hechos desde los primeros cursos de escolaridad, que favorecerán en el niño la
aparición de un cierto sentido de conciencia histórica.

LA NOCIÓN DEL TIEMPO SEGÚN JEAN PIAGET

ETAPA PERCEPCIÓN Y SUGERENCIAS ACTIVIDADES PARA REALIZAR

De los 5 a La enseñanza deberá partir del entorno en En esta edad le gustan los
los 8 años donde se encuentra la escuela, por medio acontecimientos emocionantes, se podría
de elementos históricos existentes. Por utilizar la narración dramatizada para
ejemplo: una placa, una inscripción, una provocar la creación de vivencias
leyenda, etc. emotivas. Los hechos y acontecimientos
deben presentarse en forma anecdótica,
sin sentido de tiempo ni espacio, pues no
hay que olvidar que la noción de pasado
histórico no existe en el niño de esta
edad. Para una mayor eficacia los temas
deben ir dirigidos más hacia la
imaginación y la sensibilidad que a la
inteligencia misma.

De 9 a 11 El niño se interesa por la vida de grandes La enseñanza se debería orientar de tal


años personajes, por el origen de las cosas, por manera que permitiese al niño la
la biografía y la leyenda. observación de los hechos históricos (en
la medida en que estos sea observables)
En este momento se le iniciará en el en los escenarios naturales o por medio
conocimiento del hecho histórico de proyecciones cinematográficas. Ese
biográfico con idea de espacio, pero con interés por conocer la vida de los
escasa comprensión del tiempo. personajes es por un afán imitativo, por lo
que cual se podría hacer girar los hechos
históricos en torno a personajes
destacados, sabiendo la dificultad que
supone el presentar modelos para ser
imitados.

De 12 a 14 Las características psicológicas del niño A partir de hechos y personajes ya


años de estas edades permiten un estudio más conocidos, se puede desarrollar los
sistemático de las Ciencias Sociales. En hechos y acontecimientos de una época o
este momento se interesa ya por los un evento histórico importante y
hechos reales, por la vida de los grandes destacado, con más detalles que los
hombres; exige detalles sobre el lugar y la conocidos en la etapa anterior, y
época; quiere saber la cómo empiezan y preparándolo para lo que serán las
terminan los hechos. Hay interés por explicaciones de causas y efectos que
conocer las repercusiones de los hechos. vendrán en los años venideros.
La capacidad para la comprensión de las
nociones espacio-tiempo provocará en el Se recomienda el uso de líneas de tiempo,
niño la habilidad práctica de ordenar tanto impresas para que el niño las
cronológicamente los sucesos. conozca, como que él mismo diseñe sus
líneas de tiempo histórico.

En conclusión se puede decir que la comprensión del tiempo está muy relacionada al
conocimiento físico y social; y el niño lo construye a través de las siguientes fases:

1. Concibe el tiempo solamente relacionado al presente, no contempla mentalmente el


pasado ni el futuro. Tiene una dimensión única del tiempo.
2. Comienza a entender que el tiempo es un continuo, que las cosas existen antes de
ahora y que existirán después de ahora.
3. Usa el término de mañana o ayer, quizás no acertadamente, pero con indicios de que
comprende la existencia de un pasado y un futuro.
4. Reconstruye hechos pasados, pero no lo hace secuencial ni cronológicamente. Por
ejemplo, si le pedimos que nos cuente cómo hizo su pintura, lo podrá contar, pero no
secuencialmente, por dónde empezó, que hizo después y así sucesivamente.
5. Reconstrucción secuencial y cronológica del tiempo y comprensión de las unidades
convencionales del mismo. Por ejemplo: semana, mes, hora, etc. En esta fase el niño
ya comienza a mostrar una visión objetiva del tiempo.

NOCIÓN DE REPRESENTACIÓN:

Es una imagen interiorizada del mundo exterior. Cuando el bebé comienza a entender que los
objetos y las personas siguen existiendo aun cuando él no las vea ni actúa sobre ellos, está
comenzando a hacer representaciones mentales y por ende, su proceso de pensamiento está
iniciándose.

Es por ello que se señala que el período preescolar es esencialmente el momento del
crecimiento de la habilidad del niño para usar representaciones. Este proceso implica un
enorme avance hacia la independencia del niño con respecto al "aquí y ahora" y a los objetos
concretos de su mundo.

La representación la construye el niño a través de las siguientes fases y niveles:

1. Imitación Diferida: imitación de un acto complicado aunque carezca de modelo. Por


ejemplo: hacer arepitas, esto da muestras de que el niño es capaz de tener en su
mente (representado) un patrón de gestos sin verlo delante de sí.
2. Representación a un nivel señal: en esta fase el niño reconoce el objeto a través de
una de sus partes o de un efecto producido por él. Por ejemplo: el teléfono por su
timbre, la madre por su voz.
3. Representación a nivel simbólico: en esta fase el niño representa su mundo a través de
acciones u objetos que tienen una relación o semejanza con la realidad representada.
Por ejemplo: dramatizar a la mamá haciendo comida. Existen cinco tipos de
representaciones simbólicas:
a. Imitación: empleo del cuerpo para representar.
b. Simulación: utilización de objetos para representar otro. Por ejemplo un palito
para representar un avión.
c. Onomatopeyas: emisiones de sonidos de lo representado.
d. Modelos bidimensionales: como por ejemplo dibujos, pinturas, etc.
e. Modelos tridimensionales: como modelados con masa, Plastilina, barro,
construcciones con bloques, etc.
4. Representaciones a nivel de signo: en esta fase el niño es capaz de representar su
mundo a través de signos, que son representaciones arbitrarias compartidas por la
sociedad (palabras habladas o escritas, números, gráficos), que no tienen ninguna
semejanza concreta con lo que precisa.

CONCLUSIONES

Gracias a la elaboración de este trabajo se ha podido llegar a conocer de manera específica y


detallada las nociones de espacio, tiempo y representaciones en el desarrollo evolutivo de los
niños.

Específicamente se trató cada una de estas nociones, destacando en cada una de ellas las
principales características que presentan en las diferentes edades y por las cuales el niño debe
de atravesar antes de conseguir su desarrollo.

Se pudo llegar a conocer cómo el niño percibe el tiempo (pasado y futuro); el espacio en el que
se desenvuelve y aquél que no conoce y las diversas representaciones que realiza a través de
imitaciones, dramatizaciones, dibujos, etc.

De igual manera se trataron diversas actividades recomendadas relacionadas a la edad de


desarrollo, destacando de manera especial el rol de los docentes en cómo deben de ayudar a
sus alumnos para el desarrollo de estas nociones. De esta forma se comprende más fácilmente
el tema, comprendiendo cual es el principal rol y posición que debemos mantener los docentes
en el momento del trabajo en aula.

BIBLIOGRAFÍA

• www.galeon.com

Didáctica del espacio y del tiempo.

• www.espaciologopedico.com

El desarrollo de la percepción del niño.

Profesora Ericka Cruz Torres.

Abril del 2.004.

• www.escolares.com.ar

El espacio en las representaciones de los niños.

Diana Diez, Profesora de Bellas Artes y de Educación Preescolar.

Revista de Educación Argentina

• Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.

Guía Práctica de Actividades para Preescolares.


Tomo I.

Grupo Didáctico 2001, C.A.

Caracas, 1.999.

Sandra Santamaría

[email protected]

Lia Milazzo

Andreina Quintana

Caracas

UNIVERSIDAD JOSÉ MARÍA VARGAS

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MENCIÓN: PREESCOLAR

CÁTEDRA: PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO

También podría gustarte