0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas3 páginas

Educacion, Sociedad y Hombre

El documento discute la importancia de la educación para la sociedad y cómo forma a los nuevos miembros de acuerdo a los valores culturales establecidos. Explica que los hombres se agrupan socialmente y desarrollan su cultura e identidad a través de las relaciones sociales. Además, señala que la sociedad determina los objetivos de la educación para formar a las nuevas generaciones de acuerdo a sus aspiraciones y necesidades, y que el sistema educativo influye en la formación integral de la personalidad de los estudiantes para prepararlos para
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas3 páginas

Educacion, Sociedad y Hombre

El documento discute la importancia de la educación para la sociedad y cómo forma a los nuevos miembros de acuerdo a los valores culturales establecidos. Explica que los hombres se agrupan socialmente y desarrollan su cultura e identidad a través de las relaciones sociales. Además, señala que la sociedad determina los objetivos de la educación para formar a las nuevas generaciones de acuerdo a sus aspiraciones y necesidades, y que el sistema educativo influye en la formación integral de la personalidad de los estudiantes para prepararlos para
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Escuela Profesional de Educación Primaria e Interculturalidad


SEPARATA Nº06
LA EDUCACIÓN, LA SOCIEDAD Y EL HOMBRE*
La educación, como formación de la nuevas generaciones en lo cánones que establece la
cultura, resulta de vital importancia para cada sociedad que aspira a lograr miembros
capaces de mantenerla y desarrollarla. Cómo y desde qué principios, posturas y posiciones
teórico- metodológicas resultan una preocupante de gran alcance e impacto en el quehacer
de todos los que se ocupan del proceso educativo. Este trabajo pretende más que brindar
"recetas", aportar puntos de razonamiento que también pueden ser de debate en cuanto a
la importancia del enfoque histórico social para la práctica educativa.
Los hombres, desde sus primeros momentos de existencia, se agruparon para afrontar el
medio del que obtienen lo necesario para vivir y desarrollarse, manteniendo una relación
activa con éste, a la par establecen múltiples y complejas relaciones con sus iguales. En la
búsqueda de soluciones a los retos que le presenta el medio externo, o sea, en la
supervivencia y en la resolución de sus problemas de integración interna como grupo, los
hombres descubrieron, crearon y desarrollaron significados, representaciones e
imaginarios vinculados al contexto socio-histórico del que son producto y productores,
comenzando entonces a estructurarse la cultura, un fenómeno humano que se enriquece
en la complejidad de las relaciones con los otros, las relaciones sociales.
Los hombres no se encuentran solos ante el mundo que los rodea, la relación con éste se
mediatiza por sus relaciones sociales, expresadas en las formas de actividad conjunta,
las formas de comunicación, sus pensamientos, constituyendo esto, condición necesaria y
específica de la vida del hombre en sociedad, la cual, es un sistema de interrelación que
pone en contacto a los individuos que comparten la cultura en común.
En este sistema de interrelaciones los hombres desarrollan su esencia social, la que se
forma durante la vida, en el proceso de apropiación, de aprehensión o asimilación, de la
cultura creada por las generaciones anteriores, de forma que, "cada nueva generación
empieza su vida en el mundo de los objetos y fenómenos creados por las generaciones
precedentes… el pensamiento y los conocimientos de cada generación subsiguiente se
forman apropiándose de los avances ya alcanzados por la actividad cognoscitiva
de las generaciones anteriores" Las formas de la cultura son la expresión lógica y
universal de la historia de la ciencia humana.
La sociedad debe garantizar, a través de la educación, la transmisión activa a las nuevas
generaciones de los avances de la cultura humana, propiciando el movimiento histórico,
pues, "esta ligazón entre el progreso histórico y el progreso educativo es tan íntima, que
por el nivel general del desarrollo histórico de la sociedad podemos determinar, sin
equivocación, el nivel de desarrollo de la educación y, al contrario, por el nivel de desarrollo
de la educación se determina igualmente el nivel de desarrollo económico y cultural
de la sociedad”
La sociedad, a partir de su estadio de desarrollo y sus aspiraciones, conforma las
características que deben poseer los hombres que aspira a formar: los objetivos del proceso
educativo constituyendo esta problemática el encargo social que dicha sociedad plantea a
la escuela, demostrándose en la práctica histórico-social, que la formación de las nuevas
generaciones (de acuerdo con las aspiraciones de la sociedad y acorde con las
necesidades sociales), se produce fundamentalmente en el proceso educativo, el cual es
de naturaleza social, es decir, solo en la sociedad y cómo resultado de las relaciones
sociales el hombre transforma la naturaleza y se transforma a sí mismo.
Esto enfatiza el carácter socio-histórico de la educación y la necesidad de expresar en la
educación el momento en la vida de un pueblo. Los métodos, por adecuados que sean, se
condicionan por las circunstancias en que se expresan, de aquí lo dañino de la copia de
teorías, métodos y procedimientos que resultan ajenos a la cultura, la historia y la realidad
concreta de un pueblo.
El proceso educativo se desarrolla como sistema para influir en todos los miembros de dicha
sociedad, implicando la formación en estos, de todos los rasgos cognitivos, afectivos y
volitivos de la personalidad, es decir, la formación de sus pensamientos, sentimientos,
capacidades, habilidades, intereses, valores, convicciones, etc., que sean coherentes con
las demandas de formación que impone el contexto socio-histórico. Este es un proceso
amplio que se desarrolla en la institución docente, la familia, las organizaciones políticas y
de masas, los medios de comunicación, o sea, la sociedad en su conjunto.
A la institución docente, a la escuela, le corresponde el papel rector de la Educación de las
nuevas generaciones y es el centro de su ejecución. Esta debe formar un egresado que
reúna determinadas cualidades, que le permitan enfrentarse a un conjunto de situaciones,
que se modifican por la acción del egresado, el cual se apoyará en la ciencia o ramas del
saber que haya dominado en el proceso docente-educativo, que tiene como objetivo
principal preparar al hombre para el trabajo en un cierto contexto social, por lo que debe ser
un proceso laboral y científico, del cual se logre obtener un egresado independiente y
creador.
El proceso docente-educativo desarrollado en la escuela es un proceso profesional,
educacional, de carácter sistematizado y fundamentado en la concepción teórica
pedagógica generalizada e intencionalmente dirigida a preparar a los sujetos sociales para
la vida y en primer lugar para el trabajo. Este proceso consta de varios componentes
fundamentales: los objetivos, el contenido, los métodos, la forma, los medios y la
evaluación. Es un proceso determinado por la solución al problema o encargo social, donde
se establece una relación entre la sociedad y el proceso docente-educativo, con carácter
de ley, es de naturaleza social y se desarrolla de forma consciente y planificada.
Análisis:
Como ya entendimos las personas se forman a lo largo de su vida y no en un solo momento
de ella por definición de la educación sabemos que es el conjunto de propiedades
inherentes al proceso formativo de las personas que se determinan a partir de las
necesidades sociales y con el compromiso de todos los que se integran y asocian al mismo,
buscando un aprendizaje transformador que permita a los sujetos que en él intervienen
crear, recrear, producir y aportar de forma consciente, equilibrada y eficiente los
conocimientos, valores y capacidades, haciendo posible la construcción de un modelo
social de cualidad superior.
De la formación de recursos humanos, el desarrollo va de la mano, es por ello que la
educación es considerada hoy como un bien, tanto de consumo como de inversión, como
bien de consumo, porque se da para el crecimiento personal del individuo, como inversión
tratando de rentabilizar el gasto que se produce, pero con la diferencia entre este y la
inversión en bienes materiales, de que éste último se puede recuperar total o parcialmente
por la venta de esos bienes, mientras que en la primera la recuperación de lo gastado es
lenta y exige de la cooperación y el compromiso de la persona que es objeto de la misma.

*Tomado de: http://jime25.blogspot.pe/2011/03/la-educacion-la-sociedad-y-el-hombre.html

ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIO

Explique las siguientes ideas del texto:


1) La relación del hombre con el mundo es mediatiza (mediada) por sus relaciones
sociales.
2) En el sistema de interrelaciones los hombres desarrollan su esencia social.
3) En toda sociedad, a partir de su estadio de desarrollo y sus aspiraciones, determina las
características que deben poseer los hombres que aspira a formar.
4) El sistema educativo influye en la formación de los rasgos cognitivos, afectivos y
volitivos de la personalidad del educando.
5) El proceso docente-educativo que se desarrolla en la escuela es intencionalmente
dirigida a preparar a los sujetos sociales para la vida y para el trabajo.

También podría gustarte