¨Año de la Universalización de la Salud¨
MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL
PERÚ
CARRERA: CONTABILIDAD Y FINANZAS
CURSO: ELECTIVO III TECNICAS DE PREVENCION,
DETECCION E INVESTIGACION DE FRAUDES
ALUMNA: VALERIA HUAMANI AMADO
DOCENTE: YDOYA RUIZ MARQUEZ
SEMESTRE: 2020-II
EL FRAUDE
Es un engaño hacia un tercero, persona, una institución o empresa que proceden
de manera ilegal para obtener algún beneficio económico el fraude en la
actualidad sigue siendo un riesgo nadie parece estar a salvo de este riesgo sin
importar el tamaño.
CLASIFICACIÓN DE FRAUDES
1. Corrupción
El abuso de poder para beneficios personales, así como el soborno, la
malversación, el fraude y la extorsión.
✓ Conflictos de intereses: Son aquellas situaciones en las que el juicio del
involucrado concerniente a su interés primario y al de la institución para
la cual elabora tiende a estar indebidamente influenciado por un interés
secundario, actuando en beneficio propio, ejemplo: El contabilizar la
encuesta de servicio de un departamento por sí mismo.
✓ Sobornos: El acto de solicitar, recibir o aceptar un beneficio económico o
de otra índole por parte de los administradores, directores, accionistas o
terceros con la intención de realizar una función o actividad inapropiada y
que implique un acto deshonesto, ilegal o un abuso de confianza, ejemplo:
Conseguir un tratamiento preferencial con relación a impuestos por pagar
o por temas aduaneros.
✓ Pagos inapropiados: Consisten en pagos o regalos de pequeña cuantía que
se hacen a una persona para conseguir un favor, como acelerar un trámite
administrativo, obtener un permiso, una licencia o un servicio, o evitar un
abuso de poder.
✓ Extorsión: El constreñimiento que se hace a una persona con el fin de
hacer, tolerar u omitir alguna cosa para obtener provecho ilícito o
cualquier utilidad ilícita o beneficio ilícito, para sí o para un tercero.
2. Fraude de EECC
Se ejecutan maniobras para generar los Estados Financieros que no reflejan
adecuadamente la realidad de la empresa, ejemplo, registro ficticio de ingresos,
inadecuado reconocimiento de perdidas, no registro de activos inventaríales.
➢ Fraude en los Estados Financieros: busca básicamente generar una
interpretación intencional y errónea sobre la situación financiera de una
empresa con el fin de transmitir mensajes ficticios a los usuarios de dichos
estados, ejemplos: Hacer que las ganancias luzcan mejor en los resultados,
Hacer que las ganancias luzcan mejor en los resultados.
➢ Aseveraciones inapropiadas: Fraude por manipulación de la información
en los estados financieros, para engañar a los usuarios de los E.F, y
malversación de los activos.
➢ Reporte a autoridades regulatorias: la presentación de información falsa
involucra la inclusión de información adulterada, usualmente para quienes
están fuera de la organización, más frecuentemente estos fraudes
involucran estados financieros fraudulentos, aunque también puede
ocurrir que se falsifique la información utilizada como medición de
desempeño.
3. Apropiación indebida de activos
Sustracción de activos o uso de activos recursos de la empresa para beneficio
propio, ejemplo: desvíos de fondos por recibos falsos, robo de bienes, utilización
de vehículos oficiales para uso personal.
❖ Relacionado con el efectivo: Malversación de activos que involucra el robo
de efectivo o activos (suministros, inventarios, equipos e información) de
la organización.
❖ Inventarios y activos fijos: La malversación implica el robo o el uso
indebido de los activos de una organización, por ejemplo, desvío de
ingresos, robo de existencias o inventarios. Los activos de una
organización, tanto tangibles, por ejemplo: efectivo o inventarios, como
intangibles, por ejemplo: derecho de autor o información confidencial,
pueden ser objeto de malversación por parte de empleados, clientes o
proveedores.
❖ Robo de información: El uso no autorizado o ilegal o el robo de
información confidencial y de propiedad de la organización para beneficiar
equivocadamente a alguien.