1
Contextualizació n de la cultura
organizacional en empresas
El comportamiento organizacional es de suma importancia, es la clave de una buena gestión
para el desarrollo de las empresas, de ahí que el comportamiento organizacional sea una
herramienta necesaria para beneficio de todo tipo de organizaciones.
La cultura organizacional es capaz de generar valor a la organización, cada vez buscando
nuevas formas de adaptarse a un nuevo contexto en el que se maneja un ambiente organizacional
cada vez más complejo y dinámico, con puntos positivos y negativos para mantenerse vigentes
en el mercado o evitar que la empresa fracase totalmente.
El siguiente ensayo se contextualizara los principios que debe tener una organización,
identificando sus dimensiones estructurales internas y externas.
“La estructura y el diseño organizacional especifica las relaciones formales de dependencia,
los procedimientos, los controles y la autoridad de la empresa, así como sus procesos para tomar
decisiones” (Hitt, 2004, p.346).
Es la forma como la organización agrupa los trabajos y va definiendo las relaciones de
autoridad o jerarquía y de responsabilidad dentro de sus departamentos o en la empresa en
general. Esta estructura se representa visualmente en un organigrama, el mismo que al definirse
presenta tres componentes claves:
1. La estructura de la organización designa las relaciones formales de mando, niveles jerárquicos y
el tramo de control de los directivos y sus colaboradores.
Presentado por:
Laura Mahecha Bermúdez
2
2. La estructura de la organización identifica el agrupamiento de las personas en departamentos y
de éstos en la organización total
3. La estructura de la organización incluye el diseño de sistemas para asegurar la comunicación
(Bernal & Sierra, 2008)
Toda aquella empresa que quieran diferenciarse en un entorno tan competitivo como en el que
vivimos deben de conocer perfectamente su nicho de mercado. Un error muy frecuente que
tienen algunas empresas es subestimar las diferencias que existente entre diferentes grupos de
personas y no renovar su publicidad. Existen diferentes variables para segmentar el mercado,
dependiendo de cada empresa se utilizará una combinación diferente las cuales pueden ser
geográficas, demográficas, Psicográficas y conductual. Dentro de la segmentación de mercado se
puede realizar diferentes enfoques, esto según cual le convenga más a la empresa y los objetivos
que tengan establecidos estos enfoques pueden ser:
Marketing masivo
Marketing de segmentos
Marketing de nichos
Marketing personalizados
Todas las empresas desde su principio se proponen alguna clase de plan, debe saber dónde se
encuentra y donde quiere llegar, es decir establecen sus objetivos y metas a seguir, los objetivos
deben ser accesibles y reales igualmente las metas deben ser compatibles con la realidad y se
debe estar dispuesto a proporcionar suficientes recursos a pagar el precio. Las metas deben ser a
mediano plazo ya que estas pueden ir cambiando según la época en que se vive.
De acuerdo con Koontz y Weihrich (1999) los objetivos y las metas son los fines que se
persiguen por medio de una actividad. Representan no solo el punto termina de la planeación,
sino que también el fin que se persigue mediante la organización, la integración de personal, la
dirección y el control. La estrategia también va ligada a los objetivos “la estrategia es el patrón
de objetivos, propósitos o metas y planes y políticas principales para alcanzar esas metas,
expuestos en forma que definan en qué negocio está la compañía o va a estar y el tipo de
compañía que es o va a ser” (Hofer, 1985, p.17). Son un factor determinante para la estructura
Presentado por:
Laura Mahecha Bermúdez
3
de cualquier empresa, las estrategias deben definir como nos relacionamos con la competencia
esto ayuda analizar y visionar el posicionamiento de la empresa frente a la competencia.
Según (Grant, 1996) la estrategia se divide en tres ámbitos:
a) ámbito de producto (se determinan los productos en los que se compite)
b) el ámbito geográfico (se decide si se compite a nivel local, nacional o internacional)
c) el ámbito vertical (se señalan las actividades verticales en que participará la organización)
Las estrategias organizacionales logran permitir que las empresas tomen parte activa a un
próximo futuro, es decir, cada empresa puede tomar control de su destino siendo un proceso
muy importante para el éxito.
Dentro de las empresas también es importa todo el tema relacionado con los valores centrales,
es fundamental estos principios que guían a la empresa, los valores fundamentales de muchas
empresas incluyen palabras como honestidad e integridad, respeto, aumentar el valor de la marca
etc. La clave para que los valores centrales funcionen es memorizarlos y ser consciente de cómo
se relacionan con el comportamiento diario con los clientes y empleados. Simplemente
escribirlas sin actuar no daría ningún resultado positivo. También es cierto que las empresas
basadas en valores logran un mejor desempeño de marca y de negocios. Por otra parte el capital
humano de las empresas aumenta cada día más su importancia es decir, en la época de la
Administración Científica los empleados eran considerados como máquinas que solo hacían
una labor determinada; pero principios del XXI, esta perspectiva cambió abriendo nuevos
panoramas para el capital humano dentro de las empresas, Teniendo en cuenta que en tiempos
pasados no se consideraba al capital humano lo que ahora significa.
El tema del capital humano fue evolucionando por diversas teorías administrativas entre una
de ellas la Teoría clásica con Frederick Taylor quien despertó el interés por las personas
entendiendo el comportamiento de los trabajadores descubrió que los trabajadores se mueven por
la remuneración que obtengan de su trabajo, señala que los trabajadores son máquinas que deben
realizar una labor específica, entonces los trabajadores para este enfoque se dedicarán a realizar
Presentado por:
Laura Mahecha Bermúdez
4
las tareas designadas sin realizar otras (es decir actividades repetitivas, de ahí viene la
comparación con la eficiencia de las máquinas), para obtener su salario, que es su principal
motivación. Hoy en día el capital humano es el recurso más importante de una empresa ya que
son los que desarrollan el trabajo “en otras palabras, el capital humano es crucial para mejorar la
competitividad de la empresa en el mercado” El departamento de recursos humanos es el
encargado de establecer la relación entre los trabajadores y las necesidades de la empresa con el
fin de poder desarrollar sus actividades de manera eficiente.
En este sentido, una buena administración del capital humano será capaz de impulsar el
rendimiento operativo y generar valor en toda la empresa a través de:
mejorar de la productividad
hacer más eficientes los sistemas y procesos de recursos humanos
alinear al personal con objetivos y metas
asegurar la posición de la empresa dentro del mercado.
Los procesos organizacionales son un conjunto de pasos del proceso parcialmente ordenados,
con un conjunto de artefactos relacionados, recursos humanos y tecnológicos, estructuras
organizacionales y limitaciones, intentando producir y mantener los requerimientos de la
organización. (Ovalle, 2013). Estos procesos son autoridad, poder, liderazgo, toma de decisiones,
conflicto, comunicación, innovación y cambio.
Los recursos se pueden definir como aquellos inputs del proceso productivo o factores
disponibles de la empresa, que son de su propiedad o recaen bajo su control. El concepto
engloba elementos empresariales como los activos financieros, el personal o las
diferentes marcas comerciales. En este sentido, un recurso de la empresa puede ser desde
la materia prima que es utilizada hasta el personal que trabaja en la misma y la capacidad es la
forma de utilizar estos recursos de una forma eficiente. Serían las habilidades en el modo de
organizarlos para poder desarrollar una determinada tarea, una combinación dinámica de
recursos y de conductas coordinados para la realización eficaz de una determinada actividad.
Supone una gestión dinámica de los recursos.
Presentado por:
Laura Mahecha Bermúdez
5
La cultura organizacional de una empresa describe la personalidad de una empresa; su forma
de ser y actuar. Es un vínculo social que le da cohesión a una organización. Es la manera en la
que ésta interactúa como conjunto, tanto en su propio entorno como con el exterior, con diversos
grupos de interés, tales como proveedores, clientes, entre otros.
Hoy en día es necesario que las organizaciones diseñen estructuras más flexibles al cambio y que
éste se produzca como consecuencia del aprendizaje de sus miembros. Esto implica generar
condiciones para promover equipos de alto desempeño y con una amplia visión hacia la
innovación.
Es fundamental que se realicen actividades que conserven la cultura organizacional como por
ejemplo: otorgar premios, incentivos económicos y emocionales, seminarios o diferentes cursos
de preparación, con el fin de fortalecer los valores y la filosofía que constituye a la organización.
La Cultura Organizacional es de gran importancia, ya que tiene un impacto directo en los
resultados de las empresas. Desarrollar la cultura organizacional de una empresa es indispensable
si se buscas aprovechar al máximo el talento humano con el que cuenta, ya que por su alta
influencia en el comportamiento del personal, ésta puede ser utilizada como un elemento
estratégico en la visión de negocio logrando el éxito (Economía y Negocios Agosto 2018).
2. MANDO INTEGRAL BALNCE SCORECARD
Este sistema de evaluación del desempeño empresarial se ha convertido en pieza fundamental
para el desarrollo de la estrategia empresarial, siendo una herramienta para formular e
implementar una estrategia más entendible para la organización .La razón principal de toda
organización es generar utilidades y ser rentables, para esto es importante tener claro estas
perspectivas y saberlas aplicar en el momento indicado.
Presentado por:
Laura Mahecha Bermúdez
6
CUADRO DE MANDO INTEGRAL
PERSPECTIVA OBJETIVOS INDICADOR MEDICION META
F
I sostenibilidad a largo plazo
N
A
puede ser
N generar mayores utilidades % de incremento de utilidad respecto lograr una mejor
medido
C del periodo aneterior rentabilidad
semestral
I crear valor en la empresa
E
R disminucion de costos de
A operación
C
L atraer nuevos clientes
I ofrecer calidad y buen
E servicio puede ser tener siempre al cliente
% de clientes satisfechos
N fidelizacion medido mensual satisfecho
T
E ganar una mayor couta del
S mercado
P I tener mejores tiempos de
R N procesos
O T mejor calidad en procesos
% de mejoramiento en procesos y % puede ser mejorar la calidad y
C E
ser mas prodictivos de reduccion de tiempos de procesos medido mensual eficencia
E R
S N
O O mejorar laa estrategias de
S S marketing
A
P mejorar la habilidades
R motivacion hacia los
E objetivos
% de motivacion del equipo de obtener un mejor
N esto debe ser
servicio diferenciado trabajo y % de beneficios obtenidos liderazgo, formacion y
D constante
por logros crcimiento
I
Z
A desarrollo de competencias
J
E
Presentado por:
Laura Mahecha Bermúdez