GRUPO 1
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE-UCE
TITULO:
Análisis FODA de RD como destino turístico antes
del COVID-19.
ASIGNATURA:
TUR-904-1 Ingeniería Hotelera
PROFESOR:
Ana Henríquez Méndez
SUSTENTANTE:
Elianny Reyes 2017-3152
Katiuska Santana 2017-3001
Jennifer Soriano 2017-2367
Rosely Ramirez 2017-2564
Dany peguero 2017-2972
Manuela Trinidad 2017-2941
Caroline Guerrero 2017-2939
Mayo-Agosto 2020
San pedro de Macorís, Republica Dominicana.
Introducción
El turismo es una de las cualidades económicas de mayor importancia en la mayoría de los países
a la vez que influye decisivamente en la acción de desarrollarse de un país, estimulando
directamente las economías nacionales y locales. Tiene características particulares puesto que,
por un lado, se trata típicamente de un servicio promotor de un amplio espectro de las ciudades
productivas, a su vez que es un generador de divisas y un factor con vital influencia para los
países en acción a desarrollase.
El objetivo principal en esta investigación es contribuir a conocer el análisis FODA de la
República Dominicana como destino turístico antes del COVID-19, con la finalidad de analizar y
evaluar la situación de este sector económico en el país caribeño, a través de un estudio
cualitativo, basado en la observación de los participante.
En esta se relacionan las primeras características geográficas, económicas sociales de República
Dominicana. Al exponer los elementos fundamentales que tipifican al país como receptor de
turismo; sus mercados emisores fundamentales, las instalaciones hotelera, así como al modelo de
desarrollo turístico que debiera marcar sus estrategias, a partir de los arribos turísticos, el
comportamiento de la estacionalidad, las líneas aéreas internacionales y la oferta hotelera
haciendo énfasis en la representación de la inversión extranjera.
Para reflejar mejor los resultados obtenidos a través de la metodología, realizaremos un análisis
de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (FODA) de República Dominicana,
como destino turístico antes del COVID-19. Para lograr estos objetivos, este artículo estará
estructurado, tras esta introducción un segundo apartado donde se desarrolla la
investigación. Posteriormente, un tercer apartado el marco teórico de esta investigación, a
través de la matriz FODA. Por último, se presentan la conclusión de esta investigación y
bibliografías.
DESCRIPCION DEL TURISMO EN REPUBLICA DOMINICANA
En los últimos años, el turismo en República Dominicana ha sido objeto de estudio para diversos
investigadores (MORENO GIL; CELIS SOSA, 2002; VILLARREAL; VAN DER HORST,
2008; AGOSÍN et al., 2009; CASTELLANOS VERDUGO; ORGAZ AGÜERA, 2013).
En este sentido, revisando la literatura científica elaborada por los autores citados anteriormente,
se observa que el turismo es el principal sector en República Dominicana (VILLARREAL; VAN
DER HORST, 2008), aportando el 8,3% al Producto Interior Bruto (PIB) dominicano durante el
año 2012 (OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN SANTO DOMINGO,
2013). Según Moreno Gil y Celis Sosa (2002), el turismo de sol y playa, realizado en hoteles
resort en régimen “todo incluido”, se configura como la principal tipología turística del país,
careciendo sus ofertas complementarias (CASTELLANOS VERDUGO; ORGAZ AGÜERA,
2013). A continuación se tratarán los datos más destacables tanto de la demanda como de la
oferta dominicana.
LA DEMANDA TURISTICA EN REPUBLICA DOMINICANA.
Según la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (ASONAHORES, 2013),
el país recibió durante el año 2012 un total de 4.562.431 de visitantes, lo que supone un
incremento del 5,95% sobre el año anterior, donde se registraron, según esta misma institución,
un total de 4.306.431 visitantes. Los datos anteriores confirman el aumento progresivo y
constante que está obteniendo República Dominicana.
En cuanto a los dominicanos no residentes, la tabla anterior muestra que para el año 2012,
República Dominicana terminó con un total de 638.913 visitantes, lo que equivale a un aumento
del 5,88% con respecto al año anterior, lo que se traduce en unos 35.479 visitantes adicionales.
AEROPUERTOS NO. EXTRANJEROS NO RESIDENTES
PUNTA CANA 2,406.706
LAS AMERICAS 826.883
PUERTO PLATA 351.622
CIBAO 165.120
LA ROMANA 105.367
EL CATEY (SAMANA) 53.866
LA ISABELA(SANTO DOMINGO) 14.126
Por tanto, según la Tabla anterior, se deduce que Punta Cana es el principal polo turístico del
país, beneficiándose además otros destinos cercanos, como es el caso de Bávaro o Bayahibe. Tras
este aeropuerto, Las Américas, localizado en Santo Domingo, se configura como el segundo
destino turístico de República Dominicana. A estos aeropuertos le siguen aquellos localizados en
Puerto Plata, el Cibao, La Romana, Samaná y La Isabela.
En cuanto a la nacionalidad de los turistas, según Asonahores (2013), en el año 2012 los viajeros
procedentes de América del Norte aumentaron en un 9,82%, es decir, hubo un incremento de
194.227 visitantes adicionales. En este sentido destaca Estados Unidos, desde donde llegaron un
total de 1.456.671 turistas, provocando una tasa de crecimiento de 13,26% con referencia al año
2011; a este país le sigue Canadá, donde llegaron la cifra de 685.889, para un crecimiento de
3,04% respecto al año anterior; por último, de México llegaron un total de 28.835, lo que supone
un incremento de 13,67% respecto al año 2011.
OFERTA TURISTICA DE REPUBLICA DOMINICANA.
Según Agosín et al., (2009), República Dominicana cuenta con seis polos turísticos siendo estos
las zonas más atractivas para los turistas que visitan el país.
En primer lugar, la región este de República Dominicana (Figura 1, número 1) presenta el
principal desarrollo turístico de sol y playa del país, con destinos consolidados a nivel mundial,
como son Punta Cana, La Romana, Bayahibe y Bávaro, además de las Islas Saona y Catalina, dos
de los principales destinos para los excursionistas que se alojan en los hoteles de esa región.
En este área, también se encuentra la zona natural más visitada del país (beneficiándose de los
turistas de sol y playa), Isla Saona, comercializándose desde finales del pasado siglo (GIRAULT,
1998).
En cuanto a la capital del país, Santo Domingo se caracteriza por viajeros de negocios, lo que ha
significado también un descenso del turismo de sol y playa en la zona de Boca Chica, principal
playa de la capital (AGOSÍN et al., 2009).
En la región norte destaca el desarrollo turístico de sol y playa y deportivo en Puerto Plata, en
ocasiones beneficiando otras zonas cercanas, menos desarrolladas turísticamente pero con gran
potencial, como es el caso de Monte Cristi (AGOSÍN et al., 2009).
Por su parte, en el centro de República Dominicana se encuentran las ciudades de Constanza y
Jarabacoa (Figura 1, número 4), donde se localizan las principales zonas de montaña del país
(AGOSÍN et al., 2009), destacando la zona más alta de todo El Caribe: El Pico Duarte.
En la zona noreste, está la península de Samaná. En este destino existen un importante desarrollo
inmobiliario, favoreciendo lo que se conoce por turismo de segunda residencia (AGOSÍN et al.,
2009). También destaca el propio turismo de sol y playa, además, y, según Agosín et al., (2009),
del turismo de cruceros, consolidado desde la temporada 2005-2006.Por último, en el suroeste,
existe un gran potencial ecoturístico, pero no está lo suficientemente desarrollado, si bien,
empiezan a incorporarse pequeñas empresas locales que ofertan excursiones por las zonas
naturales (AGOSÍN et al., 2009).
Actualmente, República Dominicana, cuenta con una infraestructura hotelera que supera las
65.000 habitaciones, repartidas en hoteles de grandes cadenas internacionales y dominicanas, y
hoteles más pequeños y acogedores.
Estos hoteles-resort cuentan como parte de su infraestructura, de una diversidad de restaurantes,
bares, piscinas, instalaciones deportivas y de ocio, gimnasio, spa, casino, discoteca, salón de
reuniones, centro de negocios, peluquería, servicios de salud, tiendas y los populares clubes de
niños. Mientras que muchos otros cuentan además con campos de golf, de polo y marinas.
Así, según datos de Asonahores (2013), el año 2012 cerró con un aumento de la ocupación
hotelera del 1,5%. En este aspecto, la zona de Punta Cana-Bávaro y Romana-Bayahibe
finalizaron el año 2012 con tasas del 77,4% y 75,7%, para un incremento del 1,4% y 0,5%. Por su
parte, la ciudad de Puerto Plata incrementó su ocupación hotelera en un 5%, al pasar del 53,4%
en el año 2011 a 56,0% en el año 2012, debido a la mejora establecida en los servicios ofertados.
Por otro lado, en la zona de Boca Chica-Juan Dolio se obtuvo unas tasas del 62,8%, lo que
supone un balance positivo del 2,6% respecto al año 2011.
La ciudad de Santiago de los Caballeros registró una tasa promedio del 54,3% que comparada
con 53,3% obtenida en el año 2011, supone un incremento del 1,9%. En la provincia de Samaná
y la zona de Sosua-Cabarete disminuyó los niveles de ocupación en 0,5% y 6,7%
respectivamente. Por último, la ciudad de Santo Domingo redujo sus tasas de ocupación hotelera
en un 4,9%, al pasar del 60,3% en el año 2011 al 57,3% al concluir el año 2012. Así, y según
datos también de Asonahores (2013), los meses del año con más visitantes en el país
correspondieron en el año 2012 a febrero y marzo, pasando ambos de 400.000.
Además de los hoteles, Agosín et al. (2009) explican que están surgiendo nuevas modalidades de
alojamiento, como son las villas y los apartamentos, tanto para venta como para alquiler, y que se
localizan en los principales destinos estratégicos del país.
FODA
FORTALEZAS.
Destino consolidado en turismo.
Gran potencial para desarrollar actividades complementarias.
Interés por parte de las administraciones públicas para el desarrollo de actividades
turísticas en zonas naturales y culturales.
Grandes recursos patrimoniales, culturales, folclóricos y gastronómicos.
Existencia de grandes cadenas hoteleras.
Capacidad de generación de empleo.
Existencia de aeropuertos internacionales.
OPORTUNIDADES.
La actividad turística es el principal sector económico.
Alto grado de motivación por parte de los empresarios locales.
Nuevas vías de ingresos para la comunidad local.
Creación de nuevas empresas y empleo.
Cooperación entre empresas del sector.
Buena imagen internacional de la calidad y paisaje de las playas.
DEBILIDADES.
Escasa presencia de tipologías alternativas al turismo de sol y playa.
Falta de ofertas complementarias al turismo dominante.
El transporte público no está bien organizado.
Deficiencia en infraestructura básica parta el turismo.
Problemas de energía eléctrica.
Inadecuados modelos de marketing.
No se aprovechan en su máximo potencial los recursos naturales, culturales y
gastronómicos.
Baja seguridad de los turistas.
Mala percepción por parte de los turistas por temas relacionados con las condiciones de
vida de los residentes.
AMENAZAS
Precios de los billetes aéreos elevados.
Contaminación del medio ambiente.
Impactos medioambientales.
Existencia de destinos competitivos cercanos.
Bajo nivel de calidad de vida de la población local.
Conclusión
Esta investigación algo muy importante es que el objetivo principal es contribuir a
conocer el análisis FODA de la República Dominicana como destino turístico antes del
COVID-19, con la finalidad de analizar y evaluar la situación de este sector económico en
el país caribeño, a través de un estudio cualitativo, basado en la observación de los
participantes.
Y para concluir tenemos algunas de las fortalezas son, el destino consolidado en turismo,
el gran potencial para desarrollar actividades complementarias y capacidad de generación
de empleo. Algunas de las debilidades son, escasa presencia de tipologías alternativas al
turismo de sol y playa, falta de ofertas complementarias al turismo dominante y el
transporte público no está bien organizado. Algunas de las oportunidades son, creación de
nuevas empresas y empleo, cooperación entre empresas del sector y buena imagen
internacional de la calidad y paisaje de las playas. Algunas de las amenazas son, precios
de los billetes aéreos elevados, contaminación del medio ambiente e impactos
medioambientales.
Bibliografía
Lopez-Guzman, F. O. (09 de Julio de 2015). Análisis del turismo en República Dominicana: un
análisis FODA. Obtenido de Revista Acadêmica Observatório de Inovação do Turismo:
https://www.researchgate.net/publication/282061700_Analise_do_turismo_na_Republica
_Dominicana_uma_analise_SWOT