0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas9 páginas

Lista de Requisitos Minimos Proyectos Fonsecon - Sacudete Crea

Este documento presenta una lista de 6 requisitos mínimos para proyectos de infraestructura, incluyendo documentos del solicitante como una carta de presentación, documentación del representante legal y disponibilidad de recursos. También incluye 2 requisitos relacionados con documentos del predio donde se realizará el proyecto, como un certificado de tradición y libertad y una ficha predial. El objetivo es definir el marco legal y normativo para la presentación de proyectos ante el Ministerio del Interior.

Cargado por

Mauricio Gomez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas9 páginas

Lista de Requisitos Minimos Proyectos Fonsecon - Sacudete Crea

Este documento presenta una lista de 6 requisitos mínimos para proyectos de infraestructura, incluyendo documentos del solicitante como una carta de presentación, documentación del representante legal y disponibilidad de recursos. También incluye 2 requisitos relacionados con documentos del predio donde se realizará el proyecto, como un certificado de tradición y libertad y una ficha predial. El objetivo es definir el marco legal y normativo para la presentación de proyectos ante el Ministerio del Interior.

Cargado por

Mauricio Gomez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

DEFINICIÓN E IMPLEMENTACIÓN

PROCESO DEL MARCO LEGAL Y VERSIÓN 03


NORMATIVO
MINISTERIO
DEL INTERIOR
LISTA DE REQUISITOS MÍNIMOS
PÁGINA 1 de 9
PROYECTOS DE
FORMATO
INFRAESTRUCTURA FECHA
SACÚDETE CREA - MININTERIOR 4/02/2020
VIGENCIA

No. REQUISITOS OBSERVACIONES


DOCUMENTOS DEL
1
SOLICITANTE

El contenido de la carta debe ser conforme al modelo 3, que aparece


en el “Instructivo para la Presentación de Proyectos – FONSECON” y
deberá estar suscrita por el Representante Legal de la Entidad
Solicitante.
1.1 Carta de presentación del proyecto
NOTA: La Entidad Territorial y/o Gubernamental que suscribe la
carta de solicitud será responsable de los datos oficiales de contacto
suministrados en la carta, mediante los cuales se comunicará el
Ministerio del Interior con la Entidad Solicitante.

Copia legible del acta de posesión del representante legal de la


1.2 Acta de posesión
entidad solicitante y anexar el certificado de la Registraduría
Nacional del Estado Civil (Cuando aplique).

1.3 Copia cédula de ciudadanía Copia legible del documento de identidad del Representante legal de
la entidad solicitante.

1.4 Copia RUT de la Entidad Copia legible del RUT de la entidad solicitante, actualizado a la
vigencia administrativa.

Copia legible y vigente del acuerdo municipal, ordenanza o acto


administrativo de facultades al Representante Legal, para suscribir
contratos o convenios y/o certificación firmada por el secretario del
Concejo o Asamblea (cuando aplique), que determine que no hay
acuerdo, ordenanza o acto administrativo que limite las facultades
1.5 Autorización para contratar para contratar durante la vigencia.

En caso que el Representante Legal haya delegado esta función,


adicionalmente se deberá entregar los documentos que soportan
esta delegación y los documentos de la persona en la que recae la
función de suscribir contratos o convenios, (Copia del documento de
identidad, resolución de nombramiento y acta de posesión).
1.6 Disponibilidad de recursos de la
Entidad Solicitante El valor para la ejecución de este proyecto, será financiado en su
totalidad con recursos de FONSECON.

NOTA 1: Para proyectos tipo 1 y tipo 2, esta financiación no incluye


obras adicionales referentes a adecuación y estabilización del
terreno, las cuales deberán ser asumidas por la entidad solicitante.

NOTA 2: Para proyectos tipo 3, dada su especificidad, el valor de


obras adicionales deberá establecerse en el presupuesto del
proyecto, el cual será concensuado entre la entidad solicitante y la
"Este documento es de uso interno, no debe ser distribuido sin autorización previa de la Oficina Asesora de Planeación, queda prohibida su
modificación, reproducción parcial y/o total. Si este documento está impreso se considera copia no controlada"
Página 1 de 9
9
DEFINICIÓN E IMPLEMENTACIÓN
PROCESO DEL MARCO LEGAL Y VERSIÓN 03
NORMATIVO
MINISTERIO
DEL INTERIOR
LISTA DE REQUISITOS MÍNIMOS
PÁGINA 2 de 9
PROYECTOS DE
FORMATO
INFRAESTRUCTURA FECHA
SACÚDETE CREA - MININTERIOR 4/02/2020
VIGENCIA

No. REQUISITOS OBSERVACIONES


Subdirección de Infraestructura del Ministerio del Interior.
2 DOCUMENTOS DEL PREDIO

Presentar Certificado de Tradición y Libertad vigente, con fecha de


expedición menor a 30 días a la fecha de radicación del proyecto,
mediante el cual se demuestre que una Entidad Estatal es la
propietaria del predio a intervenir.

Se debe adjuntar copia legible de la Escritura Pública del predio.


Presentar el Estudio de Títulos por parte de la Entidad solicitante, en
el cual deberá incluir la siguiente información:
Certificado de Tradición y Libertad,  Dirección con nomenclatura actual
2.1 Escritura Pública y Estudio de
 Número de Matrícula Inmobiliaria
Titulos
 Propietario actual
 Área y linderos del predio que pertenece al propietario en
referencia
 Que el predio se encuentra libre de afectaciones legales (Ej.:
destinaciones específicas no afines al proyecto, limitaciones por
servidumbre, fiducia y otras.)

El estudio debe entregarse avalado por el representante legal de la


Entidad solicitante y el abogado que lo elaboró, indicando el número
de la tarjeta profesional.

Presentar copia legible de la ficha predial la cual debe incluir


2.2 Ficha Predial
localización e información de identificación del predio que contenga
como mínimo (No. catastral, No. Matricula Inmobiliaria y croquis).

Concepto expedido por el Secretario de Planeación del municipio o


de quien haga sus veces, en el cual se indique (en un solo
documento):

 Dirección con la nomenclatura actual y área.


 Número de matrícula Inmobiliaria.
 Uso del suelo: se requiere que sea de uso mixto, (compatible con
Certificación de la Oficina de
institucional y comercial), ubicado en zona urbana o suburbana.
2.3 Planeación del Municipio
(aplicación POT/PBOT/EOT)  Para la ubicación del proyecto en zona Urbana se deberá
certificar que se incluirá el predio propuesto para el SACÚDETE
CREA - MININTERIOR, dentro de las Áreas de Desarrollo
Naranja ADN, las cuales son espacios geográficos delimitados a
través de instrumentos de ordenamiento territorial o decisiones
administrativas, según Artículo 179 de la Ley 1955 de 2019 “Plan
de desarrollo Nacional”.
 Para la ubicación del proyecto en zona Suburbana debe
presentarse el acto administrativo que estableció el Área de
"Este documento es de uso interno, no debe ser distribuido sin autorización previa de la Oficina Asesora de Planeación, queda prohibida su
modificación, reproducción parcial y/o total. Si este documento está impreso se considera copia no controlada"
Página 2 de 9
9
DEFINICIÓN E IMPLEMENTACIÓN
PROCESO DEL MARCO LEGAL Y VERSIÓN 03
NORMATIVO
MINISTERIO
DEL INTERIOR
LISTA DE REQUISITOS MÍNIMOS
PÁGINA 3 de 9
PROYECTOS DE
FORMATO
INFRAESTRUCTURA FECHA
SACÚDETE CREA - MININTERIOR 4/02/2020
VIGENCIA

No. REQUISITOS OBSERVACIONES


Desarrollo Naranja ADN, donde está incluido el predio propuesto
para la construcción del proyecto SACÚDETE CREA -
MININTERIOR.
 Normatividad vigente aplicable al predio a través de la
correspondiente ficha normativa indicando los usos principales,
complementarios, restringidos y prohibidos definidos por el POT/
PBOT/EOT, incluyendo línea de paramento, andenes,
aislamientos y retrocesos, índice de ocupación, índice de
construcción y alturas máximas permitidas. Especificando los
artículos que aplican al predio a tener en cuenta para el proyecto.
 El predio debe estar libre de invasiones y/o arriendos.
 El predio no ha sido objeto de rellenos u otras acciones que
puedan afectar la estabilidad del terreno o su capacidad portante.
 En concordancia con las disposiciones del POT/PBOT/EOT del
municipio, el predio “es apto” para la construcción proyectada.

NOTA 1: Anexar el mapa de uso señalando el predio postulado para


el proyecto, con el cuadro de convenciones.

NOTA 2: Copia del POT/PBOT/EOT.

Certificación expedida por el funcionario competente, anexando el


acto administrativo que lo avala como Coordinador de Gestión de
Riesgos y Desastres, en la cual se indique:

 Dirección con nomenclatura y número de matrícula


Inmobiliaria.
Certificación de Prevención y  Indicar la clasificación de riesgo del predio a
2.4 intervnir, basado en el estudio de riesgos del
Atención de Desastres
municipio (inundaciones, deslizamientos u otro factor
de riesgo).

NOTA: En proyectos tipo 3, en los casos que se requiera realizar un


estudio de detalle para caracterizar el riesgo y determinar las
medidas de mitigación del predio a intervenir y su área de contexto
inmediato, se deberá incluir en el presupuesto del proyecto el valor
correspondiente a este estudio.
2.5 Registro fotográfico y acta de
socialización. Registro fotográfico a color, con texto descriptivo claro, del estado
actual del predio en el que se va a implantar el proyecto, en el cual
se muestre: el predio, vías de acceso, entorno (contexto inmediato
urbano), puntos de posible conectividad a servicios públicos
(Acueducto, Alcantarillado y Energía Eléctrica). Este registro
fotográfico debe ser firmado por secretario de planeación y alcalde.

El registro fotográfico deberá realizarse bajo la siguiente


"Este documento es de uso interno, no debe ser distribuido sin autorización previa de la Oficina Asesora de Planeación, queda prohibida su
modificación, reproducción parcial y/o total. Si este documento está impreso se considera copia no controlada"
Página 3 de 9
9
DEFINICIÓN E IMPLEMENTACIÓN
PROCESO DEL MARCO LEGAL Y VERSIÓN 03
NORMATIVO
MINISTERIO
DEL INTERIOR
LISTA DE REQUISITOS MÍNIMOS
PÁGINA 4 de 9
PROYECTOS DE
FORMATO
INFRAESTRUCTURA FECHA
SACÚDETE CREA - MININTERIOR 4/02/2020
VIGENCIA

No. REQUISITOS OBSERVACIONES


metodología:

 Identificar los vértices de la poligonal.


 Demarcar con cinta de señalización amarilla y con ayuda de
estacas el predio propuesto para el tipo de proyecto planteado.

i) Proyecto Tipo 1: Se debe disponer de un terreno con


área mínima de 1.200 m²
ii) Proyecto Tipo 2: Se requiere un área mínima de 2.000

iii) Proyecto Tipo 3: Corresponde a construcciones
existentes que no se encuentren en uso y que tienen
valor arquitectónico, cultural o patrimonial.

 Realizar el registro de tal forma que se visualice la totalidad del


área demarcada.
 Anexar imagen a color y/o fotografía aérea del predio y su
entorno.
 Adjuntar acta de socialización del proyecto con la comunidad. El
acta debe contener: fecha, lugar, objeto, nombre completo del
proyecto, dirección del predio, registro fotográfico y firma de
asistentes.

NOTA: Para proyectos tipo 3 que requieran adecuaciones con


infraestructura existente, se deberá anexar registro fotográfico donde
se observe las condiciones actuales de la edificación.

1. Plano de localización General impreso del predio en el municipio


(escala 1:1000) que permita ver el contexto urbano del predio donde
se construirá el proyecto. Debe contener: norte, linderos del predio
acotado, cuadro de convenciones y áreas.

2. El plano del predio (escala 1:250), debidamente firmado por el


responsable, en el cual se debe indicar los linderos del predio (con
sus dimensiones), vías colindantes con nomenclatura,
construcciones existentes (si las hay). Incluir afectaciones de norma
Planos de Localización y
2.6 (línea de paramento del predio, andenes, aislamientos, retrocesos.)
Plano del Predio
Cuadro de áreas y convenciones. Ubicar en el plano los puntos de
posible conectividad a servicios públicos (Acueducto, Alcantarillado y
Energía Eléctrica).

NOTA 1: En predios de mayor extensión, se debe ubicar en un plano


independiente el predio con la localización del área destinada para
proyecto SACÚDETE CREA - MININTERIOR.

NOTA 2: Los planos deben estar rotulados, dirección actual y


firmados por el profesional responsable.
"Este documento es de uso interno, no debe ser distribuido sin autorización previa de la Oficina Asesora de Planeación, queda prohibida su
modificación, reproducción parcial y/o total. Si este documento está impreso se considera copia no controlada"
Página 4 de 9
9
DEFINICIÓN E IMPLEMENTACIÓN
PROCESO DEL MARCO LEGAL Y VERSIÓN 03
NORMATIVO
MINISTERIO
DEL INTERIOR
LISTA DE REQUISITOS MÍNIMOS
PÁGINA 5 de 9
PROYECTOS DE
FORMATO
INFRAESTRUCTURA FECHA
SACÚDETE CREA - MININTERIOR 4/02/2020
VIGENCIA

No. REQUISITOS OBSERVACIONES

Planos (planta y cortes) de levantamiento topográfico a escala 1:250


del área donde se va a realizar el proyecto, con curvas de nivel
(mayores y menores) a una separación adecuada entre curvas y
numeradas, dimensiones, cuadro de las coordenadas, que incluyan
los elementos existentes, convenciones y cortes (longitudinal y
transversal).

Indicar en planta los cortes y realizar los perfiles correspondientes


por la mayor pendiente del terreno, en el cual se evidencie la vía de
acceso principal con su corte transversal. Los planos deben estar
rotulados, identificando la ubicación del proyecto, área, dirección
actualizada y firmados por el profesional responsable, del cual se
debe anexar copia de la matricula profesional.

NOTA 1: Para proyectos tipo 1 y tipo 2, en los casos, en que por las
2.7 Levantamiento Topográfico del
condiciones topográficas se deban hacer obras adicionales para la
Predio
adecuación del terreno, la entidad estatal deberá contar los recursos
necesarios para la ejecución de las mismas, para tal efecto se
requiere de un presupuesto avalado por el Secretario de Planeación
y respaldado con el estudio técnico de estabilización de taludes y
manejo de aguas correspondiente; soportado con CDP por el valor
total de la adecuación.

NOTA 2: Dichas adecuaciones serán realizadas una vez se suscriba


el correspondiente convenio para ejecución del proyecto.

NOTA 3: Dada la especificidad del proyecto tipo 3, los ítems de las


obras adicionales para la adecuación del terreno, serán consensuado
entre la entidad solicitante y la Subdirección de Infraestructura del
Ministerio del Interior.

3 INFORMACIÓN DEL PROYECTO

Entregar el formato PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA


debidamente diligenciado y firmado por el representante legal de la
entidad solicitante y el responsable de su elaboración que incluye la
siguiente información:

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:


Indicar cuál es la situación presentada, en términos de déficit en el
desarrollo de oportunidades socioeconómicas de la población,
sustentado con datos estadísticos vigentes (población por edad,
género, ocupación, etc.), que nos determine la situación a la cual
se le va a dar solución con el proyecto.

"Este documento es de uso interno, no debe ser distribuido sin autorización previa de la Oficina Asesora de Planeación, queda prohibida su
modificación, reproducción parcial y/o total. Si este documento está impreso se considera copia no controlada"
Página 5 de 9
9
DEFINICIÓN E IMPLEMENTACIÓN
PROCESO DEL MARCO LEGAL Y VERSIÓN 03
NORMATIVO
MINISTERIO
DEL INTERIOR
LISTA DE REQUISITOS MÍNIMOS
PÁGINA 6 de 9
PROYECTOS DE
FORMATO
INFRAESTRUCTURA FECHA
SACÚDETE CREA - MININTERIOR 4/02/2020
VIGENCIA

No. REQUISITOS OBSERVACIONES


Esta descripción debe darse en indicadores (Ej.: Nivel de pobreza,
desempleo, oportunidad de ingreso al mercado laboral, etc.) como
parte del diagnóstico.

JUSTIFICACIÓN:
Exponer clara y suficientemente las razones que motivan la
ejecución del proyecto de acuerdo a la descripción del problema
presentado, enunciando las metas a lograr para la innovación y
emprendimiento, enmarcadas en la Economía Naranja; como
Industrias creativas, Tecnología y Turismo, etc., las cuales
deberán presentarse con indicadores de gestión encaminados al
cumplimiento de las metas propuestas para fortalecer la
convivencia ciudadana; esta deberá tener en cuenta los siguientes
elementos:

 ENFOQUE: VOCACIÓN DE USO DEL TERRITORIO


Se debe hacer descripción de los alcances que se darán con la
implementación del proyecto, esto basado en los lineamientos,
políticas y estrategias que se hayan definido en el respectivo
plan de desarrollo de la entidad territorial, también este enfoque
debe contener las líneas de acción según la identidad cultural,
socioeconómica y poblacional del territorio y que responda a lo
definido en el plan Nacional de Desarrollo ley 1955 de 2019
para las Áreas de Desarrollo Naranja ADN.

 PLAN DE ACTIVIDADES:
Se deberá presentar un cuadro de las actividades que se
desarrollarán en el proyecto SACÚDETE CREA-
MININTERIOR, determinadas como usos que puedan ser
ejecutadas de manera continua y que permitan el cumplimiento
de las metas según los indicadores de gestión señalados,
3.1 Formato FONSECON PROYECTO
tomando como base el programa arquitectónico definido por el
DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA
Ministerio.

OBJETIVO:
La Entidad solicitante debe describir de forma clara el objetivo del
proyecto con base en el análisis de la problemática planteada,
estableciendo en el mismo, hasta dónde se pretende llegar con el
proyecto. El objetivo debe ser concreto, realista y factible para un
período determinado, y como fin debe propender por el
fortalecimiento de la seguridad y convivencia ciudadana de la
entidad territorial.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Determinar los objetivos específicos de acuerdo a los alcances que


"Este documento es de uso interno, no debe ser distribuido sin autorización previa de la Oficina Asesora de Planeación, queda prohibida su
modificación, reproducción parcial y/o total. Si este documento está impreso se considera copia no controlada"
Página 6 de 9
9
DEFINICIÓN E IMPLEMENTACIÓN
PROCESO DEL MARCO LEGAL Y VERSIÓN 03
NORMATIVO
MINISTERIO
DEL INTERIOR
LISTA DE REQUISITOS MÍNIMOS
PÁGINA 7 de 9
PROYECTOS DE
FORMATO
INFRAESTRUCTURA FECHA
SACÚDETE CREA - MININTERIOR 4/02/2020
VIGENCIA

No. REQUISITOS OBSERVACIONES


se quieren dar, respecto a los impactos positivos que se busca
lograr con cada actividad descrita.

(El objetivo se expresa comenzando con un verbo en infinitivo e


incluye un ¿Qué cosa?, un ¿Cómo? y un ¿Para qué?).

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO - Programa Arquitectónico.


Se debe hacer una descripción de los espacios a construir e incluir
el esquema básico de implantación del proyecto en el terreno,
teniendo en cuenta la reglamentación del predio y sus accesos.

DEFINICIÓN DE LOS PROGRAMAS A DESARROLLAR:


De acuerdo a la infraestructura y programa arquitectónico se debe
presentar la relación general de los principales proyectos que se
proponen desarrollar en la infraestructura construida.

CUADRO DE ÁREAS:
Presentar el cuadro de áreas por espacios requeridos para el
desarrollo del proyecto esto según el esquema básico presentado
por el Ministerio el cual comprende las siguientes zonas: Auditorio,
comercio, capacitación, administrativa, área de exposición,
servicios y plazoleta (incluye bahía de parqueo).

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE EJECUCION DEL


PROYECTO:
En el cual se muestre el tiempo previsto para la ejecución del
proyecto en cada una de sus etapas. En el formato se pueden
adicionar filas y/o modificar los nombres de las actividades
propuestas, de acuerdo como lo requiera el proyecto.

Formato de presupuesto debidamente diligenciado y firmado por el


representante legal de la entidad solicitante y por el secretario de
planeación, con la siguiente información:
PRESUPUESTO PRELIMINAR
A. VALOR PRESUPUESTO ESTUDIOS Y DISEÑOS
Modelo de Presupuesto / Proyecto
B. VALOR PRESUPUESTO DE INTERVENTORÍA DE
3.2 Infraestructura Física
ESTUDIOS Y DISEÑOS
C. VALOR PRESUPUESTO DE OBRA
D. VALOR PRESUPUESTO INTERVENTORIA DE OBRA

Nota 1: Dada la especificidad del proyecto tipo 3, el presupuesto


será consensuado entre la entidad solicitante y la Subdirección de
Infraestructura del Ministerio del Interior.

Presentar certificación de compromiso de mantenimiento y


sostenibilidad, funcionamiento y administración durante la vida útil de
la edificación SACÚDETE CREA – MININTERIOR, que será
"Este documento es de uso interno, no debe ser distribuido sin autorización previa de la Oficina Asesora de Planeación, queda prohibida su
modificación, reproducción parcial y/o total. Si este documento está impreso se considera copia no controlada"
Página 7 de 9
9
DEFINICIÓN E IMPLEMENTACIÓN
PROCESO DEL MARCO LEGAL Y VERSIÓN 03
NORMATIVO
MINISTERIO
DEL INTERIOR
LISTA DE REQUISITOS MÍNIMOS
PÁGINA 8 de 9
PROYECTOS DE
FORMATO
INFRAESTRUCTURA FECHA
SACÚDETE CREA - MININTERIOR 4/02/2020
VIGENCIA

No. REQUISITOS OBSERVACIONES

construida con la dirección del predio, la matrícula inmobiliaria;


suscrita por el representante legal de la Entidad Territorial y/o
Gubernamental, indicando en un solo documento que:

Mantenimiento y Sostenibilidad:
 Se hará cargo del mantenimiento preventivo y correctivo de
la infraestructura y la dotación.
 Garantizará la sostenibilidad, mediante los respectivos
contratos de mantenimiento para lo cual incluirá en su
presupuesto de funcionamiento los recursos para suscribir
los contratos de mantenimiento preventivo y correctivo.
 Se compromete a la reposición de los equipos o
Compromiso de Mantenimiento, componentes del sistema incluidos en la dotación que sufran
3.3
Sostenibilidad, Funcionamiento y daño definitivo, garantizando la operatividad de los mismos.
Administración
Funcionamiento:
 Definir el modelo administrativo a implementar para la
operatividad del proyecto que permita la autosostenibilidad
de la infraestructura física y económica del proyecto, dentro
del cual se deberá definir cuáles serán las estrategias a
implementar para su funcionamiento.
 Se compromete a realizar las gestiones necesarias para
desarrollar los programas para promover la convivencia
ciudadana de manera continua en el proyecto.

Administración:
 Garantizará que asumirá la responsabilidad de la
administración y operación del proyecto, tanto en su
infraestructura física, como en el desarrollo de los
programas.

DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS
4
PÚBLICOS

Certificación disponibilidad de Certificación disponibilidad de Servicio Acueducto. Emitida por la


4.1
Servicio Acueducto entidad prestadora del servicio en la que se indique la dirección del
predio y la matrícula inmobiliaria.
Certificación disponibilidad de
Certificación disponibilidad de Servicio Alcantarillado, mixto,
Servicio Alcantarillado, mixto,
4.2 pluvial y/o de Aguas negras, según sea el caso. Emitida por la
pluvial y/o de Aguas negras, según
entidad prestadora del servicio en la que se indique la dirección del
sea el caso.
predio y la matrícula inmobiliaria.
Certificación disponibilidad de
4.3 Certificación de disponibilidad del servicio de Energía. Emitida
Energía
por la entidad prestadora del servicio en la que se indique la
"Este documento es de uso interno, no debe ser distribuido sin autorización previa de la Oficina Asesora de Planeación, queda prohibida su
modificación, reproducción parcial y/o total. Si este documento está impreso se considera copia no controlada"
Página 8 de 9
9
DEFINICIÓN E IMPLEMENTACIÓN
PROCESO DEL MARCO LEGAL Y VERSIÓN 03
NORMATIVO
MINISTERIO
DEL INTERIOR
LISTA DE REQUISITOS MÍNIMOS
PÁGINA 9 de 9
PROYECTOS DE
FORMATO
INFRAESTRUCTURA FECHA
SACÚDETE CREA - MININTERIOR 4/02/2020
VIGENCIA

No. REQUISITOS OBSERVACIONES


dirección del predio.

NOTA 1: Serán rechazadas las solicitudes para la construcción del SACÚDETE CREA – MININTERIOR:
 Cuando el terreno no cumpla con las dimensiones mínimas.
 Cuando el proyecto presentado contenga estudios y diseños ya elaborados.

NOTA 2: La Entidad solicitante se hace responsable de aportar los recursos adicionales que se requieran en la
ejecución del proyecto, por conceptos no contemplados en este presupuesto.

CONTROL DE CAMBIOS

Versión Descripción Fecha

Se ajusta la versión 2 del 12/12/2019 de este documento con el


03
propósito de ajustar las observaciones de los requisitos para el 04-02-2020
proyecto SACÚDETE CREA – MININTERIOR.

"Este documento es de uso interno, no debe ser distribuido sin autorización previa de la Oficina Asesora de Planeación, queda prohibida su
modificación, reproducción parcial y/o total. Si este documento está impreso se considera copia no controlada"
Página 9 de 9
9

También podría gustarte