0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas6 páginas

Act. 3 Contabilidad Financiera

La contabilidad financiera permite recolectar, registrar y clasificar las operaciones financieras de una empresa para informar sobre los movimientos financieros de manera oportuna. Proporciona información a usuarios externos como proveedores, clientes y entidades de control a través de estados financieros como el balance general y el estado de resultados. Los estados financieros de propósito especial suministran detalles adicionales sobre partidas específicas, mientras que los estados financieros prospectivos se basan en suposiciones sobre hechos futuros.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas6 páginas

Act. 3 Contabilidad Financiera

La contabilidad financiera permite recolectar, registrar y clasificar las operaciones financieras de una empresa para informar sobre los movimientos financieros de manera oportuna. Proporciona información a usuarios externos como proveedores, clientes y entidades de control a través de estados financieros como el balance general y el estado de resultados. Los estados financieros de propósito especial suministran detalles adicionales sobre partidas específicas, mientras que los estados financieros prospectivos se basan en suposiciones sobre hechos futuros.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Contabilidad Financiera

Johanna Andrea Rodríguez Parra

Contabilidad de Gestión

Facultad de ciencias empresariales

Corporación Universitaria Iberoamericana

Bogotá

2020
Contabilidad Financiera

La contabilidad financiera se puede reconocer como el instrumento que


permite recolectar, registrar, clasificar e informar todas las operaciones, para
conocer de manera oportuna los movimientos financieros de una empresa.
Para cumplir con el objetivo contable, se requiere contar con la información
pertinente y precisa para los registros, es por esto, que el suministro de la
información en el mismo periodo del hecho contable es primordial para
presentar informes acertados y confiables.

Los documentos representan una evidencia; evidencia que refleja los


movimientos de la empresa y son operaciones que deben quedar registradas,
ayudando a la toma de decisiones.

Para entender la importancia de la contabilidad financiera es preciso


también hablar sobre los usuarios de la información para entender y
dimensionar su alcance:

- Como primer instancia se encuentra la dirección, quien requiere de


información detallada, para la toma de decisiones.

- Los accionistas son también interesados en conocer datos contables de


una empresa, ya que partiendo de eso evalúan si su rentabilidad es la
esperada o no.

- Los proveedores requieren conocer el estado financiero de sus futuros


clientes y de esta manera evaluar el riesgo que incurren en cierta
relación comercial.

- Algunos clientes solicitan información financiera para asegurarse de que


su proveedor sea una empresa sólida, sin problemas y con capacidad
suficiente para poder cumplir su compromiso de suministro.
- Los bancos se enfocan en el estudio y análisis contable de sus clientes
de forma periódica para asegurarse de que el riesgo sea el mínimo
posible.

- Los trabajadores, en ocasiones son usuarios de la información contable,


ya que algunos se pueden interesar por las obligaciones que tienen con
la empresa, o las obligaciones que la empresa tiene con ellos.

- Las entidades de control exigen información contable de la empresa de


manera exigente, se basan en dicha información para obtener recursos
como impuestos, tasas y otras contribuciones.

- A la competencia le interesa conocer la situación financiera de la


empresa con el fin de comparar sus debilidades y fortalezas y actuando
en consecuencia.

Como se puede evidenciar, la información contable es de gran interés para


varios actores de la sociedad y debido a eso existe gran utilidad en el manejo
de los registros contables.

Los usuarios de la información se pueden clasificar en internos y externos,


de ahí radica la diferencia entre contabilidad financiera y contabilidad de
gestión.

La contabilidad financiera se destina a los usuarios externos como lo son:


proveedores, clientes. Se enfoca en la elaboración de informes financieros para
la evaluación de resultados y toma de decisiones. Es importante para el
reconocimiento y revelación de los hechos económicos.

La contabilidad de gestión, se basa en proporcionar datos a manera interna,


son herramientas que permiten conocer los costes de la empresa en el proceso
de producción. Esto con el fin de analizar y fijar objetivos internos basados en
la producción. La contabilidad de gestión facilita la toma de decisiones
económicas de acuerdo a la información que se arroja y por tal razón es
importante porque permite conocer un valor mínimo de un producto y así
mismo maximizar sus ganancias al conocer los costos de cada uno de sus
procesos.

La información financiera se ve reflejada por medio de los Estados


financieros, cuya preparación y presentación es responsabilidad de los
administradores del ente, siendo el instrumento que permite suministrar
información contable a quienes no tienen acceso a los registros de un ente
económico. Mediante información derivada de registros, revelan, a una fecha
de corte, la recopilación, clasificación y resumen final de los datos contables.

Los estados financieros se clasifican en varios tipos, como lo son:

Estados financieros de propósito especial

Los estados financieros de propósito especial son aquellos que se


preparan para satisfacer necesidades específicas de ciertos usuarios de la
información contable. Se caracterizan por tener una circulación o uso limitado y
por suministrar un mayor detalle de algunas partidas u operaciones.

Son estados financieros de propósito especial los siguientes:

- El balance inicial: Al comenzar actividades, todo ente económico debe


elaborar un balance general que permita conocer de manera clara la
situación inicial de su patrimonio.

- Los estados financieros de períodos intermedios: Los estados


financieros básicos que se preparan durante el transcurso de un
período, para satisfacer, entre otras, necesidades de los administradores
del ente económico o de las autoridades que ejercen inspección,
vigilancia o control. Deben ser confiables y oportunos.

- Los estados de costos: Aquellos que se preparan para conocer en


detalle la erogaciones y cargos realizados para producir los bienes o
prestar los servicios de los cuales un ente económico ha derivado sus
ingresos.
- El estado de inventario: Aquel que debe elaborarse mediante la
comprobación en detalle de la existencia de cada una de las partidas
que componen el balance general.

- Los estados financieros extraordinarios: Se preparan durante el


transcurso de un período como base para realizar ciertas actividades. La
fecha de los mismos no puede ser anterior a un mes a la actividad o
situación para la cual deban prepararse.

- Los estados de liquidación: Aquellos que debe presentar un ente


económico que ha cesado sus operaciones, para informar sobre el grado
de avance del proceso de realización de sus activos y de cancelación de
sus pasivos.

- Los estados financieros que se presentan a las autoridades con sujeción


a las reglas de clasificación y con el detalle determinado por estas y

- Los estados financieros preparados sobre una base comprensiva de


contabilidad distinta de los principios de contabilidad generalmente
aceptados.

Estados financieros prospectivos

La información prospectiva es aquella que está basada en presunciones,


acerca de hechos que pueden tener lugar en el futuro así como acciones
posibles por parte de la entidad. La información prospectiva puede prepararse
sobre las base de presunciones como mejor estimación posible o de
presunciones hipotéticas. Las primeras suponen preparar la información
financiera prospectiva sobre la base de eventos o acontecimientos futuros que
la dirección espera que tengan lugar y las acciones que la dirección espera
tomar en cuanto a la fecha en que dicha información se ha preparado, dando
lugar a un tipo de información financiera prospectiva conocida como pronóstico
o previsión. Viegas (2001)
Para finalizar se puede concluir que la contabilidad financiera es una
herramienta que proporciona información útil en cuanto a inversión, crédito y
además ayuda a evaluar la incertidumbre de los ingresos. Adicionalmente la
contabilidad financiera permite controlar los costos, los gastos, los pasivos y
con ella se pueden establecer análisis financieros.

Referencias

(2011) Usuarios de la información contable. Recuperado de:


https://fundamentoscontabilidad1.wordpress.com/2011/11/22/usuarios-de-la-
informacion-contable/

Barbei, A. y otros (2015) Información prospectiva en estados financieros de


publicación. Recuperado de:
https://www.econo.unlp.edu.ar/frontend/media/87/10887/2a979720fd3db68a8fc
468e65abc9f7b.pdf

Estados Financieros. Decreto 2649 de 1993 – NIIF. Recuperado de:


https://niif.com.co/decreto-2649-1993/estados-financieros

También podría gustarte