LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES
CONCEPTO DE METAFÍSICA:
La metafísica es una rama de la filosofía que estudia cuáles son las causas y los
principios de la realidad.
Al estudiar la METAFÍSICA DE ARISTÓTELES, es importante tener en cuenta 3 conceptos
clave:
A) La Teoría de las 4 Causas del Ser
B) Las Categorías del Ser: Sustancia y Accidentes
C) El Movimiento: Acto y Potencia
A) TEORÍA DE LAS 4 CAUSAS DEL SER
Las “cosas” que existen, los seres, tienen cuatro causas (es decir, existen por cuatro
motivos):
1) Casusa Material (materia): La materia es todo aquello que compone a una “cosa”.
Por ejemplo, tú estás compuesto de huesos, músculos, piel, pelo, etc.
2) Causa Formal (forma): La forma se refiere a la esencia de cada “cosa”. La esencia
sería aquello que te convierte en un ser único y que te diferencia de los demás.
Por ejemplo, podríamos decir, tu alma.
La unión de materia y forma se llama: HILEMORFISMO.
3) Causa Eficiente o Causa Motriz: Esta causa, se refiere a que si una “cosa” existe,
es porque algo o alguien la ha creado. Por ejemplo, tú existes porque tus padres te
crearon.
4) Causa Final: Para explicar esta causa, necesitamos entender que Aristóteles creía
en el algo llamado TELEOLOGÍA (Aristóteles cree que todos tenemos un objetivo
predispuesto y todo lo que somos y hacemos tiende (va) hacia ese objetivo).
Entonces, la causa final es ese objetivo que “perseguimos”. Por ejemplo, ¿Cuál es
el objetivo de tu vida? ¿Ser feliz? Entonces, lo que tú eres y lo que haces tiende
hacia ese objetivo, la felicidad. En ese caso, la causa final sería la felicidad.
1
B) CATEGORÍAS DEL SER: SUSTANCIA Y ACCIDENTES
Aristóteles identifica dos categorías fundamentales, presentes en cada ser:
- Sustancia: En todas las “cosas” hay una sustancia permanente, algo que no
cambia. La sustancia es lo que hace que un “cosa” sea eso, y no sea otra “cosa”. Es
eso que no cambia, eso que siempre ha estado en la “cosa” y que seguirá estando.
Por ejemplo: En ti, como en todas las “cosas”, hay una sustancia permanente (algo
que no cambia). Puedes crecer, engordar, o adelgazar, pero hay cosas en ti que no
cambian.
- Accidentes: En todas las “cosas” hay aspectos que accidentalmente son así, pero
podrían ser de otra forma. Sin embargo, aunque algunos aspectos podrían ser
diferentes, la sustancia, lo que esa “cosa” es, sigue siendo igual. Por ejemplo: son
accidentes tu edad, lo que tienes, lo que pesas, lo que mides. Los accidentes no te
cambian sustancialmente: puedes tener más o menos edad, pero sigues siendo tú.
C) EL MOVIMIENTO: ACTO Y POTENCIA
Las “cosas” pueden ser en ACTO o en POTENCIA:
- El ACTO es lo que la “cosa” es actualmente. Por ejemplo: Imaginemos que
actualmente eres una persona muy seria. En acto eres una persona muy seria. Pero
eso es algo que podría cambiar con el tiempo.
- La POTENCIA es aquello que una “cosa” podría llegar a ser pero que aún no es. Por
ejemplo: Con el tiempo hay posibilidades de que dejes des ser una persona tan
seria, y que te conviertas en una viejita simpática.
Entonces, en acto eres una persona seria, pero en potencia eres una viejita simpática.
Otro ejemplo: En acto vemos una semilla, pero en potencia esa semilla se puede
convertir en trigo. Ahora en acto tenemos una semilla, pero en potencia tenemos trigo.
Ahora en acto tenemos trigo, pero en potencia tenemos harina. Ahora en acto tenemos
harina, pero en potencia tenemos pan…
Para Aristóteles, el MOVIMIENTO es el
pasaje de la potencia al acto.