0% encontró este documento útil (0 votos)
327 vistas6 páginas

El Uso de Bolsas Plásticas en El mercado-EF

El uso excesivo de bolsas plásticas en el mercado "Santa Rosa" en San Juan de Lurigancho contribuye a la contaminación ambiental en el distrito durante el primer trimestre de 2020. La investigación busca concientizar a comerciantes y consumidores sobre el uso de bolsas plásticas y brindar información sobre educación ambiental para reducir la contaminación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
327 vistas6 páginas

El Uso de Bolsas Plásticas en El mercado-EF

El uso excesivo de bolsas plásticas en el mercado "Santa Rosa" en San Juan de Lurigancho contribuye a la contaminación ambiental en el distrito durante el primer trimestre de 2020. La investigación busca concientizar a comerciantes y consumidores sobre el uso de bolsas plásticas y brindar información sobre educación ambiental para reducir la contaminación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

El uso de bolsas plásticas en el mercado “Santa Rosa” contribuye a la contaminación

ambiental del distrito de San Juan de Lurigancho en el primer trimestre del 2020.

The use of plastic bags in the "Santa Rosa" market contributes to the environmental contamination of

the San Juan de Lurigancho district in the first quarter of 2020.

Chaparro, Xiomara1
Cruzado, Emmanuel2
García, Jhina3
Nolasco, Yennifer4
Rumuaca, Azucena5

Resumen

San Juan de Lurigancho es uno de los distritos más poblados de Lima. En este distrito

mencionado, hay mercados pequeños donde los ciudadanos diariamente hacen sus compras, uno de

ellos es el mercado “Santa Rosa” donde se identificó y observó una problemática que es la

contaminación excesiva por residuos plásticos siendo estos en su gran mayoría bolsas de un solo

uso. Mediante la búsqueda de 10 investigaciones teóricas y empíricas publicadas en países de habla

hispana durante el siglo XXI, este presente trabajo pretende 2 objetivos principales. Primero

concientizar el uso desmedido de bolsas plásticas por los comerciantes y consumidores del mercado

“Santa Rosa” en el Distrito de San Juan de Lurigancho en el primer trimestre del 2020; segundo

brindar información sobre educación ambiental como alternativa de solución a la problemática

observada para reducir la contaminación en la zona. El presente estudio se efectuó mediante la

estrategia de análisis de contenido. De la indagación se deduce teóricamente que existe relación

entre el uso de bolsas plásticas que contribuye a la contaminación ambiental.

Palabras clave:

Contaminación ambiental, uso de bolsas plásticas, un solo uso de bolsas platicas, educación

ambiental.

I. Introducción

En el distrito de San Juan de Lurigancho hay mercados pequeños donde los ciudadanos

diariamente hacen sus compras, uno de ellos es el mercado “Santa Rosa” donde se identificó

y observó una problemática que es la contaminación excesiva por residuos plásticos siendo
estos en su gran mayoría bolsas de un solo uso, donde las personas que diariamente asisten y

realizan sus compras de lo que se comercializa en ese lugar utilizan este elemento de plásticos

para transportar lo comprado a sus domicilios. El uso desmedido de estos plásticos conlleva a

contribuir y aumentar la contaminación ambiental en la zona que alberga el mercado. Según

Urrutía y Pérez (2019): “La producción mundial de plástico se ha multiplicado por 20 desde

el decenio de 1960, alcanzando 322 millones de toneladas en 2015, y se calcula que se

duplicará nuevamente durante los próximos 20 años” (p.47). Asimismo, Flores (2020) nos

menciona: “9% de todo el plástico que hemos producido y consumido hasta la actualidad a

nivel mundial se ha reciclado, el 12% se ha incinerado, y la gran mayoría, el 79%, ha

terminado en vertederos o en el medio ambiente” (p.3). A nivel nacional, la contaminación de

bolsas de plásticas, también se ven reflejadas, tal como nos lo menciona, Romero (2019): La

ciudad de Lima y Callao representan la generación del 56% de residuos de bolsas plásticas en

el país, con un aproximado de 3 mil millones de unidades al año; y teniendo en cuenta su

proximidad a la línea costera, la afectación a animales marinos es más directa, y de las

personas al alimentarse de ellos. (p.15).

Es por eso que nos preguntamos ¿En qué medida el uso de bolsas plásticas en el

mercado “Santa Rosa” contribuye a la contaminación ambiental del distrito de San Juan de

Lurigancho en el primer trimestre del 2020?

El objetivo de esta investigación primero concientizar el uso desmedido de bolsas plásticas

por los comerciantes y consumidores del mercado “Santa Rosa” en el Distrito de San Juan de

Lurigancho en el primer trimestre del 2020; segundo brindar información sobre educación

ambiental como alternativa de solución a la problemática observada para reducir la

contaminación en la zona.
La presente investigación está basada en estadísticas que dejan al descubierto nuestra

problemática observada en dicho establecimiento vinculado al aumento de la contaminación

ambiental que se ha visto incrementada en los últimos años; estamos tomando este tema en

cuestión, ya que en la actualidad no vemos ninguna mejoría o disminución de este producto

mal usado, al contrario, vemos como la contaminación del distrito ha aumentado en los

últimos años.

Así buscar una alternativa de solución a la contaminación ambiental que está provocando el

mercado “Santa Rosa” (vendedores y consumidores) con la utilización de bolsas plásticas de

un solo uso en el distrito de San Juan de Lurigancho en el primer trimestre del 2020.

Esta investigación está dirigida a los consumidores del mercado Santa Rosa de San Juan de

Lurigancho y sus vendedores.

II. Metodología (material y métodos)

Elección de tema
Para la presente investigación, se inició tras debatir las líneas de investigación, permitiéndonos
elegir el tema sobre el uso de bolsas plásticas en el mercado “Santa Rosa” contribuye a la
contaminación ambiental del distrito de San Juan de Lurigancho en el primer trimestre del 2020.

Elección de conceptos y relación

A partir del análisis del tema, se obtuvo dos variables; siendo el uso de bolsas plásticas y
contaminación ambiental. Posteriormente, se enlazó las variables para la búsqueda de artículos
de investigación relacionados al tema.

Redacción del sustento


Para el sustento del tema, se hizo una síntesis, que dio como resultado la justificación del tema
de investigación. Mediante la elaboración de estos párrafos se utilizaron artículos de teóricos
fueron obtenidos de páginas web (Google Académico, Scielo, Dialnet, etc.) de donde se extrajo
la información requerida.
Uso de criterios de selección
Para la búsqueda de los artículos se tomaron en cuenta ciertas estrategias que abordaban
nuestro tema de investigación, además de tener relación con la problemática fijada respecto al
uso de las bosas plásticas y a la contaminación ambiental. Por último, en ellas debía tener cierto
tipo de estructura a la de un artículo de investigación como introducción, métodos y materiales,
resultados y discusión.
Elaboración de la Matriz de recojo de información
Se fijó la ruta de revisión usando como herramienta la matriz de recojo de información, tomando
en cuenta los puntos solicitados de esta, a la vez priorizando las conclusiones de cada artículo
seleccionado y ubicado en la matriz. Lo cual, permitirá la comparación de la información que ya
se encuentra ordenada y clasificada.

Redacción del articulo


Llegado a este punto, se utilizó nuestra primera entrega del trabajo de investigación y la matriz
de recojo de información, además se realizó la redacción: el título, el resumen, la introducción, la
metodología, la discusión y las referencias.

III. Resultados

IV. Discusión
Se elaboran afirmaciones que integran la información de la Matriz de Recojo de Información
(MRI) en un párrafo sintético.
Los resultados obtenidos del presente trabajo de investigación, logro evidenciar la relación que existe
entre el uso de bolsas plásticas y la contaminación ambiental que dejo al descubierto el mercado
“Santa Rosa” donde se observó un uso desmedido de bolsas de polietileno por los comerciantes y
consumidores que contribuían al aumento de contaminación del distrito.
En cuanto al uso de bolsas plásticas, según Zárate (2018) y Samudio et al. (2015) mencionan que los
resultados obtenidos por estos dos autores hay predisposición por parte del consumidor y el
comerciante a reducir el uso de bolsas de polietileno y cambiarlas por las biodegradables, además
son conscientes del efecto dañino que ocasionan al medio ambiente con la entrega de este producto.
En cuanto a la contaminación ambiental, según Luna et al. (2020) y Ruiz (2020) nos indica que para
lograr la disminución de esta problemática social es necesario el apoyo de la comunidad y el gobierno
local mediante estrategias que podrían ser beneficiosas, permitiendo contrarrestar el exceso de
residuos plásticos.
En referencia a nuestros trabajos de investigación concluimos, que mediante una educación
ambiental fomentada por parte de las autoridades de San Juan de Lurigancho hacia sus habitantes
lograría contribuir a la reducción de uso de bolsas plásticas y disminuir la contaminación ambiental en
el mercado “Santa Rosa” en el primer trimestre del 2020.

Referencias
Se registran todos los documentos utilizados en orden alfabético (mínimo 10 referencias).

Altamirano, K. A. L., Nantip, J. G. Y., Gonzalez, D. E. M., & Sagbay, G. M. P. S. P. (2020). Plan
estratégico para la contaminación ambiental en el sector del arenal de la ciudad de Cuenca-
Ecuador. Visionario Digital, 4(1), 06-22.
Bolívar-Lamus, A. M., Gamboa-Peña, M. D., Granados-Núñez, J. D., & del Pilar Guauque-Torres, M.
(2020). Evaluación de una estrategia de sensibilización para desestimular el uso de bolsas
plásticas en usuarios de supermercados del municipio del Socorro (Santander). I+ D REVISTA
DE INVESTIGACIONES, 15(1), 7-17.

Flores Meneses, S. S. (2020). “La publicidad y la contaminación por uso de bolsas plásticas en la
ciudad de Ambato”

Romero Ushuñahua, P. P. (2019). “Ecoeficiencia en la distribución de bolsas plásticas en el mercado


modelo de la ciudad de Tingo María - Huánuco, Perú”.

Salas, C. H. (2020). La educación ambiental del presente y su impacto en el planeta, una revisión
sistemática. Enfermería. Innovación y Ciencia, 1(1), 12-12.

Samudio, R., Bonzi, G., Fernández, A., Maehara, K., Villanueva, G., de Salinas, L. R. S., & de Macchi, G.
B. (2017). Reducción de utilización de bolsas de polietileno: Alternativa ecológica de gestión en
San Lorenzo, Paraguay. 2015. Población y Desarrollo, (44), 52-59.
Urrutia Pérez, J. I., & Melgarejo Jara, R. M. (2019).” Propuesta de instrumento municipal para
minimizar el uso indiscriminado de bolsas de plástico por los establecimientos comerciales”.
Vicente, M. A. R. (2020). Estado actual de la contaminación ambiental presente en la Mixteca
Oaxaqueña. Journal of Negative and No Positive Results, 5(5), 535-553.

I. ANEXOS

Criterios Satisfactorio En proceso Inicio


El resumen contiene la El resumen contiene la El resumen no contiene la
información general de la información general de la información general de la
revisión y concuerda con el revisión pero no concuerda con revisión y no hay título del
Resumen
título del artículo. Además, no el título de la revisión, y/o artículo y excede las 200
(3 puntos)
excede las 200 palabras. excede las 200 palabras. palabras.
3 puntos 2 puntos 1-0 puntos
El problema y el objetivo El problema y el objetivo están El problema y el objetivo no
están bien delimitados y bien delimitados y están bien delimitados y/o no
corresponden a una revisión, corresponden a una revisión, corresponden a una revisión.
Introducción además la justificación pero a justificación no Asimismo, la justificación no
(3 puntos) fundamenta el valor de la fundamenta el valor de la fundamenta el valor de la
revisión. revisión. revisión.
3 puntos 2 puntos 1-0 puntos

Se describe de manera Se describe de manera No se describe de manera


detallada y en secuencia lógica detallada, pero sin secuencia detallada y no se observa en
Materiales y
el proceso de revisión. lógica el proceso de revisión. secuencia lógica el proceso de
métodos
revisión.
(3 puntos)
3 puntos 2 puntos 1-0 puntos

Se presentan los resultados en Se presentan los resultados en la No se presentan los resultados


la matriz pedida y de acuerdo matriz pedida, pero sin relación en la matriz respectiva y no
al objetivo y/o pregunta de la con el objetivo y/o pregunta de están de acuerdo al objetivo
Resultados
revisión la revisión y/o pregunta de la revisión
(3 puntos)
3 puntos 2 puntos 1-0 puntos

Expresa la integración de Expresa solo aportes No expresa la integración ni


Discusión aportes identificados en la identificados en la revisión a los aportes identificados en la
(3 puntos) revisión a partir de los partir de los resultados. revisión.
resultados.
3 puntos 2 puntos 1-0 puntos

Los textos son coherentes Los textos son coherentes (están Los textos son coherentes
(están articulados todos los articulados todos los acápites (están articulados todos los
acápites del artículo porque del artículo porque exponen el acápites del artículo porque
exponen el mismo tema), mismo tema), presentan exponen el mismo tema), pero
presentan corrección corrección ortográfica pero las no presentan corrección
Redacción
ortográfica y las citas usadas citas usadas no son de paráfrasis ortográfica y las citas usadas
(3 puntos)
son de paráfrasis con énfasis con énfasis en contenido, según no son de paráfrasis con
en contenido, según las las normas APA. énfasis en contenido, según las
normas APA. normas APA.
3 puntos 2 puntos 1-0 puntos

Todas las referencias se Solo algunas referencias se Las referencias no se


presentan según el modelo presentan según el modelo APA presentan según el modelo
Lista de
APA y se han elaborado y/o no todas se han elaborado APA.
referencias
correctamente. correctamente
(2 puntos)
2 puntos 1 punto 0 puntos

También podría gustarte