ÁREA DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
CARRERA ING. CIVIL
“RESUMEN DE LA NORMA BOLIVIANA
DEL HORMIGON ARMADO NB-1225001-1”
Página: 107-113
MATERIA: HORMIGON ARMADO
DOCENTE: ING. MARIO CARLOS DE LA VEGA VALENZUELA
ESTUDIANTE: JOSÉ XAVIER MACHADO MENDOZA
Cobija-Pando-Bolivia
2020
CAPITULO 8 - ANÁLISIS Y DISEÑO – CONSIDERACIONES
GENERALES
MÉTODOS DE DISEÑO
Disposición general
En el diseño de hormigón estructural, los elementos deben dimensionarse para que tengan una
resistencia adecuada, de acuerdo con las disposiciones de esta Norma, utilizando los factores de carga y
los factores de resistencia “ ”
Anclajes
Los anclajes incluidos dentro del alcance del Capítulo 24, “Anclajes de Hormigón”, e incorpo-rados en
el hormigón para transferir las cargas entre los elementos conectados, deben ser diseñados de acuerdo
con el Capítulo 24.
CARGAS
Disposición general
Las disposiciones de diseño de esta norma se basan en la suposición que las estructuras deben diseñarse
para resistir todas las cargas solicitadas.
Cargas de servicio
Las cargas de servicio deben cumplir con los requisitos de la norma NB 1225002, Acciones sobre las
estructuras, gravitacional, reológicas y empujes de suelo, inclusive las reducciones de sobrecarga que
en dicho Norma general se permitan.
Cargas de viento y sismo
En el diseño para fuerzas de viento y sismo, las partes integrales de la estructura deben diseñarse para
resistir las fuerzas laterales totales, y cumplir con los requisitos de la norma nacional específica, NB
1225003, Acciones sobre las estructuras, Acción del viento y la Norma vigente para el cálculo de la
acción sísmica, en su defecto una norma internacional vigente en el país de origen.
Otras cargas
Debe prestarse especial atención a los efectos de las fuerzas debidas al pretensado, cargas de puentes
grúa, vibración, impacto, retracción, variación de temperatura, fluencia lenta, expansión de hormigones
de retracción compensada y asentamientos diferenciales de los apoyos.
MÉTODOS DE ANÁLISIS
Estructuras continuas
Todos los elementos de pórticos o estructuras continuas deben diseñarse para resistir los efectos
máximos producidas por las cargas mayoradas determinadas de acuerdo con la teoría
Métodos aproximados
Excepto para hormigón pretensado, se pueden emplear métodos aproximados de análisis estructural para
edificaciones con luces, alturas de entre pisos y tipos de construcción comunes.
Cálculo simplificado
Como alternativa al análisis estructural, se permite utilizar en el diseño de vigas continuas y de losas
armadas en una dirección, los siguientes momentos y fuerzas cortantes aproxima-das, siempre y cuando:
a) Haya dos (2) o más tramos,
b) Los tramos sean aproximadamente iguales, sin que el mayor de los tramos adyacentes exceda en más
del 20 % al menor adyacente,
c) Las cargas estén uniformemente distribuidas,
d) La sobrecarga no mayorada L no exceda en tres (3) veces la carga permanente no mayo-rada D
e) Los elementos sean prismáticos.
Para el cálculo de los momentos negativos, ln se toma como el promedio de las luces libres de los
tramos adyacentes.
Modelo de bielas y tirantes
Se permite el uso de modelos de bielas y tirantes para el diseño del hormigón estructural. Véase el
Capítulo 23.
REDISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS NEGATIVOS EN ELEMENTOS CONTINUOS
SO-METIDOS A FLEXIÓN
Disposición general
Excepto cuando se empleen valores aproximados de los momentos, se permite disminuir los momentos
mayorados calculados por medio de la teoría elástica en las secciones de máximo momento negativo o
positivo de cualquier tramo de elementos continuos sometidos a flexión para cualquier distribución de
carga supuesta, en no más de 1000 t (%), con un máximo de 20 %
Limitación a la modificación de momentos negativos
La redistribución de momentos negativos debe hacerse solamente si t ≥ 0,0075 en la sección en la que
se está reduciendo el momento.
Momentos negativos
Los momentos negativos modificados deben usarse para calcular los momentos en las secciones dentro
del tramo. El equilibrio estático se debe mantener después de la redistribución de los momentos para
cada disposición de las cargas.
MÓDULO DE ELASTICIDAD
Módulo de elasticidad del hormigón
El módulo de elasticidad, Ec, para el hormigón puede tomarse como:
Para valores de wc comprendidos entre 15 kN/m3 y 25 kN/m3:
Ec = 𝑤𝑐1,5 43 √𝑓𝑐′ (en MPa)
Para hormigón de densidad normal, Ec puede tomarse como:
Ec = 4.700 √𝑓𝑐′ (en MPa)
donde √𝑓𝑐′ se debe expresar en MPa.
Módulo de elasticidad de las armaduras no tesas
El módulo de elasticidad, Es, para el acero de la armadura no pretensada puede tomarse como:
Es= 200.000 MPa.
Módulo de elasticidad de las armaduras de pretensado
El módulo de elasticidad, Ep, para el acero de pretensado debe determinarse mediante ensayos o ser
informado por el fabricante.
HORMIGÓN LIVIANO
multiplicador de √𝑓𝑐′ en todas las ecuaciones y secciones aplicables de esta Norma, donde se adoptarán:
a) 𝛾 = 1,00 para hormigón de peso normal
b) 𝛾 = 0,85 para hormigón liviano de arena de peso normal y
c) 𝛾 = 0,75 para los otros hormigones de peso liviano.
Se permite la interpolación entre 0,75 y 0,85 con base en fracciones
Disposiciones generales
Se permite que se adopte cualquier conjunto de suposiciones razonables para calcular las rigideces
relativas a flexión y torsión de columnas, muros y sistemas de entre pisos y cubierta. Las suposiciones
que se hagan deben ser consistentes en todo el análisis.
Cartelas
Al determinar los momentos y diseñar los elementos estructurales, debe considerarse el efecto de las
cartelas.
LUZ DE CÁLCULO
Elementos simplemente apoyados
La luz de cálculo, lcal , de los elementos que no estén construidos monolíticamente con sus apoyos debe
considerarse como la luz libre, ln, más la altura, h, del elemento, pero no debe exceder la distancia entre
los centros de los apoyos, lc .
Resistencia a la flexión
La resistencia a la flexión en cualquier nivel de entre piso o cubierta se debe determinar dis-tribuyendo
el momento entre las columnas inmediatamente sobre y bajo el entre piso bajo consideración, en
proporción a las rigideces relativas de las columnas y según las condiciones de restricción al giro.
Combinación de cargas
Se puede suponer que la disposición de la sobrecarga está limitada a las combinaciones de:
a) Carga permanente mayorada en todos los tramos con la sobrecarga mayorada en dos (2) tramos
adyacentes.
b) Carga permanente mayorada en todos los tramos con la sobrecarga mayorada en tramos alternados.