Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (ODS)
Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (ODS)
Comenzamos a transitar el último módulo de la materia. En esta primera lectura vamos a recorrer una de las experiencias más relevantes de consenso
para la acción colectiva a escala global que se haya logrado en la historia: el Acuerdo de Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) aprobado por
la Asamblea de Naciones Unidas en el año 2015.
En esta línea, comenzaremos por algunos antecedentes del camino que llevaron a ese gran logro de los ODS para luego concentrarnos en la
descripción y análisis de estos como el marco global de acción del que disponemos actualmente para el progreso sostenible de la humanidad. Y,
finalmente, nos enfocaremos en la cuestión del seguimiento del cumplimiento de los objetivos en los países miembros del Acuerdo, así como las
proyecciones de estos para los próximos años.
Referencias
LECCIÓN 1 de 4
Para llegar a la presentación, evaluación y aprobación de la Asamblea General de Naciones Unidas integrada por 190 países en el año 2015, los ODS tuvieron un largo y
consistente recorrido previo, que es válido repasar a efectos de revalorizar la capacidad de la humanidad para encarar acciones globales concertadas, aun con la existencia de
criterios e intereses contrapuestos entre distintos países.
Con el cambio de siglo, en el año 2000, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) lanzó los Objetivos del Milenio (ODM), un compendio de 8 objetivos con pretensión de
reflejar globalmente una hoja de ruta para el progreso en todos los países. Si bien se considera un gran avance de la concertación multilateral entre países tan distintos y con
variaciones en sus niveles de desarrollo, los ODM nacieron con una limitación de raíz. La gran debilidad del programa fue la escasa deliberación, concertación y movilización
de países para generar una fuerte legitimidad de dichos objetivos y, consecuentemente, garantizar la adopción por parte de cada país, lo que siempre es una potestad de cada uno
de ellos.
Los 8 objetivos que compusieron este Acuerdo del Milenio (2000 - 2015) fueron:
8. fomentar una asociación mundial para el desarrollo. ("Objetivos de Desarrollo del Milenio", s. f. b, https://bit.ly/2uL3fV4).
Se estableció un mecanismo de informes nacionales para que cada país pudiera reportar sus avances en cada objetivo y se encomendó al Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), como organismo de la ONU especializado en desarrollo, la tarea de acompañamiento, apoyo y asistencia a los países.
Al cabo de los 15 años definidos como horizonte para alcanzar estos objetivos, el informe de Naciones Unidas en el año 2015 resaltaba que:
a nivel mundial, la cantidad de personas que viven en pobreza extrema se ha reducido en más de la mitad;
la cantidad de personas de la clase media trabajadora que vive con más de 4 dólares por día se ha triplicado entre 1991 y 2015;
el porcentaje de personas con nutrición insuficiente en las regiones en desarrollo cayó a casi la mitad desde 1990;
la cantidad de niños en edad de recibir enseñanza primaria que no asistió a la escuela cayó a casi la mitad a nivel mundial;
las nuevas infecciones del VIH disminuyeron en aproximadamente 40 % entre 2000 y 2013. ("Objetivos de Desarrollo del Milenio", s. f. a,
https://bit.ly/38S5ftr).
Con el cambio de siglo, en el año 2000, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) lanzó los Objetivos del
Milenio (ODM), un compendio de 8 objetivos con pretensión de reflejar globalmente una hoja de ruta para el
progreso en todos los países.
Estos indicadores demuestran, como desarrollamos en el módulo anterior, un fuerte avance de la humanidad en materia de desarrollo socioeconómico. Y eleva la vara de las
expectativas, en virtud de hacer tangible mucho de lo que podemos lograr si convergen de forma armónica los siguientes elementos: acuerdos globales, voluntad política de los
Gobiernos de cada país y eficacia en los instrumentos y políticas que se ponen en marcha para construir sociedades más justas y desarrolladas. No obstante, el cumplimiento
parcial de los objetivos conlleva sabor a poco, teniendo en cuenta la actualización del cuadro de problemáticas globales que la ONU reconocía en el mismo año 2015:
Una de cada cinco personas en las regiones en desarrollo sigue viviendo con menos de U$$ 1,25 al día (pobreza extrema).
842 millones de personas sufren hambre crónica, y la mejora en la última década ha sido más lenta que en los 90.
En 2013, 300.000 mujeres murieron por causas relacionadas con el embarazo o el parto, a pesar de que contamos con los medios para evitar que mueran
748 millones de personas todavía utilizan fuentes de agua no apta para el consumo
En 2012, 863 millones de residentes urbanos vivían en tugurios (650 millones en 1990). (Gimeno, 2014, https://bit.ly/2GC00C1).
Una lectura amplia y ecuánime de la experiencia de los ODM debiera permitirnos advertir que, a pesar del no cumplimiento total de los objetivos establecidos, representó un
gran avance en materia de acción articulada de los países del mundo, resultados más que valiosos en varios de los objetivos (consideremos, si no, lo relevante que fue bajar a la
mitad los índices de mortalidad infantil) y generó el aprendizaje necesario para afrontar luego el proceso de los ODS.
La agenda de problemáticas globales se fue incrementando y complejizando. En el año 2012 se produce la Conferencia de Naciones Unidades para el Desarrollo Sostenible en
Río de janeiro y allí se puso en marcha el proceso para construir un nuevo marco de objetivos globales post ODM en 2015, con mucha más impronta en materia de defensa
medioambiental.
Comenzó un proceso de consultas globales a personas y entidades, basados en encuestas virtuales y presenciales, paneles de expertos y consultas varias.
En julio de 2014, el Grupo de Trabajo Abierto de la Asamblea General (GTA) propuso un documento con 17 objetivos para su aprobación por la Asamblea
General de septiembre de 2015. Dicho documento fijó las pautas para la futura negociación y aprobación de los nuevos ODS y la agenda global de desarrollo
para el periodo 2015-2030. Finalmente, el 25 de septiembre de 2015, en el marco de la 70 edición de la Asamblea General de Naciones Unidas, en Nueva
York, todos los países del mundo adoptaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el documento marco que regirá las actividades para el bienestar de
las personas y el cuidado del planeta por los próximos 15 años. ("Objetivos de Desarrollo del Milenio", s. f. b, https://bit.ly/2uL3fV4).
El cumplimiento parcial de los objetivos conlleva sabor a poco, teniendo en cuenta la actualización del cuadro de
problemáticas globales de la ONU.
LECCIÓN 2 de 4
Los 17 objetivos acordados en Naciones Unidades constituyen la apuesta más audaz de la historia en materia de desarrollo económico, social y ambiental, respetuoso de los
derechos de las generaciones futuras además de las actuales. Y, como parte del signo de los tiempos, coincidieron con la aprobación también en 2015 del Acuerdo de París en el
marco de la Conferencia de Cambio Climático (COP21), como un conjunto de pautas y objetivos para que cada país pueda encarar la reducción de gases de carbono y gestionar
los riesgos del cambio climático.
Por primera vez en la historia, un mismo acuerdo de metas incluye tanto a países desarrollados como a los que están en vías de desarrollo, lo que genera una enorme potencia y
legitimidad para la acción colectiva a escala global. Tres dimensiones fueron adoptadas de forma prioritaria para establecer y acordar los objetivos globales: crecimiento
económico, inclusión social y protección del medio ambiente. Muy en línea con el concepto de Triple Impacto, que estudiamos en el módulo anterior, se ha erigido en el
corazón de las llamadas nuevas economías en auge en el mundo actual. A continuación, presentamos los 17 ODS vigentes:
Objetivo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.
Objetivo 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
Objetivo 4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
Objetivo 5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
Objetivo 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.
Objetivo 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
Objetivo 9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
Objetivo 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Objetivo 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
Objetivo 14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
Objetivo 15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la
desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica.
Objetivo 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces,
responsables e inclusivas a todos los niveles.
Objetivo 17. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. ("Objetivos de Desarrollo del Milenio", s. f.
b, https://bit.ly/2uL3fV4).
VER EN YOUTUBE
UNESCO en español. (26 de enero de 2017). Los objetivos de Desarrollo Sostenible - qué soy y cómo alcanzarlos. [YouTube] Recuperado de https://bit.ly/2GTe3Dus
Al ser objetivos emanados de un acuerdo internacional de países que conservan su soberanía nacional, no se traducen en una obligación jurídica para estos. Se trata sí de un
compromiso formal, tomado voluntariamente por cada país, con el fin de construir un mundo mejor para los próximos 15 años. En este marco, cada país define su modelo de
organización y su conjunto de programas y políticas para avanzar en la Agenda de Desarrollo Sostenible dentro de su propio territorio, con la responsabilidad de informar a la
ONU acerca de la ejecución y cumplimiento de los distintos objetivos. Y, en cascada hacia abajo, cada organización, empresa o entidad puede hacer lo propio para protagonizar
los esfuerzos de la construcción de un mundo mejor.
A partir de los 17 ODS se definieron 169 metas intermedias y más de 300 indicadores para medir el avance de los objetivos en los distintos países. Un comité técnico ha
trabajado en ello, en relación directa a las oficinas de estadísticas y responsables gubernamentales de cada país, bajo la premisa de desarrollar capacidades propias de cada país
para gestionar el proceso y garantizar la calidad de los datos de avance. Se han previsto mecanismos de financiamiento internacional para que los países puedan recurrir en
apoyo a sus implementaciones e informes anuales que emite el secretario general de la ONU con el panorama global de avance.
A- Un compromiso obligatorio para todos los países y organizaciones del mundo que firmaron el Acuerdo.
B- Una política global acordada por las grandes potencias y trasladada a todos los países para organizar la salvación de la humanidad.
C- Un acuerdo de metas globales entre países desarrollados y en desarrollo, con horizonte 2030 y aplicación soberana de cada país.
D- Un marco de sugerencias para el desarrollo económico y social de los países con objetivos opcionales y específicos.
SUBMIT
Cerrando la década actual y a punto de comenzar el año 2020, el secretario general de la ONU, el portugués Antonio Guterres, hizo un enfático llamado a redoblar los esfuerzos
de todos los países para hacer realidad una década de grandes logros que nos permita llegar al cumplimiento de tan ambiciosos objetivos en el año 2030. Esta acción fortalecida
para la década que viene tiene tres niveles:
Se han previsto mecanismos de financiamiento internacional para que los países puedan recurrir en apoyo a sus
implementaciones e informes anuales que emite el secretario general de la ONU con el panorama global de
avance.
En síntesis, el mundo es un lugar mejor para la gran mayoría de las personas ahora que hace 10, 20 o 30 años atrás, pero la magnitud e impacto de los problemas que aún
tenemos como civilización requieren una acción más intensa y eficaz de escala global si queremos sostener el progreso y preservar el planeta.
Para ser claros: el cambio climático es la mayor amenaza de la historia para la salud de las personas. Se prevé que las inundaciones se dupliquen en las grandes ciudades para el
año 2050 y que 4000 millones de personas sufran problemas de acceso al agua. Se duplicarán las muertes por aire contaminado en ciudades de países en desarrollo. 680
millones de personas integrarán poblaciones expuestas a huracanes frecuentes y más de 1000 millones sufrirán olas de calor (mientras que en 2015 solo fueron 175 millones).
Habrá, en 2050, más kilos de plástico que peces en el mar, con el enorme impacto que ello tiene para la fuente marítima de alimentación de las personas, todo lo cual se agrava
aún más si consideramos el impacto negativo del calentamiento global en los rendimientos agrícolas y la necesidad de aumentar alrededor de un 70 % la producción de
alimentos para sostener a 9000 millones de personas que seremos en 2050. ("The 2019 report of The Lancet Countdown on health and climate change", 2019,
https://bit.ly/2u4Ork3).
Todo esto y mucho más otorgan sentido de urgencia a la Agenda de Desarrollo Sostenible que se ha logrado edificar y la capacidad de ejecución de políticas y logro de metas
que los países pueden y deben conseguir en la década que se inicia. En palabras del secretario general de la ONU:
En los cuatro años que han transcurrido desde que se adoptaron se han realizado avances. La pobreza extrema y la mortalidad infantil están disminuyendo, a
la vez que mejora el acceso a la energía y a trabajos decentes. No obstante, en términos generales, estamos lejos de alcanzar lo que acordamos. El hambre
está aumentando, la mitad de la población mundial carece de educación básica y servicios esenciales de salud, y las mujeres se encuentran en situación de
discriminación y desventaja en todas partes. (Guterres, s. f., https://bit.ly/2OcjotM).
Hemos comentado que una de las principales riquezas de los ODS ha sido la arquitectura de acuerdo global junto con el diseño de mecanismos para que todos los países puedan
desarrollar sus propios planes de acción y reportar avances en el cumplimiento de objetivos. Y, por supuesto, el movimiento que se ha generado en cascada hacia abajo con
instituciones y personas que hacen lo propio. El Estado argentino, a través de su Gobierno nacional, ha dispuesto el abordaje de los ODS mediante un mecanismo institucional
liderado por el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, que reúne la información, concreta los planes y ejecuta los procesos de recolección de los datos de
avance en el cumplimiento de los proyectos. Todo ello puede verse en www.odsargentina.gob.ar
En este marco, es sumamente interesante considerar el caso de una de las empresas argentinas de mayor impacto, como es Arcor, cuyos directivos han decidido, hace varios
años ya, construir y ejecutar una ambiciosa estrategia para apoyar los ODS desde el radio de acción de la compañía. Concretamente, en el año 2016 Arcor decide vincular y
adaptar su estrategia corporativa de sustentabilidad a los ODS, entendiendo que estos conforman el mejor marco de acción para aportar a la construcción de un mundo
sostenible y justo.
Luego de participar activamente de instancias de deliberación y análisis promovidas por el Gobierno argentino y organismos internacionales, la compañía decidió construir una
estrategia de acción que pudiera impactar sobre los 17 ODS a través de toda la cadena de valor de esta, es decir, sin limitarse a su radio inmediato de acción, puertas adentro de
la empresa. La estrategia definida dispone de planes y criterios de acción concretos sobre 46 de las 169 metas que emanan de los 17 ODS. Y especialmente una acción
preferencial sobre 2 de los ODS en los que la compañía entiende que puede realizar una especial contribución:
1 "Objetivo 8: promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos".
("Objetivos del Desarrollo del Milenio", s. f. b, https://bit.ly/2uL3fV4). La empresa asume un compromiso explícito con el respeto y la protección de los
derechos humanos y laborales, y cuenta con un proceso de debida diligencia que abarca una matriz de riesgos y oportunidades, mecanismos de
reclamación, y la incorporación de este compromiso en la planificación de sus negocios, la evaluación del desempeño de los colaboradores, y en el
sistema de monitoreo y control.
De las 820 iniciativas que, por ejemplo, la empresa puso en marcha en 2017 en su estrategia de sustentabilidad, el 37 % de ellas han estado orientadas al
objetivo de promover el crecimiento económico y el trabajo decente en toda la cadena de valor de la compañía.
2 "Objetivo 12: garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles" ("Objetivos de Desarrollo del Milenio", s. f. b, https://bit.ly/2uL3fV4).
El compromiso con la producción y el consumo responsable se encuentra plasmado en la Visión, los Valores, el Código de Ética y
Conducta y la Política de Sustentabilidad que guían el accionar de Grupo Arcor en todo el mundo. A partir de las diversas iniciativas
llevadas a cabo en este marco estratégico, el grupo contribuye con las metas establecidas por este ODS para lograr la gestión sostenible
y el uso eficiente de los recursos naturales; disminuir la generación de desechos; adoptar prácticas sostenibles y contribuir a que las
personas tengan información para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza. ("Compromiso con los
objetivos de desarrollo sostenible", 2017, p. 28).
LECCIÓN 3 de 4
El informe presentado a fines de 2019 sobre el estado de cumplimiento de los ODS en el mundo, realizado por la ONU, ha dejado una conclusión clara y rotunda: no alcanza lo
que estamos haciendo y logrando para llegar al año 2030 con posibilidades de alcanzar los objetivos acordados. Es mucho lo que se ha logrado, pero, si los líderes mundiales no
consiguen motorizar políticas y proyectos más agresivos e innovadores, será imposible lograr éxito en una agenda global tan ambiciosa.
Dos son los frentes donde aparecen mayores alertas en cuanto a los pendientes para el logro de objetivos 2030:
Cambio climático: materia en la que el mundo ha tenido retrocesos en los últimos años respecto al enorme avance que significó el Acuerdo de París en 2015
(recordemos que el presidente Trump decidió retirar a USA del este pocos años después de semejante hito). El calentamiento global puede aumentar 1,5
centígrados en las próximas décadas si no se multiplican ya mismo las reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero.
Aumento de desigualdades dentro y entre países (tema que hemos tratado en profundidad en el módulo anterior). Pobreza, hambre y enfermedades se
concentran en grupos de personas de países más vulnerables. (Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2019, 2019, https://bit.ly/2vvrg2M).
A partir de dichas alertas generales, repasemos a continuación algunas notas destacadas del avance en el cumplimiento de cada ODS:
El mundo sigue avanzando en bajar la pobreza, pero no a la velocidad que se requiere para eliminarla en el año 2030. Cerca de 1000 millones de personas
han salido de la pobreza en los últimos 25 años, pero, si la tendencia actual se mantiene, el año 2030 nos encontrara con un 6 % aún de pobres en el
mundo. El informe en cuestión muestra un 8.6 % de pobreza en 2018, pero el ritmo de reducción es decreciente, como se observa en el grafico a
continuación. Este dato tiene un pico en África subsahariana, donde el 38 % sigue siendo pobre y donde un tercio de los trabajadores siguen viviendo con
menos de U$$ 1.90 al día. Haciendo zoom por edades, es tremendo aun registrar que 1 de cada 5 niños del mundo vive en situación de pobreza, con el
enorme impacto que tiene dicha situación para el desarrollo futuro de las personas.
Por otra parte, el 45 % de las personas tienen al menos una prestación social en efectivo por parte del Estado, mientras que el 55 % carece de cualquiera de ellas. Solo 68 % de
adultos mayores perciben una jubilación, 22 % de desempleados un seguro de desempleo y 28 % de discapacitados una prestación por tal situación.
2 Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible
A pesar de los progresos en los últimos años, a partir del 2014 se registra un cambio de tendencia con un aumento del hambre en el mundo, al mismo
tiempo que también crece su contracara, la obesidad, que es producto de la mala nutrición. Se estima que 821 millones de personas tienen una nutrición
insuficiente, la misma cantidad que en el año 2010. Es decir, un 11 % de la población mundial sigue en zona de hambre, ratio que se multiplica al 23 % en
África subsahariana.
En el segmento de la niñez, la desnutrición crónica o retraso en el crecimiento ha venido cayendo, pero aún 149 millones de niños menores de 5 años (22
% de la población mundial) sigue padeciendo nutrición insuficiente crónica. De los cuales, 49 millones tienen condición grave o emaciación (bajo peso en
relación a la altura).
3 Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades
En este campo ha habido progresos muy relevantes: han bajado las tasas de mortalidad materna e infantil; ha aumentado la esperanza de vida de las
personas y ha avanzado la lucha contra enfermedades infecciosas. Pero en otras, como el paludismo y la tuberculosis, el progreso se ha estancado. Quizás
lo más grave y desafiante para revertir es que la mitad de la población mundial carece de servicios esenciales de salud y muchas personas, tanto en países
ricos como en pobres, pueden caer fácilmente en bancarrota o en pobreza si sufren emergencias sanitarias. La cobertura sanitaria universal y la
financiación sostenible de los servicios de salud siguen siendo un ideal aún difícil de alcanzar.
4 Garantizar una enseñanza inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
Los niveles de competencias mínimos en Lengua y Matemáticas siguen siendo algo inalcanzable para más de la mitad de los niños del mundo. La
enseñanza en primera infancia es fundamental, según la evidencia científica, para la capacidad de aprendizaje posterior de los niños, sin embargo, el
progreso logrado en ese campo muestra que solo un 69 % de los niños del mundo menores a 5 años acceden a esta formación inicial, bajando hasta el 43
% en los países más atrasados. En los niños de entre 6 y 17 años, todavía existen 262 millones que no asisten a la escuela (un quinto de la población
mundial de ese grupo etario). Y 750 millones de adultos (2 tercios mujeres) siguen siendo analfabetos aún (la gran mayoría en los continentes de África y
Asia).
No hay dudas de que el mundo es un lugar mucho mejor para las mujeres que en el pasado. No obstante, hay mucho por lograr en este campo. Por
ejemplo, en 2018 el 18 % de niñas y mujeres de entre 15 y 49 años ha sufrido alguna vez violencia física o sexual de parte de su pareja. Es esperanzador
reconocer que el matrimonio con niñas ha disminuido un 40 % desde el año 2000.
Las mujeres siguen dedicando un triple del tiempo que los hombres en cuidado y trabajo doméstico no remunerado, lo cual afecta fuertemente su tiempo
para el trabajo remunerado, el aprendizaje y el ocio. Todo esto refuerza su condición de desventaja socioeconómica. En materia de participación y
liderazgo, la presencia de las mujeres viene creciendo hace varios años, aunque aún siguen siendo porciones muy minoritarias respecto a los hombres, por
ejemplo, 24 % promedio en instituciones legislativas del mundo o un 27 % en cargos directivos de empresas. Finalmente, si bien crecen los países con
normativas y presupuestos asignados para fortalecer la igualdad de género, la ejecución de programas y políticas a tal fin sigue siendo un tema muy
deficitario en la mayoría de los países.
El 71 % de la población mundial dispone ya de agua potable gestionada, frente al 61 % que lo tenía en 2010. La contracara es que aún 785 millones de
personas en el mundo carecen de niveles mínimos de potabilidad en el agua disponible para sus vidas. En general, el agua configura un enorme problema
de escala global; en el último siglo, su consumo aumentó el doble que el crecimiento demográfico. 2000 millones de personas viven en países con estrés
por escasez de agua y 4000 millones sufren escasez de ella al menos una vez al año.
Si no se mejora fuertemente en la gestión integrada de recursos hídricos, 700 millones de personas podrían estar obligadas a emigrar por escasez de agua.
Al momento, el 60 % de los países no ha tomado medidas explicitas para lograr la meta en este tema para el 2030.
7 Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos
En este objetivo, el mundo puede mostrar avances significativos. 89 % de la población ya dispone de energía eléctrica (83 % en 2010), lo que se explica
especialmente por la expansión de electrificación en zonas rurales (78 % ya) frente a las zonas urbanas que ya están cerca de la cobertura total (97 %).
Obviamente, que África muestra el mayor rezago, a pesar de haber duplicado su cobertura eléctrica (44 % frente a 25 % del 2010).
El avance ha sido menor en materia de combustibles y tecnologías no contaminantes y seguras para cocinar. 3000 millones de personas están al margen de
ellas aún, generando más de 4 millones de muertes prematuras por año y una fuerte degradación del medio ambiente. Las energías de fuente renovable
vienen creciendo sostenidamente, llegando ya a casi el 11 % del total de energía producida en el mundo, pero los sectores que más energías consumen
(calefacción y transporte) siguen dependientes en niveles superiores al 80 % de fuentes de energías no renovables y altamente contaminantes. Es mucho lo
que resta hacer para lograr las metas para el año 2030.
8 Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos
El crecimiento de las economías de países menos desarrollados se ha desacelerado, estando lejos de la meta definida del 7 % anual (4.8 % anual promedio
de 2010 a 2017). La productividad del trabajo viene creciendo y en 2018 lo hizo al 2.1 % a nivel mundial, pero con fuertes disparidades en las regiones
(picos de 4.8 % en Asia y pisos de 0.3 % o 0.5 % en África o Latam). El empleo informal sigue siendo muy grande, más de la mitad de los trabajadores de
los países con menores niveles de desarrollo trabajan en condiciones precarias. Pero los niveles de desempleo siguen cayendo en el mundo (5 % promedio
en 2018) aunque con desigualdades de condiciones y remuneración cada vez más amplias. Quizás lo más grave y urgente para revertir sea que un quinto
de los jóvenes no estudian ni trabajan, lo que afecta fuertemente sus posibilidades de progreso futuro.
El valor agregado que los países logran incorporar en la producción de manufacturas ha aumentado (15.9 % en 2008 a 16.5 % en 2018), pero está muy
lejos del objetivo de duplicar ese ratio para el año 2030. Es muy positivo registrar que crece la proporción de actividades intensivas en tecnologías de
vanguardia en este indicador de valor agregado industrial (40.5 % del total en el año 2000 a 44.6 % en año 2016), dado que significa que crece la
economía del conocimiento basada en nuevas tecnologías, pero en África dicho indicador solo representa un 14.5 % del total.
Por otra parte, solo un 31 % de las pymes industriales o de servicios accede al crédito indispensable para crecer y crear empleo, con fuertes disparidades
regionales en el mundo. Algo similar sucede con la inversión y desarrollo como porcentaje del PBI, dado que, si bien ha crecido (1.52 % en el 2000 frente
a 1.68 % en el 2016), existen enormes disparidades en el mundo que solo perpetúan la distancia entre los países más avanzados y los menos.
Los ingresos de los sectores más bajos de las sociedades no logran aumentar a un ritmo que permita la disminución de las desigualdades. Mas aun, en
muchos casos las están ampliando. De 92 países que aportaron datos en este aspecto, solo 69 muestran un incremento de ingresos en el 40 % más pobre de
la población, aunque con enormes disparidades. Y, en muchos países, el 1 % más rico acumula cada vez más ingresos.
Fiel a las dinámicas del mercado de trabajo que hemos visto en el módulo anterior, los datos reportados en este Informe muestran que la proporción del
ingreso nacional de los países que se destina a remunerar el trabajo de las personas viene cayendo desde año 2004, cuando registró un 54 % al 51.7 %,
promedio mundial en 2017.
Figura 4: Proporción del PBI destinado al trabajo comparado por región
11 Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
La urbanización no para de crecer en el mundo y la construcción de viviendas dignas y asequibles no lo hace al mismo ritmo. 23.5 % de la población
urbana en el mundo vive en barrios marginales, la gran mayoría de ellos en Asia y África. De seguir esta tendencia, se estima que serán necesarias
viviendas adecuadas para 3000 millones de personas en el año 2030.
El número de personas con acceso al transporte público (clave para la inclusión social, la actividad económica y la mejora del ambiente) ha crecido un 20
% en el mundo entre 2011 y 2014, pero aún en 2018 solo el 53 % de la población mundial tiene acceso conveniente a él. Es enorme lo que resta avanzar
en la materia. La calidad del aire empeoro para el 50 % de la población mundial en las ciudades entre 2010 y 2016. Y solo un 31 % de ella vive cerca de
espacios verdes abiertos. Nueve de cada diez personas de población urbana respiran aire más contaminado y más del 90 % de las muertes que esto
ocasiona se producen en países de ingresos bajos y medios.
La huella material es la cantidad de recursos naturales que utilizamos para producir todo lo que consumimos y muestra un aumento alarmante del 70 %
entre el año 2000 y el 2017 (54 000 millones de toneladas contra 92 000 millones). Sin normativas concertadas en el mundo, esto podría aumentar hasta
niveles insoportables. Tan preocupante es la expansión de la huella material por persona que pasó de 8.1 toneladas métricas a 12.2 en 2017. Pero lo más
grave aquí es que este ratio aumenta a 27 toneladas en los países de ingresos altos, los que dependen de las materias primas obtenidas en otros países para
sostener sus niveles de consumo.
Es el objetivo más impactante para la supervivencia humana sin dudas. La temperatura media de 2018 superó en 1 grado la de la época preindustrial y será
muy difícil cumplir el objetivo de limitarlo a 1.5 grados, dado que los últimos 4 años fueron de los de registros más cálidos en la historia.
Si bien el financiamiento para aplicar a proyectos verdes, y muchos países han comenzado a formular sus planes nacionales de adaptación (PNAD,
organizados en el Acuerdo de París del 2015) para reducir la vulnerabilidad frente al cambio climático, todas las evidencias indican que vamos demasiado
lento para llegar al año 2030 con los objetivos establecidos y que se hace cada vez más difícil lograr acuerdos concretos y ejecutables entre los países para
revertir esta situación.
14 Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible
Los océanos constituyen el ecosistema más grande del planeta, proporcionan alimentos y medios de vida para millones de personas y generan la mitad del
oxígeno que respiramos. Décadas de aumento de emisiones de carbono han generado acumulación de calor en ellos, haciéndolos más ácidos y menos
capaces de absorber el dióxido de carbono de la atmósfera.
Los países están trabajando fuerte en la reducción de los contaminantes terrestres sobre las costas: 104 de 220 zonas costeras han mejorado la calidad de
sus aguas entre 2010 y 2018. También se ha avanzado en las zonas marítimas protegidas de cada país: 17 % de las aguas de los países están bajo dicha
condición, el doble que en el año 2010. También se ha logrado detener la caída de la población de peces sostenible, que había pasado del 90 % en 1974 al
67 % en 2015, donde se ha estabilizado. Ahora es necesario afrontar con éxito la recreación de peces en el mundo. Siempre, números con muchas
disparidades por regiones, según se muestra en grafico a continuación.
15 Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la
desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad
La diversidad biológica en la Tierra está decreciendo a un ritmo superior a cualquier otro momento en la historia. Agricultura insostenible, desforestación
y cambio climático explican este fenómeno. La extinción de especies ha empeorado un 10 % en los últimos 25 años. Entre 2000 y 2015 el 20 % de la
superficie mundial de tierra se ha visto degradada. Los países han reaccionado fortaleciendo las Áreas Claves de Biodiversidad (ACB), que aumentaron
10 puntos entre 2000 y 2010, pero este ritmo se ha desacelerado en los últimos años, y ha arrojado una ampliación de 3 puntos solamente en 2018. A este
ritmo, solo el 50 % de las Áreas Claves de Biodiversidad estarán debidamente protegidas en 2030.
En materia de bosques, la tasa neta anual de pérdida entre 2010 y 2015 ha sido un 25 % menor que la registrada entre 2000 y 2005. Los planes forestales
de los países han logrado ralentizar la pérdida de bosques (30.7 % de la superficie total de la Tierra frente al 31.1 % que representaban en el año 2000),
pero nuevamente esto no alcanza para las metas del 2030.
16 Promover sociedades pacificas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces,
responsables e inclusivas a todos los niveles
El conflicto y todas las formas de violencia son afrentas al desarrollo sostenible. La tasa de homicidios se mantiene estable en el mundo (6 de cada 100
000 personas en 2017). Solo 97 países del mundo informan datos sobre la trata de personas y así y todo se registra un aumento de 256 casos en 2016
frente a 150 en 2010. Solo 73 % de los niños que nacen en el mundo son debidamente registrados, por ende, más de un cuarto son privados del derecho
humano de identidad. 123 países reportan datos acerca de sus marcos legales de protección de derechos humanos, pero solo el 39 % de ellos ha logrado un
cumplimiento del estándar internacional de Instituciones nacionales de Derechos Humanos (INDH) en 2018, un 3 % más que en 2015.
17 Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible
El financiamiento de ayudas para el Desarrollo Sostenible (AOD) ha crecido hasta llegar a los U$$ 149 mil millones en 2018, pero no llegan a cubrir
todas las necesidades de los países menos desarrollados. Es fundamental avanzar en la movilización de recursos internos de cada país para el
cumplimiento de los ODS, pero el porcentaje promedio del gasto público de los países que se logra financiar con impuestos internos ha disminuido del
64.5 % en 2005 al 62.3 % en 2017. Y, finalmente, 129 países han logrado organizar un sistema estadístico nacional (clave para el seguimiento de los ODS)
en 2018, frente a 102 en 2017, aunque muchos de ellos lo hacen con fuertes dificultades de financiamiento y calidad (en África especialmente). (Informe
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2019, 2019, https://bit.ly/2vvrg2M)
Esta es la Agenda de Desarrollo Sostenible que los países del mundo se han dado de cara a 2030 y el estado general de avance en los distintos objetivos acordados. En líneas
generales, es evidente que la inteligencia y voluntad colectiva han generado importantes avances en esos temas comunes que la humanidad debe afrontar, pero no es menos
cierto que el tiempo corre y los resultados logrados hasta el momento no son suficientes. Mas aun, en muchos de los objetivos se advierte cierta desaceleración de los logros que
se tuvieron en los primeros años del siglo, especialmente en todo el capítulo referido al cambio climático, lo cual llena de alarmas sobre las posibilidades reales de que logremos
construir un futuro sostenible para todos en el planeta Tierra, antes de que sea tarde. Como veremos en las próximas lecturas del módulo, toda la energía, innovación, recursos y
capacidad de liderazgo mundial deben estar puestos a disposición de un nuevo salto cualitativo que nos permita llegar al año 2030 con objetivos cumplidos.
El avance de resultados actual en materia de ODS, bajo una mirada global en el mundo y de acuerdo con el Informe de Naciones Unidades al respecto,
muestra que:
A- Se han logrado avances significativos en muchos objetivos, pero estos se están desacelerando en los últimos años y algunos de ellos exhiben una alerta muy importante
que nos pone muy lejos de los logros esperados para el 2030;
B- Se han logrado avances extraordinarios gracias a la cooperación internacional y la firme decisión de avanzar de cada país. Las proyecciones muestran que la humanidad
no corre riesgos para lograr en 2030 los objetivos trazados.
SUBMIT
El último Reporte de sustentabilidad, en el marco de su estrategia de acción alineada con los ODS, que la empresa Arcor tiene publicado en su sitio web es el correspondiente al
año 2018. Es muy ambiciosa la estrategia de la empresa en la materia, con impacto en toda la cadena de valor y múltiples metas e indicadores que se deben seguir, lo cual
requiere un esfuerzo operacional de recursos y tiempo realmente significativos.
Los principales hitos que emanan de dicho Informe, que se adjunta como documento, son:
138 empleados incorporados a través del Programa de Jóvenes Emprendedores y 770 jóvenes en el Programa de Vinculación con Escuelas Técnicas.
10 años de la Universidad Arcor: 5883 usuarios registrados y 7600 horas impartidas de formación.
98 % del agua utilizada para producción es de captación propia (57 % subterránea y 41 % superficial).
40 % de reducción total de consumo de agua en las plantas Brasil y 8.7 % de reducción en consumo de agua por tonelada producida en plantas de agronegocios.
Logística eficiente: ahorro de 2691 viajes, 1 031 000 kilómetros y 393 000 litros de combustible.
Estos y otros temas del Reporte de sustentabilidad de la compañía demuestran la efectividad del compromiso corporativo para contribuir a un mundo mejor y más sostenible
para futuras generaciones, en el marco de los ODS. Por primera vez en la historia de la humanidad, la acción concertada en el marco de las Naciones Unidas lograr permear
hacia abajo y llega a todo tipo de organizaciones, entidades y personas. Si bien los resultados parciales actuales muestran que no estamos llegando a los objetivos del año 2030,
ejemplos como el de Arcor son para celebrar y multiplicar. Solo un camino de mayor alcance y proyectos concretos de múltiples actores harán que podamos celebrar el logro de
un presente más justo y progresista y la consolidación de las bases para un largo futuro de la humanidad sobre la Tierra.
LECCIÓN 4 de 4
Referencias
Compromiso con los objetivos de desarrollo sostenible. (2017). Reporte de sustentabilidad. Recuperado de https://www.arcor.com/ar/downloads/Reporte-de-Sustentabilidad-
2017-Grupo-Arcor.pdf
Gimeno, J. A. (15 de julio de 2014). ¿Hemos aprendido de los Objetivos de Desarrollo del Milenio? El País [versión digital].
https://elpais.com/elpais/2014/07/14/planeta_futuro/1405336071_497042.html
Guterres, A. (s. f.). El desarrollo sostenible necesita inversión del sector privado. Recuperado de https://news.un.org/es/story/2019/11/1465081
La Agenda para el Desarrollo Sostenible. (s. f.). Objetivos del Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/
Objetivos de Desarrollo del Milenio. (s. f. a). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Recuperado de
https://www.undp.org/content/undp/es/home/sdgoverview/mdg_goals.html
Objetivos de Desarrollo del Milenio. (s. f. b). Sustentable Development Goals Fund. Recuperado de https://www.sdgfund.org/es/de-los-odm-los-ods
The 2019 report of The Lancet Countdown on health and climate change. The Lancet. [Traducción propia]. (2019).
https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(19)32596-6/fulltext
UNESCO en español. (26 de enero de 2017). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Qué son y cómo alcanzarlos [Video de YouTube]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?time_continue=121&v=MCKH5xk8X-g&feature=emb_logo