ESQUEMA DEL PROYECTO DE TESIS
I. GENERALIDADES
1. Titulo: Producción de harina de grillos para alimentos balanceados de aves
de corral y disminución de costos de alimentación en la provincia de Piura,
Región Piura, 2021
2. Equipo investigador:
2.1. Autor (es)
2.2. Asesor (a)
3. Tipo de investigación
3.1. De acuerdo a la orientación o finalidad
3.2. De acuerdo a la técnica de contrastación
4. Línea de investigación
5. Unidad académica:
Escuela Profesional de
Facultad de
Universidad Privada Antenor Orrego
6. Institución y localidad donde se desarrollará el proyecto:
Institución: Asociación de Productores Avícolas de Piura
Localidad: Provincia de Piura
7. Duración total del proyecto: 3 meses
7.1. Fecha de inicio: 26 de mayo del 2020.
7.2. Fecha de término: 26 de agosto del 2020.
8. Horas semanales dedicadas al proyecto: 24 horas
9. Cronograma de trabajo
Tabla Nº 1.Cronograma de trabajo
AÑO 2020.
JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE
TIEMPO 1 2 1 2 1 2 1 2
QUINCENA QUINCENA QUINCENA QUINCENA QUINCENA QUINCENA QUINCENA QUINCENA
ACTIVIDADES
X
Elección del problema del proyecto
Revisión bibliográfica y Redacción del X X X
Anteproyecto
X
Aprobación Anteproyecto
X X
Elaboración y validación de los instrumentos
Redacción de Antecedentes, Marco Teórico X X
Matriz de Consistencia de la Tesis
Aplicación de los instrumentos (Encuestas). X X
Muestreo de campo
Procesamiento de los datos y Análisis E X
interpretación de datos
Redacción de los Resultados. Conclusiones y X X
recomendaciones
X
Redacción del Informe Final
10. Recursos
10.1. Recursos Humanos
Tabla Nº 2. Recursos Humanos
Cant. Profesión Función
02 Investigadores Autores
01 Estadístico Elaboración de tablas y
aplicación de instrumentos
01 Digitador Soporte Técnico
10.2. Recursos Materiales
Tabla Nº 3. Recursos Materiales
Papel Bond A4
Papel Bond para instrumentos
Tablillas
Lapiceros, correctores
De Consumo Lápices
CDs
Tinta para impresora
Cinta para embalaje
Folders
Máquina fotográfica
USB
De Inversión Engrapador
Calculadora
Grabadora
Elaboración propia
10.3. Servicios
Tabla Nº 4. Servicios
Detalle
Impresión de instrumentos y otros
Trabajo del estadístico
Trabajo del digitador
Apoyo de los asistentes
Uso de internet
Transporte y viáticos
Elaboración propia
11. Presupuesto
11.1. Personal
Tabla Nº 5. Personal
Personal Actividad Cantidad Costo S/.
Estadístico Procesamiento de 01 455.00
datos
Digitador Digitación 01 390.00
TOTAL 845.00
Elaboración propia
11.2. Bienes
Tabla Nº 6. Bienes
Bienes Unidad Cantidad Costo S/.
De consumo
Papel A4 millar 03 104.00
CD Unidad 50 100.00
Lapiceros Docena 01 10.00
Correctores Unidad 03 10.00
Tinta para impresora Unidad 06 120.00
Folders Docena 02 15.00
De inversión
USB Unidad 04 80.00
Engrapador Unidad 01 70.00
Calculadora Unidad 01 30.00
Grabadora Unidad 01 250.00
TOTAL 789.00
Elaboración propia
11.3. Servicios
Tabla Nº 7. Servicios
Servicios Unidad Cantidad Costo S/.
Impresiones Millar 02 200.00
Encuadernación Textos 06 150.00
Transporte y viáticos Día 150 300.00
Uso de Internet Horas 200 200.00
Fotocopiado Paginas 1000 50.00
TOTAL 900.00
Elaboración propia
Presupuesto resumen
Tabla Nº 8. Presupuesto resumen
Detalle Cantidad S/.
Personal 845.00
Bienes 789.00
Servicios 900.00
Total 2534.00
Elaboración propia
12. Financiación
12.1. Con recursos propios.
El presente trabajo de investigación será financiando en su totalidad por el
investigador. No se prevee el apoyo financiero de otras personas o instituciones.
PLAN DE INVESTIGACION
1. El problema
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO, 1), para el 2030 más de 9.000 millones de personas
necesitarán grandes cantidades de alimentos al igual que miles de millones de
animales que habitan este planeta con fines alimentarios, recreativos y otros
como mascotas. Por otro lado, el suelo y del agua vienen siendo contaminados
en un gran porcentaje por una ganadería intensiva y el sobrepastoreo,
provocando la degradación de muchos bosques. Estas acciones repercuten en
el cambio climático y provocan otros impactos ambientales destructivos. Ergo,
debemos en aras a mejorar nuestra calidad investigar alternativas de solución a
estos problemas y contribuir a mejorar nuestra alimentación.
En Nuestra Región de Piura (Chávez, 2) tenemos altos porcentajes de pobreza
(Ver Tabla Nº 9), lo que conlleva a que gran parte de esta población se
encuentre en situación de desnutrición y anemia, principalmente los niños y niñas
y adultos mayores. La anemia tiene relación con diversas enfermedades y
problemas de salud. La anemia puede afectar a personas de todas las edades,
razas y grupos étnicos.
Uno de los insumos que influye en el costo del pollo es el alimento balanceado.
Con esta investigación trataremos de demostrar que la harina de insectos, en
este caso el grillo común, puede aminorar el precio del ave y así llegar más a las
poblaciones de pobreza y extrema pobreza. Recordemos, (FAO,1) que estos
insectos los encontramos en todo lugar, su reproducción es rápida y tienen tasas
de crecimiento elevada y también en conversión de piensos. Producen un
mínimo de impacto ambiental durante su ciclo de vida. Poseen, los insectos
como el grillo, elevados niveles de minerales, grasas y proteínas. Pueden criarse
aprovechando diversos flujos de residuos, como los residuos de alimentos.
Además, pueden consumirse enteros o molidos, en forma de polvo o pasta, e
incorporarse a otros alimentos
1.1. Realidad problemática
Piura no escapa a esta problemática de alimentos saludables. Parte de
nuestra Región se encuentra aun en inseguridad alimentaria; cada año
vemos las estadísticas médicas de niños y adultos mayores con anemia,
tanto en los cinturones poblaciones de las ciudades como en nuestros
pueblos de nuestra serranía.
Hoy las aves de corral, principalmente, el pollo, se ha convertido en uno de
los alimentos de gran consumo por la población (otro producto es el
pescado cuando este tiene precio bajo). Su demanda es constante, con un
promedio de consumo de por lo menos 4 o 5 días a la semana en hogares
principalmente de clase media y pobre. Los de ingresos medios y altos
alternan el consumo del pollo con otros productos de mayor valor como la
res y el pescado.
Sin duda, la pandemia por el Covid-19, (Agronoticias, 3) es una de las
mayores tragedias que ha conmocionado y conmociona al Perú y al mundo,
con imprevisibles secuelas económicas, financieras, sociales y emocionales
en la población, que dejará este flagelo sanitario que estamos padeciendo y
que ha obligado al gobierno nacional a decretar el aislamiento e
inmovilidad social, desde 16 de marzo, paralizando las actividades
económicas, sociales, culturales, deportivas, religiosas. Sin embargo, el
sector que no paralizó —durante el período de emergencia, que con buena
suerte se levantaría el 12 de abril— fue el agro, que junto a la industria
alimentaria y la pesca, garantizó el papeo para todos los peruanos,
demostrando una vez más, que por encima de sus viejas privaciones e
infortunios, el agro sigue siendo decisivo para el Perú, como seguirá
siéndolo mientras los políticos, tecnócratas y diletantes que lo
escarnecen, no sean capaces de inventar seres humanos que se
alimenten de otros productos que no provengan de la tierra o Pachamama
Tabla Nº 9. Piura. Población por condición de pobreza por intervalo de
confianza, según distrito 2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Mapa de pobreza distrital 2015
Según El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 4), en los
intervalos podemos observar que la pobreza tiene altos porcentajes; por
ejemplo la Provincia de Huancabamba, 71.1% de su población está en
situación de pobreza. Recordemos que nuestra Región es el centro del
Fenómeno de El Niño, hace poco del Niño Costero (2017) y hoy la
pandemia del Coronavirus (COVID-19). Situaciones que profundizan la
pobreza y la pobreza extrema de nuestros paisanos.
1.2. Enunciado del problema
¿Con la producción de harina de grillos para alimentos balanceados de
aves de corral se tendrá un ave de mejor calidad y disminuirán los costos
de alimentación en la provincia de Piura, Región Piura?
1.3. Justificación
Como egresados de nuestra Alma Máter nos sentimos capaces de
emprender esta investigación, tenemos las herramientas académicas y
técnicas para ser empleadas en nuestra labor diaria.
Ahora bien, abordar la seguridad de alimentos de los sectores pobres y
pobres extremos nos conlleva a pensar en la importancia de los piensos a
través de la cría de insectos para el mejoramiento del precio de los pollos y
de su calidad. Los insectos están en todas partes, se reproducen
rápidamente y poseen tasas elevadas de crecimiento y conversión de
piensos, además de un reducido impacto ambiental durante su ciclo de
vida. Son nutritivos, ya que contienen niveles elevados de proteínas, grasas
y minerales. Pueden criarse aprovechando diversos flujos de residuos,
como los residuos de alimentos. Además, pueden consumirse enteros o
molidos, en forma de polvo o pasta, e incorporarse a otros alimentos. El uso
de insectos a gran escala como ingrediente en la composición de piensos
es técnicamente viable, y en diversas partes del mundo ya hay empresas
consolidadas que están a la vanguardia en este sentido.
Una gran variedad de insectos estudiados son clasificados como
concentrados proteicos, pues presentan valores de 9.45% hasta 81%, el
porcentaje de proteína dependerá del insecto y estado de desarrollo en que
se encuentre. La digestibilidad tanto in vitro como in vivo, está por encima
del 60%, oscilando del 64 al 87%. Es evidente que el exoesqueleto
quitinoso no es digerible, pero éste constituye apenas una pequeña parte
de la biomasa total y no afecta sensiblemente el valor nutritivo
El sector agropecuario en los últimos meses mostró un crecimiento de
3,59%, debido a los resultados obtenidos de la actividad agrícola ( 4,46%)
y de la actividad pecuaria (2,52%). los principales productos que influyen en
el crecimiento acumulado de actividad pecuaria (2,52%), se halla en la
producción de ave con un crecimiento del 3,15%, leche fresca en 2,21%,
porcino 4,97% y huevos 2,24%.
La avicultura nacional, concentrada principalmente en la costa y cercana a
los centros de consumo más importantes del país, tiene una significativa
participación dentro del PBI Agropecuario y constituye una actividad
económica en crecimiento parejo y , además, enfrenta nuevos desafíos a
los productores debido a los requerimientos nutricionales de la población.
El sector avícola, orientada a la producción de carne y huevos comerciales,
en enero 2020 participó con el 29,2% dentro del PBI Agropecuario (ave
24,6% y huevo, 4.7%) y se está colocando como la principal fuente de
proteína animal, tanto nacional como regional, garantizando la seguridad
alimentaria (Tabla Nº10).
Tabla Nº 10. Indicadores económicos. Febrero 2020
2. Objetivos
2.1. Objetivo general
Determinar que la producción de harina de grillos para alimentos
balanceados de aves de corral mejorará calidad y disminuirán los costos
de alimentación en la provincia de Piura, Región Piura
2.2. Objetivos específicos
Determinar que la producción de harina mejorará la calidad del alimento
balanceado para las aves
Determinar los costos al añadir harina de grillo al alimento balanceado
para aves
Implementar los protocolos de salud en el manejo de los productos
alimenticios, del personal y de las instalaciones.
3. Antecedentes
4. Marco teórico
5. Marco Conceptual
6. Hipótesis
7. Variables. Operacionalización de variables
8. Materiales y Métodos
8.1. Material
8.1.1. Población
8.1.2. Muestra
8.2. Métodos
8.2.1. Diseño de contrastación
8.2.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
8.2.3. Procesamiento y análisis de datos
9. Referencias bibliográficas
1. FAO (2019). La contribución de los insectos a la seguridad alimentaria, los
medios de vida y el medio ambiente. Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura. Disponible en:
www.fao.org/forestry/edibleinsects
2. Chávez, R. A. (2018). Influencia de la dieta alimenticia en la anemia
ferropénica en niños de uno a cuatro años del caserío Juzgara -
Huancabamba –. Programa de Maestría de Salud Pública. UNP. Tesis para
optar el grado de Magíster en Salud Pública. Piura
3. Agronoticias (2020). El Agro no para. Revista para el desarrollo. Edición
digital extraordinaria. Edición Nº 470. Disponible en:
www.agronoticias.pe
4. INEI (2017). Piura Compendio Estadístico, 2017. Editado por la Dirección de
la Oficina Técnica de Estadísticas Departamentales. Disponible: Web:
www.inei.gob.pe
5. Icú, H. G. (2017). Utilización de grillo (Acheta domestica) como fuente de proteína para
codornices. Facultad de medicina veterinaria y zootecnia, Universidad de San Carlos de
Guatemala. Para optar la Licenciatura en Zootecnia. Guatemala.
6. Chachapoya, D. L. (2014). Producción de alimentos balanceados en una planta procesadoras
en el Cantón Cevallos. Facultad de Ingeniería Química y Agroindustrias. Escuela Politécnica
Nacional. Quito, Ecuador.
7. FAO, 2020). Repercusiones de la enfermedad por coronavirus (COVID-19)
en los trabajadores informales. Organización de las Naciones Unidas para
la Alimentación y la Agricultura. Disponible en:
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019.
10. Anexos