I.E.
P”CARLOS WEISS” CUARTO DE SECUNDARIA
LA CAMPAÑA TERRESTRE DE LA GUERRA DEL PACIFICO
1.- CAMPAÑA DEL SUR:
a) Batalla y toma de Pisagua:
Se inició el 2 de Noviembre de 1879.
Chile inició un fuerte bombardeo al puerto con la embarcación del O’Higgins y el Cochrane.
La defensa peruana al mando de Recavarren fue derrotada, los chilenos desembarcaron y
tomaron Pisagua.
b) Batalla de San Francisco o Dolores:
Se inició el 9 de noviembre de 1789.
El presidente boliviano Daza escapó antes de la batalla.
El general Buen día fue derrotado por el chileno Sotomayor. Debido a la derrota, Miguel
Ignacio Prado, destituyó a Juan Buen día como general y lo reemplazó por Lizardo Montero.
c) La Batalla de Germania:
Se inició el 9 de Noviembre de 1789. Los chilenos al mando de Vergara, derrotaron al peruano
Sepúlveda.
d) Batalla de Tarapacá (27 de noviembre de 1879)
El jefe del estado mayor, fue el Coronel Belisario Suárez apoyado, por Cáceres, Bolognesi,
Alfonso Ugarte, y Juárez.
Andrés Avelino Cáceres obligó a los chilenos a retroceder hasta el borde de la quebrada,
capturando 4 cañones Krupp. La batalla se decidió a nuestro favor.
En esta batalla destacó, el guardia o policía civil cusqueño Mariano de los Santos que capturó
la bandera chilena y a Cáceres, el artífice del triunfo por su talento militar.
2.- LA CAMPAÑA DE TACNA Y ARICA
a) Cambios de Gobierno y Batalla de Los Ángeles (22 de marzo de 1880)
El Presidente peruano Miguel Ignacio Prado viajó el 18 de diciembre a Europa para buscar
armamentos. Con permiso del Congreso abandonó Lima en el barco inglés Paita. Esta actitud,
considerada como una fuga, causó indignación en el pueblo peruano. Aprovechando esta situación,
don Nicolás de Piérola dio un golpe de Estado al vicepresidente Luis la Puerta, proclamándose
dictador y decidió continuar la guerra.
El 23 de diciembre de 1879, en Bolivia entró a la presidencia Narciso Campero; mientras que
Hilarión Daza huía a Panamá.
El ejército chileno desembarcó en Pacocha (Moquegua) el 20 febrero de 1880, al mando de Manuel
Baquedano, quien luego venció a las tropas peruanas en Puno y Cusco, comandadas por Andrés
Gamarra.
I.E.P”CARLOS WEISS” CUARTO DE SECUNDARIA
b) Batalla del Alto de la Alianza (20 de mayo 1880)
El Ejército Peruano (Lizardo Montero) y el boliviano (Eleodoro Camacho) enfrentaron a 14 mil
chilenos al mando del general Manuel Baquedano.
Manuel Baquedano venció a los aliados dirigidos por Narciso Campero quien fue apoyado por los
peruanos, Lizardo Montero, Cáceres, Bermúdez y Víctor Fajardo
Los bolivianos se retiraron para siempre del escenario de la guerra: mientras que Chile tomó Tacna.
c) Batalla de Arica (7 de junio de 1880)
Los chilenos dos días antes del enfrentamiento, enviaron a Juan de la Cruz a pedir la rendición de
Arica, la cual fue denegada por Bolognesi contestando:
“Tengo deberes sagrados que cumplir y los cumpliré hasta quemar el último cartucho”
Arica fue defendida por 1600 efectivos al mando del Coronel Francisco Bolognesi, el atacante
chileno Coronel Pedro Lagos contaba con un ejército de siete mil hombres. La batalla se dio el 7 de
Junio de 1880. La resistencia se organizó en lo alto del morro.
Dieron su vida por la patria Bolognesi, Arias y Aragüés, José Joaquín Inclán, Sáenz Peña, Armando
Blondet, Alfonso Ugarte. La victoria chilena en la batalla de Arica significó la total ocupación del sur
peruano.
La Expedición Lynch
Chile en setiembre de 1880 envió al Perú una expedición al mando del comandante Patricio
Lynch con unos dos mil hombres para destruir los puertos y haciendas azucareras de la costa
norte, que eran la última fuente de ingresos económicos del Perú.
Piérola con el respaldo norteamericano sostuvo negociaciones con los chilenos, en el barco
estadounidense Lackawana , pero las tratativas de paz fracasaron debido a las abusivas
condiciones que Chile quería imponerles al Perú y Bolivia para la firma del armisticio final. Es
entonces que los chilenos decidieron invadir Lima para obligar al Perú a rendirse.
3.- LA CAMPAÑA DE LIMA
Ante la inminente invasión a Lima, Nicolás de Piérola, quien se había proclamado dictador, organizó
milicias urbanas que fueron distribuidas en dos líneas defensivas: una partía del Morro Solar y se
extendía hacia el sudeste; la otra lo hizo en las afueras de Miraflores.
Los chilenos desembarcaron en Chilca y de ahí se desplazaron a Lurín desde donde atacaron las
dos líneas defensivas que Piérola tendió para defender Lima (Líneas de San Juan y Miraflores).
a) Batalla de San Juan (13 de enero de 1881)
Se formó una línea defensiva: la derecha a cargo de Miguel Iglesias (Morro Solar - Santa Teresa);
el centro estaba a cargo de Andrés A. Cáceres (Santa Teresa - Pamplona) y la izquierda estaba a
cargo de Justo Pastor Dávila (Pamplona - Monterrico).
La batalla se inició en el Morro Solar y se luchó hasta las 5 de la tarde. Las tropas de Lynch
doblegaron la resistencia peruana. Lograda esta victoria, los chilenos bajaron a ocupar Chorrillos
que fue destruida y reducida a escombros. Luego incendiaron Barranco.
I.E.P”CARLOS WEISS” CUARTO DE SECUNDARIA
b) Miraflores:
El chileno Baquedano derrotó a los peruanos al mando de Cáceres el 17 de enero de 1881, los
chilenos ocuparon Lima.
La falta de apoyo negada por Nicolás de Piérola nos impidió la victoria. , después de la derrota de
Miraflores se retiró a Ayacucho, luego renunció al cargo de Presidente provisional y se retiró del
Perú.
Una junta de notables en Lima decidió designar como presidente provisorio al jurista arequipeño
Francisco García Calderón, el 23 de febrero de 1881. El nuevo gobierno fue instalado en el pueblo
de Magdalena vieja, por lo cual se denomina "El Gobierno de la Magdalena".
Nota: Lima se salvó del saqueo y la destrucción de las hordas chilenas gracias a la mediación de
los agregados militares extranjeros en el Perú, quienes, al mando del Almirante francés Petit
Thouars persuadieron a los chilenos de no destruir Lima.
RESISTENCIA EN LA SIERRA
La decisión peruana de resistir la invasión chilena estuvo basada, entre otras cosas, en la necesidad
de conservar un territorio crucial económica y políticamente para el país. Es así que durante toda
la ocupación chilena se intentó presionar a Chile para que liberara Tarapacá, Tacna y Arica.
1.- LA CAMPAÑA DE LA SIERRA Y LA BREÑA
Para Andrés Avelino Cáceres la guerra no había concluido con la caída de Lima.
Se propuso organizar su ejército en el Valle del Mantaro. El «Brujo de los Andes» demostró el
espíritu indomable de los peruanos cuando se trata de reparar el honor nacional y tuvo un gran
apoyo en las montoneras o guerrillas de la sierra central.
El conocimiento de la región, la habilidad militar, el dominio del quechua y el incuestionable
liderazgo de Andrés Avelino Cáceres sobre las montoneras o milicias, fueron los principales factores
que determinaron el triunfo en Pucará, Marcavalle y Concepción, y que obligaron a los chilenos a
abandonar la sierra central.
a) Batalla de Pucará I (5 de febrero de 1882)
Las tropas de Cáceres acamparon en Pucará, pero el ejército chileno que se encontraba en
Huancayo decidió avanzar y atacaron a las huestes de Cáceres, quien con una habilidad táctica
logró hacer retroceder a los chilenos después de cinco horas de contienda.
b) Batallas de Marcavalle y Pucará II (9 de julio 1882)
Las tropas de Cáceres atacaron en la madrugada a los chilenos en Marcavalle quienes
emprendieron una fuga precipitada, trataron de reorganizarse en el pueblo de Pucará. Allí también
volvieron a ser derrotados por el ejército de Cáceres; los chilenos escaparon con destino a
Huancayo. El enemigo, en ambas batallas, perdió 200 hombres.
c) Batalla de Concepción (9 de julio 1882)
Fue el triunfo más resonante de los «breñeros» contra el coronel chileno Estanislao del Canto. El
enemigo no aguantó la arremetida de los montoneros de Apata, Concepción, Comas y Andamarca;
finalmente, huyen los chilenos a Concepción.
I.E.P”CARLOS WEISS” CUARTO DE SECUNDARIA
La lucha fue sin tregua hasta el día siguiente.
En concepción murieron oficiales aristocráticos de Chile, parientes del Presidente, del Ministro de
guerra y jefes chilenos
En recuerdo de este acontecimiento, el 9 de julio en el país del sur se conmemora el "día del recluta"
fecha en la cual se jura fidelidad a la bandera, semejante al 7 de junio (Arica).
2.- CAMPAÑA DEL NORTE: En la sierra norte, el ejército estuvo liderado por el general miguel
iglesias.
a) Batalla de San Pablo:
En Cajamarca, en la sierra norte, Miguel Iglesias obtuvo una valiosa victoria en junio de 1882 ante
el mayor chileno Luis Sáldez.
Iglesias vio la necesidad de llegar a una paz para terminar con el perjuicio material y moral; por lo
tanto, lanzó un manifiesto llamado el "Grito de Montan”, Cajamarca, a iniciar las negociaciones para
una paz definitiva, ofreciendo a los chilenos la rendición incondicional del Perú.
Cáceres se opuso a ello y trató de ir a Cajamarca para disuadir a Iglesias de rendirse ante el
enemigo.
b) Batalla de Huamachuco (10 de julio 1883):
Cáceres enfrentó a Gorostiaga, ambos ejércitos se trabaron en una tenaz lucha en Huamachuco
(Sierra de la Libertad), Cáceres estuvo por doblegar a sus adversarios, pero se retiró por falta de
municiones, cayó herido Leoncio Prado que fue ultimado mediante la orden del "Repase".
3.- EL FIN DE LA GUERRA:
Chile aprovechó la convocatoria de paz y reconoció al gobierno de Iglesias instaurado en el norte.
Las negociaciones debían iniciarse en términos favorables para Chile, pero estas no serían posibles
mientras Cáceres mantuviera la resistencia.
En julio de 1883 se realizó la batalla de Huamachuco, que significó la derrota de Cáceres y la
eliminación definitiva de las montoneras.
El Tratado de Ancón:
Hacia octubre de 1883 las tropas chilenas se prestaban a abandonar la capital y finalizaban los
preparativos para la firma de la paz.
Miguel Iglesias comisionó a José Antonio de Lavalle, Mariano Castro Saldívar y Jovino Novoa la
preparación del texto base. El 20 de octubre se firmó el Tratado de Ancón, que fue ratificado en
marzo de 1884.
Recién en julio de ese mismo año, Cáceres admitió oficialmente dicho tratado. Este fue favorable a
Chile y fijó las siguientes condiciones:
Cesión a perpetuidad de Tarapacá, desde el rio Camarones por el norte y por el sur hasta
el río Loa.
Retención por diez años de Tacna y Arica, las que continuarían poseídas por Chile y sujetas
a legislación y autoridad chilena. Finalizado este plazo, se decidiría, mediante un plebiscito,
si estas provincias quedaban en poder de Chile o se reintegraban al Perú.
El Tratado de Ancón significó una nueva delimitación geográfica para el Perú: ahora tendría
fronteras con Chile.