0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas9 páginas

Tarea 2 de Impuesto Sobre La Renta 2

Este documento presenta información sobre el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones en República Dominicana. Explica conceptos como sucesión, herencia y donación. Detalla cómo se calcula el impuesto sobre la masa sucesoral luego de deducir deudas y gastos, así como las tasas aplicables. También cubre procedimientos como la declaración jurada, prórrogas, penalidades y el derecho a apelar la determinación de Impuestos Internos.

Cargado por

Gutierrez Jorge
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas9 páginas

Tarea 2 de Impuesto Sobre La Renta 2

Este documento presenta información sobre el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones en República Dominicana. Explica conceptos como sucesión, herencia y donación. Detalla cómo se calcula el impuesto sobre la masa sucesoral luego de deducir deudas y gastos, así como las tasas aplicables. También cubre procedimientos como la declaración jurada, prórrogas, penalidades y el derecho a apelar la determinación de Impuestos Internos.

Cargado por

Gutierrez Jorge
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

ESCUELA DE NEGOCIOS

CARRERA DE:

CONTABILIDAD EMPRESARIAL

Asignatura:
Impusto sobre la renta 2
Tema:
Tarea 2
Facilitador:
LUBETANIA FERREIRA
Participante:
Jorge Luis Gutiérrez Gutiérrez

Matricula:
16-10229

Fecha:
15 de septiembre 2019
Santiago de los Caballeros,
República Dominicana.
TEMA II:
IMPUESTO SOBRE SUCESIONES Y DONACIONES:

A continuación te presentamos la asignación de las actividades correspondientes


al tema II, te recomendamos realizarlas con la finalidad de obtener un
conocimiento significativo del tema objeto de estudio; estas serán evaluadas en
conformidad con los juicios de valores expuestos en las mismas en la que se
puedan terminar sus aportes.

Impuesto sobre Sucesiones


2.1 ¿Qué es una Sucesión?

Sucesión es la transmisión del conjunto de bienes, derechos y obligaciones que


los sucesores (herederos) obtienen tras la muerte de alguien. En este caso, es
sinónimo de herencia.

2.2 ¿Qué es el Impuesto sobre Sucesiones?

Es el impuesto que se aplica a la transferencia del patrimonio sucesoral por causa


de muerte (herencia y/o legado).

2.3 ¿Cuándo se paga este impuesto?

Este impuesto se paga al momento de recibir la herencia de bienes muebles e


inmuebles por fallecimiento.

2.4 ¿En base a qué se paga este impuesto?

Se paga en base a toda herencia recibida (bienes muebles e inmuebles), con la


existencia o no de un testamento, dentro del territorio nacional. En el caso de los
bienes muebles no importa que se encuentren fuera del país, si el fallecido era
dominicano o haya tenido su último domicilio en el país.

Este impuesto se aplica a la masa sucesoral (herencia) la cual es el conjunto de


los derechos y bienes muebles e inmuebles en poder del fallecido, luego de
realizarle las siguientes deducciones:

1. Las deudas dejadas por el finado que consten en escritura pública o privada,
exceptuando: las constituidas por la persona fallecida a favor de sus presuntos
herederos, del cónyuge, de los tutores testamentarios, albaceas apoderados
administradores generales del fallecido, ya sea directamente o por interposición de
otra persona.
Aquellas cuya exigibilidad dependa de la muerte del causante. Las reconocidas
únicamente por acto de la última voluntad del causante.

2. Los gastos de última enfermedad pendientes de pago al ocurrir el fallecimiento.

3. El importe de las deudas mortuorias y gastos funerarios, excluyendo los gastos


de monumentos, salvo el caso en que por acto de la última voluntad lo haya
exigido el causante.

4. Los créditos hipotecarios, solo cuando el inmueble que sirve de garantía se


encuentre dentro del territorio dominicano, sin que en ningún caso la deducción
sea mayor del valor del inmueble.

5. Los gastos de fijación de sellos e inventarios de bienes.

6. Las prestaciones laborales.

7. Deudas pendientes de pago, propias del finado.

8. Los impuestos o derechos cuyo pago haya dejado pendiente.

2.5 ¿Quiénes deben pagar este impuesto?

Los herederos, sucesores y beneficiarios de testamento.

2.6 ¿Hay alguna exención para el pago de este impuesto?

Este impuesto no debe ser pagado en los siguientes casos:

 Cuando el monto recibido sea inferior a quinientos pesos (RD$500.00),


siempre que se trate de parientes no directos del fallecido.
 Cuando el monto sea inferior a mil pesos (RD$1,000.00), siempre que se
trate de parientes directos del fallecido (hijos y padres).
 Los bienes declarados como bien de familia, instituido por la Ley No. 1024-
28, modificada por la Ley No. 5610-61y por la Ley No. 339-68.
 Los seguros de vida del fallecido.
 Los legados por testamento a establecimientos públicos o instituciones sin
fines de lucro (ONG) o de utilidad pública reconocidas por el Estado.
 Cuentas de Fondos de Pensiones hasta los 5 salarios mínimos.
 Cuentas en asociaciones de ahorros y préstamos hasta los tres mil pesos
(RD$3,000.00) como máximo.
2.7 ¿Cuál es la tasa a pagar?

La tasa a pagar es de un 3% sobre la masa sucesoral (herencia) luego de


realizadas las deducciones correspondientes. Para fines de poder calcular el
impuesto a pagar, a la masa sucesoral se les restan los siguientes conceptos:

 Las deudas a cargo del fallecido que consten en escrituras públicas o


privadas.
 Los gastos de última enfermedad pendiente de pago al ocurrir el
fallecimiento del causante.
 Los impuestos o derechos cuyo pago haya dejado pendiente el fallecido.
 El importe de las deudas mortuorias y gastos funerales.
 Las prestaciones laborales de los trabajadores, pendientes al momento del
fallecimiento del empleador.
 Los gastos de fijación de sellos e inventario de bienes.
 Los créditos hipotecarios y sus consecuencias podrán deducirse de la masa
hereditaria cuando el inmueble que sirva de garantía a aquellos se halle
dentro del territorio de la República Dominicana, sin que en ningún caso la
deducción pueda ser mayor que el monto del valor del inmueble.

2.8 ¿Cuándo deben presentar y pagar la Declaración Jurada?

La Declaración Jurada de Sucesiones debe presentarse dentro de los noventa (90) días
después del fallecimiento, anexando los siguientes documentos:

 Formulario de Declaración Jurada de Sucesiones (SD-1) y sus anexos,


llenado, notariado y firmado por el declarante y los beneficiarios.
 Comprobantes originales con Número de Comprobante Fiscal de los gastos
clínicos, funerarios y de enterramiento o de las deudas dejadas por el
fallecido (aplica en caso de poseerlos).
 Copia de los títulos de los bienes muebles e inmuebles del fallecido (aplica
en caso de poseerlo).
 Copia del acta de defunción del fallecido.
 Copia de la Cédula de Identidad y Electoral, de ambos lados, del fallecido.
 Copia de la Cédula de Identidad y Electoral, de ambos lados, de los
herederos (mayores de edad) o Pasaporte en caso de extranjeros.
 Copia del acta de matrimonio (aplica si el fallecido estuvo casado).
 Acta de Nacimiento de los herederos (no requiere estar legalizada).
 Copia del testamento (aplica en caso de que exista).
 Certificaciones originales bancarias o financieras del fallecido actualizadas
a la fecha de la solicitud (aplica en caso de poseerlo).
 Copia del acta notarial de determinación de herederos (aplica en caso de
poseerlo).
2.9 ¿Es posible solicitar prórroga?

Sí, en caso que el representante no haya podido completar la documentación


requerida podrá solicitar prórroga de hasta 105 días, divididos en dos partidas de
60 y 45 días.

La solicitud de prórroga deberá hacerse antes de los noventa (90) días,


depositando los siguientes documentos:

 Formulario Solicitud de Prórroga de ISR y Sucesiones (FI-ADML-005),


llenado y firmado.
 Copia de acta de defunción.
 Copia de la cédula de identidad o pasaporte del finado (si aplica).
 Copia de la cédula de identidad o pasaporte del declarante.
 Copia de los títulos y/o documentos de propiedad de los bienes muebles e
inmuebles del fallecido (en caso de poseerlos).
 Copia del acta de defunción del fallecido.
 Copia de la cédula de identidad o pasaporte de ambos lados, del fallecido
(si aplica).
 Copia del acta de matrimonio (si aplica). Copia del testamento (en caso de
que exista).
 Copia de la cédula de identidad, de ambos lados, de los herederos o
pasaporte, si están disponibles.
 Copia de actas de nacimiento de los herederos o beneficiarios.
 Copias o certificaciones originales bancarias o financieras del fallecido,
actualizadas a la fecha del fallecimiento (cuentas corriente, de ahorro,
certificados financieros, entre otros).
 Facturas con Número de Comprobante Fiscal de los gastos de última
enfermedad, fúnebres y de las deudas propias del finado (fallecido) o
pendientes de pago.

2.10 ¿Es apelable la decisión de Impuestos Internos en cuanto a la


determinación de Impuestos Sucesorales?

Sí, en caso de que el contribuyente no esté de acuerdo con el impuesto


determinado, podrá solicitar a través del Departamento de Reconsideración de
Impuestos Internos que reconsidere su decisión, siempre que lo hiciere dentro del
plazo de los treinta (30) días siguientes a la fecha de recepción de la notificación
de dicha decisión y deberá contener los alegatos y documentación en que el
contribuyente fundamente sus pretensiones, según lo dispuesto en los Artículos 57
del Código Tributario, 47 y 53 de la Ley No.107-13.
2.11 ¿Qué penalidad aplica en caso de presentar la declaración después de
la fecha de vencimiento?

Si presenta después de la fecha límite, se le aplicará un recargo por declaración


tardía sobre el valor del impuesto a pagar, de la forma siguiente:

Desde Hasta Recargo

1 día 1 mes 10%

Más de 1 mes 3 meses 20%

Más de 3 meses 6 meses 25%

Más de 6 meses 9 meses 30%

Más de 9 meses 1 año 35%

A partir del año - 50%

2.12 ¿Qué pasa si paga el monto determinado después de la fecha de


vencimiento?

Si realiza el pago después de la fecha límite, se le aplicará un 10% de recargo por


mora sobre el valor del impuesto a pagar, por el primer mes o fracción de mes, un
4% progresivo e indefinido por cada mes o fracción de mes subsiguiente; así como
un 1.10% acumulativo de interés indemnizatorio por cada mes o fracción de mes
sobre el monto a pagar.

Impuesto Sobre Donaciones


2.13 ¿Qué es una donación?

La donación es el acto que consiste en dar fondos u otros bienes materiales,


generalmente por razones de solidaridad, afecto o caridad. Quien regala el bien se
denomina donante y el que lo recibe se conoce como donatario.

2.14 ¿Qué es el Impuesto sobre Donaciones?

Es el impuesto que se aplica a toda transferencia de bienes hecha entre vivos, de


manera gratuita.

2.15 ¿Cuándo se paga este impuesto?

Se paga cuando se realizan y depositan actos de donaciones por ante la


Administración Tributaria.
2.16 ¿Quién debe pagar el Impuesto sobre Donaciones?

Este impuesto deberá ser pagado por los donatarios, es decir, las personas o
instituciones que reciben la donación, cuando no diga lo contrario en el acto de
donación.

2.17 ¿Cuál es el valor a pagar por una donación recibida?

La tasa a pagar es la misma que corresponde al Impuesto sobre la Renta para


Personas Jurídicas que esté vigente en el momento de la donación.

Del año 2015 en adelante la tasa del ISR es de un 27%.

2.18 ¿Hay alguna exención para el pago de este Impuesto?

Se concederá la exención del pago de este impuesto en los siguientes casos:

 Las donaciones que sean hechas a los establecimientos e instituciones de


caridad, beneficencia o de utilidad pública reconocida por el Estado.
 Las donaciones hechas para crear o fomentar bien de familia.
 Las donaciones de valor igual o inferior a RD$500.00.

2.19 ¿Cómo se paga este Impuesto?

Para pagar este impuesto el responsable deberá presentar una Declaración


Jurada depositando en la Administración Local (oficina de Impuestos Internos) que
le corresponde al donatario los siguientes documentos:

 Formulario de Declaración Jurada de Donaciones (SD-3) original, sellado y


notariado con sus anexos debidamente completado y firmado.
 Cuatro (4) copias del Formulario de Declaración Jurada de Donaciones
(SD-3) notariado con sus anexos.
 Acta de donación notariada y legalizada por la Procuraduría General de la
República.
 Acta de nacimiento de quien recibe la donación (donatario o beneficiario).

 Acta de Asamblea donde se apruebe la donación (aplica en caso de


Personas Jurídicas)
 Carta de autorización a terceros timbrada, firmada y sellada (aplica en caso
de que sea un apoderado o representante que realice la solicitud).
 Copia de los títulos o matrículas de bienes muebles e inmuebles o carta de
la compañía informando las acciones (en caso de donación de acciones).
 Copia de la cédula de identidad y electoral del donante de ambos lados o
del presidente de la empresa (aplica en caso de Personas Jurídicas).
 Copia de la cédula de identidad y electoral del donatario o beneficiario de
ambos lados.
 Copia del acta de nacimiento del beneficiario (en caso de que el donante y
donatario tengan parentesco).
 Copia de acta de matrimonio (aplica solo para casos de donación entre
esposos).
 Pagar el 27% del valor de la donación.

Esta debe realizarse dentro de los treinta (30) días de la fecha de entrega de la
donación. Luego de liquidado el impuesto y notificado, el mismo tendrá 30 días
para efectuar el pago en la Administración Local correspondiente.

2.20 ¿Las donaciones pueden ser deducidas de la Renta de los donantes?

Sí, las personas o instituciones que realicen las donaciones a instituciones de bien
público, dedicadas a obras de bien social de naturaleza caritativa, religiosa,
literaria, artística, educacional o científica, podrán deducir hasta un 5% de la renta
neta imponible del ejercicio, después de efectuada la compensación de las
pérdidas provenientes de ejercicios anteriores.

Las donaciones o regalos serán deducibles para el donante siempre que sean
respaldados por comprobantes fehacientes, a discreción de la Administración.

2.21 ¿Cuándo existe Presunción de Donación?

Cuando se celebran los siguientes tipos de actos entre las personas que se
indican más adelante:

 Actos de venta;
 Actos de constitución o modificación de sociedades, siempre que se
adjudiquen Intereses o acciones sin prueba de que la sociedad que
los recibe ha realizado un aporte en naturaleza y/o efectivo, o
siempre que este sea notoriamente inferior al valor de los intereses o
acciones adjudicados;
 Actos de constitución de usufructo (es decir, el uso de algo ajeno sin
ser el propietario) de uso y de habitación;
 Los actos de permuta, siempre que la diferencia entre los respectivos
valores de los bienes permutados sea mayor de un quinto del de
menor valor.
Parientes alcanzados por la Presunción de Donación:

 Parientes en línea directa, siempre que el beneficiado sea un


descendiente (de padres a hijos);
 Entre cónyuges (esposos) en los casos permitidos por la Ley; y
 Entre colaterales del segundo grado (hermanos), según lo establece
la Ley

2.22 ¿Qué pasa si paga el impuesto liquidado después de la fecha de


vencimiento?

Si realiza el pago después de la fecha límite, se le aplicará un 10% de recargo por


mora sobre el valor del impuesto a pagar, por el primer mes o fracción de mes, un
4% por los demás meses siguientes; así como un 1.10% acumulativo de interés
indemnizatorio por cada mes o fracción de mes sobre el monto a pagar.

Base Legal: Ley No. 2569 d/f 4/12/1950, modificado por la Ley No. 3429, d/f
18/11/1952, Ley No. 288-04 d/f 28/09/2008, Ley No. 11-92, d/f 16/05/92,
modificada por la Ley No.253-12 d/f 9/11/2012; y Reglamento No.139-98.

Recargos

La declaración tardía de la donación recibida se encuentra sujeta a los siguientes


recargos:

 Diez por ciento (10%) por mes o fracción de mes.


 Veinte por ciento (20%) por más de un mes hasta tres meses después del
plazo.
 Veinticinco por ciento (25%) por más de tres meses hasta seis meses
después del plazo.
 Treinta por ciento (30%) por más de seis meses hasta nueve meses
después del plazo.
 Treinta y cinco por ciento (35%) por más de nueve meses hasta un año
después del plazo.
 Cincuenta por ciento (50%) por más de un año en adelante.

También podría gustarte