0% encontró este documento útil (0 votos)
367 vistas7 páginas

Contexto Historico, Social y Politico Nicaragua

1) Nicaragua es una república unitaria compuesta de 15 departamentos y 2 regiones autónomas. Su capital es Managua y su moneda es el Córdoba. 2) La literatura nicaragüense se remonta a la era prehispánica con cantos en náhuatl y chorotega, y la obra El Güegüense de la época colonial. 3) En el siglo XIX destaca el escritor Rubén Darío, fundador del movimiento modernista, y en el siglo XX poetas como Pablo Antonio Cuadra y Ernesto Cardenal.

Cargado por

Wilson Bejarano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
367 vistas7 páginas

Contexto Historico, Social y Politico Nicaragua

1) Nicaragua es una república unitaria compuesta de 15 departamentos y 2 regiones autónomas. Su capital es Managua y su moneda es el Córdoba. 2) La literatura nicaragüense se remonta a la era prehispánica con cantos en náhuatl y chorotega, y la obra El Güegüense de la época colonial. 3) En el siglo XIX destaca el escritor Rubén Darío, fundador del movimiento modernista, y en el siglo XX poetas como Pablo Antonio Cuadra y Ernesto Cardenal.

Cargado por

Wilson Bejarano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Literatura de Nicaragua.

Nicaragua es una república unitaria. Administrativamente comprende 15 departamentos y


2 regiones autónomas (basadas estas últimas en el modelo español de comunidades
autónomas). Cada una de estas divisiones está compuesta de uno o varios municipios,
sumando en total 153 de estas entidades a lo largo del país.
Nicaragua, situada en América Central, tiene una superficie de 130.370 Km2.
Cuenta con una población de 6.465.513 personas, se encuentra en la posición 111 de la
tabla de población, compuesta por 196 países y presenta una moderada densidad de
población, 50 habitantes por Km2.
Su capital es Managua y su moneda Córdobas.

(El mapa)
''Contexto Político Social''

Contexto histórico.
Sus inicios.
La literatura nicaragüense, se encuentra en constante crecimiento, y se remonta desde
antes de la llegada de los españoles a América.
Tiene sus comienzos en la era prehispánica, en el Canto al Sol, escrito en idioma náhuatl,
que se ha preservado oralmente:
Cuando se mete el sol, mi señor,
Me duele, me duele el corazón.
Murió, no vive el sol,
el fuego del día.
Te quiero, yo te quiero,
fuego del día, no te vayas,
no te vayas fuego.
Se fue el sol.
Mi corazón llora.
También se conservan lamentos chorotegas, de la era colonial, que cantan sobre los
extenuantes trabajos que debían realizar al servicio de los españoles conquistadores:
Aquéllos son los caminos
por donde íbamos a servir a los cristianos;
y aunque trabajábamos mucho,
volvíamos al cabo de algún tiempo
a nuestras casas
y a nuestras mujeres
e hijos;
pero ahora vamos sin esperanza
de nunca más volver,'
ni de verlos, ni de tener más hijos.

También de la época colonial es la obra el Güegüense (el Viejo, en náhuatl) , o Macho


Ratón. De autor anónimo, es una comedia bailada, la única obra teatral de origen
prehispánico que se conserva hasta la actualidad, que trata sobre un drama dinástico
Maya del siglo XV. Cantada originalmente en náhuatl, fue evolucionando, incluyendo
partes en castellano, y expresa en las versiones posteriores el rechazo local a la
dominación hispana, de manera burlesca y creativa.

La obra es considerada un símbolo de identidad por el pueblo nicaragüense, llegando a ser


declarada por la UNESCO Patrimonio Vivo, Oral e Intangible de la Humanidad. En la
actualidad se representa en las calles, durante la tercera semana de Enero, durante la
celebración de San Sebastián. En 1942 fue recopilado e impreso en un libro por primera
vez, siendo sus canciones fueron grabadas en 1950.

Colonia
Aunque tuvo un comienzo excepcional, la literatura nicaragüense no se desarrolla de la
misma manera que sus pueblos vecinos. Se mantiene eminentemente rural y oral,
destacándose las leyendas y los cuentos de camino (como el del Tío Coyote y el tío
Conejo), donde los animales antropomorfizados protagonizan historias claramente
relacionadas con las deidades indígenas.

La literatura escrita se mantuvo casi exclusivamente en manos de extranjeros, que narran


sus viajes por la región. En este sentido se puede destacar Décadas del Nuevo Mundo, de
Pedro Mártir de Anglería, escrito entre 1494 y 1526, Brevísima relación de la destrucción
de las Indias (1552), de Fray Bartolomé de las Casas, y Los viajes de Tomas Gage por La
Nueva España (1648), escrito por el fraile irlandés Tomás Gage.

Siglo XIX
En un período en que la mayoría de la población es analfabeta, nace en Nicaragua uno de
los más grandes escritores de habla hispana: Rubén Darío, que inicia el movimiento
modernista. Darío inició su carrera literaria en Chile, al publicar en 1888 uno de sus más
importantes libros, Azul.

Siglo XX
Un poeta importante es Pablo Antonio Cuadra (1912), dinamizador de la revista
Vanguardia desde 1928, y cuya obra, a partir de sus Canciones de pájaro y señora (1929 -
1931), se extiende hasta los años setenta con Poemas nicaragüenses (1930 - 1933), Canto
temporal (1943), Himno de horas a los ojos de Nuestra Señora (1946 - 1954), Poemas con
un crepúsculo a cuestas (1949 - 1956 y Cantos de Cifar (1971). Ernesto Cardenal (1925),
sacerdote profundamente vinculado al sandinismo, es autor de una poesía inspirada en
ideales revolucionarios, Hora cero (1956), Salmos (1964), Homenaje a los indios
americanos (1970) y Canto Nacional. El Movimiento de Vanguardia de Nicaragua y de
nuestro comandante SH , tuvo su origen en la ciudad de Granada; fue conformado por los
poetas José Coronel Urtecho, Pablo Antonio Cuadra y Joaquín Pasos, a estos pioneros le
siguieron otros que se interesaron por dicho movimiento como Luis Alberto Cabrales,
Octavio Rocha, Manolo Cuadra, Alberto Ordóñez Argüello, Salvador Cardenal Argüello
(Musicólogo) y Joaquín Zavala Urtecho (Caricaturista). El movimiento se inició en Granada
todos ellos fueron estudiantes del Colegio Centroamérica, que estaba a cargo de los
jesuitas. Este grupo de muchachos iniciadores del movimiento se reunían en la torre de la
iglesia La Merced de Granada.

Siglo XXI
Los poetas y escritores importantes de siglo XXI siguen siendo los grandes del siglo
pasado: Sergio Ramírez, Ernesto Cardenal. A ellos se les suma la poetisa y escritora
Gioconda Belli. Otros escritores y poetas nicaragüenses emergentes con futuro
prometedor son: Fátima Villalta, Vanessa Núñez Handal, Milagros Palma, Erick Aguirre,
William Grigsby Vergara, Jesús Miguel Blandón, Ariel Montoya.

Origen del nombre: Nicaragua.


La determinación del significado del nombre de Nicaragua es un poco inexacto, sin
embargo sintetizando los hallazgos de los investigadores Nicaragua significa El Reino de
los que habitan junto a grandes depósitos de agua. También Generalmente se acepta
que se debe a Nicarao, señor de los niquiranos (nahuas), cuyo señorío a la llegada de los
conquistadores españoles abarcaba desde el istmo de Rivas e isla de Ometepe hasta
Nicoya en la actual Costa Rica. Se cuenta de un diálogo entre Nicarao y Gil González
Dávila, durante el cual el jefe indígena asombró al español con sus preguntas y respuestas
a temas de filosofía y astronomía

Contexto político y social.


Descubrimiento de Nicaragua.
Cristóbal Colón, descubrió la costa Caribe de Nicaragua, el 12 de septiembre de 1502,
cuando se refugió de una tormenta al doblar la desembocadura del río Coco en el cabo
Gracias a Dios en su cuarto y último viaje. Posteriormente, desembarco en la
desembocadura del río Grande de Matagalpa al que llamó "río del Desastre" porque en
sus fuertes corrientes perdió una de sus naves.

Hasta fines del siglo dieciocho el actual territorio nicaragüense estaba dividido en una
gobernación de Nicaragua, con capital en León, y con corregimientos en Chontales, El
Realejo, Matagalpa, Monimbó y Quezalguaque. En 1787, estos corregimientos fueron
suprimidos y, junto con el corregimiento de Nicoya, anexados a Nicaragua, que se
convirtió en una Intendencia, con sede León, del reino de Guatemala.

Provincias Unidas de Centroamérica.


El 19 de marzo de 1823 el general mexicano Antonio López de Santa Anna emprendió
una campaña militar contra Iturbide y logró derrotarlo. Los partidarios de la
independencia total llamaron a la organización de un Congreso de las cinco
provincias del reino de Guatemala. El general Filísola convocó el congreso, al que
no asistió Chiapas, confirmando así su definitiva separación de Guatemala. El
congreso se reunió en la Ciudad de Guatemala el 24 de junio de 1823 y el 1 de
julio se proclamaba que
las provincias representadas en esta Asamblea son libres e independientes de la antigua España, de
México y de cualquiera otra potencia; y que no son ni deben ser patrimonio de persona ni familia
alguna.

Nacían de esta forma las Provincias Unidas de Centroamérica, un nuevo estado


compuesto por la unión de las cinco provincias Nicaragua, Guatemala, Honduras, El
Salvador y Costa Rica.

Período de jefatura suprema.


El primer Jefe Supremo del Estado de Nicaragua fue el granadino Manuel Antonio de la
Cerda, antiguo dirigente independentista, que asumió el poder el 10 de abril de 1825. Su
vicejefe, Juan Argüello, conspiró contra él y lo derrocó al año siguiente. Tuvo lugar una
nueva guerra civil entre los partidarios de Cerda y los de Argüello.

La República.
En 1854 Nicaragua se constituyó en República y se instituyó la Presidencia por un período
de cuatro años. El primer Presidente de Nicaragua fue el propio Fruto Chamorro, que
asumió el nuevo cargo ese mismo año. Sin embargo, estalló una nueva guerra civil entre
legitimistas (conservadores) y democráticos (liberales), por lo cual la nueva Constitución
no llegó a entrar en vigor.
Primera República conservadora.
Tras el período transitorio de un año en que la jefatura del estado fue ocupada por dos
presidentes ("gobierno binario"), el conservador Tomás Martínez fue elegido presidente
de Nicaragua para el período 1859-1863. Aunque según la Constitución de 1858 no era
posible presentarse a un segundo mandato presidencial, Martínez se hizo reelegir en
1863, lo cual motivó la insurrección del liberal Máximo Jerez y del conservador Fernando
Chamorro. Ambas insurrecciones fueron vencidas, y Tomás Martínez gobernó hasta 1867.

Le sucedió Fernando Guzmán (1867-1871), durante cuyo mandato continuó la


inestabilidad política. Una nueva guerra civil, que estalló el 25 de junio de 1869, se
resolvió gracias a la mediación estadounidense. Le sucedieron Vicente Quadra (1871-
1875), Pedro Joaquín Chamorro (1875-1879), Joaquín Zavala (1879-1883), Adán Cárdenas
(1883-1887), Evaristo Carazo (1887-1889) y Roberto Sacasa (1889-1893). Durante todo
este período estuvo en vigencia el sufragio censitario, según el cual solo los grandes
propietarios tenían derecho a emitir su voto. La normalidad fue interrumpida por el
levantamiento del militar liberal José Santos Zelaya, que puso fin en 1893 a las tres
décadas de dominio conservador.

Durante la última parte de los "treinta años conservadores", el café se convirtió en el


centro de la economía del país. Para dar salida a las exportaciones de este producto se
mejoraron notablemente los transportes, con la introducción del ferrocarril. Se
promulgaron leyes agrarias que favorecían a los grandes terratenientes cultivadores de
café.

Revolución liberal de 1893.


El Doctor y General José Santos Zelaya (1853-1919) gobernó Nicaragua durante dieciséis
años, entre 1893 y 1909, ejerciendo un gobierno ilustrado, aunque dictatorial.

El 10 de octubre de 1909 estalló la costa oriental (caribeña o atlántica)una rebelión contra


el gobierno de Zelaya. El movimiento revolucionario era dirigido por el general Juan José
Estrada Morales, gobernador liberal de la Costa Atlántica; por el tenedor de los libros
(contador) de las minas "La Luz y Los Ángeles", Adolfo Díaz Recinos; por un militar
representante de los terratenientes conservadores, Emiliano Chamorro Vargas y por el
general, conservador, Luis Mena Vado.

Segunda República conservadora.


Madriz mandó tropas a Bluefields contra los insurrectos y toma el fuerte de El Bluff que
cierra el puerto de la ciudad quedando está bajo su control. La infantería de Marina de
Estados Unidos fue desembarcada en la ciudad en mayo de 1910 por lo que esta se
mantuvo del lado rebelde al no poderla tomar las tropas gubernamentales.
Sandino.
Augusto C. Sandino, que entonces contaba con 31 años de edad, acababa de volver
después de pasar 5 años trabajando de mecánico en México, Honduras y Guatemala.
Cuando se enteró de la insurrección liberal de Sacasa formó una fuerza armada que se
sumó a las fuerzas liberales. Tras algunas derrotas se internó en las montañas de Nueva
Segovia. Cuando se enteró que los mexicanos habían mandado armas se dirigió, bajando
por el río Coco, a Puerto Cabezas para pedirle a Sacasa que le armara.

Augusto C. Sandino.

Gobierno de Anastasio Somoza 1936-1979


En 1936, Somoza se convirtió en presidente de Nicaragua. Su familia se mantendría en el
poder hasta 1979.
El frente sandinista de liberación Nacional.
En 1961 los jóvenes políticos Carlos Fonseca Amador, Tomás Borge Martínez y Silvio
Mayorga inspirados en las ideas de Augusto Sandino fundan el Frente Sandinista de
Liberación Nacional y emprenden la lucha insurreccional contra la dictadura de la familia
Somoza.
La revolución sandinista de 1979
La entrada en Managua de las tropas del FSLN (Frente Sandinista de Liberación Nacional) pone fin
al poder dictatorial de los Somoza que durante 43 años se habían mantenido en el poder. El 19 de
julio de 1979 da comienzo un cambio radical en Nicaragua, cambio que tendría consecuencias
continentales y llevaría a la intervención de potencias extranjeras tales como la Unión Soviética y,
nuevamente, de Estados Unidos.

Gobernabilidad y orden social a finales de la década de 1990 e inicios de la década del 2000

A comienzos del siglo XXI Nicaragua vivía una crisis de gobernabilidad que se hacía evidente en la
corrupción que afectaba el funcionamiento de la administración pública del país, en el fenómeno
de la impunidad -denunciado repetidamente por los medios de comunicación- y en la pérdida de
legitimidad del Estado y del sistema político nicaragüense -registrada en numerosas encuestas de
opinión pública realizadas durante ese periodo.

Se entiende la gobernabilidad como la capacidad que posee el Estado y el sistema político de un


país para resolver sus conflictos sociales. De tal manera que una crisis de gobernabilidad es la
existencia de una condición real o potencial de desorden social que se deriva de la incapacidad de
un sistema político y de sus respectivas instituciones públicas de regular las tensiones y
contradicciones propias de la vida en sociedad.

En la actualidad.

Nicaragua es una república constituida por cuatro poderes: el Ejecutivo, el Legislativo, el


Judicial y el Electoral. El poder ejecutivo es ejercido por el presidente, quien es elegido
para un período de cinco años mediante sufragio universal. El poder legislativo está
radicado en la Asamblea Nacional (unicameral), formada por 92 diputados electos por
cinco años. Una Corte Suprema de Justicia integrada por 16 magistrados es la cual se
encarga de vigilar el sistema judicial. Las contiendas electorales son responsabilidad del
Consejo Supremo Electoral. Administrativamente, Nicaragua está dividida en 153
municipios circunscritos, en quince departamentos y dos regiones autónomas.

También podría gustarte