0% encontró este documento útil (0 votos)
510 vistas42 páginas

Unidad Ii - Rol Del Agente Educativo PDF

El documento analiza el rol de los agentes educativos como facilitadores de la comunicación entre la familia y la escuela. Explica que la familia y la comunidad educativa son los primeros agentes de socialización de los niños y deben interactuar para apoyar su desarrollo integral. También describe varios canales de comunicación entre la familia y la escuela como entrevistas, reuniones y escuelas de padres.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
510 vistas42 páginas

Unidad Ii - Rol Del Agente Educativo PDF

El documento analiza el rol de los agentes educativos como facilitadores de la comunicación entre la familia y la escuela. Explica que la familia y la comunidad educativa son los primeros agentes de socialización de los niños y deben interactuar para apoyar su desarrollo integral. También describe varios canales de comunicación entre la familia y la escuela como entrevistas, reuniones y escuelas de padres.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

“ROL DE LOS AGENTES EDUCATIVOS COMO

FACILITADOR DE LA COMUNICACIÓN
ENTRE FAMILIA Y ESCUELA”
UNIDAD II
Alejandra Molina Vásquez
Profesora de Educación Técnico Profesional - Licenciada en Educación
Estudiante de Magister en Educación con Mención en Currículum
y Evaluación Basado en Competencias

o3 de Abril; 2020
Resultado de Aprendizaje
o RA 2: Analizar la importancia del trabajo conjunto de la familia, escuela y
comunidad para la optimización de la gestión educativa y la formación
integral de los niños y niñas.
Competencias de Formación Integral Competencias de la Especialidad
• Ética y responsabilidad Social • Colaborar en la planificación y ejecución de estrategias
• ND 1: Analizar situaciones donde se encuentre los • ND1: Reconocer estrategias metodológicas fundamentales
conceptos de responsabilidad profesional y funcional que promueven las políticas de estado y que realizan las
para su futura aplicación. instituciones educativas para fomentar la participación
de la familia y comunidad
Comunidad
Educativa
Definición
Conjunto de personas que forman
parte, influyen y son afectadas por
el ámbito educativo.
Entre ellos: alumnos, docentes,
personal para docente, asistentes,
auxiliares, administrativos, padres
y apoderados, sostenedores,
vecinos, etc.
Objetivos
o Promover el bienestar de los estudiantes y la promoción de actividades tendientes a
mejorar la calidad de la educación.
o Llevar a los alumnos (as) una educación integral.
o Actuar de manera responsable y coherente con el objetivo inicial.
o Reconocer los derechos individuales y también los deberes de los niños y niñas.
¿Qué es Participación?
En el funcionamiento del sistema educativo,
hablamos de participación para referirnos a
esa necesaria cooperación y coordinación
entre los distintos sectores de las
Comunidades Educativas, tanto en el
interior de cada uno de ellos como entre los
sectores, especialmente entre familia y
profesorado.
¿Cómo motivar la participación?
o Participación (elaboración, desarrollo y evaluación PEI).
o Información .
o Formación.
o Colaboración.
o Compromiso con las metas.
La Familia y la Comunidad
Educativa como Primer
Agente Socializador
Conceptualmente la familia se define como un grupo primario unido
fundamentalmente por vínculos consanguíneos o de afecto.
Es considerada también como una institución básica y fundamental de la sociedad,
orientada y organizada para responder y satisfacer los requerimientos de sus
miembros, vinculándolos con el mundo social, posibilitando así la internalización,
recreación y perpetuación de la cultura por medio del proceso de socialización.
Actualmente la familia, no es la única que desempeña el rol socializador, existen
otros agentes que han asumido muchas de sus funciones. Uno de estos agentes es
la Comunidad Educativa.
La familia es responsable del
La familia introduce a los
La familia es el primer grupo proceso de transmisión
niños y las niñas a las
referencial del niño y la niña, cultural inicial cuyo papel
relaciones íntimas y
el primer grupo cuyas consiste en introducir a los
personales, y les proporciona
normas y valores adopta nuevos miembros de la
sus primeras experiencias;
como propias y a la cual se sociedad en las diversas
una de ellas, la de ser
refiere para emitir juicios normas, pautas y valores que
tratados como individuos
sobre sí mismo. a futuro le permitirán vivir
distintos.
autónomamente en sociedad.
La Comunidad Educativa
como Institución Social
Es la encargado de llevar a cabo la educación en forma organizada, apoyada por planes y
programas de estudios impartidos en diferentes niveles, tiene distintas funciones, entre las
cuales se pueden señalar:

Transmitir a las nuevas Buscar en la educación las Desarrollar en el educando Despertar, mantener y
generaciones conocimientos aptitudes naturales para habilidades y destrezas, acrecentar en los integrantes
que han sido adquiridos desarrollarlas y contribuir de pero principalmente de la comunidad el interés por
paulatinamente de ese modo a la formación de su inculcarle valores humanos, elevar su nivel cultural.
generaciones anteriores. personalidad. que de alguna manera
orientarán su vida.
De este modo, la escuela pretende formar al educando para que realice
diferentes papeles en la vida social ya que desarrollará sus aptitudes físicas,
morales y mentales.
Por lo tanto, ayuda a formar una personalidad bien definida, lo cual contribuirá
a que logre una mejor convivencia social.
La Comunidad Educativa juega un importante papel en la preparación de los
niños y las niñas para la vida adulta, especialmente en las sociedades altamente
industrializadas y modernas, en donde las funciones productivas son muy
complejas y extensas como para permanecer dentro de los marcos de la familia.
Interacción entre la
Comunidad Educativa
y la Familia
El desarrollo intelectual, emocional y social de los niños (as), depende de la
interacción de la labor de los padres y docentes.
Canales de Comunicación
Se necesitan canales de
comunicación y una acción
coordinada para que los niños
se desarrollen intelectual,
emocional y socialmente en las
mejores condiciones.
¿Qué es la Comunicación?

La comunicación es un fenómeno inherente a la relación grupal de los seres vivos por


medio del cual éstos obtienen información acerca de su entorno y de otros entornos, son
capaces de compartir la información haciendo partícipes a otros de ésta.
La comunicación nos sirve
para establecer contacto con
las personas, para dar o
recibir información, para
expresar o comprender lo que
pensamos, para transmitir
nuestros sentimientos, ideas,
experiencias…
La sintonía entre los dos
ámbitos vitales del niño (familia
y escuela), además de generar
confianza entre padres, madres
y profesores, estimulará la idea
de que se encuentra en dos
espacios diferentes pero
complementarios.
Cauces de Comunicación entre la
Familia y la Escuela
o Entrevistas y o reuniones con el docente ( individuales y grupales).
o Formar parte del Centro de Padres.
o Formar parte del Consejo Escolar.
o Escuela de padres.
o Dpto. de Orientación del Centro.
La comunicación entre ambos: ayuda a tener la información de cuáles son los objetivos
que se pretenden conseguir, de los métodos que se utilizan y del modo en que se
desarrollan los procesos formativos y educativos.
Estudios sobre la participación de
padres y madres en la vida escolar,
señalan que una implicación activa
se materializa en una mayor
autoestima de los niños, un mejor
rendimiento escolar, mejores
relaciones progenitores-hijos y
actitudes más positivas de los
padres hacia la escuela.
En la medida en que la Comunidad
Educativa y las familias comparten, a
su manera y con sus propios
sistemas, el trabajo en la
instauración de los valores, se
traduce en la formación de niños y
niñas responsables, maduros y
capaces de absorber, cada uno de
acuerdo a sus capacidades, los
conocimientos que les ofrece la
escuela.
Nuevos Modelos de Familias
Se ha producido un incremento importante de
familias monoparentales, como consecuencia
de los divorcios o por libre elección de la
madre.
Muchas mujeres se han incorporado al mundo
laboral, lo que supone que ambos progenitores
están menos tiempo en el domicilio familiar.
Aumenta el número de guarderías y de
personas ajenas a la familia que cuidan de los
hijos de edades tempranas.
Los hijos ingresan antes a las aulas, lo que implica que en el primer proceso de socialización de
los niños (as) ya no interviene preferentemente la familia; la escuela tiene un protagonismo
mucho mayor.
Relación entre Familia y
Comunidad Educativa
A medida que la escuela ha ido
cambiando, también se han
modificado las formas en las que se
ha vinculado con la institución
familiar.
A lo largo de la historia han
sucedido importantes
transformaciones en este vínculo.
Las primeras escuelas mantenían
una estrecha unión con la
comunidad.
A principios del siglo XX,
comenzaron a distanciarse; la
labor pedagógica se fue
especializando y haciendo cada
vez más compleja, y los maestros
enseñaban materias y utilizaban
métodos alejados de la experiencia
de los padres y madres, que poco
tenían que decir acerca de lo que
ocurría en el interior de las aulas.
Esta perspectiva ha sido
sustituida en los últimos años
por la idea de que escuela y la
familia tienen influencias
superpuestas y
responsabilidades compartidas,
por lo que ambas instituciones
deben cooperar en la educación.
Padres y profesores tienen que
redefinir sus relaciones y
sustituir el conflicto por la
colaboración.
Responsabilidades Compartidas
o La familia y la escuela deben trabajar de forma coordinada.
o Los contextos de colaboración no se limitan exclusivamente al binomio familia-escuela,
sino que requiere un planteamiento multisectorial que aborda la coordinación con
otros contextos como el familiar, el laboral, el comunitario, y un planteamiento
multidisciplinar que incluye diferentes áreas.
o De ahí que resulte esencial la reflexión conjunta, la comprensión, la cooperación y la
convergencia interdisciplinar.
Padres deben informar Importante la
cuales son las continuidad en la Mantener unos altos
actividades cotidianas participación y niveles de colaboración
del niño para que el colaboración de los entre familia y escuela a
Tanto padres como
maestro pueda integrar padres con la escuela lo largo de toda la Requieren mayor
educadores deben comunicación:
y planificar de acuerdo escolaridad.
esforzarse por
a sus intereses. * Inicio de Edu. Primaria.
transmitir
* Cambio de primaria a
información y apoyar
secundaria.
desde ambas
instituciones. * Cambio de profesores.

Se debe añadir las


tensiones que pueden
Tener distintas Colaboración crearse al inicio de la
manifestaciones con
independencia del entre padres y adolescencia: la
atracción sexual,
tipo de colaboración. educadores conflictos en la relación
con los padres.
Los efectos de la
colaboración entre
padres y educadores.
Participación de los Conocimiento mutuo
padres en órganos de de padres y
gestión familiar. profesores.

FORMULAS DE
COLABORACION ENTRE
Apoyo en casa a las PADRES Y EDUCADORES
Participación en
tareas escolares: los QUE SE PUEDEN actividades
padres como ADOPTAR. escolares o
maestros de sus
extraescolares.
hijos.
Taller N° 03
o Actividad Individual
1) Leer el texto enviado (según distribución)
2) Identificar las ideas principales.
3) Elaborar un resumen (una plana)
(tipiar en word, letra times new roman tamaño 12, interlineado de 1,5, justificado, márgenes
de 2,54 por ambos lados)
4) Entregar vía correo electrónico con portada tamaño carta en formato pdf
(logo, carrera, nivel, nombre, asignatura, docente y fecha)
* Entrega 03 /04/ 2020
Distribución de Grupos
1) La familia: Primera Escuela 3) La familia y la formación de
hábitos sociales en el niño.
• Anita Barría
• Naldy Azocar • Yoseth Opitz
• Luisa Águila
2) Lafamilia y la formación de hábitos
de vida. 4) La familia y la institución infantil:
unión necesaria
• Alicia Gallardo
• Franchesca Escalona • Javiera Aravena
• Yajaida Almonacid • Beatriz Cabeza
5) Escuelas de padres. 8) La Familia como agente Educativo. Conceptos básicos

• Patricia Ávila • Ana Álvarez


• Claudia Acuña • Camila Castro

6) Reuniones de padres. 9) Experiencias similares han tenido el mismo fin.


• Evelyn Cañoles • Karina Gallegos
• Yezzenia Curiqueo • Javiera Cabeza
• Marcela Cornejo
7) Consultasde familia y
Encuentros individuales. 10) Visitas al hogar y La evaluación de la efectividad de
• Maricel Cabezas las acciones con los padres.
• Johana Cabezas • Tabita Castro
• Yaritza Díaz
Taller N° 04
o Actividad en Grupo
Una vez realizado el resumen:
1) Elaborar un mapa conceptual (tema asignado)

* Entrega (03 /04/ 2020)


Referentes Bibliográficos
o REYES, C. & WEINSTEIN, S. (1994). La Sociología de la Familia en Chile. Documentos
del V Congreso Chileno de Sociología.
o VILLARROEL G. & SANCHES, X. (2002). Relación Familia y Escuela: Un estudio
compartido en la realidad. Estudios Pedagógicos, Nº 28, (pp. 123-141).
Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo
o Vivanco, M. [S.A.]. Psicología de la Familia: Família y Escuela.
Recuperado de: https://es.slideshare.net/videoconferencias/rec-1-ps-familia

También podría gustarte